SlideShare una empresa de Scribd logo
 BAZAN MONTENEGRO PAOLA
ANDREA
 BONILLA DURAN LAURA
JHANETH
 CALATAYUD ARRASCAIN JHOLY
 RODRIGUEZ GUTIERREZ
DANITZA
BIOQUIMICA Y FARMACIA
INTEGRANTES
MATERIA : ANALISIS QUIMICO
INSTRUMENTAL
DOCENTE: LIC NATALY
ALVARADO
MICROSCOPIO
Es un instrumento que amplifica una imagen y
permite la observación de mayores detalles de
una determinada muestra. Aumenta la imagen
hasta el nivel de la retina, para captar la
información.
microscopio (del griego
mikros = pequeño, skopein =
observar).
DEFINICION
MICROSCOPIO
Compuest
o por
DOS SISTEMAS
Ocular
Objetivo
Condensador
Diafragma
Foco
SISTEMA
ÓPTICO
Soporte
Platina
Cabezal
Revolver
Tornillos de
enfoque
SISTEMA
MECANICO
El primer instrumento aparece en el año 1590, cuando
Z. Jansen fabrica un microscopio utilizando dos lentes
convergentes dentro de tubos de latón, que al deslizarse
facilitaban el enfoque. En 1612, Galileo Galilei diseña un
pequeño microscopio usando dos lentes dentro de tubos
de madera.
HISTORIA DEL MICROSCOPIO
El microscopio electrónico, obra de E. Ruska y M.
Knoll, aparece en el año 1937. G. Binnig y H. Rohrer
inventan el microscopio de efecto túnel en 1981, que
permite aumentos de cien millones de veces,
revelando la estructura atómica de las partículas.
Cinco años después, estos científicos se hicieron
merecedores del premio Nobel de Física.
Robert Hooke observa, en 1665, muestras de corcho
en un microscopio compuesto. Llamó con el nombre
de “célula” a cada una de las pequeñas celdillas que
pudo visualizar. Años más tarde, Anton van
Leeuwenhoek descubre las características de los
glóbulos rojos, de los espermatozoides y de diversos
microorganismos presentes en aguas estancadas. En
1828, W. Nicol desarrolla la microscopía con luz
polarizada.
Robert Koch identifica, en el año 1880, los agentes
bacterianos del cólera y de la tuberculosis y logra
colorearlos con tinte de anilina. En 1908, Köhler
desarrolla el microscopio de fluorescencia. Lebedeff
fabrica el primer microscopio de interferencia en
1930. Dos años después, Zernike diseña el
microscopio de contraste de fases.
•A mediados del siglo XVI, el holandés
Anton van Leeuwenhoek fabricó
microscopios con lentes esféricas. Con
ellos realizó numerosas observaciones.
• Algunos de aquellos microscopios
superaban los 200 aumentos
TIPOS DE MICROSCOPIO
En la actualidad hay varios
tipos de microscopios
Microscopio de
campo claro
la muestra al observar debe
ser fina para que pueda ser
atravesada por la luz. Con este
tipo de microscopio se deben
utilizar métodos de tinción
porque el campo de este no
produce un nivel útil de
contraste.
Microscopio
de contraste
de fases
permite observar células
sin colorear y resulta
especialmente útil para
células vivas, tejidos
vivos y cortes semifinos
no coloreados.
Es un microscopio
convencional en el que el
condensador es sustituido
por otro que da lugar a que
el haz de luz ilumine el
objeto sin penetración
directa de la luz a través del
objetivo. La muestra aparece
brillante con un fondo
oscuro.
Microscopio de
campo oscuro
TIPOS DE MICROSCOPIO
En la actualidad hay varios
tipos de microscopios
Microscopio de
fluorescencia
se usa para revelar moléculas
fluorescentes naturales como
la vitamina A y algunos
neurotransmisores, su
aplicación más difundida es
para revelar un fluorescencia
agregada, como la detección
de antígeno anticuerpo.
Microscopio
de barrido
Permite el estudio directo de
muestras sólidas, las
microfotografías obtenidas en
este microscopio poseen una
considerable profundidad focal.
La muestra se prepara
mediante vaporización de un
metal, el cual es sombreado
mediante la técnica clásica
Esta fue utilizada para el estudio
de partículas coloides. La menor
longitud de onda permitía el
estudio de partículas en solución
que no eran visibles mediante el
empleo del microscopio óptico. El
microscopio ultravioleta, también
recibió el nombre de
ultramicroscopio. Para cuantificar
el DNA y RNA de cada célula.
Microscopia
ultravioleta
EL PODER DE
RESOLUCIÓN
EL PODER DE
AUMENTO
El poder de resolución es la capacidad que tiene un
microscopio de percibir por separados dos puntos
pequeños, adyacentes y cercanos. cabe decir, que es
la capacidad para percibir detalles. El poder resolutivo
aumenta a medida que disminuye la distancia que
separa dichos puntos.
Es la capacidad que tiene un instrumento óptico
para dar una imagen aumentada de un objeto y
depende, entre dos factores el tipo y calidad de las
lentes utilizadas en tal instrumento .
mediante la siguiente formula
At = Aob*Aoc
At = aumento
total
Aob = aumento
del objetivo
Aoc = aumento
del ocular
UNIDADES DE MEDIDA
MICROSCÓPICAS
Las unidades que se utiliza para medir organismos o
estructuras microscópicas son: El angstrom (A), La
milimicra (mm), La micra (m), El milímetro (mm)
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL
MICROSCOPIO
Cuando sea necesario cambiar el objetivo, girar el
revólver dirigiendo la mirada hacia la lente, para
controlar que no se choque con el preparado. Nunca
cambiar de objetivo mientras se observa por el
ocular.
Usar con delicadeza los componentes móviles del
microscopio como tornillos, platina, condensador y
revólver.
Si se derramó algún líquido sobre la platina secarla
con un trapo limpio.
Si se utilizó el objetivo de inmersión, limpiarlo
suavemente con papel de óptica. Si quedó
aceite pegado a la lente, limpiar con un trapo
humedecido en xilol.
Al finalizar el trabajo, bajar la platina y colocar
el objetivo de menor aumento en posición de
observación.
Controlar que no quede ninguna muestra sobre
la platina.
Cubrir el microscopio con una funda al terminar
el trabajo
Es conveniente que un técnico realice un ajuste,
una limpieza y una revisión general del
microscopio cada seis meses.
MONOCULAR BINOCULAR
MICROSCOPIO DE CAMPO
OSCURO
MICROSCOPIO DE BARRIDO
MICROSCOPIO
ELECTRONICO
Microscopio- analisis quimico intrumental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIER
HISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIERHISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIER
HISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIER
Xaviier Xavi
 
El Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro RuizEl Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro RuizEscudero26
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopiajulkboz
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
silviatr
 
El microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregidoEl microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregido
mariamorelos23
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Karen Penagos Guio
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
Microscopía en histología.
Microscopía en histología.Microscopía en histología.
Microscopía en histología.
Anahi Chavarria
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
Vicente Morocho
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
Esther Guzmán
 
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíAResumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíApato
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
Paola072015
 
Biología - Microscopio
Biología - MicroscopioBiología - Microscopio
Biología - MicroscopioDavid Sandoval
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
EMILY CARRERAS
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopiaaldoandry
 

La actualidad más candente (19)

HISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIER
HISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIERHISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIER
HISTORIA DEL MICROSCOPIO MICROSCOPIO DE XAVIER
 
El Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro RuizEl Microscopio por Pedro Ruiz
El Microscopio por Pedro Ruiz
 
No. Microscopia
No. MicroscopiaNo. Microscopia
No. Microscopia
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
El microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregidoEl microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregido
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
Todoo del microscopio
Todoo del microscopioTodoo del microscopio
Todoo del microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopía en histología.
Microscopía en histología.Microscopía en histología.
Microscopía en histología.
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
 
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíAResumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
Resumen Grupo 2 Laboratorio De MicrobiologíA
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
Biología - Microscopio
Biología - MicroscopioBiología - Microscopio
Biología - Microscopio
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
 

Similar a Microscopio- analisis quimico intrumental

Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aAG Clínica
 
01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf
CristianValdsRosales1
 
Presentació blog hefziba
Presentació blog hefzibaPresentació blog hefziba
Presentació blog hefzibahefzijones
 
Microscopio copia
Microscopio   copiaMicroscopio   copia
Microscopio copia
joselinbonilla
 
Microscopio copia-1
Microscopio   copia-1Microscopio   copia-1
Microscopio copia-1
WidinsonToapanta
 
informe maqueta.pdf
informe maqueta.pdfinforme maqueta.pdf
informe maqueta.pdf
DannyL13
 
Histología: Microscopio
Histología: MicroscopioHistología: Microscopio
Histología: Microscopio
Rubi Alberto
 
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdfexposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
PaolaReyes210175
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Melanie Hoffmann
 
microscopia
microscopiamicroscopia
microscopia
IPN
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
hilzap
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
elbuda05
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
vergomhuevom
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Mendozalupita
 

Similar a Microscopio- analisis quimico intrumental (20)

Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
 
01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf01_Microscopia.pdf
01_Microscopia.pdf
 
Presentació blog hefziba
Presentació blog hefzibaPresentació blog hefziba
Presentació blog hefziba
 
Microscopio copia
Microscopio   copiaMicroscopio   copia
Microscopio copia
 
Microscopio copia-1
Microscopio   copia-1Microscopio   copia-1
Microscopio copia-1
 
informe maqueta.pdf
informe maqueta.pdfinforme maqueta.pdf
informe maqueta.pdf
 
Histología: Microscopio
Histología: MicroscopioHistología: Microscopio
Histología: Microscopio
 
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdfexposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
microscopia
microscopiamicroscopia
microscopia
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 

Más de janet karen laime medina

Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
janet karen laime medina
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Tema 2 agua[1]
Tema 2 agua[1]Tema 2 agua[1]
Tema 2 agua[1]
janet karen laime medina
 
Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]
Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]
Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]
janet karen laime medina
 
18.micobacterias[1]
18.micobacterias[1]18.micobacterias[1]
18.micobacterias[1]
janet karen laime medina
 
Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]
Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]
Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]
janet karen laime medina
 
Bioquimica y farmacia
Bioquimica y farmaciaBioquimica y farmacia
Bioquimica y farmacia
janet karen laime medina
 
La farmacología
La farmacologíaLa farmacología
La farmacología
janet karen laime medina
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
janet karen laime medina
 
Vertidos de petroleo
Vertidos de petroleoVertidos de petroleo
Vertidos de petroleo
janet karen laime medina
 
Diabetes
DiabetesDiabetes

Más de janet karen laime medina (11)

Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Tema 2 agua[1]
Tema 2 agua[1]Tema 2 agua[1]
Tema 2 agua[1]
 
Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]
Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]
Tema 8 vitaminas_minerales.ppt859649746[1]
 
18.micobacterias[1]
18.micobacterias[1]18.micobacterias[1]
18.micobacterias[1]
 
Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]
Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]
Estimulacion del sistema_nervioso_central[1]
 
Bioquimica y farmacia
Bioquimica y farmaciaBioquimica y farmacia
Bioquimica y farmacia
 
La farmacología
La farmacologíaLa farmacología
La farmacología
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
Vertidos de petroleo
Vertidos de petroleoVertidos de petroleo
Vertidos de petroleo
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Microscopio- analisis quimico intrumental

  • 1.  BAZAN MONTENEGRO PAOLA ANDREA  BONILLA DURAN LAURA JHANETH  CALATAYUD ARRASCAIN JHOLY  RODRIGUEZ GUTIERREZ DANITZA BIOQUIMICA Y FARMACIA INTEGRANTES MATERIA : ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL DOCENTE: LIC NATALY ALVARADO
  • 2. MICROSCOPIO Es un instrumento que amplifica una imagen y permite la observación de mayores detalles de una determinada muestra. Aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la información. microscopio (del griego mikros = pequeño, skopein = observar). DEFINICION
  • 4.
  • 5. El primer instrumento aparece en el año 1590, cuando Z. Jansen fabrica un microscopio utilizando dos lentes convergentes dentro de tubos de latón, que al deslizarse facilitaban el enfoque. En 1612, Galileo Galilei diseña un pequeño microscopio usando dos lentes dentro de tubos de madera. HISTORIA DEL MICROSCOPIO El microscopio electrónico, obra de E. Ruska y M. Knoll, aparece en el año 1937. G. Binnig y H. Rohrer inventan el microscopio de efecto túnel en 1981, que permite aumentos de cien millones de veces, revelando la estructura atómica de las partículas. Cinco años después, estos científicos se hicieron merecedores del premio Nobel de Física.
  • 6. Robert Hooke observa, en 1665, muestras de corcho en un microscopio compuesto. Llamó con el nombre de “célula” a cada una de las pequeñas celdillas que pudo visualizar. Años más tarde, Anton van Leeuwenhoek descubre las características de los glóbulos rojos, de los espermatozoides y de diversos microorganismos presentes en aguas estancadas. En 1828, W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada. Robert Koch identifica, en el año 1880, los agentes bacterianos del cólera y de la tuberculosis y logra colorearlos con tinte de anilina. En 1908, Köhler desarrolla el microscopio de fluorescencia. Lebedeff fabrica el primer microscopio de interferencia en 1930. Dos años después, Zernike diseña el microscopio de contraste de fases.
  • 7. •A mediados del siglo XVI, el holandés Anton van Leeuwenhoek fabricó microscopios con lentes esféricas. Con ellos realizó numerosas observaciones. • Algunos de aquellos microscopios superaban los 200 aumentos
  • 8.
  • 9.
  • 10. TIPOS DE MICROSCOPIO En la actualidad hay varios tipos de microscopios Microscopio de campo claro la muestra al observar debe ser fina para que pueda ser atravesada por la luz. Con este tipo de microscopio se deben utilizar métodos de tinción porque el campo de este no produce un nivel útil de contraste. Microscopio de contraste de fases permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados. Es un microscopio convencional en el que el condensador es sustituido por otro que da lugar a que el haz de luz ilumine el objeto sin penetración directa de la luz a través del objetivo. La muestra aparece brillante con un fondo oscuro. Microscopio de campo oscuro
  • 11. TIPOS DE MICROSCOPIO En la actualidad hay varios tipos de microscopios Microscopio de fluorescencia se usa para revelar moléculas fluorescentes naturales como la vitamina A y algunos neurotransmisores, su aplicación más difundida es para revelar un fluorescencia agregada, como la detección de antígeno anticuerpo. Microscopio de barrido Permite el estudio directo de muestras sólidas, las microfotografías obtenidas en este microscopio poseen una considerable profundidad focal. La muestra se prepara mediante vaporización de un metal, el cual es sombreado mediante la técnica clásica Esta fue utilizada para el estudio de partículas coloides. La menor longitud de onda permitía el estudio de partículas en solución que no eran visibles mediante el empleo del microscopio óptico. El microscopio ultravioleta, también recibió el nombre de ultramicroscopio. Para cuantificar el DNA y RNA de cada célula. Microscopia ultravioleta
  • 12. EL PODER DE RESOLUCIÓN EL PODER DE AUMENTO El poder de resolución es la capacidad que tiene un microscopio de percibir por separados dos puntos pequeños, adyacentes y cercanos. cabe decir, que es la capacidad para percibir detalles. El poder resolutivo aumenta a medida que disminuye la distancia que separa dichos puntos. Es la capacidad que tiene un instrumento óptico para dar una imagen aumentada de un objeto y depende, entre dos factores el tipo y calidad de las lentes utilizadas en tal instrumento . mediante la siguiente formula At = Aob*Aoc At = aumento total Aob = aumento del objetivo Aoc = aumento del ocular
  • 13. UNIDADES DE MEDIDA MICROSCÓPICAS Las unidades que se utiliza para medir organismos o estructuras microscópicas son: El angstrom (A), La milimicra (mm), La micra (m), El milímetro (mm)
  • 14. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO Cuando sea necesario cambiar el objetivo, girar el revólver dirigiendo la mirada hacia la lente, para controlar que no se choque con el preparado. Nunca cambiar de objetivo mientras se observa por el ocular. Usar con delicadeza los componentes móviles del microscopio como tornillos, platina, condensador y revólver. Si se derramó algún líquido sobre la platina secarla con un trapo limpio. Si se utilizó el objetivo de inmersión, limpiarlo suavemente con papel de óptica. Si quedó aceite pegado a la lente, limpiar con un trapo humedecido en xilol. Al finalizar el trabajo, bajar la platina y colocar el objetivo de menor aumento en posición de observación. Controlar que no quede ninguna muestra sobre la platina. Cubrir el microscopio con una funda al terminar el trabajo Es conveniente que un técnico realice un ajuste, una limpieza y una revisión general del microscopio cada seis meses.
  • 16.