SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
CARRERA DE ING. EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN
PERIODO: Abril – agosto 2018 UNIDAD II FECHA DE ENTREGA:
Ing. José Bucheli
NRC 2170 NOMBRE: Jonathan Amaguaña
ELECTRÓNICAII
MULTIVIBRADOR MONOESTABLE
El multivibrador monoestable genera un solo pulso de salida como respuesta a una señal de entrada.
La longitud de pulso de salida depende de las componentes externas (resistencia y capacitores) que
estén conectados con el amplificador operacional. Al multivibrador monoestable se le conoce como
ensanchador de pulso.
En la figura 𝑉𝑜 tiene un valor de +𝑉𝑠𝑎𝑡. El divisor de voltaje 𝑅1 Y 𝑅2 retroalimentan 𝑉𝑈𝑇 a la entrada
(+). 𝑉𝑈𝑇 Esta expresado en la ecuación. El diodo 𝐷1 fija la entrada (– ) a un valor aproximadamente
de +0.5𝑉. La entrada (+) es positiva respecto a la entrada (−), y la elevada ganancia a lazo abierto
multiplicada por el voltaje diferencial de entrada ( 𝐸 𝑑 = 2.1 − 0.5 = 1.6𝑉) mantiene a 𝑉𝑜 en el valor
+𝑉𝑠𝑎𝑡.
Ilustración 1. Estado estable de un multivibrador mono estable: R_i C_i≤(R_f C)/10.
El estado de temporización es un estado inestable, lo que significa que el multivibrador monoestable
no puede durar mucho tiempo en este estado por las siguientes razones. Las resistencias 𝑅1 y 𝑅2 de
la figura 2 retroalimenta un voltaje negativo ( 𝑉𝐿𝑇 = −2.1𝑉) a la entrada (+).El diodo 𝐷1 ahora esta
polarizado inversamente por −𝑉𝑠𝑎𝑡 y se trata básicamente de un circuito abierto. El capacitor C se
descarga hasta 0, para luego recargarse con una polaridad opuesta a la figura 1. Conforme C se
recarga,la entrada (– ) se hace cada vez mas negativa respecto a tierra. Cuando elvoltaje del capacitor
se vuelve ligeramente mas negativo que 𝑉𝐿𝑇, 𝑉𝑜 cambia a +𝑉𝑠𝑎𝑡. Luego el multivibrador ha
completado su pulso de salida y regresa l estado estable de la figura 1.
Ilustración 2. Estado de temporización: cuando Ei se vuelve negativo, Vo se vuelve negativo durante 2ms
Si el valor de 𝑅2 se aproxima a un quinto de 𝑅1, en las figuras anteriores, la duración del pulso de
salida esta expresada por:
𝜏 =
𝑅 𝑓 𝐶
5
Si
𝑅2 =
𝑅1
5
La ecuación exacta es:
𝜏 = 𝑅 𝑓 𝐶𝑙𝑛[
−𝑉𝑠𝑎𝑡 − 0.5𝑉
−𝑉𝑠𝑎𝑡 − 𝑉𝑈𝑇
]
Ilustración 3. Onda multivibrador monoestable.
EJEMPLO
A continuación calcular la constante de 𝝉 circuito generador de señal multivibrador
monoestable de la figura anterior.
Mediante la ecuación
𝜏 =
𝑅 𝑓 𝐶
5
𝜏 =
(100𝑘𝛺)(0.1𝑢𝐹)
5
= 2𝑚𝑠
GENERADOR DE ONDA TRIANGULAR
Acontinuación se muestra un circuito generador de onda triangular bipolar básico. La onda triangular,
𝑉𝐴, se obtiene a la salida del circuito integrado 741. A salida del comparador 301 se presenta una
señal de onda cuadrada, 𝑉𝐵.
Ilustración 4. El circuito integrado 741 y el circuito comparador 301 se conectan para construir un generador de onda
triangular.
Cuando elvalor de 𝑉𝐵 es−𝑉𝑠𝑎𝑡, se produce un flujo de corriente constante a travésde C,convirtiendo
a 𝑉𝐴 en positivo, desde el valor de 𝑉𝐿𝑇 hasta 𝑉𝑈𝑇. En cuanto 𝑉𝐴 alcanza elvalor 𝑉𝑈𝑇, cuando 𝑡 = 2𝑚𝑠,
la conexión 3 del 301 se vuelve positiva y 𝑉𝐵 cambia súbitamente a +𝑉𝑠𝑎𝑡
Los valores pico de la onda triangular se calculan a partir de la relación que existe entre las resistencias
𝑝𝑅, 𝑅 y los voltajes de saturación. Todos ellos se calculan de la siguiente manera:
𝑉𝑈𝑇 = −
−𝑉𝑠𝑎𝑡
𝑝
𝑉𝐿𝑇 = −
+𝑉𝑠𝑎𝑡
𝑝
En donde
𝑝 =
𝑝𝑅
𝑅
Si los voltajes de saturación son razonablemente iguales, la frecuencia de operación estará dada por:
𝑓 =
𝑝
4𝑅 𝑖 𝐶
EJEMPLO
Un generador de onda triangular oscila a una frecuencia de 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑯𝒛 y sus valores pico son de
aproximadamente +𝟓𝑽. Calcule los valores correspondientes de 𝒑𝑹, 𝑹𝒊 y C de la figura
anterior.
Se calcula primero la relación 𝑝 de la resistencia comparadora mediante lo que se controlan los
voltajes de salida pico de la onda triangular, 𝑉𝑈𝑇 y 𝑉𝐿𝑇. +𝑉𝑠𝑎𝑡 Prácticamente es +14.2𝑉 y el valor
común de – 𝑉𝑠𝑎𝑡 es de −13.8𝑉 para una fuente de alimentación de ±15𝑉.
𝑝 = −
– 𝑉𝑠𝑎𝑡
𝑉𝑈𝑇
=
−13.8𝑉
5𝑉
= +2.76 ≈ 2.8
Asumiendo 𝑅 = 10𝑘𝛺. Ahora resolvamos la ecuación para 𝑝𝑅, de la siguiente manera:
𝑝𝑅 = ( 𝑝) 𝑅
𝑝𝑅 = 2.8(10𝑘𝛺) = 28𝑘𝛺
Luego se elige el valor de 𝑅 𝑖 y C primero se escoge un valor tentativo para 𝐶 = 0.05𝑢𝐹. Luego se
calcula el valor de 𝑅 𝑖 y se observa si 𝑅 𝑖 resulta mayor a 10𝑘𝛺.
𝑅 𝑖 =
𝑝
4𝑓𝐶
=
2.8
4(1000𝐻𝑧)(0.05𝑢𝐹)
= 14𝑘𝛺
Ilustración 5. Forma de onda triangular.
GENERADOR DE ONDA DIENTE DE SIERRA
En el siguiente circuito se muestra un generador de onda diente de sierra que utiliza muy pocas partes.
Dado que 𝐸𝑖 es negativo, la única opción de 𝑉𝑜𝑟𝑎𝑚𝑝 es aumentar. La tasa de aumento del voltaje de
rampa es constante en las siguientes condiciones:
Ilustración 6. Circuito generador de onda diente de sierra.
𝑉𝑜𝑟𝑎𝑚𝑝
𝑡
=
𝐸𝑖
𝐸𝑖 C
El voltaje de rampa se monitorea a través de la entrada (+) del comparador 301B. Si el valor de
𝑉𝑜𝑟𝑎𝑚𝑝 está por debajo de 𝑉𝑟𝑒𝑓, la salida en el comparador es negativa. Los diodos protegen a los
transistores de una polarización inversa excesiva.
Haciendo una comparación con una experiencia con la que estamos familiarizados se podrá deducir
de mejor manera el tiempo correspondiente al periodo de una onda diente de sierra:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜( 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎) =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ( 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎)
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑇 =
𝑉𝑟𝑒𝑓
𝐸𝑖
𝑅𝑖 𝐶⁄
Puesto que la frecuencia es la inversa del periodo:
𝑓 = (
1
𝑅 𝑖 𝐶
)
𝐸𝑖
𝑉𝑟𝑒𝑓
Ilustración 7. Salida de onda diente de sierra Ilustración 8. Detalles para diseño de onda o análisis de la onda
. Tipo sierra
EJEMPLO
Si 𝑬𝒊 se duplica a −𝟐𝑽 en la figura anterior, calcule la nueva frecuencia de oscilación.
En la ecuación se utiliza | 𝐸𝑖|
𝑓 = (
1
𝑅 𝑖 𝐶
)
𝐸𝑖
𝑉𝑟𝑒𝑓
𝑓 = (
1
(10 × 103 𝛺)(10 × 103 𝐹)
)
𝐸𝑖
10𝑉
=
1
1.0 × 10−3 𝑠
=
𝐸𝑖
10𝑉
= (
100𝐻𝑧
𝑣𝑜𝑙𝑡
) 𝐸𝑖

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
Fany Rodríguez García
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
gino machuca
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
xino7
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Control digital: Teoría y practica parte 1
Control digital: Teoría y practica parte 1Control digital: Teoría y practica parte 1
Control digital: Teoría y practica parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªManuelGmoJaramillo
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorSebastian Hermosilla
 
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales IPrimer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Libro-calidad-de-energia
Libro-calidad-de-energiaLibro-calidad-de-energia
Libro-calidad-de-energia
Antonio Shinela
 
Mosfect en empobrecimiento
Mosfect en empobrecimientoMosfect en empobrecimiento
Mosfect en empobrecimientoRockian Loup
 
Diagramas de bode
Diagramas de bodeDiagramas de bode
Diagramas de bode
Ivan Salazar C
 
Guia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSKGuia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSK
Andy Juan Sarango Veliz
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
 
Pam pcm nyquist
Pam pcm nyquistPam pcm nyquist
Pam pcm nyquist
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Control digital: Teoría y practica parte 1
Control digital: Teoría y practica parte 1Control digital: Teoría y practica parte 1
Control digital: Teoría y practica parte 1
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales IPrimer Laboratorio - Sistemas Digitales I
Primer Laboratorio - Sistemas Digitales I
 
Libro-calidad-de-energia
Libro-calidad-de-energiaLibro-calidad-de-energia
Libro-calidad-de-energia
 
Mosfect en empobrecimiento
Mosfect en empobrecimientoMosfect en empobrecimiento
Mosfect en empobrecimiento
 
Diagramas de bode
Diagramas de bodeDiagramas de bode
Diagramas de bode
 
Guia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSKGuia ASK, PSK y FSK
Guia ASK, PSK y FSK
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 

Similar a Generadores de-onda

Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertid
MarcosGarcia309
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Parcial 2017 2
Parcial 2017 2Parcial 2017 2
Parcial 2017 2
Edwin Gómez
 
Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoLautaro Narvaez
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Clase 2a analisis de circuitos
Clase 2a analisis de circuitosClase 2a analisis de circuitos
Clase 2a analisis de circuitos
Tensor
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Orlando Ramirez
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Tensor
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
joseteran37
 
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Tensor
 
Clase 3a AC
Clase 3a ACClase 3a AC
Clase 3a AC
Tensor
 
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdfLABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
RicardoGChipana
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Impedancias AC
Impedancias ACImpedancias AC
Impedancias AC
Tensor
 
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos finalDesarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
RicardoVergara48
 
Lab2 polarizacion transistor
Lab2 polarizacion transistorLab2 polarizacion transistor
Lab2 polarizacion transistor
cristian bruno
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
menamigue
 

Similar a Generadores de-onda (20)

Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertid
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Parcial 2017 2
Parcial 2017 2Parcial 2017 2
Parcial 2017 2
 
Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controlado
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Clase 2a analisis de circuitos
Clase 2a analisis de circuitosClase 2a analisis de circuitos
Clase 2a analisis de circuitos
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
 
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª4 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
 
Clase 3a AC
Clase 3a ACClase 3a AC
Clase 3a AC
 
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdfLABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Impedancias AC
Impedancias ACImpedancias AC
Impedancias AC
 
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos finalDesarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
Desarrollo de ejercicios circuitos mixtos final
 
Lab2 polarizacion transistor
Lab2 polarizacion transistorLab2 polarizacion transistor
Lab2 polarizacion transistor
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
 

Más de Edwin Lema

CELOCIA
CELOCIACELOCIA
CELOCIA
Edwin Lema
 
Arquitectura harvard
Arquitectura harvardArquitectura harvard
Arquitectura harvard
Edwin Lema
 
El telefono
El telefonoEl telefono
El telefono
Edwin Lema
 
Mosfet
MosfetMosfet
Mosfet
Edwin Lema
 
Alu
AluAlu
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
Edwin Lema
 

Más de Edwin Lema (6)

CELOCIA
CELOCIACELOCIA
CELOCIA
 
Arquitectura harvard
Arquitectura harvardArquitectura harvard
Arquitectura harvard
 
El telefono
El telefonoEl telefono
El telefono
 
Mosfet
MosfetMosfet
Mosfet
 
Alu
AluAlu
Alu
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Generadores de-onda

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA CARRERA DE ING. EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PERIODO: Abril – agosto 2018 UNIDAD II FECHA DE ENTREGA: Ing. José Bucheli NRC 2170 NOMBRE: Jonathan Amaguaña ELECTRÓNICAII MULTIVIBRADOR MONOESTABLE El multivibrador monoestable genera un solo pulso de salida como respuesta a una señal de entrada. La longitud de pulso de salida depende de las componentes externas (resistencia y capacitores) que estén conectados con el amplificador operacional. Al multivibrador monoestable se le conoce como ensanchador de pulso. En la figura 𝑉𝑜 tiene un valor de +𝑉𝑠𝑎𝑡. El divisor de voltaje 𝑅1 Y 𝑅2 retroalimentan 𝑉𝑈𝑇 a la entrada (+). 𝑉𝑈𝑇 Esta expresado en la ecuación. El diodo 𝐷1 fija la entrada (– ) a un valor aproximadamente de +0.5𝑉. La entrada (+) es positiva respecto a la entrada (−), y la elevada ganancia a lazo abierto multiplicada por el voltaje diferencial de entrada ( 𝐸 𝑑 = 2.1 − 0.5 = 1.6𝑉) mantiene a 𝑉𝑜 en el valor +𝑉𝑠𝑎𝑡. Ilustración 1. Estado estable de un multivibrador mono estable: R_i C_i≤(R_f C)/10. El estado de temporización es un estado inestable, lo que significa que el multivibrador monoestable no puede durar mucho tiempo en este estado por las siguientes razones. Las resistencias 𝑅1 y 𝑅2 de la figura 2 retroalimenta un voltaje negativo ( 𝑉𝐿𝑇 = −2.1𝑉) a la entrada (+).El diodo 𝐷1 ahora esta polarizado inversamente por −𝑉𝑠𝑎𝑡 y se trata básicamente de un circuito abierto. El capacitor C se
  • 2. descarga hasta 0, para luego recargarse con una polaridad opuesta a la figura 1. Conforme C se recarga,la entrada (– ) se hace cada vez mas negativa respecto a tierra. Cuando elvoltaje del capacitor se vuelve ligeramente mas negativo que 𝑉𝐿𝑇, 𝑉𝑜 cambia a +𝑉𝑠𝑎𝑡. Luego el multivibrador ha completado su pulso de salida y regresa l estado estable de la figura 1. Ilustración 2. Estado de temporización: cuando Ei se vuelve negativo, Vo se vuelve negativo durante 2ms Si el valor de 𝑅2 se aproxima a un quinto de 𝑅1, en las figuras anteriores, la duración del pulso de salida esta expresada por: 𝜏 = 𝑅 𝑓 𝐶 5 Si 𝑅2 = 𝑅1 5 La ecuación exacta es: 𝜏 = 𝑅 𝑓 𝐶𝑙𝑛[ −𝑉𝑠𝑎𝑡 − 0.5𝑉 −𝑉𝑠𝑎𝑡 − 𝑉𝑈𝑇 ]
  • 3. Ilustración 3. Onda multivibrador monoestable. EJEMPLO A continuación calcular la constante de 𝝉 circuito generador de señal multivibrador monoestable de la figura anterior. Mediante la ecuación 𝜏 = 𝑅 𝑓 𝐶 5 𝜏 = (100𝑘𝛺)(0.1𝑢𝐹) 5 = 2𝑚𝑠 GENERADOR DE ONDA TRIANGULAR Acontinuación se muestra un circuito generador de onda triangular bipolar básico. La onda triangular, 𝑉𝐴, se obtiene a la salida del circuito integrado 741. A salida del comparador 301 se presenta una señal de onda cuadrada, 𝑉𝐵. Ilustración 4. El circuito integrado 741 y el circuito comparador 301 se conectan para construir un generador de onda triangular.
  • 4. Cuando elvalor de 𝑉𝐵 es−𝑉𝑠𝑎𝑡, se produce un flujo de corriente constante a travésde C,convirtiendo a 𝑉𝐴 en positivo, desde el valor de 𝑉𝐿𝑇 hasta 𝑉𝑈𝑇. En cuanto 𝑉𝐴 alcanza elvalor 𝑉𝑈𝑇, cuando 𝑡 = 2𝑚𝑠, la conexión 3 del 301 se vuelve positiva y 𝑉𝐵 cambia súbitamente a +𝑉𝑠𝑎𝑡 Los valores pico de la onda triangular se calculan a partir de la relación que existe entre las resistencias 𝑝𝑅, 𝑅 y los voltajes de saturación. Todos ellos se calculan de la siguiente manera: 𝑉𝑈𝑇 = − −𝑉𝑠𝑎𝑡 𝑝 𝑉𝐿𝑇 = − +𝑉𝑠𝑎𝑡 𝑝 En donde 𝑝 = 𝑝𝑅 𝑅 Si los voltajes de saturación son razonablemente iguales, la frecuencia de operación estará dada por: 𝑓 = 𝑝 4𝑅 𝑖 𝐶 EJEMPLO Un generador de onda triangular oscila a una frecuencia de 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑯𝒛 y sus valores pico son de aproximadamente +𝟓𝑽. Calcule los valores correspondientes de 𝒑𝑹, 𝑹𝒊 y C de la figura anterior. Se calcula primero la relación 𝑝 de la resistencia comparadora mediante lo que se controlan los voltajes de salida pico de la onda triangular, 𝑉𝑈𝑇 y 𝑉𝐿𝑇. +𝑉𝑠𝑎𝑡 Prácticamente es +14.2𝑉 y el valor común de – 𝑉𝑠𝑎𝑡 es de −13.8𝑉 para una fuente de alimentación de ±15𝑉. 𝑝 = − – 𝑉𝑠𝑎𝑡 𝑉𝑈𝑇 = −13.8𝑉 5𝑉 = +2.76 ≈ 2.8 Asumiendo 𝑅 = 10𝑘𝛺. Ahora resolvamos la ecuación para 𝑝𝑅, de la siguiente manera: 𝑝𝑅 = ( 𝑝) 𝑅 𝑝𝑅 = 2.8(10𝑘𝛺) = 28𝑘𝛺 Luego se elige el valor de 𝑅 𝑖 y C primero se escoge un valor tentativo para 𝐶 = 0.05𝑢𝐹. Luego se calcula el valor de 𝑅 𝑖 y se observa si 𝑅 𝑖 resulta mayor a 10𝑘𝛺. 𝑅 𝑖 = 𝑝 4𝑓𝐶 = 2.8 4(1000𝐻𝑧)(0.05𝑢𝐹) = 14𝑘𝛺
  • 5. Ilustración 5. Forma de onda triangular. GENERADOR DE ONDA DIENTE DE SIERRA En el siguiente circuito se muestra un generador de onda diente de sierra que utiliza muy pocas partes. Dado que 𝐸𝑖 es negativo, la única opción de 𝑉𝑜𝑟𝑎𝑚𝑝 es aumentar. La tasa de aumento del voltaje de rampa es constante en las siguientes condiciones: Ilustración 6. Circuito generador de onda diente de sierra. 𝑉𝑜𝑟𝑎𝑚𝑝 𝑡 = 𝐸𝑖 𝐸𝑖 C El voltaje de rampa se monitorea a través de la entrada (+) del comparador 301B. Si el valor de 𝑉𝑜𝑟𝑎𝑚𝑝 está por debajo de 𝑉𝑟𝑒𝑓, la salida en el comparador es negativa. Los diodos protegen a los transistores de una polarización inversa excesiva. Haciendo una comparación con una experiencia con la que estamos familiarizados se podrá deducir de mejor manera el tiempo correspondiente al periodo de una onda diente de sierra:
  • 6. 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜( 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎) = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ( 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎) 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎) 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑇 = 𝑉𝑟𝑒𝑓 𝐸𝑖 𝑅𝑖 𝐶⁄ Puesto que la frecuencia es la inversa del periodo: 𝑓 = ( 1 𝑅 𝑖 𝐶 ) 𝐸𝑖 𝑉𝑟𝑒𝑓 Ilustración 7. Salida de onda diente de sierra Ilustración 8. Detalles para diseño de onda o análisis de la onda . Tipo sierra EJEMPLO Si 𝑬𝒊 se duplica a −𝟐𝑽 en la figura anterior, calcule la nueva frecuencia de oscilación. En la ecuación se utiliza | 𝐸𝑖| 𝑓 = ( 1 𝑅 𝑖 𝐶 ) 𝐸𝑖 𝑉𝑟𝑒𝑓 𝑓 = ( 1 (10 × 103 𝛺)(10 × 103 𝐹) ) 𝐸𝑖 10𝑉 = 1 1.0 × 10−3 𝑠 = 𝐸𝑖 10𝑉 = ( 100𝐻𝑧 𝑣𝑜𝑙𝑡 ) 𝐸𝑖