SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Extensión-Valle de la pascua, Estado Guárico.
Facilitador: Bachiller:
Franklin Soler Humboldt Pérez
C.I: 20.528.593.
Marzo, 2018.
El Proyecto de
Investigación.
Introducción
Para la elaboración y presentación de un trabajo final de investigación se debe
seguir los lineamientos exigidos por la casa de estudio. El trabajo que se
presentara debe contar con una estructura acorde con las exigencias propias de la
investigación, para que pueda ser presentado y evaluado correctamente, también
cuenta con un manual para para la Elaboración, Presentación y Evaluación del
Trabajo Especial de Grado (Especialización), Trabajo de Grado (Maestría) y Tesis
Doctoral de la Universidad Bicentenaria de Aragua, este manual abarca una
investigación bajo la tutela de un investigador activo que conducirá a la
presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral
como producto final de los Estudios de Postgrado.
Este manual se fundamenta tanto académico como administrativamente en la
Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e
Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades,
así como en el principio de flexibilidad, con el objeto de imprimirle al proceso de
investigación, la libertad de acción que lo debe caracterizar. Esto sin contradecir la
rigurosidad científica que caracteriza al proceso de investigación.
El Trabajo de investigación es el plan que propone el participante y constituye
requisito previo para aprobar las asignaturas Seminario de Investigación
(Especialización), Seminario de Investigación e Innovación II (Maestría) y
Seminario de Investigación e Innovación III (Doctorado).
Los lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular, son las
herramientas que hacen más concretas y operacionales las propuestas teóricas
que se plantean desde las investigaciones para poder concretar que se planea
indagar y que posibles soluciones se le encontraran en el paso de la
investigación, es por ello que el Trabajo de Grado o de investigación, es definido
en algunos espacios como una Monografía de Investigación Teórica, que
corresponde a la presentación crítica y a la exposición personal de un tema a
partir de una revisión documental de tipo teórico. No obstante, esto no descarta
que se pueda elaborar en cualquiera de las modalidades. Este tipo de trabajo en
general debe contener proposiciones que sean producto de la aplicación de
conocimientos, métodos y técnicas en el área de la especialización. De ahí que,
considerando que el especialista debe demostrar competencia en la aplicación de
conocimientos del área de la especialidad y no necesariamente de investigación,
al menos dentro de su concepción clásica, los esquemas que se proponen para la
presentación del Proyecto y Trabajo Especial de Grado son parcialmente
diferentes a los del Trabajo de Grado para Maestría. En ese sentido, el Proyecto
estará referido a lo que se aspira investigar (Tema de Investigación), como se va
hacer (Metodología a seguir) y los avances que se lleven hasta el momento de la
perspectiva teórica. En consecuencia los esquemas respectivos deben contener
los siguientes elementos.
Ahora bien, para poder llevar a cabo la investigación esta debe ser expuesta
siguiendo una estructura que permitirá el fácil manejo y entendimiento sobre el
tema a investigar:
1) CAPÍTULO I PERSPECTIVA DE LA REALIDAD
Este aspecto comprende la descripción del tema de interés, se corresponde con el
sector de la realidad que se estudia con miras a producir nuevos conocimientos
relacionados con la temática en cuestión o producir su transformación. Al hablar
de realidad se hace referencia al mundo en que se vive interno y externo (cosas,
personas, estados interiores y/o eventuales), al medio ambiente material o
humano y, en general, a todo aquello que se presenta interesante al pensamiento
de un investigador. Se precisa porque este sector experiencial, método, enfoque o
técnica se considera como relevante de ser estudiado. Se debe apoyar el discurso
escrito con informaciones provenientes de documentos, reportes de
investigaciones ya realizadas, entre otras. Si lo amerita, se deben mostrar cifras,
estadísticas o cualquier otro dato que sustente las apreciaciones en cuestión.
Objetivos El objetivo general tiene relación directa con el objeto de investigación y
el título. Objetivos Específicos Están referidos a las acciones a realizar para lograr
el objetivo general. En cualquiera de los casos, tanto en el objetivo general como
en los específicos sólo debe estar presente un verbo en infinitivo, que indique la
acción a lograrse. De ahí que, al formular los objetivos se debe iniciar la oración
con el verbo en infinitivo (un solo verbo por cada objetivo), llevar a acciones
concretas y alcanzables a través de la investigación, la redacción debe ser clara y
precisa. Igualmente debe responder a tres interrogantes: ¿Qué se quiere?, ¿Para
qué? y ¿Dónde?
2) CAPÍTULO II PERSPECTIVA TEÓRICA
Este capítulo constituye el desarrollo de la investigación documental, comprende
el cuerpo del trabajo se refiere a la concreción de las ideas analizadas, discutidas
y propuestas en la temática investigada. Se dividirá en temas y subtemas, según
las características del trabajo. En este capítulo se desarrolla el avance y
demostración de la idea central que orienta la investigación. Para desarrollar la
temática planteada se utilizan diferentes procedimientos intelectuales, a saber: la
explicación, discusión y demostración de las diferentes ideas que dan base a la
idea principal. En ese sentido, la explicación es la exposición de un tema con el fin
de hacer perceptible su significado de modo que pueda ser entendido con
claridad. La discusión consiste en el examen del tema desde diferentes puntos de
vista y con respecto al cual el investigador deberá asumir una posición que puede
ser la de aceptar una de las posibilidades expuestas o la de rechazarlas todas y,
por tanto, ofrecer una alternativa nueva que pueda basarse en aspectos parciales
de las diferentes posibilidades discutidas. La demostración consiste en probar,
mediante un conjunto de razones y argumentos, la validez de una opinión o juicio.
En su elaboración se pueden considerar posturas de teorías y revisión de
temáticas relacionadas. Constituyen la exposición organizada de la información
disponible y que permitirá colocar en el contexto preciso la temática de
investigación. Debe organizarse en temas y subtemas, basarse en el
planteamiento de autores; apoyado en citas textuales, contextuales y la reflexión
del investigador, presentando las teorías como fundamento a cada subtemas.
Puede incluir el basamento legal si se considera pertinente.
3) CAPÍTULO III METODOLOGÍA
Este capítulo señala la metodología a seguir para hacer el estudio, referido al plan
básico. Abarca el método, entre los que se encuentran los lógicos, que son
aquellos que se basan en la utilización del pensamiento, los cuales son entre
otros: analítico, sintético, inductivo y deductivo y el procedimiento especificando en
cada fase o etapas desarrolladas para la realización de la investigación
enfatizando las fuentes de información, las técnicas de recolección y análisis de la
información de modo que ofrecerá una visión clara de lo que se hará o hizo, por
qué y cómo. El Cronograma de actividades, constituye una porción del proyecto de
investigación en el cual se describen las etapas, tareas, plazos de ejecución y
principales acciones que el autor del trabajo ha de realizar y el posible período de
tiempo requerido a favor de su cumplimiento. El autor debe contemplar la posible
simultaneidad de las tareas, con vistas a la optimización del tiempo propuesto para
el desarrollo de la investigación y garantizar su servicio.
4) CAPÍTULO IV CONSIDERACIONES FINALES
Este último capítulo está destinado a presentar un análisis reflexivo, producto de la
interpretación de la información obtenida en función de los objetivos planteados.
Se destacan los aportes que origina el producto del trabajo de investigación.
Hay que establecer que existen diferentes estructuras de cómo realizar los
trabajos de investigación para cada tipo de estudio que se desee alcanzar, como
lo es, la maestría, el doctorado entre otros.
Por otro lado, el manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del
Trabajo de Grado tiene como función principal constituirse en el marco de
referencia de los procedimientos que conducen el proceso académico-
administrativo en la etapa final de los Estudios de Postgrado.
Este tendrá como tarea abarcar los diferentes aspectos que implica realizar una
investigación bajo la tutela de un investigador activo que conducirá a la
presentación del Trabajo de Grado como producto final de los Estudios de
Postgrado.
Este manual se fundamenta tanto académica como administrativamente en la
Normativa Legal vigente y en el principio de flexibilidad, con el objeto de imprimirle
al proceso de investigación, la libertad de acción que lo debe caracterizar. El
Manual se estructura en cinco partes:
1) Los Aspectos Normativos, son los que corresponde a la reglamentación
establecida por el Consejo Universitario para el proceso de elaboración,
presentación y evaluación del Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral. Se estructura
en Títulos, Capítulos y Artículos.
2) Los Aspectos Conceptuales que describen los diferentes criterios y elementos
que sustentan el proceso de investigación.
3) Los Aspectos Operativos que contiene los lineamientos a seguir para la
elaboración del Proyecto, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral.
4) Los Aspectos Técnicos, establece las pautas formales para la elaboración del
Proyecto, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral La cuarta, Aspectos Técnicos,
establece las pautas formales para la elaboración del Proyecto, el Trabajo de
Grado y la Tesis Doctoral.
5) Los Aspectos Procedimentales se refieren a los procedimientos administrativos
para la inscripción del Proyecto y Versión Preliminar, así como la presentación,
defensa, evaluación y entrega de la versión definitiva del Trabajo de Grado y la
Tesis Doctoral.
Y por último los Anexos, estos se presentan en modelos que complementan la in-
formación contenida en el Manual.
Todos los aspectos antes mencionados constituyen la naturaleza y alcance de la
investigación en cada una de las modalidades que constituyen el nivel de
Postgrado, de acuerdo con lo establecido en la Normativa General de Estudios de
Postgrado.
Conclusión
Toda investigación conduce a un conjunto de hallazgos que de por sí pueden dar
pie a una serie de aportes, en este sentido se debe destacar lo más relevante y
original. La propuesta corresponde a una alternativa de solución a la realidad
investigada, en forma de programa, sistema, plan, lineamientos u otro. Su
estructura es flexible, pero puede presentar entre otros, los siguientes aspectos:
presentación, objetivos, fundamentación, elementos estructurales, aplicación y
logros.
Es por ello que para la elaboración de un trabajo de investigación se seguirán un
conjunto de reglas o pasos para alcanzar el objetivo que se desea con dicho
trabajo, se deberá seguir los pasos establecidos en el manual de Elaboración,
Presentación y Evaluación del trabajo de grado. El Manual se estructura en cinco
partes: La primera, Aspectos Normativos, La segunda, Aspectos Conceptuales, La
tercera, Aspectos Operativos, La cuarta, Aspectos Técnicos, La quinta, Aspectos
Procedimentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAlvaro Chavez
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
espinozayd
 
Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004
Teodoro Gómez H
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Tensor
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
belysruiz
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Dra. Anggy Rodríguez
 
Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015
Danielguido
 
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasJoel Cachi Manya
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
MANUEL ANTONIO HUAMAN PISCONTI
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
Leonardo Flores
 
Formato trabajo de_inv
Formato trabajo de_invFormato trabajo de_inv
Formato trabajo de_inv
ELIZABETHAIRACOYO
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely BecerraAnálisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
guia para trabajos de grado
guia para trabajos de gradoguia para trabajos de grado
guia para trabajos de grado
doma55
 
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacionArquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
ItaloMagallanes1
 
Taller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESRTaller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESR
Dra. Anggy Rodríguez
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
lqc_miguel
 
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis DoctoralNormas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Omaira Ramos
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas b
mjalvarez79
 

La actualidad más candente (19)

Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion ii
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
 
Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
 
Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015Guia Metodológica FAREM 2015
Guia Metodológica FAREM 2015
 
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicas
 
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
Guia para elaborar tesina diplomado salud ambiental (23-08-13)
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
 
Formato trabajo de_inv
Formato trabajo de_invFormato trabajo de_inv
Formato trabajo de_inv
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely BecerraAnálisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
Análisis Descriptivo de la Norma UFT-Yusbely Becerra
 
guia para trabajos de grado
guia para trabajos de gradoguia para trabajos de grado
guia para trabajos de grado
 
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacionArquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
Arquitectura formato-del-proyecto-de-investigacion
 
Taller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESRTaller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESR
 
Protocolo De Investigacion
Protocolo De InvestigacionProtocolo De Investigacion
Protocolo De Investigacion
 
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis DoctoralNormas. para el Proecto de Tesis Doctoral
Normas. para el Proecto de Tesis Doctoral
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas b
 

Similar a Informe proyecto 2

Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdfPORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
Fabiola Saquicela
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
RogerLlamacponcca1
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimarMesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Danimar Castillo
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
michellealvarez885404
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Tensor
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
AlejandroMunoz42
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
javiermeza1418
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
IAEJ
 
Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II
liliana234533
 
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefaLineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
Betzi Lira
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
AngelicaTenias1
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 

Similar a Informe proyecto 2 (20)

Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdfPORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
 
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdfguia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
guia-elaboracion-desarrollo-presentacion-proyectos-tesis.pdf
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimarMesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdfProtocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
Protocolode Investigación_Universidad Veracruzana.pdf
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II Guia Tema 2. Poyecto II
Guia Tema 2. Poyecto II
 
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefaLineamientos del trabajo de investigación unefa
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
 
Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Informe proyecto 2

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior. Universidad Bicentenaria de Aragua. Extensión-Valle de la pascua, Estado Guárico. Facilitador: Bachiller: Franklin Soler Humboldt Pérez C.I: 20.528.593. Marzo, 2018. El Proyecto de Investigación.
  • 2. Introducción Para la elaboración y presentación de un trabajo final de investigación se debe seguir los lineamientos exigidos por la casa de estudio. El trabajo que se presentara debe contar con una estructura acorde con las exigencias propias de la investigación, para que pueda ser presentado y evaluado correctamente, también cuenta con un manual para para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Especial de Grado (Especialización), Trabajo de Grado (Maestría) y Tesis Doctoral de la Universidad Bicentenaria de Aragua, este manual abarca una investigación bajo la tutela de un investigador activo que conducirá a la presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral como producto final de los Estudios de Postgrado. Este manual se fundamenta tanto académico como administrativamente en la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, así como en el principio de flexibilidad, con el objeto de imprimirle al proceso de investigación, la libertad de acción que lo debe caracterizar. Esto sin contradecir la rigurosidad científica que caracteriza al proceso de investigación.
  • 3. El Trabajo de investigación es el plan que propone el participante y constituye requisito previo para aprobar las asignaturas Seminario de Investigación (Especialización), Seminario de Investigación e Innovación II (Maestría) y Seminario de Investigación e Innovación III (Doctorado). Los lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular, son las herramientas que hacen más concretas y operacionales las propuestas teóricas que se plantean desde las investigaciones para poder concretar que se planea indagar y que posibles soluciones se le encontraran en el paso de la investigación, es por ello que el Trabajo de Grado o de investigación, es definido en algunos espacios como una Monografía de Investigación Teórica, que corresponde a la presentación crítica y a la exposición personal de un tema a partir de una revisión documental de tipo teórico. No obstante, esto no descarta que se pueda elaborar en cualquiera de las modalidades. Este tipo de trabajo en general debe contener proposiciones que sean producto de la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas en el área de la especialización. De ahí que, considerando que el especialista debe demostrar competencia en la aplicación de conocimientos del área de la especialidad y no necesariamente de investigación, al menos dentro de su concepción clásica, los esquemas que se proponen para la presentación del Proyecto y Trabajo Especial de Grado son parcialmente diferentes a los del Trabajo de Grado para Maestría. En ese sentido, el Proyecto estará referido a lo que se aspira investigar (Tema de Investigación), como se va hacer (Metodología a seguir) y los avances que se lleven hasta el momento de la perspectiva teórica. En consecuencia los esquemas respectivos deben contener los siguientes elementos. Ahora bien, para poder llevar a cabo la investigación esta debe ser expuesta siguiendo una estructura que permitirá el fácil manejo y entendimiento sobre el tema a investigar:
  • 4. 1) CAPÍTULO I PERSPECTIVA DE LA REALIDAD Este aspecto comprende la descripción del tema de interés, se corresponde con el sector de la realidad que se estudia con miras a producir nuevos conocimientos relacionados con la temática en cuestión o producir su transformación. Al hablar de realidad se hace referencia al mundo en que se vive interno y externo (cosas, personas, estados interiores y/o eventuales), al medio ambiente material o humano y, en general, a todo aquello que se presenta interesante al pensamiento de un investigador. Se precisa porque este sector experiencial, método, enfoque o técnica se considera como relevante de ser estudiado. Se debe apoyar el discurso escrito con informaciones provenientes de documentos, reportes de investigaciones ya realizadas, entre otras. Si lo amerita, se deben mostrar cifras, estadísticas o cualquier otro dato que sustente las apreciaciones en cuestión. Objetivos El objetivo general tiene relación directa con el objeto de investigación y el título. Objetivos Específicos Están referidos a las acciones a realizar para lograr el objetivo general. En cualquiera de los casos, tanto en el objetivo general como en los específicos sólo debe estar presente un verbo en infinitivo, que indique la acción a lograrse. De ahí que, al formular los objetivos se debe iniciar la oración con el verbo en infinitivo (un solo verbo por cada objetivo), llevar a acciones concretas y alcanzables a través de la investigación, la redacción debe ser clara y precisa. Igualmente debe responder a tres interrogantes: ¿Qué se quiere?, ¿Para qué? y ¿Dónde? 2) CAPÍTULO II PERSPECTIVA TEÓRICA Este capítulo constituye el desarrollo de la investigación documental, comprende el cuerpo del trabajo se refiere a la concreción de las ideas analizadas, discutidas y propuestas en la temática investigada. Se dividirá en temas y subtemas, según las características del trabajo. En este capítulo se desarrolla el avance y demostración de la idea central que orienta la investigación. Para desarrollar la temática planteada se utilizan diferentes procedimientos intelectuales, a saber: la explicación, discusión y demostración de las diferentes ideas que dan base a la idea principal. En ese sentido, la explicación es la exposición de un tema con el fin
  • 5. de hacer perceptible su significado de modo que pueda ser entendido con claridad. La discusión consiste en el examen del tema desde diferentes puntos de vista y con respecto al cual el investigador deberá asumir una posición que puede ser la de aceptar una de las posibilidades expuestas o la de rechazarlas todas y, por tanto, ofrecer una alternativa nueva que pueda basarse en aspectos parciales de las diferentes posibilidades discutidas. La demostración consiste en probar, mediante un conjunto de razones y argumentos, la validez de una opinión o juicio. En su elaboración se pueden considerar posturas de teorías y revisión de temáticas relacionadas. Constituyen la exposición organizada de la información disponible y que permitirá colocar en el contexto preciso la temática de investigación. Debe organizarse en temas y subtemas, basarse en el planteamiento de autores; apoyado en citas textuales, contextuales y la reflexión del investigador, presentando las teorías como fundamento a cada subtemas. Puede incluir el basamento legal si se considera pertinente. 3) CAPÍTULO III METODOLOGÍA Este capítulo señala la metodología a seguir para hacer el estudio, referido al plan básico. Abarca el método, entre los que se encuentran los lógicos, que son aquellos que se basan en la utilización del pensamiento, los cuales son entre otros: analítico, sintético, inductivo y deductivo y el procedimiento especificando en cada fase o etapas desarrolladas para la realización de la investigación enfatizando las fuentes de información, las técnicas de recolección y análisis de la información de modo que ofrecerá una visión clara de lo que se hará o hizo, por qué y cómo. El Cronograma de actividades, constituye una porción del proyecto de investigación en el cual se describen las etapas, tareas, plazos de ejecución y principales acciones que el autor del trabajo ha de realizar y el posible período de tiempo requerido a favor de su cumplimiento. El autor debe contemplar la posible simultaneidad de las tareas, con vistas a la optimización del tiempo propuesto para el desarrollo de la investigación y garantizar su servicio.
  • 6. 4) CAPÍTULO IV CONSIDERACIONES FINALES Este último capítulo está destinado a presentar un análisis reflexivo, producto de la interpretación de la información obtenida en función de los objetivos planteados. Se destacan los aportes que origina el producto del trabajo de investigación. Hay que establecer que existen diferentes estructuras de cómo realizar los trabajos de investigación para cada tipo de estudio que se desee alcanzar, como lo es, la maestría, el doctorado entre otros. Por otro lado, el manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo de Grado tiene como función principal constituirse en el marco de referencia de los procedimientos que conducen el proceso académico- administrativo en la etapa final de los Estudios de Postgrado. Este tendrá como tarea abarcar los diferentes aspectos que implica realizar una investigación bajo la tutela de un investigador activo que conducirá a la presentación del Trabajo de Grado como producto final de los Estudios de Postgrado. Este manual se fundamenta tanto académica como administrativamente en la Normativa Legal vigente y en el principio de flexibilidad, con el objeto de imprimirle al proceso de investigación, la libertad de acción que lo debe caracterizar. El Manual se estructura en cinco partes: 1) Los Aspectos Normativos, son los que corresponde a la reglamentación establecida por el Consejo Universitario para el proceso de elaboración, presentación y evaluación del Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral. Se estructura en Títulos, Capítulos y Artículos. 2) Los Aspectos Conceptuales que describen los diferentes criterios y elementos que sustentan el proceso de investigación.
  • 7. 3) Los Aspectos Operativos que contiene los lineamientos a seguir para la elaboración del Proyecto, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral. 4) Los Aspectos Técnicos, establece las pautas formales para la elaboración del Proyecto, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral La cuarta, Aspectos Técnicos, establece las pautas formales para la elaboración del Proyecto, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral. 5) Los Aspectos Procedimentales se refieren a los procedimientos administrativos para la inscripción del Proyecto y Versión Preliminar, así como la presentación, defensa, evaluación y entrega de la versión definitiva del Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral. Y por último los Anexos, estos se presentan en modelos que complementan la in- formación contenida en el Manual. Todos los aspectos antes mencionados constituyen la naturaleza y alcance de la investigación en cada una de las modalidades que constituyen el nivel de Postgrado, de acuerdo con lo establecido en la Normativa General de Estudios de Postgrado.
  • 8. Conclusión Toda investigación conduce a un conjunto de hallazgos que de por sí pueden dar pie a una serie de aportes, en este sentido se debe destacar lo más relevante y original. La propuesta corresponde a una alternativa de solución a la realidad investigada, en forma de programa, sistema, plan, lineamientos u otro. Su estructura es flexible, pero puede presentar entre otros, los siguientes aspectos: presentación, objetivos, fundamentación, elementos estructurales, aplicación y logros. Es por ello que para la elaboración de un trabajo de investigación se seguirán un conjunto de reglas o pasos para alcanzar el objetivo que se desea con dicho trabajo, se deberá seguir los pasos establecidos en el manual de Elaboración, Presentación y Evaluación del trabajo de grado. El Manual se estructura en cinco partes: La primera, Aspectos Normativos, La segunda, Aspectos Conceptuales, La tercera, Aspectos Operativos, La cuarta, Aspectos Técnicos, La quinta, Aspectos Procedimentales.