SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales
Autores:
Aguirre, Jannett. C.I. 7.589.662.
jannettaguirre47@gmail.com
Castillo, Danimar. C.I.: 13.651.055.
castillo.danimar4@gmail.com
Castro, Egleé. C.I. 11.427.054.
Olitsays@gmail.com
Curso:
Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación.
Sección: ES451
Prof. Jorge José Pérez Valera.
Barquisimeto, Febrero de 2014.
Introducción
El trabajo de investigación es un trabajo individual, inédito (un estudio, una
tesis) por medio del cual el estudiante o la persona interesada, intenta aplicar, probar
o profundizar los conocimientos adquiridos de una materia, tema o problema en
particular. Sirve para desarrollar las habilidades investigativas, ampliar los
conocimientos adquiridos, o más importante aún, hacer que se desarrolle en él un
espíritu crítico y una actitud positiva para enfrentarse a los problemas con disciplina
científica y tomar decisiones correctas.
Una vez que el estudiante selecciona el tema sobre el cual se enfocará su trabajo
investigativo, debe presentar un documento escrito que debe contener lo siguiente: el
tema que se va a estudiar (definición del problema), qué se intenta conseguir con el
estudio o trabajo (metas y objetivos), qué se sabe actualmente sobre el tema elegido
(antecedentes, revisión literaria), qué provecho práctico se le puede sacar a su trabajo
(justificación), qué conocimientos teóricos se requiere para sustentar el mismo (marco
teórico), qué materiales y estrategias se seguirán para desarrollar su trabajo
(metodología), qué calendario de actividades (planes) se llevará a cabo para realizar
el proyecto, qué no será cubierto en el trabajo (límites) y qué se obtendrá al finalizar
el trabajo (resultados). Todo esto regido por ciertos cánones.
El Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales
presenta un conjunto de normas que establecen las condiciones, procedimientos y
criterios para la elaboración y presentación de distintos tipos de proyectos. Es,
basicamente un instrumento de trabajo imprescindible para el desempeño eficiente de
actividades académicas e investigativas ya que ofrece indicaciones claras y precisas
para el manejo y uso de referencias, de cualquier tipo, que pueden incluir desde las
tradicionales impresas, hasta las más modernas encontradas de forma virtual.
El presente escrito, enfoca su contenido en el trabajo de grado de Maestría, los
diferentes tipos de investigación que se pueden presentar con los elementos que
forman parte de ellas y los instrumentos de investigación que se pueden emplear al
realizar un proyecto de investigación basado en el paradigma cuantitativo, que
permitirán indicar la validez y confiabilidad de los datos recolectados y, a su vez la
comprobación de los métodos utilizados para su obtención, que deben ser pertinentes.
MESA DE TRABAJO
1.- ¿Qué es un trabajo de grado de Maestría?
Es el resultado del análisis concreto de un problema real o tema específico a
desarrollar, relacionado con el área de estudio y que muestra resultados específicos,
obtenidos luego de un proceso de investigación oportuno; considerando normas,
criterios y métodos exigidos por la casa de estudio y que es definido en el Manual de
trabajos de grado, especialización, maestrías y tesis doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012) de la siguiente forma:
El Trabajo de Grado de Maestría se concibe como la aplicación, extensión
o la profundización de los conocimientos adquiridos en el subprograma
correspondiente; consiste en el estudio sistematizado de un problema
teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en
el área de la mención de la Maestría y de los métodos de investigación
propios de la misma. (p.171)
Lo que significa, que dicho trabajo es el producto de un proceso metodológico
que se deriva de la experiencia y los conocimientos anteriores, que van a ser
aplicados para conocer, comprender o transformar una problemática o situación
dentro del área de la especialización.
2.- ¿Cuáles son los tipos de investigación y comente los elementos que lo
constituyen?
Dentro del compendio de normas y procedimientos del manual de la Upel, se
desglozan minuciosamente cuatro tipos de investigación que se pueden generar para
la consecusión de un trabajo de grado de maestría, las cuales se indican a
continuación; resaltando en cada uno los elementos más significativos que lo
diferencian uno de otro:
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS CLAVES
1.- Investigación de Conlleva un Análisis Sistemático.
Campo. Su investigación es a partir de datos originales o
primarios (en forma directa de la realidad).
Permite datos censales pero sustentables.
Puede ser de carácter: exploratorio, descriptivo.
interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o
evaluativo.
A su vez se clasifica en:
a)Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b)Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c) Investigación-acción, investigación sobre la práctica,
investigación participante; estudios etnográficos,
etnometodológicos, holísticos, biográficos,
fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de
contenido; y cualquier otro diseño de investigación
dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de
crítica social u otros enfoques emergentes.
d) Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
e) Prueba de modelos estadísticos, econométricos y
matemáticos en general.
f) Estudios lingüísticos, estudios geográficos y
cualquier otro propios del campo de la
especialidad.
2.- Investigación
Documental.
Lleva a cabo el estudio de problemas con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos.
Pueden ser: estudios de desarrollo teórico, revisiones
críticas del estado del conocimiento, estudios de
educación comparada, estudios de investigación
histórica, literaria, geográfica, matemática u otros.
3.- Proyectos
Factibles.
Investigación de un modelo operativo viable.
Fórmulas políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos.
Presenta las siguientes etapas: diagnóstico,
planteamiento y fundamentación teórica de la
propuesta; procedimiento metodológico, actividades y
recursos necesarios para su ejecución; análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y realización del
proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la
propuesta y la evaluación tanto del proceso como de
sus resultados.
Los Trabajos de Grado de Especialización y de
Maestría en la modalidad de Proyectos Factibles
pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre
su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y
evaluación de Proyectos Factibles presentados y
aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a
líneas de investigación aplicada promovidas por el
Instituto.
4.-Proyectos
Especiales.
Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles
de ser utilizadas como soluciones a problemas
demostrados, o que respondan a necesidades e intereses
de tipo cultural.
Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no
previstos en la normativa del Manual, que por su
carácter innovador puedan producir un aporte
significativo al conocimiento sobre el tema
seleccionado y a la cultura.
Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben
incluir la demostración de la necesidad de la creación o
de la importancia del aporte, según el caso, la
fundamentación teórica, la descripción de la
metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo
en forma acabada.
3.- Comentar lo referente a los Instrumentos de Investigación.
La conformación y estructura de un Trabajo de Grado de Maestría no se puede
catalogar como única y universal, sin embargo sí debe ser adecuado y consensuado
entre el tutor y el estudiante.
En tal sentido, en el Manual de Trabajo de Grado, de Especialización, Maestría
y Tesis Doctorales (2012) se presenta un esquema orientado para el desarrollo del
mismo. En forma general y para cada una de las modalidades de Investigación, de
Campo, Documental, Proyectos Factibles y Proyectos Especiales, se constituyen los
siguientes aspectos: introducción, planteamiento del problema, marco referencial,
metodología, limitaciones y restricciones, resultados, conclusiones y
recomendaciones.
Es importante señalar que, dichas modalidades se enmarcan dentro del
paradigma cuantitativo, el cual se caracteriza por ser objetivo y utilizar la estadística
como medio para respaldar los datos recogidos durante la aplicación de un
instrumento.
Al respecto, Alvarado, Canales y Pineda (1994) definen el instrumento de
recolección de dato como: “…el mecanismo que utiliza el investigador para
recolectar y registrar la información” (pp.125). Por lo que es importante, que dichos
instrumentos indiquen su validez y confiabilidad, y comprobar si los métodos para
obtenerlos son pertinentes.
Esto debido a que, es necesario, saber el tipo de datos esperados, hay que medir
el comportamiento de la variable y en consecuencia poder evaluar la hipótesis. Por
tanto, la validez se refiere al grado en que una prueba proporciona información que es
apropiada a la decisión que se toma. La confiabilidad tiene que ver con la exactitud y
precisión del procedimiento de medición.
Todos estos apartados se describen en la metodología, específicamente, en la
modalidad de campo, de tal manera que el lector pueda tener una visión clara de lo
que se hizo, por qué y cómo se hizo. Así, se ha verificado que es importante que un
instrumento de recolección de datos deba ser diseñado para contar con información
útil y fidedigna sobre el problema en estudio.
Por tanto, antes que nada, se debe dejar en claro que la construcción de un
instrumento no se reduce a la simple presentación de un listado de preguntas en un
formato determinado. Construir “buenos” instrumentos de medición es, primero que
todo, una tarea técnica, que requiere, por parte del investigador, tomar en cuenta los
objetivos, las variables, hipótesis y contrastar con la teoría, de tal manera, que se
pueda elegir un instrumento acorde para lograr los objetivos planteados.
Por otra parte, se debe aclarar que, en el paradigma cualitativo donde también
puede estar incluida la modalidad de campo también se utilizan instrumentos para la
recolección de los datos, sin embargo los mismos, son validados a través de otros
métodos. De allí que, estas herramientas serán seleccionados también de acuerdo a la
orientación paradigmática de la investigación que se está llevando a cabo.
Finalmente, la estructura señalada por el Manual indica en su orden la
construcción de cada escalón para llegar al producto final, el cual debe estar
caracterizado por la consistencia y coherencia en cada una de sus etapas.
4.- Consideraciones generales sobre el tema.
Partiendo de la normativa establecida en el Manual de Trabajos de grado de
especialización, maestría y tesís doctorales, que muestra las condiciones,
procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, para la elaboración y presentación de sus diferentes proyectos, resulta
imprescindible resaltar el conocimiento básico que permitirá identificar y poner en
práctica las técnicas para la consecución del estudio de una situación determinada, la
cuál será espuesta como requisito final de la formación de cada uno de los aspirantes,
en nuestro caso al grado de Magíster.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede determinar, luego de un proceso
de análisis, en que tipo de paradigma o enfoque de investigación se ubica la temática
escogida, en función de una metodología adecuada, que puede ser concebida dentro
de las siguientes modalidades generales de estudio: investigación de campo, tres
partes principales que incluyen, tal y como lo indica el Manual en su capítulo III: las
páginas preliminares, el texto del proyecto y los materiales de referencia.
Sin embargo, la validez y confiabilidad de la recolección de datos e
información será garantizada gracias al empleo de instrumentos pertinentes, los
cuales pueden tomarse de formatos existentes, diseñarlos e incluso adaptarlos a las
necesidades del caso.
Para un investigador, es importante ubicar su posición paradigmática de tal
manera que al iniciar su proceso de investigación pueda conocer el camino que
deberá recorrer, de este modo podrá desarrollar un esquema de trabajo acorde con las
normas de la universidad y a la vez lograr los objetivos que se han propuesto; ya sea
el de conocer, interpretar o transformar esa realidad.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, será más fácil construir un
instrumento que realmente tome del contexto la información fidedigna y que facilite
el análisis e interpretación del hallazgo encontrado.
REFERENCIAS
Alvarado, E., Canales, F., Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación (2ª ed.).
Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales,
(2012) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: FEDEUPEL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónMIRNUS
 
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
StephanyPosso
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
Manejo del manual UPEL..
Manejo del manual UPEL..Manejo del manual UPEL..
Manejo del manual UPEL..
Gloibeth López
 
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicosFase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
Juan Carlos Franco Montoya
 
2. la investigacion. CANALES
2. la investigacion. CANALES2. la investigacion. CANALES
2. la investigacion. CANALESporfirio1969
 
Capítulo iii metodología
Capítulo iii metodologíaCapítulo iii metodología
Capítulo iii metodologíaMoises Logroño
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo IIIGermaina
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigaciongracielaaimo
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
Tensor
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
YAS A
 
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Pedro Chavez
 
Las técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datosLas técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos
Juan Sebastián García Murillo
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Cecy Manobanda
 
Marco Metodológico1
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1emil michinel
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Okguest975e56
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
ananava43
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigación
 
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
 
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
 
Manejo del manual UPEL..
Manejo del manual UPEL..Manejo del manual UPEL..
Manejo del manual UPEL..
 
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicosFase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
 
2. la investigacion. CANALES
2. la investigacion. CANALES2. la investigacion. CANALES
2. la investigacion. CANALES
 
Capítulo iii metodología
Capítulo iii metodologíaCapítulo iii metodología
Capítulo iii metodología
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Metodologia cuantitativa
Metodologia cuantitativaMetodologia cuantitativa
Metodologia cuantitativa
 
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
 
El Proyecto de Investigación
El Proyecto de InvestigaciónEl Proyecto de Investigación
El Proyecto de Investigación
 
Las técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datosLas técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
Marco Metodológico1
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 

Destacado

CVJOHAN - 20170111
CVJOHAN - 20170111CVJOHAN - 20170111
CVJOHAN - 20170111Johan Breedt
 
Ubuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy siker
Ubuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy sikerUbuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy siker
Ubuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy sikerKálmán "KAMI" Szalai
 
Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015
Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015
Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015
wgmediaeu
 
Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?
Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?
Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?
gabbybeer7538
 
Student Assistant Certificates
Student Assistant CertificatesStudent Assistant Certificates
Student Assistant CertificatesLoyiso Nqakala
 
Tips Mengenali Bahan Plastik
Tips Mengenali Bahan PlastikTips Mengenali Bahan Plastik
Tips Mengenali Bahan Plastik
Enny Wijaya
 
สัตว์
สัตว์สัตว์
สัตว์
Temm Quintuplet
 
Thực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡ
Thực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡThực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡ
Thực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡmilissa395
 
Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015
Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015
Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015
Youth@Cluj-Napoca 2015
 
ЮУРГУ Интернет ресурсы историка
ЮУРГУ Интернет ресурсы историкаЮУРГУ Интернет ресурсы историка
ЮУРГУ Интернет ресурсы историка
kaiger4
 
สรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆ
สรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆสรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆ
สรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆ
Gesso Hog'bk
 
особливості зно 2015
особливості зно 2015особливості зно 2015
особливості зно 2015
school_32zp
 
jaringan komputer
jaringan komputerjaringan komputer
jaringan komputer
yusran24
 
Bondan . putra x akp
Bondan . putra x akpBondan . putra x akp
Bondan . putra x akpputrariz48
 

Destacado (20)

CVJOHAN - 20170111
CVJOHAN - 20170111CVJOHAN - 20170111
CVJOHAN - 20170111
 
Ubuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy siker
Ubuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy sikerUbuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy siker
Ubuntu Hour, Budapest - Linux Mint - Kis disztribúció, nagy siker
 
Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015
Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015
Wyniki zawodów o Puchar Proboszcza 2015
 
Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?
Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?
Should i Get Omega-3s From Flax Or Fish?
 
Test
TestTest
Test
 
Student Assistant Certificates
Student Assistant CertificatesStudent Assistant Certificates
Student Assistant Certificates
 
Tips Mengenali Bahan Plastik
Tips Mengenali Bahan PlastikTips Mengenali Bahan Plastik
Tips Mengenali Bahan Plastik
 
สัตว์
สัตว์สัตว์
สัตว์
 
auto focus 1
auto focus 1auto focus 1
auto focus 1
 
Thực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡ
Thực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡThực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡ
Thực phẩm giúp 'đối phó' với bệnh gan nhiễm mỡ
 
Turbo Idea
Turbo IdeaTurbo Idea
Turbo Idea
 
плакаты
плакатыплакаты
плакаты
 
Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015
Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015
Prezentare Youth@Cluj-Napoca 2015
 
Articles
ArticlesArticles
Articles
 
ЮУРГУ Интернет ресурсы историка
ЮУРГУ Интернет ресурсы историкаЮУРГУ Интернет ресурсы историка
ЮУРГУ Интернет ресурсы историка
 
สรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆ
สรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆสรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆ
สรุปเรื่อง ตำแหน่งการเกิดเสียง และเสียงในตำแหน่งต่างๆ
 
особливості зно 2015
особливості зно 2015особливості зно 2015
особливості зно 2015
 
jaringan komputer
jaringan komputerjaringan komputer
jaringan komputer
 
Bondan . putra x akp
Bondan . putra x akpBondan . putra x akp
Bondan . putra x akp
 
001
001001
001
 

Similar a Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar

Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Danimar Castillo
 
Informe proyecto 2
Informe proyecto 2Informe proyecto 2
Informe proyecto 2
HUMBOLDTPEREZ
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
belysruiz
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptx
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptxINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptx
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptx
JesusCaraballo14
 
Resumen deTesis jannett aguirre
Resumen deTesis jannett  aguirreResumen deTesis jannett  aguirre
Resumen deTesis jannett aguirre
Danimar Castillo
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
Luanda Parra
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Ensayolineamientosmetodologicos
EnsayolineamientosmetodologicosEnsayolineamientosmetodologicos
Ensayolineamientosmetodologicos
RosaliaGonzalez20
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Moises Mosquera
 
Programa Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación IIPrograma Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación II
investigacion2020
 
Que es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológicaQue es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológicaHernanCarmona
 
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdfPORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
Fabiola Saquicela
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
MetodologiaArmando
 
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosaInforme sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Danimar Castillo
 
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptxCLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
Nombre Apellidos
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo

Similar a Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar (20)

Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
 
Informe proyecto 2
Informe proyecto 2Informe proyecto 2
Informe proyecto 2
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptx
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptxINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptx
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EVENTO ACADEMICO.pptx
 
Resumen deTesis jannett aguirre
Resumen deTesis jannett  aguirreResumen deTesis jannett  aguirre
Resumen deTesis jannett aguirre
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Ensayolineamientosmetodologicos
EnsayolineamientosmetodologicosEnsayolineamientosmetodologicos
Ensayolineamientosmetodologicos
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Programa Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación IIPrograma Analítico Seminario de Investigación II
Programa Analítico Seminario de Investigación II
 
Que es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológicaQue es investigación tecnológica
Que es investigación tecnológica
 
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdfPORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
PORTAFOLIO SEM DE INV.pdf
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosaInforme sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
Informe sobre manual de la upel gabriel, carmen, maría, josé, rosa
 
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptxCLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I Módulo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Mesa de trabajo manual de trabajos de grado janneth, eglee, danimar

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA” SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales Autores: Aguirre, Jannett. C.I. 7.589.662. jannettaguirre47@gmail.com Castillo, Danimar. C.I.: 13.651.055. castillo.danimar4@gmail.com Castro, Egleé. C.I. 11.427.054. Olitsays@gmail.com Curso: Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación. Sección: ES451 Prof. Jorge José Pérez Valera. Barquisimeto, Febrero de 2014.
  • 2. Introducción El trabajo de investigación es un trabajo individual, inédito (un estudio, una tesis) por medio del cual el estudiante o la persona interesada, intenta aplicar, probar o profundizar los conocimientos adquiridos de una materia, tema o problema en particular. Sirve para desarrollar las habilidades investigativas, ampliar los conocimientos adquiridos, o más importante aún, hacer que se desarrolle en él un espíritu crítico y una actitud positiva para enfrentarse a los problemas con disciplina científica y tomar decisiones correctas. Una vez que el estudiante selecciona el tema sobre el cual se enfocará su trabajo investigativo, debe presentar un documento escrito que debe contener lo siguiente: el tema que se va a estudiar (definición del problema), qué se intenta conseguir con el estudio o trabajo (metas y objetivos), qué se sabe actualmente sobre el tema elegido (antecedentes, revisión literaria), qué provecho práctico se le puede sacar a su trabajo (justificación), qué conocimientos teóricos se requiere para sustentar el mismo (marco teórico), qué materiales y estrategias se seguirán para desarrollar su trabajo (metodología), qué calendario de actividades (planes) se llevará a cabo para realizar el proyecto, qué no será cubierto en el trabajo (límites) y qué se obtendrá al finalizar el trabajo (resultados). Todo esto regido por ciertos cánones. El Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales presenta un conjunto de normas que establecen las condiciones, procedimientos y criterios para la elaboración y presentación de distintos tipos de proyectos. Es, basicamente un instrumento de trabajo imprescindible para el desempeño eficiente de actividades académicas e investigativas ya que ofrece indicaciones claras y precisas para el manejo y uso de referencias, de cualquier tipo, que pueden incluir desde las tradicionales impresas, hasta las más modernas encontradas de forma virtual. El presente escrito, enfoca su contenido en el trabajo de grado de Maestría, los diferentes tipos de investigación que se pueden presentar con los elementos que forman parte de ellas y los instrumentos de investigación que se pueden emplear al realizar un proyecto de investigación basado en el paradigma cuantitativo, que
  • 3. permitirán indicar la validez y confiabilidad de los datos recolectados y, a su vez la comprobación de los métodos utilizados para su obtención, que deben ser pertinentes.
  • 4. MESA DE TRABAJO 1.- ¿Qué es un trabajo de grado de Maestría? Es el resultado del análisis concreto de un problema real o tema específico a desarrollar, relacionado con el área de estudio y que muestra resultados específicos, obtenidos luego de un proceso de investigación oportuno; considerando normas, criterios y métodos exigidos por la casa de estudio y que es definido en el Manual de trabajos de grado, especialización, maestrías y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012) de la siguiente forma: El Trabajo de Grado de Maestría se concibe como la aplicación, extensión o la profundización de los conocimientos adquiridos en el subprograma correspondiente; consiste en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de la mención de la Maestría y de los métodos de investigación propios de la misma. (p.171) Lo que significa, que dicho trabajo es el producto de un proceso metodológico que se deriva de la experiencia y los conocimientos anteriores, que van a ser aplicados para conocer, comprender o transformar una problemática o situación dentro del área de la especialización. 2.- ¿Cuáles son los tipos de investigación y comente los elementos que lo constituyen? Dentro del compendio de normas y procedimientos del manual de la Upel, se desglozan minuciosamente cuatro tipos de investigación que se pueden generar para la consecusión de un trabajo de grado de maestría, las cuales se indican a continuación; resaltando en cada uno los elementos más significativos que lo diferencian uno de otro: TIPO DE INVESTIGACIÓN ELEMENTOS CLAVES 1.- Investigación de Conlleva un Análisis Sistemático.
  • 5. Campo. Su investigación es a partir de datos originales o primarios (en forma directa de la realidad). Permite datos censales pero sustentables. Puede ser de carácter: exploratorio, descriptivo. interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo. A su vez se clasifica en: a)Experimental, cuasi experimental o ex post-facto. b)Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal. c) Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes. d) Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad. e) Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general. f) Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquier otro propios del campo de la especialidad. 2.- Investigación Documental. Lleva a cabo el estudio de problemas con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. Pueden ser: estudios de desarrollo teórico, revisiones críticas del estado del conocimiento, estudios de educación comparada, estudios de investigación
  • 6. histórica, literaria, geográfica, matemática u otros. 3.- Proyectos Factibles. Investigación de un modelo operativo viable. Fórmulas políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. Presenta las siguientes etapas: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría en la modalidad de Proyectos Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicada promovidas por el Instituto. 4.-Proyectos Especiales. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en la normativa del Manual, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura.
  • 7. Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada. 3.- Comentar lo referente a los Instrumentos de Investigación. La conformación y estructura de un Trabajo de Grado de Maestría no se puede catalogar como única y universal, sin embargo sí debe ser adecuado y consensuado entre el tutor y el estudiante. En tal sentido, en el Manual de Trabajo de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2012) se presenta un esquema orientado para el desarrollo del mismo. En forma general y para cada una de las modalidades de Investigación, de Campo, Documental, Proyectos Factibles y Proyectos Especiales, se constituyen los siguientes aspectos: introducción, planteamiento del problema, marco referencial, metodología, limitaciones y restricciones, resultados, conclusiones y recomendaciones. Es importante señalar que, dichas modalidades se enmarcan dentro del paradigma cuantitativo, el cual se caracteriza por ser objetivo y utilizar la estadística como medio para respaldar los datos recogidos durante la aplicación de un instrumento. Al respecto, Alvarado, Canales y Pineda (1994) definen el instrumento de recolección de dato como: “…el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información” (pp.125). Por lo que es importante, que dichos instrumentos indiquen su validez y confiabilidad, y comprobar si los métodos para obtenerlos son pertinentes. Esto debido a que, es necesario, saber el tipo de datos esperados, hay que medir el comportamiento de la variable y en consecuencia poder evaluar la hipótesis. Por
  • 8. tanto, la validez se refiere al grado en que una prueba proporciona información que es apropiada a la decisión que se toma. La confiabilidad tiene que ver con la exactitud y precisión del procedimiento de medición. Todos estos apartados se describen en la metodología, específicamente, en la modalidad de campo, de tal manera que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo. Así, se ha verificado que es importante que un instrumento de recolección de datos deba ser diseñado para contar con información útil y fidedigna sobre el problema en estudio. Por tanto, antes que nada, se debe dejar en claro que la construcción de un instrumento no se reduce a la simple presentación de un listado de preguntas en un formato determinado. Construir “buenos” instrumentos de medición es, primero que todo, una tarea técnica, que requiere, por parte del investigador, tomar en cuenta los objetivos, las variables, hipótesis y contrastar con la teoría, de tal manera, que se pueda elegir un instrumento acorde para lograr los objetivos planteados. Por otra parte, se debe aclarar que, en el paradigma cualitativo donde también puede estar incluida la modalidad de campo también se utilizan instrumentos para la recolección de los datos, sin embargo los mismos, son validados a través de otros métodos. De allí que, estas herramientas serán seleccionados también de acuerdo a la orientación paradigmática de la investigación que se está llevando a cabo. Finalmente, la estructura señalada por el Manual indica en su orden la construcción de cada escalón para llegar al producto final, el cual debe estar caracterizado por la consistencia y coherencia en cada una de sus etapas. 4.- Consideraciones generales sobre el tema. Partiendo de la normativa establecida en el Manual de Trabajos de grado de especialización, maestría y tesís doctorales, que muestra las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, para la elaboración y presentación de sus diferentes proyectos, resulta imprescindible resaltar el conocimiento básico que permitirá identificar y poner en
  • 9. práctica las técnicas para la consecución del estudio de una situación determinada, la cuál será espuesta como requisito final de la formación de cada uno de los aspirantes, en nuestro caso al grado de Magíster. Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede determinar, luego de un proceso de análisis, en que tipo de paradigma o enfoque de investigación se ubica la temática escogida, en función de una metodología adecuada, que puede ser concebida dentro de las siguientes modalidades generales de estudio: investigación de campo, tres partes principales que incluyen, tal y como lo indica el Manual en su capítulo III: las páginas preliminares, el texto del proyecto y los materiales de referencia. Sin embargo, la validez y confiabilidad de la recolección de datos e información será garantizada gracias al empleo de instrumentos pertinentes, los cuales pueden tomarse de formatos existentes, diseñarlos e incluso adaptarlos a las necesidades del caso. Para un investigador, es importante ubicar su posición paradigmática de tal manera que al iniciar su proceso de investigación pueda conocer el camino que deberá recorrer, de este modo podrá desarrollar un esquema de trabajo acorde con las normas de la universidad y a la vez lograr los objetivos que se han propuesto; ya sea el de conocer, interpretar o transformar esa realidad. De acuerdo a lo anteriormente planteado, será más fácil construir un instrumento que realmente tome del contexto la información fidedigna y que facilite el análisis e interpretación del hallazgo encontrado.
  • 10. REFERENCIAS Alvarado, E., Canales, F., Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación (2ª ed.). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, (2012) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: FEDEUPEL.