SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora
Anggy Rodríguez
¿CÓMO ESTRUCTURAR
EL T.E.G?
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Caricuao
Caracas, Febrero del 2016
TALLER
SOPORTES A CONSIDERAR
• RESOLUCIÓN UNESR N° 2082. NORMAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.
• CONSEJO DIRECTIVO UNESR BOLETIN 514.
• NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO
DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS
DOCTORALES. UPEL
RESOLUCIÓN UNESR
N° 2082. NORMAS
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
RESOLUCIÓN UNESR N° 2082
Artículo 01: El Trabajo Especial de
Grado constituye un requisito
obligatorio para la obtención del
título de las carreras de Licenciado
o Ingeniero, en cualquiera de las
carreras que ofrece la Universidad.
Artículo 2°: El Trabajo Especial de Grado es el
resultado de la sistematización de las partes
del Proyecto de Investigación, que muestra el
dominio teórico-metodológico de los
conocimientos y su contextualización, así
como el logro de competencias obtenidas por
los y las participantes en el área; es el
producto de las experiencias formativas
desarrolladas en el respectivo programa de
estudio, especialmente en la vinculación, a
través de las Líneas de Investigación, entre
los Proyectos de Investigación y la
elaboración del Trabajo Especial de Grado,
cuya realización puede darse mediante
diversas opciones metodológicas.
DOMINIO
TEÓRICO-
METODOLÓGICO
COMPETENCIAS
Producto de las experiencias formativas desarrolladas en el respectivo
programa de estudio
Adquirir
e integrar el conocimiento
Extender y
refinar el conocimiento
Usar significativamente
el conocimiento
HÁBITOS PRODUCTIVOS DE PENSAMIENTO
ACTITUDES Y PERCEPCIONES
Trabajo Inédito
Originalidad
Individual o 2
Creatividad
Real
Pertinencia
CONSEJO DIRECTIVO
UNESR BOLETIN 514
BOLETIN 514
ARTÍCULO 1. Las presentes normas tienen por
finalidad regular la elaboración, presentación
y evaluación de los proyectos y Trabajos de
Especialización Técnica, Trabajos Especiales
de Grado, Trabajos de Grado y Tesis
Doctorales en la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”, como
requisitos para la obtención de títulos de
Especialista Técnico, Especialista, Magister y
Doctor.
BOLETIN 514
Artículo 02:…… deberán expresar, de acuerdo
al nivel respectivo y a la particularidad del
área de conocimiento, las capacidades,
aptitudes y actitudes para:
(A) EL ANÁLISIS CRÍTICO-REFLEXIVO DEL
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
(B)
EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN
MULTIDIMENSIONAL DE
PROBLEMAS Y SUS CONTEXTOS, ASÍ COMO LA
PROPOSICIÓN DE
ACCIONES INTEGRADAS PARA SU SOLUCIÓN
APORTES AL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO,
INSTITUCIONAL Y SOCIAL
© Isabel Pérez 14
2. Comprender
1. Conocer/ Memorizar
3. Aplicar
4. Analizar 5 Evaluar
6. Crear
Adaptado de la ppt de la Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez
Alto nivel
Bajo nivel
Responsabilidad ética
Por Ejemplo:
Lideres gerenciales que promuevan una toma
de decisiones cónsonas con la búsqueda del
equilibrio sustentable y sostenible, necesarios
para una vida en armonía con el entorno
natural.
ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS
Diversa naturaleza,
siempre y cuando el o la
participante logre
justificarlos de manera
satisfactoria
Kant
Wilhelm Dilthey
Artículo 22: ……
• d. Resumen.
• e. Índice de contenido
• f. Índice de tablas y gráficos, u otros, si procede.
• g. Planteamiento del Problema objeto de la investigación.
• h. Antecedentes del estudio.
• i. Justificación e importancia teórica y práctica de la investigación.
• j. Objetivos generales y específicos de la investigación.
• k. Metodología propuesta.
• l. Factibilidad de la investigación.
• m. Cronograma de ejecución del trabajo, donde se indiquen
fechas estimadas de avances y culminación.
• n. Referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales,
iniciales
(b) el análisis en profundidad del
problema de estudio, desde los
enfoques teórico-metodológicos que
sirven de conocimientos en la
formulación de soluciones
pertinentes, que respondan a valores
éticos personales y profesionales;
La sistematización de los
resultados, que presupone
esfuerzos de síntesis.
PERTINENCIA
TEÓRICA Y SOCIAL
INSTITUCIONAL
Elementos formales comunes de
presentación escrita (Art. 58)
A. El papel a utilizar será tipo bond, color blanco
y base 20; orientación vertical. En el caso de
tablas o gráficos se podrá usar orientación
horizontal.
B. Las fuentes para el contenido del texto serán
las siguientes: Tipo Arial o Times New
Roman, tamaño 12, excepto para las citas
textuales que van a tamaño. Color negro.
C. Estilo normal, para todo el contenido. Las
cursivas sólo se utilizarán para expresiones en
idiomas extranjeros.
D. Los márgenes en general deben ser: 3 cm en
superior y derecho; 4 cm. en margen izquierdo e
inferior. Al comenzar cada capítulo o parte de
éste, sólo el margen superior cambia a 5 cm, los
demás se mantienen igual. Debe respetarse la
sangría al comienzo de cada párrafo.
Elementos formales comunes de
presentación escrita (Art. 58)
E. Portada: que permite a los lectores y lectoras identificar de
manera rápida: la Institución Académica, el autor o la
autora, el Tutor o Tutora, el tema tratado, y la fecha de su
presentación. Debe incluir:
e.1 El encabezado, que debe presentar las siguientes
características: (a) Logo Oficial de la Unesr del lado
izquierdo del centrado; (b) escritura centrada, en letras
mayúsculas sostenidas, tipo Univers o Arial, tamaño 12
puntos, a excepción del nombre SIMÓN RODRÍGUEZ, que
va en tamaño 14 puntos; (d) Indicación de Rectorado, bajo
el renglón Universidad; (e) Indicación del Decanato de
Educación Avanzada, bajo el renglón Rectorado; (f)
Indicación del Núcleo, bajo renglón del Decanato.
Elementos formales comunes de
presentación escrita (Art. 58)
e.2 El título debe presentarse centrado, en
mayúscula sostenidas, en letra Univers o Arial
tamaño 14 y a 1, 5 espacios.
e.3 Leyenda, bajo el título, donde se indica si es
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral, seguido de para optar al título
correspondiente: a 1,5 espacios.
Elementos formales comunes de
presentación escrita (Art. 58)
e.4 Los datos del autor o autora y tutor o tutora se presentarán a
cuatro espacios de la leyenda y alineados a la derecha, en
letras mayúsculas y minúsculas, y separados a 1, 5 espacios.
Debe contener la siguiente información:
• » Autor o Autora: Primer nombre e inicial del segundo, primer
apellido e inicial del segundo (sin titularidad)
• » Tutor o Tutora: Primer nombre e inicial del segundo, primer
apellido e inicial del segundo (con titularidad).
• » Ciudad y fecha deben presentarse alineadas al centro y en la
parte inferior, en mayúsculas y minúsculas. La ciudad
corresponde a la ubicación del Núcleo en donde el
participante cursó el Programa de formación. La fecha
corresponde al mes de la presentación y defensa del Trabajo o
de la Tesis Doctoral. En la versión definitiva, la portada debe
ser empastada, color negro y letras doradas
Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
f. Página Inicial, que debe contener los mismos
datos de la portada.
g. Carta de aprobación del trabajo por el Tutor o
la Tutora, de acuerdo al formato establecido
para ello.
h. Acta de Evaluación del jurado, de acuerdo al
formato establecido para ello.
Elementos formales comunes de
presentación escrita (Art. 58)
i. Páginas preliminares: Índice; lista de tablas, lista
de cuadros, lista de gráficos (si corresponden),
dedicatoria y agradecimientos (opcionales). El
índice debe contener una lista de todos los
aspectos que conforman el Trabajo de
Especialidad Técnica, el Trabajo Especial de
Grado, el Trabajo de Grado, o la Tesis Doctoral,
especificando: resumen, introducción, objetivos,
capítulos y subcapítulos, conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas,
hemerográficas y/o audiovisuales, y anexos (lista
de ilustraciones, gráficos, cuadros, etc.). Todos
ellos debidamente enumerados.
Elementos formales comunes de
presentación escrita (Art. 58)
j. Numeración y títulos: Los preliminares se
numeran con romanos minúsculas, hasta la
última página del Índice con la listas de tablas,
imágenes y cuadros. El cuerpo principal se
numera con arábigos desde la primera página
que corresponde a la Introducción, hasta la
última página de la Referencias. Los títulos de
los capítulos se escriben en letras mayúsculas
y no deben ir subrayados.
Elementos formales comunes de
presentación escrita (Art. 58)
EL RESUMEN
k. Resumen: donde se indica su propósito, los
enfoques más relevantes que se utilizaron
para realizar la investigación, la metodología
utilizada, los resultados y una síntesis de las
conclusiones. El resumen no debe pasar las
300 palabras y debe estar acompañado de 3 a
8 descriptores. Para Trabajos de Grado y Tesis
Doctorales, el resumen también debe hacerse
en un idioma distinto al castellano.
INTRODUCCIÓN
l. Introducción: debe contener en forma
resumida las ideas centrales y el hilo
argumental de la investigación, su importancia
y sus alcances; los enfoque(s) teórico(s)
asumido(s), la(s) metodología(s) empleada(s),
los principales hallazgos y la estructura del
contenido.
m. Cuerpo principal del trabajo, dependiendo de cada área de conocimientos, tipo y
nivel de investigación, éste variará en su contenido y forma. En general, en este
cuerpo principal se exponen: (a) el análisis y la interpretación crítica del estado
del arte, discutiendo las posturas teóricas existentes, sus limitaciones y/o sus
potencialidades en el abordaje del problema de investigación; (b) la(s)
perspectiva(s) teórica(s)que orientaron la investigación; lo que en el caso de las
Tesis Doctorales, debe incluir su sustento epistemológico; (c) la(s) metodología(s)
empleada(s), precisando las razones de ello y su particular despliegue en el
desarrollo de la investigación; (d) los resultados de la investigación y las
cuestiones que quedan abiertas para nuevos estudios e investigaciones, por su
parte o por otros investigadores, que en el caso de las Tesis Doctorales, debe
expresar la originalidad de los aportes; (e) las conclusiones a las cuales llegó el
participante en su investigación, siempre abiertas. El participante debe tener
presente que estas conclusiones sintetizan sus aportes al conocimiento del
problema investigado; (f) las recomendaciones, en caso de considerarse
pertinentes; (g) Referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales:
deben incluirse las fuentes citadas en el cuerpo principal, así como una breve
reseña de cada uno de los textos citados.
CUERPO PRINCIPAL
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO
DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS
DOCTORALES. UPEL
Modalidades generales de estudios de
investigación (Art.06)
• a. Investigación de Campo
• b. Investigación Documental
• c. Proyectos Factibles
• d. Proyectos Especiales
ESTRUCTURA
• Capítulo I: El Problema
- Planteamiento del Problema
- Objetivos general y específicos
- Justificación
- Alcances y Limitaciones
• Capítulo II: Marco Teórico
- Antecedentes de la investigación
- Reseña histórica de la organización
- Bases teóricas
- Bases Legales
- Glosario de términos
- Operacionalización de variables
ESTRUCTURA
• Capítulo III: Marco Metodológico
- Tipo de investigación y Nivel
- Diseño de la investigación
- Población y Muestra
- Técnicas e instrumentos de recolección de datos
- Validez y confiabilidad
• Capítulo IV: Análisis de los resultados
• Capítulo V: Propuesta
• Conclusiones y recomendaciones
• Referencias
• Anexos
Si es una investigación de cohorte cualitativo cambian términos
ESTUDIOS DOCUMENTALES
a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas
teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos
originales del autor, a partir del análisis crítico de la
información empírica y teorías existentes.
b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,
organización y evaluación de la información teórica y
empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en
el progreso de la investigación actual y posibles vías para su
solución, en el análisis de la consistencia interna y externa
de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o
demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos
aspectos.
c. Estudios de educación comparada: análisis de
semejanzas, diferencias y tendencias sobre
características o problemas de la educación en el
contexto de realidades socioculturales,
geográficas o históricas diversas, con
fundamento en información publicada.
d. Estudios de investigación histórica, literaria,
geográfica, matemática u otros propios de las
especialidades de los subprogramas, que
cumplan con las características señaladas en el
numeral anterior.
Fuente: Mengo. Universidad Central de Venezuela
Fuente: Mengo. Universidad Central de Venezuela
PROYECTOS FACTIBLES
El Proyecto Factible: comprende
las siguientes etapas generales:
Diagnóstico, planteamiento y
fundamentación teórica de la
propuesta; procedimiento
metodológico, análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y
realización del Proyecto; y en caso
de su desarrollo, la ejecución de la
propuesta y la evaluación tanto del
proceso como de sus resultados.
FIN
TALLER: ¿CÓMO ESTRUCTURAR EL T.E.G?
TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LOS
PROXIMOS TALLERES VINCULADOS CON LA
METODOLOGÍA E IGUALMENTE LAS NORMAS
GENERALES CON RESPECTO A
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ,
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN, CITAS, ETC.
Profesora Anggy Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
Krissmar Sivira
 
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
Bertha Ramirez
 
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Álvaro Muñoz
 
Ciencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en VenezuelaCiencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en Venezuela
Adriana Sequera
 
Normas apa upel 2021
Normas apa upel 2021Normas apa upel 2021
Normas apa upel 2021
Rodolfo Perez
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
Radhamescanigiani1
 
manual de tesis UNELLEZ.pdf
manual de tesis UNELLEZ.pdfmanual de tesis UNELLEZ.pdf
manual de tesis UNELLEZ.pdf
SarahMoli
 
PNFA Documento rector
PNFA Documento rectorPNFA Documento rector
PNFA Documento rectorPnfa Iutrc
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ELICIA PEREZ
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
YAS A
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno11101978
 
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOSPROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOSNairoby Torrens
 
Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en VenezuelaMarco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
María De Sousa
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
Información Virtual
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCMarielaAlonso66
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
EstefanyJPC
 
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolanoLinea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
AZUL G
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Bárbara Toro
 

La actualidad más candente (20)

Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
 
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
 
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
 
Ciencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en VenezuelaCiencia y tecnologia en Venezuela
Ciencia y tecnologia en Venezuela
 
Normas apa upel 2021
Normas apa upel 2021Normas apa upel 2021
Normas apa upel 2021
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
 
manual de tesis UNELLEZ.pdf
manual de tesis UNELLEZ.pdfmanual de tesis UNELLEZ.pdf
manual de tesis UNELLEZ.pdf
 
PNFA Documento rector
PNFA Documento rectorPNFA Documento rector
PNFA Documento rector
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOSPROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
PROGRAMAS ANALITICOS PNF TURISMO 2014 COMPLETOS
 
Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en VenezuelaMarco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
 
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolanoLinea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
Linea de tiempo evolucion sistema educativo venezolano
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
 

Destacado

Grupo Nº 01
Grupo Nº 01Grupo Nº 01
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación IGrupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Dra. Anggy Rodríguez
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
Dra. Anggy Rodríguez
 
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
Dra. Anggy Rodríguez
 
Propuesta CibernéTica Part Ii
Propuesta CibernéTica Part IiPropuesta CibernéTica Part Ii
Propuesta CibernéTica Part Iioniger
 
rol de la computadora en la educacion integral
rol de la computadora en la educacion integral rol de la computadora en la educacion integral
rol de la computadora en la educacion integral
ominy
 
Modelo administrativo
Modelo administrativoModelo administrativo
Modelo administrativo24_RAKEL
 
Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...
Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...
Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...
alexandrella
 
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016) Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Dra. Anggy Rodríguez
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Dra. Anggy Rodríguez
 
Presentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesr
Presentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesrPresentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesr
Presentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesr
nperaza
 
Linea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia EmergenteLinea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia Emergente
Dra. Anggy Rodríguez
 
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Dra. Anggy Rodríguez
 
Modelo De Sistema Viable Omeblog
Modelo De Sistema Viable OmeblogModelo De Sistema Viable Omeblog
Modelo De Sistema Viable Omeblogguest11acf8
 
Coloquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de InvestigaciónColoquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de Investigación
Dra. Anggy Rodríguez
 
Sistema viable
Sistema viableSistema viable
Sistema viable11809240
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZanmablaes
 

Destacado (20)

Grupo Nº 01
Grupo Nº 01Grupo Nº 01
Grupo Nº 01
 
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación IGrupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
 
Manual de la upel
Manual de la upelManual de la upel
Manual de la upel
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
 
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
 
Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
 
Propuesta CibernéTica Part Ii
Propuesta CibernéTica Part IiPropuesta CibernéTica Part Ii
Propuesta CibernéTica Part Ii
 
rol de la computadora en la educacion integral
rol de la computadora en la educacion integral rol de la computadora en la educacion integral
rol de la computadora en la educacion integral
 
Modelo administrativo
Modelo administrativoModelo administrativo
Modelo administrativo
 
CRBV
CRBVCRBV
CRBV
 
Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...
Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...
Pasos a cumplir en un trabajo de investigación. Manual de trabajos de grado d...
 
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016) Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
 
Presentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesr
Presentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesrPresentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesr
Presentacion Formulacion de Proyecto Sociocomunitario unesr
 
Linea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia EmergenteLinea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia Emergente
 
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
 
Modelo De Sistema Viable Omeblog
Modelo De Sistema Viable OmeblogModelo De Sistema Viable Omeblog
Modelo De Sistema Viable Omeblog
 
Coloquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de InvestigaciónColoquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de Investigación
 
Sistema viable
Sistema viableSistema viable
Sistema viable
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZ
 

Similar a Taller Estructura del TEG UNESR

1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.
Jose Mejia Viteri
 
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptxSESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SMITHE3
 
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
JACKELINEDELROSARIOH
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
adrian dominguez
 
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.pptGUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
Jariverap
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesislbch
 
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptxPROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
MelvinFlores27
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisVideoconferencias UTPL
 
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
joserendon41
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloAlberto Magallon
 
GUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdf
GUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdfGUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdf
GUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdf
Elizabeth Saucedo Soto
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
Doris Stefany Asencio
 
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdfLINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdfLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedica
Jose Masciangioli
 
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
MartinUculmana1
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAAustin Mata García
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 

Similar a Taller Estructura del TEG UNESR (20)

1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.
 
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptxSESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
 
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
 
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.pptGUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesis
 
Proyectos de grado 2015
Proyectos de grado  2015Proyectos de grado  2015
Proyectos de grado 2015
 
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptxPROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
 
Seminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesis
 
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA U...
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocollo
 
GUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdf
GUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdfGUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdf
GUÍA DE PREGRADO taller de inv..pdf
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
 
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdfLINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdfLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
 
Lineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedica
 
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
 
Congreso investigacion
Congreso investigacionCongreso investigacion
Congreso investigacion
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 

Más de Dra. Anggy Rodríguez

Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Dra. Anggy Rodríguez
 
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
Dra. Anggy Rodríguez
 
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas 2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Dra. Anggy Rodríguez
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Dra. Anggy Rodríguez
 
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
Dra. Anggy Rodríguez
 
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASICCurso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Dra. Anggy Rodríguez
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
Dra. Anggy Rodríguez
 
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad ElectoralTaller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Dra. Anggy Rodríguez
 
Gestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASICGestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASIC
Dra. Anggy Rodríguez
 
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy RodríguezGerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Dra. Anggy Rodríguez
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros 2019 Informe
Logros 2019 InformeLogros 2019 Informe
Logros 2019 Informe
Dra. Anggy Rodríguez
 
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy RodríguezEquipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Dra. Anggy Rodríguez
 
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
La Ética en la Empresa  de Marvin BrownLa Ética en la Empresa  de Marvin Brown
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019
Dra. Anggy Rodríguez
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Dra. Anggy Rodríguez
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Dra. Anggy Rodríguez
 
Perfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESRPerfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESR
Dra. Anggy Rodríguez
 

Más de Dra. Anggy Rodríguez (20)

Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
 
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas 2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
 
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
 
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASICCurso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
 
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad ElectoralTaller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
 
Gestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASICGestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASIC
 
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy RodríguezGerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
 
Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019
 
Logros 2019 Informe
Logros 2019 InformeLogros 2019 Informe
Logros 2019 Informe
 
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy RodríguezEquipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
 
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
La Ética en la Empresa  de Marvin BrownLa Ética en la Empresa  de Marvin Brown
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
 
Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
 
Perfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESRPerfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESR
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Taller Estructura del TEG UNESR

  • 1. Profesora Anggy Rodríguez ¿CÓMO ESTRUCTURAR EL T.E.G? Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Caricuao Caracas, Febrero del 2016 TALLER
  • 2. SOPORTES A CONSIDERAR • RESOLUCIÓN UNESR N° 2082. NORMAS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. • CONSEJO DIRECTIVO UNESR BOLETIN 514. • NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. UPEL
  • 3. RESOLUCIÓN UNESR N° 2082. NORMAS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
  • 4. RESOLUCIÓN UNESR N° 2082 Artículo 01: El Trabajo Especial de Grado constituye un requisito obligatorio para la obtención del título de las carreras de Licenciado o Ingeniero, en cualquiera de las carreras que ofrece la Universidad.
  • 5. Artículo 2°: El Trabajo Especial de Grado es el resultado de la sistematización de las partes del Proyecto de Investigación, que muestra el dominio teórico-metodológico de los conocimientos y su contextualización, así como el logro de competencias obtenidas por los y las participantes en el área; es el producto de las experiencias formativas desarrolladas en el respectivo programa de estudio, especialmente en la vinculación, a través de las Líneas de Investigación, entre los Proyectos de Investigación y la elaboración del Trabajo Especial de Grado, cuya realización puede darse mediante diversas opciones metodológicas.
  • 6. DOMINIO TEÓRICO- METODOLÓGICO COMPETENCIAS Producto de las experiencias formativas desarrolladas en el respectivo programa de estudio
  • 7. Adquirir e integrar el conocimiento Extender y refinar el conocimiento Usar significativamente el conocimiento HÁBITOS PRODUCTIVOS DE PENSAMIENTO ACTITUDES Y PERCEPCIONES
  • 8. Trabajo Inédito Originalidad Individual o 2 Creatividad Real Pertinencia
  • 10. BOLETIN 514 ARTÍCULO 1. Las presentes normas tienen por finalidad regular la elaboración, presentación y evaluación de los proyectos y Trabajos de Especialización Técnica, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, como requisitos para la obtención de títulos de Especialista Técnico, Especialista, Magister y Doctor.
  • 11. BOLETIN 514 Artículo 02:…… deberán expresar, de acuerdo al nivel respectivo y a la particularidad del área de conocimiento, las capacidades, aptitudes y actitudes para: (A) EL ANÁLISIS CRÍTICO-REFLEXIVO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
  • 12. (B) EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE PROBLEMAS Y SUS CONTEXTOS, ASÍ COMO LA PROPOSICIÓN DE ACCIONES INTEGRADAS PARA SU SOLUCIÓN
  • 13. APORTES AL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS, DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
  • 14. © Isabel Pérez 14 2. Comprender 1. Conocer/ Memorizar 3. Aplicar 4. Analizar 5 Evaluar 6. Crear Adaptado de la ppt de la Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagüez Alto nivel Bajo nivel
  • 15. Responsabilidad ética Por Ejemplo: Lideres gerenciales que promuevan una toma de decisiones cónsonas con la búsqueda del equilibrio sustentable y sostenible, necesarios para una vida en armonía con el entorno natural.
  • 16. ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS Diversa naturaleza, siempre y cuando el o la participante logre justificarlos de manera satisfactoria Kant Wilhelm Dilthey
  • 17. Artículo 22: …… • d. Resumen. • e. Índice de contenido • f. Índice de tablas y gráficos, u otros, si procede. • g. Planteamiento del Problema objeto de la investigación. • h. Antecedentes del estudio. • i. Justificación e importancia teórica y práctica de la investigación. • j. Objetivos generales y específicos de la investigación. • k. Metodología propuesta. • l. Factibilidad de la investigación. • m. Cronograma de ejecución del trabajo, donde se indiquen fechas estimadas de avances y culminación. • n. Referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales, iniciales
  • 18. (b) el análisis en profundidad del problema de estudio, desde los enfoques teórico-metodológicos que sirven de conocimientos en la formulación de soluciones pertinentes, que respondan a valores éticos personales y profesionales;
  • 19. La sistematización de los resultados, que presupone esfuerzos de síntesis.
  • 21. Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58) A. El papel a utilizar será tipo bond, color blanco y base 20; orientación vertical. En el caso de tablas o gráficos se podrá usar orientación horizontal. B. Las fuentes para el contenido del texto serán las siguientes: Tipo Arial o Times New Roman, tamaño 12, excepto para las citas textuales que van a tamaño. Color negro.
  • 22. C. Estilo normal, para todo el contenido. Las cursivas sólo se utilizarán para expresiones en idiomas extranjeros. D. Los márgenes en general deben ser: 3 cm en superior y derecho; 4 cm. en margen izquierdo e inferior. Al comenzar cada capítulo o parte de éste, sólo el margen superior cambia a 5 cm, los demás se mantienen igual. Debe respetarse la sangría al comienzo de cada párrafo. Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
  • 23. E. Portada: que permite a los lectores y lectoras identificar de manera rápida: la Institución Académica, el autor o la autora, el Tutor o Tutora, el tema tratado, y la fecha de su presentación. Debe incluir: e.1 El encabezado, que debe presentar las siguientes características: (a) Logo Oficial de la Unesr del lado izquierdo del centrado; (b) escritura centrada, en letras mayúsculas sostenidas, tipo Univers o Arial, tamaño 12 puntos, a excepción del nombre SIMÓN RODRÍGUEZ, que va en tamaño 14 puntos; (d) Indicación de Rectorado, bajo el renglón Universidad; (e) Indicación del Decanato de Educación Avanzada, bajo el renglón Rectorado; (f) Indicación del Núcleo, bajo renglón del Decanato. Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
  • 24. e.2 El título debe presentarse centrado, en mayúscula sostenidas, en letra Univers o Arial tamaño 14 y a 1, 5 espacios. e.3 Leyenda, bajo el título, donde se indica si es Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, seguido de para optar al título correspondiente: a 1,5 espacios. Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
  • 25. e.4 Los datos del autor o autora y tutor o tutora se presentarán a cuatro espacios de la leyenda y alineados a la derecha, en letras mayúsculas y minúsculas, y separados a 1, 5 espacios. Debe contener la siguiente información: • » Autor o Autora: Primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo (sin titularidad) • » Tutor o Tutora: Primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo (con titularidad). • » Ciudad y fecha deben presentarse alineadas al centro y en la parte inferior, en mayúsculas y minúsculas. La ciudad corresponde a la ubicación del Núcleo en donde el participante cursó el Programa de formación. La fecha corresponde al mes de la presentación y defensa del Trabajo o de la Tesis Doctoral. En la versión definitiva, la portada debe ser empastada, color negro y letras doradas Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
  • 26. f. Página Inicial, que debe contener los mismos datos de la portada. g. Carta de aprobación del trabajo por el Tutor o la Tutora, de acuerdo al formato establecido para ello. h. Acta de Evaluación del jurado, de acuerdo al formato establecido para ello. Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
  • 27. i. Páginas preliminares: Índice; lista de tablas, lista de cuadros, lista de gráficos (si corresponden), dedicatoria y agradecimientos (opcionales). El índice debe contener una lista de todos los aspectos que conforman el Trabajo de Especialidad Técnica, el Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de Grado, o la Tesis Doctoral, especificando: resumen, introducción, objetivos, capítulos y subcapítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales, y anexos (lista de ilustraciones, gráficos, cuadros, etc.). Todos ellos debidamente enumerados. Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
  • 28. j. Numeración y títulos: Los preliminares se numeran con romanos minúsculas, hasta la última página del Índice con la listas de tablas, imágenes y cuadros. El cuerpo principal se numera con arábigos desde la primera página que corresponde a la Introducción, hasta la última página de la Referencias. Los títulos de los capítulos se escriben en letras mayúsculas y no deben ir subrayados. Elementos formales comunes de presentación escrita (Art. 58)
  • 29. EL RESUMEN k. Resumen: donde se indica su propósito, los enfoques más relevantes que se utilizaron para realizar la investigación, la metodología utilizada, los resultados y una síntesis de las conclusiones. El resumen no debe pasar las 300 palabras y debe estar acompañado de 3 a 8 descriptores. Para Trabajos de Grado y Tesis Doctorales, el resumen también debe hacerse en un idioma distinto al castellano.
  • 30. INTRODUCCIÓN l. Introducción: debe contener en forma resumida las ideas centrales y el hilo argumental de la investigación, su importancia y sus alcances; los enfoque(s) teórico(s) asumido(s), la(s) metodología(s) empleada(s), los principales hallazgos y la estructura del contenido.
  • 31. m. Cuerpo principal del trabajo, dependiendo de cada área de conocimientos, tipo y nivel de investigación, éste variará en su contenido y forma. En general, en este cuerpo principal se exponen: (a) el análisis y la interpretación crítica del estado del arte, discutiendo las posturas teóricas existentes, sus limitaciones y/o sus potencialidades en el abordaje del problema de investigación; (b) la(s) perspectiva(s) teórica(s)que orientaron la investigación; lo que en el caso de las Tesis Doctorales, debe incluir su sustento epistemológico; (c) la(s) metodología(s) empleada(s), precisando las razones de ello y su particular despliegue en el desarrollo de la investigación; (d) los resultados de la investigación y las cuestiones que quedan abiertas para nuevos estudios e investigaciones, por su parte o por otros investigadores, que en el caso de las Tesis Doctorales, debe expresar la originalidad de los aportes; (e) las conclusiones a las cuales llegó el participante en su investigación, siempre abiertas. El participante debe tener presente que estas conclusiones sintetizan sus aportes al conocimiento del problema investigado; (f) las recomendaciones, en caso de considerarse pertinentes; (g) Referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales: deben incluirse las fuentes citadas en el cuerpo principal, así como una breve reseña de cada uno de los textos citados. CUERPO PRINCIPAL
  • 32. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. UPEL
  • 33. Modalidades generales de estudios de investigación (Art.06) • a. Investigación de Campo • b. Investigación Documental • c. Proyectos Factibles • d. Proyectos Especiales
  • 34. ESTRUCTURA • Capítulo I: El Problema - Planteamiento del Problema - Objetivos general y específicos - Justificación - Alcances y Limitaciones • Capítulo II: Marco Teórico - Antecedentes de la investigación - Reseña histórica de la organización - Bases teóricas - Bases Legales - Glosario de términos - Operacionalización de variables
  • 35. ESTRUCTURA • Capítulo III: Marco Metodológico - Tipo de investigación y Nivel - Diseño de la investigación - Población y Muestra - Técnicas e instrumentos de recolección de datos - Validez y confiabilidad • Capítulo IV: Análisis de los resultados • Capítulo V: Propuesta • Conclusiones y recomendaciones • Referencias • Anexos Si es una investigación de cohorte cualitativo cambian términos
  • 36. ESTUDIOS DOCUMENTALES a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la información empírica y teorías existentes. b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos. c. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre características o problemas de la educación en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento en información publicada. d. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros propios de las especialidades de los subprogramas, que cumplan con las características señaladas en el numeral anterior.
  • 37. Fuente: Mengo. Universidad Central de Venezuela
  • 38. Fuente: Mengo. Universidad Central de Venezuela
  • 39. PROYECTOS FACTIBLES El Proyecto Factible: comprende las siguientes etapas generales: Diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
  • 40.
  • 41. FIN TALLER: ¿CÓMO ESTRUCTURAR EL T.E.G? TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LOS PROXIMOS TALLERES VINCULADOS CON LA METODOLOGÍA E IGUALMENTE LAS NORMAS GENERALES CON RESPECTO A PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS , PRESENTACIÓN, REDACCIÓN, CITAS, ETC. Profesora Anggy Rodríguez