SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
  FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN




        RIESGO MORAL Y RENTABILIDAD



                                    GRUPO:
     Nombre y Apellidos         Nota T.G Nota E.I   Promedio

     Parimango Portilla,
 Solansh(COORDINADORA)
  García Obeso, krysthina
  Pinillos Sipiran, Julia Luz
   Roldan Sanchez, Lucia
  Valderrama Reyes, Angeli




                                  DOCENTE:
                          Dr. Jenry Hidalgo Lama
                         Trujillo, Noviembre 2012


                                1
INTRODUCCIÓN


Para el presente trabajo se realizó un estudio Banco de Crédito del Perú sobre el
“riesgo moral”, que implica la descripción de una circunstancia en la que una
persona tiene la capacidad para cambiar su comportamiento, esto porque aún no
se ha expuesto a las consecuencias. El riesgo moral es una predicción de una
creencia que puede suceder en el futuro, de manera que si hay duda se pueden
cambiar las variables para tomar una decisión diferente.

El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las
que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus
propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las
consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa de cómo los
individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos asumidas por ellos, sino por
un tercero.




                                         2
RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación es realizar un estudio de Riesgo Moral
para el Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Trujillo, para conocer las
deficiencias que puede tener respecto al desempeño laboral de los colaboradores
y el desarrollo personal de cada uno de ellos.


Las interrogantes para la investigación que surgen para realizar un estudio sobre el
desarrollo de riesgo moral en el BCP promover el éxito de nuestros clientes con
soluciones financieras adecuadas para sus necesidades, facilitar el desarrollo de
nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y apoyar el
desarrollo sostenido del país.


Para el desarrollo de esta tesis, se aplicará una investigación descriptiva
sustentada por el desarrollo de encuestas a los colaboradores del Banco de Crédito
del Perú con la finalidad de adquirir resultados los cuales indiquen de cómo afecta
el riesgo moral en la rentabilidad del Banco de Crédito del Perú.




                                          3
ÍNDICE


Introducción……………………………………………………………………………………..2

Resumen…………………………………………………………………………………………3

CAPITULO I:

       1. DATOS GENERALES:


1.1.   Información del Sector Industrial…………………………………………………………….6

1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa………………………………………6

1.1.1.1 Misión de la empresa………………………………………………………………………………6

1.1.1.2 Visión de la empresa……………………………………………………………………………….6

1.1.1.3. Análisis FODA de la empresa……………………………………………………………………6

1.1.2 .Entorno………………………………………………………………………………………………..7

1.1.2.1. Principales competidores…………………………………………………………………………7

1.1.2.2. Principales Proveedores………………………………………………………………………….7

1.1.2.3. Mercado…………………………………………………………………………………………….7

1.1.2.4. Clientes……………………………………………………………………………………………..7

1.1.2.5 Entorno económico……………………………………………………………………………… 7

1.1.2.6 Índices estadísticos…………………………………………………………………………………8

1.2.   Descripción General de la Empresa………………………………………………………….8

1.2.1. Breve descripción general de la Empresa…………………………………………………………9

1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama)……………………………………………………..10

1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación…………………………………….11

1.3.   Proceso Productivo……………………………………………………………………………..11

1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción)……………………………………..11
                                          4
1.3.2.Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)………………………………………………….12




CAPITULO II:

2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………13

2.1. Marco Referencial……………………………………………………………………………………….13

2.2.1. Marco Teórico………………………………………………………………………………………….13

2.2.2. Antecedentes…………………………………………………………………………………………..14

2.2.3. Definición de Los problema a investigar……………………………………………………………14

2.2. Titulo………………………………………………………………………………………………………15

2.2.1. Formulación del problema……………………………………………………………………………15

2.2.2. Hipótesis………………………………………………………………………………………………..15

2.2.3. Objetivos………………………………………………………………………………………………..15

2.3. Desarrollo…………………………………………………………………………………………………15

2.3.1. Resultados y Análisis………………………………………………………………………………….16

2.3.2. Conclusiones……………………………………………………………………………………………16

2.3.3. Recomendaciones……………………………………………………………………………………..16

2.4. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………17.

2.5. Anexos…………………………………………………………………………………………………….18




                                      5
CAPITULO I:


1. DATOS GENERALES:


1.1.   Información del Sector Industrial:


1.1.1Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.


1.1.1.1               Misión de la empresa:


Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para
sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor
para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país.



1.1.1.2               Visión de la empresa:


Ser el Banco líder en todos los segmentos y productos que ofrecemos.


1.1.1.3               Análisis FODA de la empresa:


    Fortalezas:

   -   Liderazgo en el sistema bancario peruano.
   -   Sólida base de capital.
   -   Plana gerencial profesional y experimentada.
   -   Adecuada calidad de cartera, con altos niveles de protección.



    Debilidades:

   -   Riesgo devaluatorio asociado al nivel de dolarización de la cartera.
   -   Descalce de corto plazo, aunque mitigado con instrumentos financieros
       líquidos.

                                          6
 Oportunidades:

   -   Expansión de servicios a través del uso intensivo de los canales de
       distribución y venta cruzada de productos.
   -   Bajos niveles de intermediación financiera.
   -   Potenciación de los ingresos no financieros.



    Amenazas:

   -   Mayor competencia entre bancos grandes.
   -   Potencial incremento en la mora por riesgo de sobre endeudamiento.



1.1.2. Entorno:

1.1.2.1. Principales competidores:


   -   Banco Continental BBVA
   -   Interbank
   -   Financiera Edyficar



1.1.2.2. Principales Proveedores:


El BCP es una sociedad anónima abierta, constituida con aportes privados, y,
desde 1995, forma parte del Grupo Credicorp1, el holding financiero más
importante del Perú.



1.1.2.3. Mercado:

Nuestro sistema financiero está compuesto por el mercado corporativo, micro y
pequeñas empresas.




                                         7
1.1.2.4. Clientes:

Nuestros clientes son aquellas personas jurídicas y naturales que realizan
transacciones financieras, cabe mencionar que el BCP lo menciona atraves de
banca exclusiva, pequeña empresa, banca corporativa.



1.1.2.5.     Entorno económico (índices estadísticos):

La economía mundial se desaceleró ligeramente durante el 2005 tras llegar a su
pico de crecimiento en el 2004, pero aún se mantiene dinámica, en un contexto de
tasas de interés en niveles históricamente bajos, pero en proceso de ajuste. El
crecimiento global durante el 2005 habría sido de 4.3%, liderada por Estados
Unidos, cuya expansión se estima en 3.5% y por China, cuya actividad económica
creció en 9.9%. Por su parte, Europa tuvo un crecimiento modesto debido a que su
demanda interna se encuentra estancada en un contexto de bajo nivel de confianza
por el sistema político económico que trajo como consecuencia algunos problemas
sociales.
Japón también se desaceleró en el 2005, sin embargo una mayor inversión privada
estaría generando un repunte de la demanda interna, a medida que el mayor gasto
de las empresas se traduce en mayor empleo.
A diferencia de lo ocurrido en el resto de economías industrializadas, donde el
comercio exterior impulsó el crecimiento, en Estados Unidos la demanda interna
fue el componente de mayor dinamismo, a pesar de la incertidumbre temporal que
generó un nuevo repunte de la cotización del petróleo durante la segunda mitad del
año.
El crecimiento se dio en un contexto donde se acentuaron también los dos grandes
desequilibrios de EE.UU.: el fiscal y el comercial. La mayor expansión de EE.UU.
en comparación con sus socios comerciales, así como los esquemas de tipos de
cambio controlados en Asia, especialmente Japón y China, contribuyeron, a que el
déficit comercial se acentúe.
 Por el lado fiscal, el gasto continuó incrementándose en mayor medida que los
ingresos, en especial en defensa. El balance fiscal se volvería insostenible si se
llegaran a extender las exoneraciones tributarias otorgadas por el gobierno actual y
continuaran creciendo los gastos en defensa.

                                         8
En lo que respecta a las tasas de interés, durante el 2005, la política monetaria
llevada a cabo por la FED, que incrementó su tasa referencial hasta un nivel de
4.25%, generó una significativa caída en la pendiente de la curva estadounidense
debido a que los plazos largos se mantuvieron en niveles bajos a medida que
subían los de corto, ante la altísima liquidez existente a nivel global.
Los mayores retornos que otorgan los activos estadounidenses, en comparación
con otros activos poco riesgosos, fue fundamental en la apreciación del dólar
durante el año, situación que se espera continúe en gran parte del 2006.

INDICES ESTADISTICOS:




                                            9
1.2. Descripción General de la Empresa:


1.2.1. Breve descripción general de la Empresa:



Nuestra institución, llamada durante sus primeros 52 años Banco Italiano, inició sus
actividades el 9 de abril de 1889, adoptando una política crediticia inspirada en los
principios que habrían de guiar su comportamiento institucional en el futuro. El 01
de febrero de 1942, se acordó sustituir la antigua denominación social, por la de
BCP


Así, el Banco Italiano, el primero en el país, cerró su eficiente labor después de
haber obtenido los más altos resultados de nuestra institución. Con el propósito de
conseguir un mayor peso internacional, instalamos sucursales en Nassau y en
Nueva York, hecho que nos convirtió en el único Banco peruano presente en dos
de las plazas financieras más importantes del mundo. La expansión de nuestras
actividades creó la necesidad de una nueva sede para la dirección central. Con ese
fin se construyó un edificio de 30,000 m2, aproximadamente, en el distrito de La
Molina. Luego, con el objetivo de mejorar nuestros servicios, establecimos la Red
Nacional de Tele Proceso, que a fines de 1988 conectaba casi todas las oficinas
del país con el computador central de Lima; asimismo, creamos la Cuenta
Corriente y Libreta de Ahorro Nacional, e instalamos una extensa red de cajeros
automáticos.


En 1993, adquirimos el Banco Popular de Bolivia, hoy Banco de Crédito de Bolivia.
Un año más tarde, con el fin de brindar una atención aún más especializada,
creamos Credifondo, una nueva empresa subsidiaria dedicada a la promoción de
los fondos mutuos; al año siguiente establecimos Credileasing, empresa dedicada
a la promoción del arrendamiento financiero. Durante los ’90, nuestra oficina de
representación en Santiago de Chile desarrolló una interesante actividad, dado el
notable incremento de los capitales chilenos invertidos en empresas peruanas. La
recuperación de los jóvenes talentos que emigraron entre 1970 y 1990 al
extranjero, fue otro aspecto importante de esa década. Esos profesionales,
sólidamente formados en centros académicos y empresas importantes de los

                                         10
Estados Unidos y Europa, han contribuido a confirmar la imagen que siempre
tuvimos: un Banco antiguo con espíritu siempre moderno. Al cumplir nuestros 123
años de existencia, nuestra Institución cuenta con 346 Agencias, 1,526 cajeros
automáticos, 5,400 Agentes BCP y 15,564 empleados; y bancos corresponsales en
todo el mundo.

1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama):




                                      11
1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación:



El capital humano es el factor productivo más determinante para el éxito de una
empresa; es por ello que las empresas crean      un departamento de recursos
humanos o de personal encargado de gestionar eficientemente el capital humano
de la empresa.



1.3. Proceso Productivo:


1.2.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción):


   •   Cuentas para ahorrar
   •   Créditos hipotecarios
   •   Seguros
   •   Cuentas para operar en oficinas
   •   Tarjetas de crédito y debito
   •   Envíos y transferencias de dinero
   •   Créditos personales
   •   Servicios diversos
   •   Inversiones




                                           12
CAPITULO II:


2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

   2.1. Marco Referencial:


      2.1.1. Marco Teórico:

Hoy en día existe un concepto que se denomina “riesgo moral”, éste es un término
que proviene de la jerga económica e implica la descripción de una circunstancia
en la que una persona tiene la capacidad para cambiar su comportamiento, esto
porque aún no se ha expuesto a las consecuencias. El riesgo moral es una
predicción de una creencia que puede suceder en el futuro, de manera que si hay
duda se pueden cambiar las variables para tomar una decisión diferente.

El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las
que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus
propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las
consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa de cómo los
individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos asumidas por ellos, sino por
un tercero.

Existe riesgo moral cuando una persona tiene una mayor información acerca de
sus propias acciones que el resto de los individuos, esta situación provoca que, en
caso de que sea otra la persona que soporta los costes asociados a la falta de
esfuerzo o responsabilidad, los incentivos a esforzarse o ser responsables estén
distorsionados. El riesgo moral reduce la capacidad del mercado para asignar
eficientemente el riesgo.

La utilización del término "moral" para describir la situación expuesta puede ser
considerada errónea, por cuanto no hay nada especialmente inmoral en el
comportamiento descrito, pues los individuos reaccionan antes sus incentivos y por
tanto se excluyen malas intenciones, tentativas fraudulentas, etc. El riesgo moral es
uno de los problemas originados por la presencia de información asimétrica y
puede ser modelizado como un problema del agente-principal.

                                         13
La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos
financieros. Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia
recursos. Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. Estos
recursos son, por un lado, el capital (que aportan los accionistas) y, por otro, la
deuda (que aportan los acreedores). A esto hay que añadir las reservas: los
beneficios que ha retenido la empresa en ejercicios anteriores con el fin de
autofinanciarse (estas reservas, junto con el capital, constituyen los “Fondos
Propios”).


Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados pero obtiene unos
beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado” recursos financieros: ha
utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos. Por el contrario,
si una empresa ha utilizado pocos recursos pero ha obtenido unos beneficios
relativamente altos, podemos decir que ha “aprovechado bien” sus recursos. Por
ejemplo, puede que sea una empresa muy pequeña que, pese a sus pocos
recursos, está muy bien gestionada y obtiene beneficios elevados.




       2.1.2. Antecedentes:


   •   (Spear y Srivastra, 1987), señala que el problema del riesgo moral surge
       del conflicto de intereses entre principal y agente: para el principal, el pago
       es un costo, y para el agente un ingreso. De forma análoga, al principal le
       interesa que el agente haga un gran esfuerzo mientras que a este le interesa
       minimizar su esfuerzo. A menos que el principal logre diseñar un esquema
       de incentivos que induzca al agente hacer su mejor esfuerzo, esté eligirá
       siempre esforzarse lo menos posible.


   •   LaChance y Mitchell (2003), en su estudio sobre el problema de riesgo
       moral lo asocia a la elección de cartera, cuando el estado otorga garantías
       sobre los fondos. En su estudio revisan lo que ocurre cuando las garantías
                                         14
se plantean como una tasa mínima de retorno garantizado, así como cuando
       la alternativa que escoge el estado es la entregar un beneficio mínimo
       definido. Plantean un modelo en que los afiliados escogen un portafolio
       compuesto de acciones y bonos, dónde seleccionan la proporción invertida
       en cada instrumento en su cartera.



ARTICULO:


   •   Julián Arévalo B. /Jair Ojeda J.(2004)en la           Revista de economía
       Institucional, primer semestre: Señala que el problema de riesgo moral surge
       del conflicto de intereses entre principal y agente: para el principal, el pago
       es un costo, para el agente un ingreso.


2.2.3. Definición de Los problema a investigar:



               Variable independiente: Riesgo Moral.



               Variable dependiente: Rentabilidad.




Riesgo moral:


El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las
que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus
propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las
consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa de cómo los
individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos asumidas por ellos, sino por
un tercero.




Rentabilidad:

                                         15
La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos
financieros. Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia
recursos. Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios.




   2.2. Título:

                       Riesgo moral y rentabilidad.



      2.2.1. Formulación del problema:

           “Como afecta el Riesgo Moral en la Rentabilidad del Banco de Crédito
           del Perú del periodo 2012”.

      2.2.2. Hipótesis:

           El riesgo moral influye desfavorablemente en la rentabilidad del Banco
           de Crédito del Perú.



      2.2.3. Objetivo General:

           Determinar el grado de influencia del riesgo moral en la rentabilidad del
           Banco de Crédito Perú.



      2.2.4. Objetivo específicos:

                  1. Describir como se realizó la gestión del riesgo moral en el BCP.
                  2. Identificar como afecta el riesgo moral en el Banco de Crédito de
                     Perú.



   1.3.      Desarrollar:

   1.3.1. Tipo de estudio:

          Descriptiva


                                           16
1.3.2. Diseño de estudio:



                 DISEÑO DE UNA CASILLA:



            M

1.3.3. Población y Muestra:


•   Población:
    La población será de 27 Trabajadores que laboran en el Banco De Crédito
    del Perú del Real Plaza.




•   Muestra:
    Para la muestra se ha elegido al total de trabajadores de la población que
    laboran en el Banco de Crédito del Perú, es decir 27 trabajadores.




1.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


 Técnicas:


        - Observación.
        - Cámaras fotográficas.



 Instrumento de Recopilación de Datos:


    -   Entrevista

    -   Encuesta.




                                      17
 Resultados y Análisis:




Conclusiones.


 1. El Banco de Crédito del Perú, cuenta con un departamento llamado área de
    prevención y cumplimiento en el cual esta área está encargada de administrar
    el riesgo moral según los principios y políticas de la empresa BCP.


 2. Según la entrevista realizada y la aplicación de la encuesta nos muestra como
    resultado que el riesgo moral si afecta la rentabilidad de la empresa Banco de
    Crédito del Perú.


 3. Según la entrevista realizada el problema del riesgo moral es un riesgo que
    hoy en día se presenta en todo tipo de organización debido a que todo evento
    concreto impacta en forma directa e indirectamente en una organización; es
    por ello que se llega     a la conclusión que el riesgo moral influye en la
    rentabilidad del Banco de Crédito del Perú.




Recomendaciones

  1. Realizar capacitaciones dirigidos al área del personal con el fin de administrar
     todo evento considerado como riesgo y por ende no influya en el Banco de
     Crédito del Perú.


  2. Identificar aquellos riesgos que impiden el logro de los objetivos del Banco de
     Crédito del Perú; caso ejemplo es el riesgo moral.


  3. Reestructurar aquellos controles que detecten todo evento considerado como
     riesgo.



                                         18
BIBLIOGRAFIA:

Tema 3: Riesgo moral e incentivos
  •   Iñigo Iturbe-Ormaeche: Riesgo Moral e incentivos, Economía, U. de Alicante (2009-10).

  •   Tesis: Riesgo Moral y selección adversa, Carlos Pulgar Arata:, Santiago de chile, diciembre
      (2011).


  •   Tesis de doctorado: Estructura de Capital de la Empresa y Contratos de Financiación
      Óptimos en un Contexto de Asimetría de Información y Riesgo Moral, Eva Ropero
      Moriones, Getafe, septiembre de (2006).


  •   Juan José A. Ayestarán: Riesgo Moral y Propuesta Alternativa, Santiago de Chile (2011).




ARTICULO:


  •   Julián Arévalo B. /Jair Ojeda J. En la Revista de economía Institucional, Riesgo Moral y
      Contratos, primer semestre. .(2004)

  •   Revista de economía institucional, Universidad externa de Colombia, primer
      semestre, (2004).



LINKOGRAFIA:

  •   http://www.bvl.com.pe/inf_corporativa12000_CRED1BC10A.html
  •   http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_moral
  •   http://es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad

                                               19
Anexos
  20
ENTREVISTA

1. Qué relación existe entre riesgo moral y la rentabilidad de la empresa del
   BCP?




2. ¿Cómo se administra el riesgo moral?




3. ¿De qué proviene el problema del riesgo moral?




4. ¿Existen estadísticas del BCP en base del riesgo moral?




5. ¿De qué manera cree usted que afecta el riesgo moral en la rentabilidad de la
   empresa?




6. ¿Qué medidas se toma para poder reducir el riesgo moral?




                                     21
7. ¿Durante los 3 últimos periodos económicos de la empresa el riesgo moral
     afectado a la rentabilidad?

                       ¿Sí? ¿No? ¿En qué forma?




8. ¿Existe un departamento en el cual tome medidas necesarias para afrontar el
     riesgo moral?




9. ¿Qué dificultades tiene el departamento para afrontar el riesgo moral y así no
     se ve afectada la rentabilidad de la empresa?




10. ¿Recibe ayuda externa de alguna empresa especializada en este tema?



                                     ENCUESTA
1.   ¿CREE USTED QUE EL RIESGO MORAL AFECTA LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA?



                  SI                   NO                      NO OPINO



2.   ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL SE PUEDE CONTROLAR?



                 SI                    NO                      NO OPINO



3.   ¿EXISTE UN DEPARTAMENTO EN EL CUAL TOME MEDIDAS NECESARIAS PARA AFRONTAR EL
     RIESGO MORAL?

                 SI                     NO                    NO OPINO

4.   ¿RECIBE AYUDA EXTERNA DE ALGUNA EMPRESA ESPECIALIZADA EN ESTE TEMA?




                SI                     NO                     NO OPINO

5. ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL AFECTA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES?
                                            22
SI                   NO                       NO OPINO

6.   ¿EXISTEN ESTADÍSTICAS DEL BCP EN BASE DEL RIESGO MORAL?

                    SI                     NO                    NO OPINO

7. ¿EL FINANCIAMIENTO POR PARTE DEL FMI PROVOCA RIESGO MORAL?

                   SI                   NO                       NO OPINO


8.   ¿LOS PROBLEMAS DE RIESGO MORAL EN LA EMPRESA SURGEN DEL INCENTIVO QUE TIENEN LOS
     DIRECTIVOS PARA TOMAR DECISIONES?

              SI                      NO                       NO OPINO


9.   ¿CONSIDERAS COMO RIESGO MORAL EL FRAUDE, EVASION DE FONDOS?



                   SI                    NO                      NO OPINO



10. EN UNA RELACIÓN DE AGENCIA ES FÁCIL QUE APAREZCA UN PROBLEMA DE RIESGO MORAL?



                    SI                   NO                       NO OPINO




                         DATOS ESTADISTICOS




                                            23
1. ¿CREE USTED QUE EL RIESGO MORAL AFECTA LA RENTABILIDAD DE LA
EMPRESA?

                                             CANTIDAD DE
                    RESPUESTAS                                       %
                                             ENCUESTADOS
                    SI                            27                100%
                    NO                             0                 0%
                    NO OPINO                       0                 0%
                    TOTAL                         27                100%




INTERPRETACION:
De los colaboradores encuestados vemos que el 100%
están de acuerdo que el riesgo moral afecta la rentabilidad
de la empresa.




2. ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL SE PUEDE CONTROLAR?

                                                  RESPUES      CANTIDAD    %
                                                  TAS             DE
                                                              ENCUESTAD
                                             24
OS

                                                               85
                                                 SI      23     %
                                                 NO       2    7%
                                                 NO
                                                 OPINO   2    7%
                                                              100
                                                 TOTAL   27    %




INTERPRETACION:
Del 100% de los colaboradores encuestados
vemos
que el 85% respondieron sí que el riesgo
moral se puede controlar.




3. ¿EXISTE UN DEPARTAMENTO EN EL CUAL TOME MEDIDAS NECESARIAS PARA AFRONTAR EL
RIESGO MORAL?




                                            25
CANTIDAD
                                               RESPUES       DE
                                                                     %
                                               TAS       ENCUESTAD
                                                             OS
                                                                     30
                                               SI            8       %
                                                                     67
                                               NO           18       %
                                               NO
                                               OPINO         1       4%
                                                                     100
                                               TOTAL        27        %




INTERPRETACION:
Del 100% de colaboradores encuestados el 67% respondió que
no existe un departamento en el cual tome medidas necesarias.




4. ¿RECIBE AYUDA EXTERNA DE ALGUNA EMPRESA ESPECIALIZADA EN ESTE TEMA?




                                          26
RESPUESTAS               CANTIDAD DE ENCUESTADOS    %

                  SI                                  5               19%
                  NO                                  22              81%
                  NO OPINO                            0                0%
                  TOTAL                               27             100%




INTERPRETACION:
Del 100% de los colaboradores encuestados el 81% respondieron que
no se recibe ayuda externa de alguna empresa.




                                          27
5. ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL AFECTA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES?


                          RESPUESTAS       CANTIDAD DE ENCUESTADOS     %

                          SI                           23             85%
                          NO                           4              15%
                          NO OPINO                     0               0%
                          TOTAL                        27            100%




INTERPRETACION:
El 100% de colaboradores indica que 63% respondieron que no existe
estadisticas en el BCP.




6. ¿EXISTEN ESTADÍSTICAS DEL BCP EN BASE DEL RIESGO MORAL?


                                         28
CANTIDAD DE
                  RESPUESTAS                                   %
                                        ENCUESTADOS
                  SI                          5                22%
                  NO                         13                57%
                  NO OPINO                    5                22%
                  TOTAL                      23               100%




INTERPRETACION:
El 100% de colaboradores indica que 63% respondieron que no
existe
estadisticas en el
BCP.




                                        29
7. ¿EL FINANCIAMIENTO POR PARTE DEL FMI PROVOCA RIESGO MORAL?

                                             CANTIDAD DE
                    RESPUESTAS                              %
                                             ENCUESTADOS
                    SI                             6        22%
                    NO                            13        48%
                    NO OPINO                       8        30%
                    TOTAL                         27       100%




INTERPRETACION:
Del 100% de los colaboradores el 48%
opina que no provoca fondo monetario internacional
el riesgo moral.




                                             30
8. ¿LOS PROBLEMAS DE RIESGO MORAL SURGEN DEL INCENTIVO QUE TIENEN LOS
DIRECTIVOS PARA TOMAR DECISIONES?



                           CANTIDAD DE
             RESPUESTAS                          %
                           ENCUESTADOS
             SI                 15              56%
             NO                 11              41%
             NO OPINO            1               4%
             TOTAL              27             100%




INTEPRETACION:
El 56% de los colaboradores encuestados respondieron que si
existe problema del riesgo moral en la empresa.




9. ¿CONSIDERAS COMO RIESGO MORAL EL FRAUDE, EVASION DE FONDOS?

                                          31
CANTIDAD DE
                    RESPUESTAS                             %
                                            ENCUESTADOS
                    SI                           19        70%
                    NO                            7        26%
                    NO OPINO                      1         4%
                    TOTAL                        27       100%




INTERPRETACION:
El 70% de los colaboradores consideran
que si afecta el riesgo moral con la evasión de fondos




                                            32
10. ¿EN UNA RELACIÓN DE AGENCIA ES FÁCIL QUE APAREZCA UN PROBLEMA DE RIESGO
MORAL?




                                       33
RESPUESTAS                    CANTIDAD DE ENCUESTADOS    %

              SI                                       6               22%
              NO                                      18               67%
              NO OPINO                                 3               11%
              TOTAL                                   27              100%




INTERPRETACION:
De los colaboradores el 67% dijieron que no
aparece un problema de riesgo moral en la agencia.




                                              34
35
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
NeliaCruzMerma
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
Yarita Vargas
 
Anualidad anticipada
Anualidad anticipadaAnualidad anticipada
Anualidad anticipada
José Brito
 
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4  amortizacion y capitalizacionesUnidad 4  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
monsechina
 
Titulos de deuda
Titulos de deudaTitulos de deuda
Titulos de deuda
Letysia Perezant
 
Matema financiera 2
Matema financiera 2Matema financiera 2
Matema financiera 2
Juan Guillen
 
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacionCapitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
obiwanfarivera
 
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
Fernanda Añez
 
Tasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectivaTasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectiva
EmiliCastillosavchen
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
Erika Maribel Huaman Mejia
 
376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2
376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2
376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2
OscarBravoSuarez
 
Características de la Renta Fija
Características de la Renta FijaCaracterísticas de la Renta Fija
Características de la Renta Fija
Luis García Langa
 
Factores financieros
Factores financieros Factores financieros
Factores financieros
CristopherAdams
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligaciones
Fabricio Barros
 
Analisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados FinancierosAnalisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados Financieros
MaRthyta M C
 
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptxniif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
JOHNCRHISTIANROMEROC
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
luisAguevara20
 

La actualidad más candente (20)

Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
Anualidad anticipada
Anualidad anticipadaAnualidad anticipada
Anualidad anticipada
 
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4  amortizacion y capitalizacionesUnidad 4  amortizacion y capitalizaciones
Unidad 4 amortizacion y capitalizaciones
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Titulos de deuda
Titulos de deudaTitulos de deuda
Titulos de deuda
 
Matema financiera 2
Matema financiera 2Matema financiera 2
Matema financiera 2
 
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacionCapitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
 
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.Anualidades vencidas    anualidades anticipadas.
Anualidades vencidas anualidades anticipadas.
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Tasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectivaTasa de interés nominal y efectiva
Tasa de interés nominal y efectiva
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2
376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2
376913990 326392530-ejercicios-de-matematica-financiera-2
 
Características de la Renta Fija
Características de la Renta FijaCaracterísticas de la Renta Fija
Características de la Renta Fija
 
Factores financieros
Factores financieros Factores financieros
Factores financieros
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligaciones
 
Analisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados FinancierosAnalisis financiero de los Estados Financieros
Analisis financiero de los Estados Financieros
 
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptxniif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
 

Destacado

Сергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектах
Сергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектахСергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектах
Сергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектах
Адванта - онлайн система управления проектами
 
Vladimir Malakhov. Theory of Undercomsumption. Edition-2015
Vladimir Malakhov. Theory of Undercomsumption. Edition-2015Vladimir Malakhov. Theory of Undercomsumption. Edition-2015
SJP's Wall of Lies
SJP's Wall of LiesSJP's Wall of Lies
SJP's Wall of Lies
JewHatredOnCampus
 
10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit
10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit
10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit
Renesas Electronics Corporation
 
Vision 2030 Education for Life final
Vision 2030 Education for Life finalVision 2030 Education for Life final
Vision 2030 Education for Life final
Patrick O'Meara
 
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...
BICCED - Business-schoole for Invesment-Construction Consalting, Engineering and Development
 
starbucks 2007AR
starbucks  2007ARstarbucks  2007AR
starbucks 2007AR
finance41
 
International Wood-Plastic Composites Conference 2016 programme
International Wood-Plastic Composites Conference 2016 programmeInternational Wood-Plastic Composites Conference 2016 programme
International Wood-Plastic Composites Conference 2016 programme
AMADEO FARIAS
 
2015Annual Report
2015Annual Report2015Annual Report
2015Annual Report
David Burroughs
 
Starbucks AnnualReport
Starbucks AnnualReportStarbucks AnnualReport
Starbucks AnnualReport
finance41
 
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.
BICCED - Business-schoole for Invesment-Construction Consalting, Engineering and Development
 
Перенос тепла в строительных элементах
Перенос тепла в  строительных элементах  Перенос тепла в  строительных элементах
Перенос тепла в строительных элементах
mamn_minsk
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
Juan Guerrero
 
Ensayo del libro Despide tu jefe
Ensayo del libro Despide tu jefeEnsayo del libro Despide tu jefe
Ensayo del libro Despide tu jefe
elvergudillo
 
MicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’experts
MicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’expertsMicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’experts
MicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’experts
MicroWorld
 
Aeronautica Andaluza N15
Aeronautica Andaluza N15Aeronautica Andaluza N15
Aeronautica Andaluza N15
aergenium - blog aeronáutico andaluz
 
Malakhov Vladimir. Nuclear Expert. Journal №5-2014
Malakhov Vladimir. Nuclear Expert. Journal №5-2014Malakhov Vladimir. Nuclear Expert. Journal №5-2014
Malakhov Vladimir. Rosenergoatom. Journal №12-2014
Malakhov Vladimir. Rosenergoatom. Journal №12-2014Malakhov Vladimir. Rosenergoatom. Journal №12-2014

Destacado (20)

Сергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектах
Сергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектахСергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектах
Сергей Должников. Мировой опыт управления стоимостью на строительных проектах
 
Утилизация тепла
Утилизация теплаУтилизация тепла
Утилизация тепла
 
Vladimir Malakhov. Theory of Undercomsumption. Edition-2015
Vladimir Malakhov. Theory of Undercomsumption. Edition-2015Vladimir Malakhov. Theory of Undercomsumption. Edition-2015
Vladimir Malakhov. Theory of Undercomsumption. Edition-2015
 
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-13: LCE-vs-PLM
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-13: LCE-vs-PLMMalakhov Vladimir. Passion for Engineering-13: LCE-vs-PLM
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-13: LCE-vs-PLM
 
SJP's Wall of Lies
SJP's Wall of LiesSJP's Wall of Lies
SJP's Wall of Lies
 
10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit
10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit
10 Reasons to use the Renesas Remote IO solution kit
 
Vision 2030 Education for Life final
Vision 2030 Education for Life finalVision 2030 Education for Life final
Vision 2030 Education for Life final
 
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-4: Resource method - hope to rescu...
 
starbucks 2007AR
starbucks  2007ARstarbucks  2007AR
starbucks 2007AR
 
International Wood-Plastic Composites Conference 2016 programme
International Wood-Plastic Composites Conference 2016 programmeInternational Wood-Plastic Composites Conference 2016 programme
International Wood-Plastic Composites Conference 2016 programme
 
2015Annual Report
2015Annual Report2015Annual Report
2015Annual Report
 
Starbucks AnnualReport
Starbucks AnnualReportStarbucks AnnualReport
Starbucks AnnualReport
 
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.
Malakhov Vladimir. Passion for Engineering-5: Cost management of terms.
 
Перенос тепла в строительных элементах
Перенос тепла в  строительных элементах  Перенос тепла в  строительных элементах
Перенос тепла в строительных элементах
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
 
Ensayo del libro Despide tu jefe
Ensayo del libro Despide tu jefeEnsayo del libro Despide tu jefe
Ensayo del libro Despide tu jefe
 
MicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’experts
MicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’expertsMicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’experts
MicroWorld, une plate-forme innovante et efficace, entourée d’experts
 
Aeronautica Andaluza N15
Aeronautica Andaluza N15Aeronautica Andaluza N15
Aeronautica Andaluza N15
 
Malakhov Vladimir. Nuclear Expert. Journal №5-2014
Malakhov Vladimir. Nuclear Expert. Journal №5-2014Malakhov Vladimir. Nuclear Expert. Journal №5-2014
Malakhov Vladimir. Nuclear Expert. Journal №5-2014
 
Malakhov Vladimir. Rosenergoatom. Journal №12-2014
Malakhov Vladimir. Rosenergoatom. Journal №12-2014Malakhov Vladimir. Rosenergoatom. Journal №12-2014
Malakhov Vladimir. Rosenergoatom. Journal №12-2014
 

Similar a Informe riesgo moral final

principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankprincipales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
Diana Julissa
 
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo FinalMapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
MikaR123
 
Gerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificadaGerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificada
UPAO
 
Grupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotiaGrupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotia
Elena Eva Quiroz Cueva
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Christian Puglisevich Diaz
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
renzoespil
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
FernandaRabines
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
renzoespil
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Christian Puglisevich Diaz
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Christian Puglisevich Diaz
 
RIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERESRIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERES
hualti
 
Trabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgossTrabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgoss
hualti
 
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcpGestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcp
Linda Linda
 
Trabajo final de edyficar
Trabajo final de edyficarTrabajo final de edyficar
Trabajo final de edyficar
MikaR123
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
Carlos Eduardo Sanchez Rubio
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
Diego
 
Trabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. riskTrabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. risk
jtoroc1
 
Edpyme raiz word
Edpyme raiz wordEdpyme raiz word
Edpyme raiz word
Isabel Hernández Colina
 

Similar a Informe riesgo moral final (20)

principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankprincipales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
 
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo FinalMapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
 
Gerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificadaGerencia final.. financiera confianza modificada
Gerencia final.. financiera confianza modificada
 
Grupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotiaGrupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotia
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
 
RIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERESRIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERES
 
Trabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgossTrabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgoss
 
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcpGestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcp
 
Trabajo final de edyficar
Trabajo final de edyficarTrabajo final de edyficar
Trabajo final de edyficar
 
Riesgo opertativo caja trujillo
 Riesgo opertativo caja trujillo Riesgo opertativo caja trujillo
Riesgo opertativo caja trujillo
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
 
Trabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. riskTrabajo final de ger. risk
Trabajo final de ger. risk
 
Edpyme raiz word
Edpyme raiz wordEdpyme raiz word
Edpyme raiz word
 

Informe riesgo moral final

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN RIESGO MORAL Y RENTABILIDAD GRUPO: Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedio Parimango Portilla, Solansh(COORDINADORA) García Obeso, krysthina Pinillos Sipiran, Julia Luz Roldan Sanchez, Lucia Valderrama Reyes, Angeli DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama Trujillo, Noviembre 2012 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Para el presente trabajo se realizó un estudio Banco de Crédito del Perú sobre el “riesgo moral”, que implica la descripción de una circunstancia en la que una persona tiene la capacidad para cambiar su comportamiento, esto porque aún no se ha expuesto a las consecuencias. El riesgo moral es una predicción de una creencia que puede suceder en el futuro, de manera que si hay duda se pueden cambiar las variables para tomar una decisión diferente. El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa de cómo los individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos asumidas por ellos, sino por un tercero. 2
  • 3. RESUMEN El objetivo principal de esta investigación es realizar un estudio de Riesgo Moral para el Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Trujillo, para conocer las deficiencias que puede tener respecto al desempeño laboral de los colaboradores y el desarrollo personal de cada uno de ellos. Las interrogantes para la investigación que surgen para realizar un estudio sobre el desarrollo de riesgo moral en el BCP promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país. Para el desarrollo de esta tesis, se aplicará una investigación descriptiva sustentada por el desarrollo de encuestas a los colaboradores del Banco de Crédito del Perú con la finalidad de adquirir resultados los cuales indiquen de cómo afecta el riesgo moral en la rentabilidad del Banco de Crédito del Perú. 3
  • 4. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………..2 Resumen…………………………………………………………………………………………3 CAPITULO I: 1. DATOS GENERALES: 1.1. Información del Sector Industrial…………………………………………………………….6 1.1.1 Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa………………………………………6 1.1.1.1 Misión de la empresa………………………………………………………………………………6 1.1.1.2 Visión de la empresa……………………………………………………………………………….6 1.1.1.3. Análisis FODA de la empresa……………………………………………………………………6 1.1.2 .Entorno………………………………………………………………………………………………..7 1.1.2.1. Principales competidores…………………………………………………………………………7 1.1.2.2. Principales Proveedores………………………………………………………………………….7 1.1.2.3. Mercado…………………………………………………………………………………………….7 1.1.2.4. Clientes……………………………………………………………………………………………..7 1.1.2.5 Entorno económico……………………………………………………………………………… 7 1.1.2.6 Índices estadísticos…………………………………………………………………………………8 1.2. Descripción General de la Empresa………………………………………………………….8 1.2.1. Breve descripción general de la Empresa…………………………………………………………9 1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama)……………………………………………………..10 1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación…………………………………….11 1.3. Proceso Productivo……………………………………………………………………………..11 1.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción)……………………………………..11 4
  • 5. 1.3.2.Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)………………………………………………….12 CAPITULO II: 2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………13 2.1. Marco Referencial……………………………………………………………………………………….13 2.2.1. Marco Teórico………………………………………………………………………………………….13 2.2.2. Antecedentes…………………………………………………………………………………………..14 2.2.3. Definición de Los problema a investigar……………………………………………………………14 2.2. Titulo………………………………………………………………………………………………………15 2.2.1. Formulación del problema……………………………………………………………………………15 2.2.2. Hipótesis………………………………………………………………………………………………..15 2.2.3. Objetivos………………………………………………………………………………………………..15 2.3. Desarrollo…………………………………………………………………………………………………15 2.3.1. Resultados y Análisis………………………………………………………………………………….16 2.3.2. Conclusiones……………………………………………………………………………………………16 2.3.3. Recomendaciones……………………………………………………………………………………..16 2.4. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………17. 2.5. Anexos…………………………………………………………………………………………………….18 5
  • 6. CAPITULO I: 1. DATOS GENERALES: 1.1. Información del Sector Industrial: 1.1.1Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 Misión de la empresa: Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país. 1.1.1.2 Visión de la empresa: Ser el Banco líder en todos los segmentos y productos que ofrecemos. 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa:  Fortalezas: - Liderazgo en el sistema bancario peruano. - Sólida base de capital. - Plana gerencial profesional y experimentada. - Adecuada calidad de cartera, con altos niveles de protección.  Debilidades: - Riesgo devaluatorio asociado al nivel de dolarización de la cartera. - Descalce de corto plazo, aunque mitigado con instrumentos financieros líquidos. 6
  • 7.  Oportunidades: - Expansión de servicios a través del uso intensivo de los canales de distribución y venta cruzada de productos. - Bajos niveles de intermediación financiera. - Potenciación de los ingresos no financieros.  Amenazas: - Mayor competencia entre bancos grandes. - Potencial incremento en la mora por riesgo de sobre endeudamiento. 1.1.2. Entorno: 1.1.2.1. Principales competidores: - Banco Continental BBVA - Interbank - Financiera Edyficar 1.1.2.2. Principales Proveedores: El BCP es una sociedad anónima abierta, constituida con aportes privados, y, desde 1995, forma parte del Grupo Credicorp1, el holding financiero más importante del Perú. 1.1.2.3. Mercado: Nuestro sistema financiero está compuesto por el mercado corporativo, micro y pequeñas empresas. 7
  • 8. 1.1.2.4. Clientes: Nuestros clientes son aquellas personas jurídicas y naturales que realizan transacciones financieras, cabe mencionar que el BCP lo menciona atraves de banca exclusiva, pequeña empresa, banca corporativa. 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos): La economía mundial se desaceleró ligeramente durante el 2005 tras llegar a su pico de crecimiento en el 2004, pero aún se mantiene dinámica, en un contexto de tasas de interés en niveles históricamente bajos, pero en proceso de ajuste. El crecimiento global durante el 2005 habría sido de 4.3%, liderada por Estados Unidos, cuya expansión se estima en 3.5% y por China, cuya actividad económica creció en 9.9%. Por su parte, Europa tuvo un crecimiento modesto debido a que su demanda interna se encuentra estancada en un contexto de bajo nivel de confianza por el sistema político económico que trajo como consecuencia algunos problemas sociales. Japón también se desaceleró en el 2005, sin embargo una mayor inversión privada estaría generando un repunte de la demanda interna, a medida que el mayor gasto de las empresas se traduce en mayor empleo. A diferencia de lo ocurrido en el resto de economías industrializadas, donde el comercio exterior impulsó el crecimiento, en Estados Unidos la demanda interna fue el componente de mayor dinamismo, a pesar de la incertidumbre temporal que generó un nuevo repunte de la cotización del petróleo durante la segunda mitad del año. El crecimiento se dio en un contexto donde se acentuaron también los dos grandes desequilibrios de EE.UU.: el fiscal y el comercial. La mayor expansión de EE.UU. en comparación con sus socios comerciales, así como los esquemas de tipos de cambio controlados en Asia, especialmente Japón y China, contribuyeron, a que el déficit comercial se acentúe. Por el lado fiscal, el gasto continuó incrementándose en mayor medida que los ingresos, en especial en defensa. El balance fiscal se volvería insostenible si se llegaran a extender las exoneraciones tributarias otorgadas por el gobierno actual y continuaran creciendo los gastos en defensa. 8
  • 9. En lo que respecta a las tasas de interés, durante el 2005, la política monetaria llevada a cabo por la FED, que incrementó su tasa referencial hasta un nivel de 4.25%, generó una significativa caída en la pendiente de la curva estadounidense debido a que los plazos largos se mantuvieron en niveles bajos a medida que subían los de corto, ante la altísima liquidez existente a nivel global. Los mayores retornos que otorgan los activos estadounidenses, en comparación con otros activos poco riesgosos, fue fundamental en la apreciación del dólar durante el año, situación que se espera continúe en gran parte del 2006. INDICES ESTADISTICOS: 9
  • 10. 1.2. Descripción General de la Empresa: 1.2.1. Breve descripción general de la Empresa: Nuestra institución, llamada durante sus primeros 52 años Banco Italiano, inició sus actividades el 9 de abril de 1889, adoptando una política crediticia inspirada en los principios que habrían de guiar su comportamiento institucional en el futuro. El 01 de febrero de 1942, se acordó sustituir la antigua denominación social, por la de BCP Así, el Banco Italiano, el primero en el país, cerró su eficiente labor después de haber obtenido los más altos resultados de nuestra institución. Con el propósito de conseguir un mayor peso internacional, instalamos sucursales en Nassau y en Nueva York, hecho que nos convirtió en el único Banco peruano presente en dos de las plazas financieras más importantes del mundo. La expansión de nuestras actividades creó la necesidad de una nueva sede para la dirección central. Con ese fin se construyó un edificio de 30,000 m2, aproximadamente, en el distrito de La Molina. Luego, con el objetivo de mejorar nuestros servicios, establecimos la Red Nacional de Tele Proceso, que a fines de 1988 conectaba casi todas las oficinas del país con el computador central de Lima; asimismo, creamos la Cuenta Corriente y Libreta de Ahorro Nacional, e instalamos una extensa red de cajeros automáticos. En 1993, adquirimos el Banco Popular de Bolivia, hoy Banco de Crédito de Bolivia. Un año más tarde, con el fin de brindar una atención aún más especializada, creamos Credifondo, una nueva empresa subsidiaria dedicada a la promoción de los fondos mutuos; al año siguiente establecimos Credileasing, empresa dedicada a la promoción del arrendamiento financiero. Durante los ’90, nuestra oficina de representación en Santiago de Chile desarrolló una interesante actividad, dado el notable incremento de los capitales chilenos invertidos en empresas peruanas. La recuperación de los jóvenes talentos que emigraron entre 1970 y 1990 al extranjero, fue otro aspecto importante de esa década. Esos profesionales, sólidamente formados en centros académicos y empresas importantes de los 10
  • 11. Estados Unidos y Europa, han contribuido a confirmar la imagen que siempre tuvimos: un Banco antiguo con espíritu siempre moderno. Al cumplir nuestros 123 años de existencia, nuestra Institución cuenta con 346 Agencias, 1,526 cajeros automáticos, 5,400 Agentes BCP y 15,564 empleados; y bancos corresponsales en todo el mundo. 1.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama): 11
  • 12. 1.2.3. Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación: El capital humano es el factor productivo más determinante para el éxito de una empresa; es por ello que las empresas crean un departamento de recursos humanos o de personal encargado de gestionar eficientemente el capital humano de la empresa. 1.3. Proceso Productivo: 1.2.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción): • Cuentas para ahorrar • Créditos hipotecarios • Seguros • Cuentas para operar en oficinas • Tarjetas de crédito y debito • Envíos y transferencias de dinero • Créditos personales • Servicios diversos • Inversiones 12
  • 13. CAPITULO II: 2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 2.1. Marco Referencial: 2.1.1. Marco Teórico: Hoy en día existe un concepto que se denomina “riesgo moral”, éste es un término que proviene de la jerga económica e implica la descripción de una circunstancia en la que una persona tiene la capacidad para cambiar su comportamiento, esto porque aún no se ha expuesto a las consecuencias. El riesgo moral es una predicción de una creencia que puede suceder en el futuro, de manera que si hay duda se pueden cambiar las variables para tomar una decisión diferente. El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa de cómo los individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos asumidas por ellos, sino por un tercero. Existe riesgo moral cuando una persona tiene una mayor información acerca de sus propias acciones que el resto de los individuos, esta situación provoca que, en caso de que sea otra la persona que soporta los costes asociados a la falta de esfuerzo o responsabilidad, los incentivos a esforzarse o ser responsables estén distorsionados. El riesgo moral reduce la capacidad del mercado para asignar eficientemente el riesgo. La utilización del término "moral" para describir la situación expuesta puede ser considerada errónea, por cuanto no hay nada especialmente inmoral en el comportamiento descrito, pues los individuos reaccionan antes sus incentivos y por tanto se excluyen malas intenciones, tentativas fraudulentas, etc. El riesgo moral es uno de los problemas originados por la presencia de información asimétrica y puede ser modelizado como un problema del agente-principal. 13
  • 14. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia recursos. Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. Estos recursos son, por un lado, el capital (que aportan los accionistas) y, por otro, la deuda (que aportan los acreedores). A esto hay que añadir las reservas: los beneficios que ha retenido la empresa en ejercicios anteriores con el fin de autofinanciarse (estas reservas, junto con el capital, constituyen los “Fondos Propios”). Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados pero obtiene unos beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado” recursos financieros: ha utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos. Por el contrario, si una empresa ha utilizado pocos recursos pero ha obtenido unos beneficios relativamente altos, podemos decir que ha “aprovechado bien” sus recursos. Por ejemplo, puede que sea una empresa muy pequeña que, pese a sus pocos recursos, está muy bien gestionada y obtiene beneficios elevados. 2.1.2. Antecedentes: • (Spear y Srivastra, 1987), señala que el problema del riesgo moral surge del conflicto de intereses entre principal y agente: para el principal, el pago es un costo, y para el agente un ingreso. De forma análoga, al principal le interesa que el agente haga un gran esfuerzo mientras que a este le interesa minimizar su esfuerzo. A menos que el principal logre diseñar un esquema de incentivos que induzca al agente hacer su mejor esfuerzo, esté eligirá siempre esforzarse lo menos posible. • LaChance y Mitchell (2003), en su estudio sobre el problema de riesgo moral lo asocia a la elección de cartera, cuando el estado otorga garantías sobre los fondos. En su estudio revisan lo que ocurre cuando las garantías 14
  • 15. se plantean como una tasa mínima de retorno garantizado, así como cuando la alternativa que escoge el estado es la entregar un beneficio mínimo definido. Plantean un modelo en que los afiliados escogen un portafolio compuesto de acciones y bonos, dónde seleccionan la proporción invertida en cada instrumento en su cartera. ARTICULO: • Julián Arévalo B. /Jair Ojeda J.(2004)en la Revista de economía Institucional, primer semestre: Señala que el problema de riesgo moral surge del conflicto de intereses entre principal y agente: para el principal, el pago es un costo, para el agente un ingreso. 2.2.3. Definición de Los problema a investigar:  Variable independiente: Riesgo Moral.  Variable dependiente: Rentabilidad. Riesgo moral: El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa de cómo los individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos asumidas por ellos, sino por un tercero. Rentabilidad: 15
  • 16. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia recursos. Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. 2.2. Título: Riesgo moral y rentabilidad. 2.2.1. Formulación del problema: “Como afecta el Riesgo Moral en la Rentabilidad del Banco de Crédito del Perú del periodo 2012”. 2.2.2. Hipótesis: El riesgo moral influye desfavorablemente en la rentabilidad del Banco de Crédito del Perú. 2.2.3. Objetivo General: Determinar el grado de influencia del riesgo moral en la rentabilidad del Banco de Crédito Perú. 2.2.4. Objetivo específicos: 1. Describir como se realizó la gestión del riesgo moral en el BCP. 2. Identificar como afecta el riesgo moral en el Banco de Crédito de Perú. 1.3. Desarrollar: 1.3.1. Tipo de estudio: Descriptiva 16
  • 17. 1.3.2. Diseño de estudio: DISEÑO DE UNA CASILLA: M 1.3.3. Población y Muestra: • Población: La población será de 27 Trabajadores que laboran en el Banco De Crédito del Perú del Real Plaza. • Muestra: Para la muestra se ha elegido al total de trabajadores de la población que laboran en el Banco de Crédito del Perú, es decir 27 trabajadores. 1.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:  Técnicas: - Observación. - Cámaras fotográficas.  Instrumento de Recopilación de Datos: - Entrevista - Encuesta. 17
  • 18.  Resultados y Análisis: Conclusiones. 1. El Banco de Crédito del Perú, cuenta con un departamento llamado área de prevención y cumplimiento en el cual esta área está encargada de administrar el riesgo moral según los principios y políticas de la empresa BCP. 2. Según la entrevista realizada y la aplicación de la encuesta nos muestra como resultado que el riesgo moral si afecta la rentabilidad de la empresa Banco de Crédito del Perú. 3. Según la entrevista realizada el problema del riesgo moral es un riesgo que hoy en día se presenta en todo tipo de organización debido a que todo evento concreto impacta en forma directa e indirectamente en una organización; es por ello que se llega a la conclusión que el riesgo moral influye en la rentabilidad del Banco de Crédito del Perú. Recomendaciones 1. Realizar capacitaciones dirigidos al área del personal con el fin de administrar todo evento considerado como riesgo y por ende no influya en el Banco de Crédito del Perú. 2. Identificar aquellos riesgos que impiden el logro de los objetivos del Banco de Crédito del Perú; caso ejemplo es el riesgo moral. 3. Reestructurar aquellos controles que detecten todo evento considerado como riesgo. 18
  • 19. BIBLIOGRAFIA: Tema 3: Riesgo moral e incentivos • Iñigo Iturbe-Ormaeche: Riesgo Moral e incentivos, Economía, U. de Alicante (2009-10). • Tesis: Riesgo Moral y selección adversa, Carlos Pulgar Arata:, Santiago de chile, diciembre (2011). • Tesis de doctorado: Estructura de Capital de la Empresa y Contratos de Financiación Óptimos en un Contexto de Asimetría de Información y Riesgo Moral, Eva Ropero Moriones, Getafe, septiembre de (2006). • Juan José A. Ayestarán: Riesgo Moral y Propuesta Alternativa, Santiago de Chile (2011). ARTICULO: • Julián Arévalo B. /Jair Ojeda J. En la Revista de economía Institucional, Riesgo Moral y Contratos, primer semestre. .(2004) • Revista de economía institucional, Universidad externa de Colombia, primer semestre, (2004). LINKOGRAFIA: • http://www.bvl.com.pe/inf_corporativa12000_CRED1BC10A.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_moral • http://es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad 19
  • 21. ENTREVISTA 1. Qué relación existe entre riesgo moral y la rentabilidad de la empresa del BCP? 2. ¿Cómo se administra el riesgo moral? 3. ¿De qué proviene el problema del riesgo moral? 4. ¿Existen estadísticas del BCP en base del riesgo moral? 5. ¿De qué manera cree usted que afecta el riesgo moral en la rentabilidad de la empresa? 6. ¿Qué medidas se toma para poder reducir el riesgo moral? 21
  • 22. 7. ¿Durante los 3 últimos periodos económicos de la empresa el riesgo moral afectado a la rentabilidad? ¿Sí? ¿No? ¿En qué forma? 8. ¿Existe un departamento en el cual tome medidas necesarias para afrontar el riesgo moral? 9. ¿Qué dificultades tiene el departamento para afrontar el riesgo moral y así no se ve afectada la rentabilidad de la empresa? 10. ¿Recibe ayuda externa de alguna empresa especializada en este tema? ENCUESTA 1. ¿CREE USTED QUE EL RIESGO MORAL AFECTA LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA? SI NO NO OPINO 2. ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL SE PUEDE CONTROLAR? SI NO NO OPINO 3. ¿EXISTE UN DEPARTAMENTO EN EL CUAL TOME MEDIDAS NECESARIAS PARA AFRONTAR EL RIESGO MORAL? SI NO NO OPINO 4. ¿RECIBE AYUDA EXTERNA DE ALGUNA EMPRESA ESPECIALIZADA EN ESTE TEMA? SI NO NO OPINO 5. ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL AFECTA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES? 22
  • 23. SI NO NO OPINO 6. ¿EXISTEN ESTADÍSTICAS DEL BCP EN BASE DEL RIESGO MORAL? SI NO NO OPINO 7. ¿EL FINANCIAMIENTO POR PARTE DEL FMI PROVOCA RIESGO MORAL? SI NO NO OPINO 8. ¿LOS PROBLEMAS DE RIESGO MORAL EN LA EMPRESA SURGEN DEL INCENTIVO QUE TIENEN LOS DIRECTIVOS PARA TOMAR DECISIONES? SI NO NO OPINO 9. ¿CONSIDERAS COMO RIESGO MORAL EL FRAUDE, EVASION DE FONDOS? SI NO NO OPINO 10. EN UNA RELACIÓN DE AGENCIA ES FÁCIL QUE APAREZCA UN PROBLEMA DE RIESGO MORAL? SI NO NO OPINO DATOS ESTADISTICOS 23
  • 24. 1. ¿CREE USTED QUE EL RIESGO MORAL AFECTA LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA? CANTIDAD DE RESPUESTAS % ENCUESTADOS SI 27 100% NO 0 0% NO OPINO 0 0% TOTAL 27 100% INTERPRETACION: De los colaboradores encuestados vemos que el 100% están de acuerdo que el riesgo moral afecta la rentabilidad de la empresa. 2. ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL SE PUEDE CONTROLAR? RESPUES CANTIDAD % TAS DE ENCUESTAD 24
  • 25. OS 85 SI 23 % NO 2 7% NO OPINO 2 7% 100 TOTAL 27 % INTERPRETACION: Del 100% de los colaboradores encuestados vemos que el 85% respondieron sí que el riesgo moral se puede controlar. 3. ¿EXISTE UN DEPARTAMENTO EN EL CUAL TOME MEDIDAS NECESARIAS PARA AFRONTAR EL RIESGO MORAL? 25
  • 26. CANTIDAD RESPUES DE % TAS ENCUESTAD OS 30 SI 8 % 67 NO 18 % NO OPINO 1 4% 100 TOTAL 27 % INTERPRETACION: Del 100% de colaboradores encuestados el 67% respondió que no existe un departamento en el cual tome medidas necesarias. 4. ¿RECIBE AYUDA EXTERNA DE ALGUNA EMPRESA ESPECIALIZADA EN ESTE TEMA? 26
  • 27. RESPUESTAS CANTIDAD DE ENCUESTADOS % SI 5 19% NO 22 81% NO OPINO 0 0% TOTAL 27 100% INTERPRETACION: Del 100% de los colaboradores encuestados el 81% respondieron que no se recibe ayuda externa de alguna empresa. 27
  • 28. 5. ¿USTED CREE QUE EL RIESGO MORAL AFECTA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES? RESPUESTAS CANTIDAD DE ENCUESTADOS % SI 23 85% NO 4 15% NO OPINO 0 0% TOTAL 27 100% INTERPRETACION: El 100% de colaboradores indica que 63% respondieron que no existe estadisticas en el BCP. 6. ¿EXISTEN ESTADÍSTICAS DEL BCP EN BASE DEL RIESGO MORAL? 28
  • 29. CANTIDAD DE RESPUESTAS % ENCUESTADOS SI 5 22% NO 13 57% NO OPINO 5 22% TOTAL 23 100% INTERPRETACION: El 100% de colaboradores indica que 63% respondieron que no existe estadisticas en el BCP. 29
  • 30. 7. ¿EL FINANCIAMIENTO POR PARTE DEL FMI PROVOCA RIESGO MORAL? CANTIDAD DE RESPUESTAS % ENCUESTADOS SI 6 22% NO 13 48% NO OPINO 8 30% TOTAL 27 100% INTERPRETACION: Del 100% de los colaboradores el 48% opina que no provoca fondo monetario internacional el riesgo moral. 30
  • 31. 8. ¿LOS PROBLEMAS DE RIESGO MORAL SURGEN DEL INCENTIVO QUE TIENEN LOS DIRECTIVOS PARA TOMAR DECISIONES? CANTIDAD DE RESPUESTAS % ENCUESTADOS SI 15 56% NO 11 41% NO OPINO 1 4% TOTAL 27 100% INTEPRETACION: El 56% de los colaboradores encuestados respondieron que si existe problema del riesgo moral en la empresa. 9. ¿CONSIDERAS COMO RIESGO MORAL EL FRAUDE, EVASION DE FONDOS? 31
  • 32. CANTIDAD DE RESPUESTAS % ENCUESTADOS SI 19 70% NO 7 26% NO OPINO 1 4% TOTAL 27 100% INTERPRETACION: El 70% de los colaboradores consideran que si afecta el riesgo moral con la evasión de fondos 32
  • 33. 10. ¿EN UNA RELACIÓN DE AGENCIA ES FÁCIL QUE APAREZCA UN PROBLEMA DE RIESGO MORAL? 33
  • 34. RESPUESTAS CANTIDAD DE ENCUESTADOS % SI 6 22% NO 18 67% NO OPINO 3 11% TOTAL 27 100% INTERPRETACION: De los colaboradores el 67% dijieron que no aparece un problema de riesgo moral en la agencia. 34
  • 35. 35
  • 36. 36