SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE FARMACIA
LICENCIATURA EN FARMACIA
Laboratorio de Bioquímica
Laboratorio # 2
PROPIEDADES IONICAS DE UN AMINOACIDO
Integrantes:
Noemí López 8-954-1468
Karina Delgado 2-746-608
PROFESOR:
Alexander Arosemena
Fecha de Entrega:
3/05/2021
2021
INTRODUCCION
Los aminoácidos son compuestos sólidos; incoloros; cristalizables; de elevado
punto de fusión (habitualmente por encima de los 200 ºC); solubles en agua; con
actividad óptica y con un comportamiento anfótero. Se asume que los ácidos y
bases fuertes son aquellos que en soluciones acuosas están ionizados un 100%,
para calcular su pH solo es necesario saber su concentración molar (ácidos
inorgánicos), Cuando son ácidos y bases débiles en soluciones acuosas están
ionizadas parcialmente, se debe conocer tanto la concentración molar como la
constante Ka y Kb (ácidos orgánicos). Una titulación de aminoácidos también es
conocida como valoración química. Es un proceso por el cual se mide la
concentración de una sustancia en una muestra.
Las propiedades compartidas por muchos aminoácidos permiten alguna
simplificaciones generales acerca de su comportamiento acido – base. En primer
lugar, todos los aminoácidos con un grupo α-amino, y un solo grupo α-carboxilo y
un grupo R no ionizable tiene curvas de titulación parecidas a la de la glicina. Estos
aminoácidos tienen valore de pKa muy similares, pero no idénticos. En segundo
lugar, los aminoácidos con un grupo R ionizable tiene curvas de titulación complejas,
con tres etapas correspondientes a los tres pasos de ionización posible, tienen por
tanto tres valores de pKa.
Calcular las milimoles de NaOH utilizando la fórmula de milimoles = ml x M y los
resultados deben de colocarlos en las tablas de la sección resultado. Realice los 5
primeros cálculos de cada aminoácido para comprobar que están correctos los
mismos. 8 ptos.
CALCULO DE LOS PRIMEROS 5 AMINOCACIOS
Glicina
Mmoles= mL x M
Mmoles = (0 mL) (0.25M)
Mmoles= 0
Mmoles= mL x M
Mmoles= (0.5 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.125
Mmoles= mL x M
Mmoles= (1 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.25
Mmoles= mL x M
Mmoles= (1.5 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.375
Mmoles= mL x M
Mmoles= (2 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.5
Histidina
Mmoles= mL x M
Mmoles= (0 mL) (0.25M)
Mmoles= 0
Mmoles= mL x M
Mmoles= (1 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.25
Mmoles= mL x M
Mmoles= (0.5 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.125
Mmoles= mL x M
Mmoles= (1.5 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.375
Mmoles= mL x M
Mmoles= (2 mL) (0.25M)
Mmoles= 0.5
Tabla de Datos de la Titulación
GLICINA
SOLUCION DE NaOH 0.25M
ml milimoles pH
0 0 1.01
0.5 0.125 1.11
1 0.25 1.43
1.5 0.375 1.54
2 0.5 1.56
2.5 0.625 1.61
3 0.75 1.63
3.5 0.875 1.71
4 1 1.78
4.5 1.125 1.86
5 1.25 1.92
5.5 1.375 1.95
6 1.5 2.05
6.5 1.625 2.15
7 1.75 2.21
7.5 1.875 2.41
8 2 2.68
8.5 2.125 3.01
9 2.25 4.15
9.5 2.375 6.61
10 2.5 7.75
10.5 2.625 8.75
11 2.75 9.35
11.5 2.875 9.55
12 3 9.61
12.5 3.125 9.61
13 3.25 9.67
13.5 3.375 9.71
14 3.5 9.75
14.5 3.625 9.85
15 3.75 10.01
15.5 3.875 10.25
16 4 11.05
16.5 4.125 11.76
17 4.25 12.35
17.5 4.375 12.75
Histidina
Solución de NaOH 0.25 M
ml milimol pH
0 0 0.5
0.5 0.125 0.95
1 0.25 1.15
1.5 0.375 1.29
2 0.5 1.4
2.5 0.625 1.51
3 0.75 1.61
3.5 0.875 1.65
4 1 1.75
4.5 1.125 1.78
5 1.25 1.8
5.5 1.375 1.82
6 1.5 1.84
6.5 1.625 1.84
7 1.75 1.85
7.5 1.875 1.85
8 2 1.85
8.5 2.125 1.93
9 2.25 2.02
9.5 2.375 2.13
10 2.5 2.27
10.5 2.625 2.47
11 2.75 2.95
11.5 2.875 4.01
12 3 4.95
12.5 3.125 5.65
13 3.25 5.85
13.5 3.375 5.98
14 3.5 6.01
14.5 3.625 6.02
15 3.75 6.05
15.5 3.875 6.11
16 4 6.31
16.5 4.125 6.51
17 4.25 6.98
17.5 4.375 7.46
18 4.5 8.12
18.5 4.625 8.54
19 4.75 8.95
19.5 4.875 9.15
20 5 9.17
20.5 5.125 9.18
21 5.25 9.21
21.5 5.375 9.28
22 5.5 9.45
22.5 5.625 9.91
23 5.75 10.5
23.5 5.875 11.11
Confecciona las curvas de titulación para la glicina y la histidina, en donde la ordenada es el pH y el
eje de la abscisa es mmol de base para ello utilice EXCEL. (Incluirlo en el informe, no por separado)
Determine los pK1 y pK2 y pI de la glicina y pK1 pK2 y pK3 y pI de la Histidina en cada gráfico.
20 ptos.
0
2
4
6
8
10
12
14
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
pH
Mmol de NaOH
Curva de Titulación de la GLICINA
Ph
PK1= 1,63
PK2=9,71
PI= 6,61
Actividad # 3
A qué conclusiones usted puede llegar de la experiencia realizada. Comente sobre las curvas
construidas de ambos aminoácidos. 5 ptos
R/ Podemos concluir que las curvas observadas en la titulación de la glicina e histidina a partir de
una base (NaOH) , el grupo amino se comporta como un grupo acido al estar en contacto con el
NaOH, el lo cual dona sus protones al medio y se observa que las curvas se encuentran de manera
ascendentes.
A través de la adición de pequeños volúmenes de una solución acida o básica de concentración
conocida, mediante la titulación se consigue una neutralización entre iones H3O+ y OH-, añadiendo
más solución volumétrica la solución de prueba se volverá más acida o básica.
(Cuestionario) 12 ptos.
Responder las siguientes preguntas del cuestionario
1-Cuáles la aplicación de la fórmula de Henderson-Hasselbalch. Explique brevemente.
(2 ptos.)
Un par acido-base conjugado, tienden a resistir un cambio en el pH cuando se añaden pequeñas
cantidades de ácido o base. La acción es simplemente la consecuencia de dos reacciones
reversibles que tienen lugar simultáneamente y que alcanzan sus puntos de equilibrio según sus
constantes de equilibrio,Kw y Ka.
La ecuación de Henderson-Hasselbalch permite: a) Calcular el pKa a partir del pH y la relación
molar entre dador y aceptor de protones; b) Calcular el pH a partir del pKa y la relación molar
entre dador y aceptor de protones; y c) Calcular la relación molar entre dador y aceptor de
protones, conocidos el pH y el pKa.
2-Por qué a los AA le dicen anfolitos y por qué tienen capacidad amortiguadora. Explique
brevemente. (2 ptos.)
La característica más llamativa de los aminoácidos (AA) es la existencia en una misma molécula
de grupos ácidos (capaces de ceder H+) y grupos básicos (capaces de captar H+). Por lo tanto, en
medio ácido se comportan como bases, y en medio básico se comportan como ácidos. Las
moléculas que presentan esta característica se dice que son anfóteros o anfolitos.
Los AA son excelentes amortiguadores, gracias a la capacidad de disociación del grupo carboxilo,
del grupo amino y de otros grupos ionizables de sus cadenas laterales (carboxilo, amino, imidazol,
fenol, guanidino, etc).).
3-Clasifique y dibuje las estructuras de la Metionina, fenilalanina y ácido glutámico y clasifíquelos
según su grupo funcional. (3 ptos.)
Los aminoácidos se puedenclasificar por la polaridad y carga de cadena R:
 La Metionina son aminoácidos con cadenas laterales no polares.
Clasificaciónpor las propiedades del grupoR:
 Metionina es un aminoácido que pertenece al grupo con OH y S.
Son aquellosdonde su extensiónlateral (R) presentancadenas alifáticas con un grupo extremocarbonilo.
Ácidoglutámico.
Son aquellosdonde su extensiónlateral (R) presentan cadenas alifáticas con un grupo extremo aromático.
Fenilalanina
4-Defina los siguientes términos: pH, pI y solución amortiguadora.
(3 ptos.)
 pH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones
de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.
 pl:El pH al que una molécula no es portadora de carga eléctrica o donde su carga neta sea igual a
cero, se conoce como punto isoeléctrico.
 Solución amortiguadora: Es aquella que se obtiene combinando un ácido o base débil y su sal
correspondiente y que resiste cambios bruscos de pH cuando se agregan pequeñas cantidades de un
ácido o una base fuerte.
5- Calcula el pI de la Histidina obtenida de su gráfico y comenta sobrealguna diferencia con el
pI teórico. (2 ptos.)
Datos:
Ka1: 1,82
Pk2: 6,05
Pkr: 4,01
PI= (Pka2+ PKr) /2
PI= ( 6,05 + 4,02) / 2
PI= 5,035
Podemos decir que el PI teórico es el pH donde la carga neta de un aminoácido es cero y se
localiza en el intervalo de viraje, esto lo podemos ver en las gráficas y datos que obtuvimos en
el laboratorio, en la grafica1 seve la figura de una Curva de aminoácido bifuncional y en la
gráfica 2 una Curva de un aminoácido trifuncional.
Criterios de Evaluación
Laboratorio Virtual de Bioquímica
“Propiedades Iónicas de Aminoácidos y Proteínas”
Criterios Puntos Puntos obtenidos
Presentación 3
Actividad 1 (Cuadro) 10
Actividad 2 (Gráficas) 20
Actividad 3(Conclusión) 5
Actividad 4(Cuestionario) 10
Fecha de entrega 2
Total 50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloqcaorg1
 
sintesis benzocaina
sintesis benzocainasintesis benzocaina
sintesis benzocaina
Alexis Gomez
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
Maestra Roxana
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
 
sintesis benzocaina
sintesis benzocainasintesis benzocaina
sintesis benzocaina
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Clase buffer
Clase bufferClase buffer
Clase buffer
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 

Similar a Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx

4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidosSussan Salguero
 
4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidosCami Paz
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
pH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoraspH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoras
Rembert Cari Hojeda
 
Instructivo analisis cualitativo
Instructivo analisis cualitativoInstructivo analisis cualitativo
Instructivo analisis cualitativo
JulioCR93
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
Fabio Racero Blanco
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
vilmalopezo
 
Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Unidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Unidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzUnidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Unidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
pablosalinas610900
 
2ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 20142ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 2014quimbioalmazan
 
Apunte acidobase
Apunte acidobaseApunte acidobase
Apunte acidobase
Belen Romero
 
Apunte acidobase
Apunte acidobaseApunte acidobase
Apunte acidobase
Belen Romero
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014
dario1584
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
karla952046
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacioniebem
 

Similar a Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx (20)

Prelaboratorio 1. (1)
Prelaboratorio 1. (1)Prelaboratorio 1. (1)
Prelaboratorio 1. (1)
 
4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos
 
4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
 
pH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoraspH y soluciones amortiguadoras
pH y soluciones amortiguadoras
 
Instructivo analisis cualitativo
Instructivo analisis cualitativoInstructivo analisis cualitativo
Instructivo analisis cualitativo
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
 
Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3
 
Unidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Unidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzUnidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Unidad 1..pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
 
2ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 20142ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 2014
 
Apunte acidobase
Apunte acidobaseApunte acidobase
Apunte acidobase
 
Apunte acidobase
Apunte acidobaseApunte acidobase
Apunte acidobase
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014
 
5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf5reaccionesneutralizacion.pdf
5reaccionesneutralizacion.pdf
 
5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion5reaccionesneutralizacion
5reaccionesneutralizacion
 
Biok
BiokBiok
Biok
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE FARMACIA LICENCIATURA EN FARMACIA Laboratorio de Bioquímica Laboratorio # 2 PROPIEDADES IONICAS DE UN AMINOACIDO Integrantes: Noemí López 8-954-1468 Karina Delgado 2-746-608 PROFESOR: Alexander Arosemena Fecha de Entrega: 3/05/2021 2021
  • 2. INTRODUCCION Los aminoácidos son compuestos sólidos; incoloros; cristalizables; de elevado punto de fusión (habitualmente por encima de los 200 ºC); solubles en agua; con actividad óptica y con un comportamiento anfótero. Se asume que los ácidos y bases fuertes son aquellos que en soluciones acuosas están ionizados un 100%, para calcular su pH solo es necesario saber su concentración molar (ácidos inorgánicos), Cuando son ácidos y bases débiles en soluciones acuosas están ionizadas parcialmente, se debe conocer tanto la concentración molar como la constante Ka y Kb (ácidos orgánicos). Una titulación de aminoácidos también es conocida como valoración química. Es un proceso por el cual se mide la concentración de una sustancia en una muestra. Las propiedades compartidas por muchos aminoácidos permiten alguna simplificaciones generales acerca de su comportamiento acido – base. En primer lugar, todos los aminoácidos con un grupo α-amino, y un solo grupo α-carboxilo y un grupo R no ionizable tiene curvas de titulación parecidas a la de la glicina. Estos aminoácidos tienen valore de pKa muy similares, pero no idénticos. En segundo lugar, los aminoácidos con un grupo R ionizable tiene curvas de titulación complejas, con tres etapas correspondientes a los tres pasos de ionización posible, tienen por tanto tres valores de pKa.
  • 3. Calcular las milimoles de NaOH utilizando la fórmula de milimoles = ml x M y los resultados deben de colocarlos en las tablas de la sección resultado. Realice los 5 primeros cálculos de cada aminoácido para comprobar que están correctos los mismos. 8 ptos. CALCULO DE LOS PRIMEROS 5 AMINOCACIOS Glicina Mmoles= mL x M Mmoles = (0 mL) (0.25M) Mmoles= 0 Mmoles= mL x M Mmoles= (0.5 mL) (0.25M) Mmoles= 0.125 Mmoles= mL x M Mmoles= (1 mL) (0.25M) Mmoles= 0.25 Mmoles= mL x M Mmoles= (1.5 mL) (0.25M) Mmoles= 0.375 Mmoles= mL x M Mmoles= (2 mL) (0.25M) Mmoles= 0.5 Histidina Mmoles= mL x M Mmoles= (0 mL) (0.25M) Mmoles= 0 Mmoles= mL x M Mmoles= (1 mL) (0.25M) Mmoles= 0.25 Mmoles= mL x M Mmoles= (0.5 mL) (0.25M) Mmoles= 0.125 Mmoles= mL x M Mmoles= (1.5 mL) (0.25M) Mmoles= 0.375 Mmoles= mL x M Mmoles= (2 mL) (0.25M)
  • 4. Mmoles= 0.5 Tabla de Datos de la Titulación GLICINA SOLUCION DE NaOH 0.25M ml milimoles pH 0 0 1.01 0.5 0.125 1.11 1 0.25 1.43 1.5 0.375 1.54 2 0.5 1.56 2.5 0.625 1.61 3 0.75 1.63 3.5 0.875 1.71 4 1 1.78 4.5 1.125 1.86 5 1.25 1.92 5.5 1.375 1.95 6 1.5 2.05 6.5 1.625 2.15 7 1.75 2.21 7.5 1.875 2.41 8 2 2.68 8.5 2.125 3.01 9 2.25 4.15 9.5 2.375 6.61 10 2.5 7.75 10.5 2.625 8.75 11 2.75 9.35 11.5 2.875 9.55 12 3 9.61 12.5 3.125 9.61 13 3.25 9.67 13.5 3.375 9.71 14 3.5 9.75 14.5 3.625 9.85 15 3.75 10.01 15.5 3.875 10.25 16 4 11.05 16.5 4.125 11.76 17 4.25 12.35
  • 6. ml milimol pH 0 0 0.5 0.5 0.125 0.95 1 0.25 1.15 1.5 0.375 1.29 2 0.5 1.4 2.5 0.625 1.51 3 0.75 1.61 3.5 0.875 1.65 4 1 1.75 4.5 1.125 1.78 5 1.25 1.8 5.5 1.375 1.82 6 1.5 1.84 6.5 1.625 1.84 7 1.75 1.85 7.5 1.875 1.85 8 2 1.85 8.5 2.125 1.93 9 2.25 2.02 9.5 2.375 2.13 10 2.5 2.27 10.5 2.625 2.47 11 2.75 2.95 11.5 2.875 4.01 12 3 4.95 12.5 3.125 5.65 13 3.25 5.85 13.5 3.375 5.98 14 3.5 6.01 14.5 3.625 6.02 15 3.75 6.05 15.5 3.875 6.11 16 4 6.31 16.5 4.125 6.51 17 4.25 6.98 17.5 4.375 7.46 18 4.5 8.12 18.5 4.625 8.54 19 4.75 8.95 19.5 4.875 9.15 20 5 9.17 20.5 5.125 9.18 21 5.25 9.21 21.5 5.375 9.28 22 5.5 9.45 22.5 5.625 9.91 23 5.75 10.5 23.5 5.875 11.11
  • 7. Confecciona las curvas de titulación para la glicina y la histidina, en donde la ordenada es el pH y el eje de la abscisa es mmol de base para ello utilice EXCEL. (Incluirlo en el informe, no por separado) Determine los pK1 y pK2 y pI de la glicina y pK1 pK2 y pK3 y pI de la Histidina en cada gráfico. 20 ptos. 0 2 4 6 8 10 12 14 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 pH Mmol de NaOH Curva de Titulación de la GLICINA Ph PK1= 1,63 PK2=9,71 PI= 6,61
  • 8. Actividad # 3 A qué conclusiones usted puede llegar de la experiencia realizada. Comente sobre las curvas construidas de ambos aminoácidos. 5 ptos R/ Podemos concluir que las curvas observadas en la titulación de la glicina e histidina a partir de una base (NaOH) , el grupo amino se comporta como un grupo acido al estar en contacto con el NaOH, el lo cual dona sus protones al medio y se observa que las curvas se encuentran de manera ascendentes. A través de la adición de pequeños volúmenes de una solución acida o básica de concentración conocida, mediante la titulación se consigue una neutralización entre iones H3O+ y OH-, añadiendo más solución volumétrica la solución de prueba se volverá más acida o básica. (Cuestionario) 12 ptos. Responder las siguientes preguntas del cuestionario 1-Cuáles la aplicación de la fórmula de Henderson-Hasselbalch. Explique brevemente. (2 ptos.) Un par acido-base conjugado, tienden a resistir un cambio en el pH cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido o base. La acción es simplemente la consecuencia de dos reacciones reversibles que tienen lugar simultáneamente y que alcanzan sus puntos de equilibrio según sus constantes de equilibrio,Kw y Ka. La ecuación de Henderson-Hasselbalch permite: a) Calcular el pKa a partir del pH y la relación molar entre dador y aceptor de protones; b) Calcular el pH a partir del pKa y la relación molar entre dador y aceptor de protones; y c) Calcular la relación molar entre dador y aceptor de protones, conocidos el pH y el pKa. 2-Por qué a los AA le dicen anfolitos y por qué tienen capacidad amortiguadora. Explique brevemente. (2 ptos.) La característica más llamativa de los aminoácidos (AA) es la existencia en una misma molécula de grupos ácidos (capaces de ceder H+) y grupos básicos (capaces de captar H+). Por lo tanto, en
  • 9. medio ácido se comportan como bases, y en medio básico se comportan como ácidos. Las moléculas que presentan esta característica se dice que son anfóteros o anfolitos. Los AA son excelentes amortiguadores, gracias a la capacidad de disociación del grupo carboxilo, del grupo amino y de otros grupos ionizables de sus cadenas laterales (carboxilo, amino, imidazol, fenol, guanidino, etc).). 3-Clasifique y dibuje las estructuras de la Metionina, fenilalanina y ácido glutámico y clasifíquelos según su grupo funcional. (3 ptos.) Los aminoácidos se puedenclasificar por la polaridad y carga de cadena R:  La Metionina son aminoácidos con cadenas laterales no polares. Clasificaciónpor las propiedades del grupoR:  Metionina es un aminoácido que pertenece al grupo con OH y S.
  • 10. Son aquellosdonde su extensiónlateral (R) presentancadenas alifáticas con un grupo extremocarbonilo. Ácidoglutámico. Son aquellosdonde su extensiónlateral (R) presentan cadenas alifáticas con un grupo extremo aromático. Fenilalanina
  • 11. 4-Defina los siguientes términos: pH, pI y solución amortiguadora. (3 ptos.)  pH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.  pl:El pH al que una molécula no es portadora de carga eléctrica o donde su carga neta sea igual a cero, se conoce como punto isoeléctrico.  Solución amortiguadora: Es aquella que se obtiene combinando un ácido o base débil y su sal correspondiente y que resiste cambios bruscos de pH cuando se agregan pequeñas cantidades de un ácido o una base fuerte. 5- Calcula el pI de la Histidina obtenida de su gráfico y comenta sobrealguna diferencia con el pI teórico. (2 ptos.) Datos: Ka1: 1,82 Pk2: 6,05 Pkr: 4,01 PI= (Pka2+ PKr) /2 PI= ( 6,05 + 4,02) / 2 PI= 5,035 Podemos decir que el PI teórico es el pH donde la carga neta de un aminoácido es cero y se localiza en el intervalo de viraje, esto lo podemos ver en las gráficas y datos que obtuvimos en el laboratorio, en la grafica1 seve la figura de una Curva de aminoácido bifuncional y en la gráfica 2 una Curva de un aminoácido trifuncional.
  • 12. Criterios de Evaluación Laboratorio Virtual de Bioquímica “Propiedades Iónicas de Aminoácidos y Proteínas” Criterios Puntos Puntos obtenidos Presentación 3 Actividad 1 (Cuadro) 10 Actividad 2 (Gráficas) 20 Actividad 3(Conclusión) 5 Actividad 4(Cuestionario) 10 Fecha de entrega 2 Total 50