SlideShare una empresa de Scribd logo
Ácidos y bases de Bronsted-Lowry 
 
Según el modelo de B-L, ácidos son aquellas sustancias capaces de ceder un H+
(protón) mientras que las bases
son aquellas capaces de aceptarlo. A diferencia del modelo de Arrhenius, no se hacen requerimientos sobre la
estructura del compuesto o sobre la generación de una especie en particular, sino únicamente sobre su
capacidad de aceptar o ceder protones. 
En solución acuosa, se vera que los ácidos de B-L cederán protones que, comúnmente, serán aceptados por
moléculas de agua (que, de esta forma, estarán actuando como bases de B-L) generando un aumento en la
concentración de hidronios (H3O+
). 
 
Asimismo, las bases de B-L aceptaran protones que, comúnmente, provendrán también de moléculas de agua
(que estarán entonces actuando como ácidos de B-L) y provocaran entonces un aumento en la concentración de
oxhidrilos (OH-
). 
 
Los compuestos que figuran del lado de los productos (A-
y BH+
) se denominan conjugados y al par de
compuestos justamente se lo llama par conjugado. Ej: HCl/Cl-
, NH3/NH4
+
 
Los ácidos que ceden un único protón por cada molécula se denominan monopróticos (ej: HCl, HF, HNO3, HClO4)
mientras que aquellos que tienen la capacidad de ceder mas de un protón se denominan polipróticos (ej: H2S,
H2SO4, H3PO4). 
 
Las dos reacciones descriptas anteriormente muestran que el agua tiene la capacidad de actuar como ácidos o
bases de B-L. En particular, una molécula de agua puede actuar como ácido cediendo un H+
frente a otra
molécula de agua que actuara como base aceptándolo. Tal reacción no es completa sino que constituye un
equilibrio (llamado de autoionizacion) y presenta su correspondiente constante: 
 
A 25ºC el pequeño valor de la constante (Kw = 10-14
) muestra que este equilibrio esta marcadamente
desplazado hacia reactivos, esto es, hacia la existencia de moléculas de agua sin ionizar (lo cual coincide con
nuestra experiencia cotidiana!). Sin embargo es importante recordar que la existencia de este equilibrio tiene
como consecuencia que SIEMPRE que haya moléculas de agua en un sistema también habrá una cierta cantidad
de hidronios y de oxhidrilos. 
Como forma de expresar concentraciones o valores muy chicos se define y utiliza el operador matemático  
p = -log 
Aplicándolo: pH = - log(H3O+
) 
pOH = - log(OH-
) 
pKw = - log Kw 
 
Se define como solución neutra a aquella en la que la concentración de hidronios es igual a la de oxhidrilos.
Asimismo, una solución será ácida si la concentración de hidronios es mayor a la de oxhidrilos y básica en caso
contrario. Tomando el valor de la constante de autoionizacion correspondiente a 25ºC y las definiciones aquí
dadas, llegaremos a las siguientes conclusiones: 
 
SC ácida  SC neutra  SC básica 
(H3O+
) > (Kw)1/2
= 10-7
M 
(OH-
) < (Kw)1/2
= 10-7
M 
pH < 0,5 log Kw = 7 
pOH > 0,5 log Kw = 7 
(H3O+
) = (OH-
) = 10-7
M 
pH = pOH = (Kw)1/2
= 7 
(H3O+
) < (Kw)1/2
= 10-7
M 
(OH-
) > (Kw)1/2
= 10-7
M 
pH > 0,5 log Kw = 7 
pOH < 0,5 log Kw = 7 
(en negrita los resultados que valen únicamente si la temperatura es 25ºC) 
 
Se puede ordenar tales resultados en el siguiente diagrama: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el siguiente diagrama, por su parte, se resumen las 4 formas de cuantificar la acidez o basicidad de una
solución dada. Debe quedar claro que una vez conocido cualquiera de los 4 valores relacionados, los otros 3
pueden despejarse directa o indirectamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ácidos y bases fuertes 
Los ácidos y bases fuertes responden a las reacciones descriptas inicialmente. Su particularidad radica en que la
cesión o aceptación de H+
es por medio de una reacción completa. En el caso particular de los ácidos, no habrá
restos de ácido sin disociar (sin ceder H+
) sino que la totalidad de las moléculas del ácido fuerte cederán su
correspondiente protón. Asimismo, toda molécula de base fuerte aceptara el correspondiente protón sin
quedar ningún resto de base sin protonar. 
Ante la disolución de un ácido o de una base fuerte en agua cada mol de la misma dará la correspondiente
cantidad de oxhidrilos o hidronios. podrá, en general plantearse el siguiente balance de masa: 
 
i) CA  
f) - CA n .CA 
 
De esta forma, la concentración molar del ácido o de la base fuerte permitirán conocer, multiplicando por el
coeficiente estequiométrico adecuado, la concentración molar de hidronios u oxhidrilos y a partir de ello, el
pH o el pOH (casi todos los ácidos utilizados en la guía son monopróticos y n vale entonces casi siempre 1). 
 
Ácidos y bases débiles 
Los ácidos y bases débiles también responden a las reacciones descriptas inicialmente pero, en su caso, la
cesión o aceptación de H+
queda determinada por una situación de equilibrio y, por lo tanto, en solución
acuosa quedan reactivos sin reaccionar (ácido sin disociar o base sin protonar, respectivamente). Como todo
equilibrio presentaran la correspondiente constante (de acidez o de basicidad respectivamente) la cual indicara
la fuerza del ácido o base. 
Dado que como toda constante de equilibrio las concentraciones de los productos aparecen en el numerador y
la de los reactivos en el denominador, el valor de la constante es directamente proporcional a la fuerza: a
mayor valor de la constante de acidez, mas ácido (y mayor concentración de hidronios, menor de oxhidrilos,
mayor pOH y menor pH) tendrá el ácido. Análogamente, a mayor valor de la constante de basicidad, mas básico
(y mayor concentración de oxhidrilos, menor de hidronios, menor pOH y mayor pH) tendrá la base. 
Los correspondientes balances de masa diferirán de los que observábamos en el caso de los ácidos y bases
fuertes: 
 
i) CA 
eq) CA - x x x 
(recordar que aquí, al igual que para los fuertes, es necesario multiplicar la x por el coeficiente
estequiometrico de cada especie) 
La constante del equilibrio será:  
 
 
Debe notarse que los respectivos conjugados también presentan su propio equilibrio ácido-base (y sus
correspondientes constantes)  
 
 
 
Puede demostrarse que: Kb . Ka = Kw 
 
y, adicionalmente,: pKb + pKa = pKw 
(siempre que utilicemos el pKa y el pKb de un par conjugado) 
 
Estas ultimas ecuaciones muestran que la fuerza de un ácido o de una base es inversamente proporcional a la
fuerza de su conjugado. Esto es: cuanto mas débil sea un ácido, mas fuerte será su base conjugada (y
viceversa). 
 
Grado de disociación (α): se define como grado de disociación al cociente entre la concentración en el equilibrio
de la base conjugada del ácido y la concentración inicial del mismo. Al ser un cociente las unidades se simplifican
y el grado de disociación no lleva unidad. Dada su definición el valor del grado de disociación puede situarse
entre 0 y 1.  
 
Principio de Le Chatelier 
El llamado principio de Le Chatelier sostiene que cuando un sistema en equilibrio es sometido a una
perturbación responde de manera de contrarrestar la perturbación efectuada. En el caso de los equilibrios
químicos estudiados en este curso, nuestro objetivo será determinar si el sistema se desplazara hacia reactivos
o hacia productos según sea la perturbación efectuada. Por ej: 
● Ante el agregado de un R, el sistema se desplazara hacia productos, buscando consumir el R agregado
(análogamente en el caso de agregar un P).  
● Ante la eliminación de un P el sistema se desplazara hacia productos, de manera de regenerar el P
eliminado.  
● Ante la dilución de un sistema en equilibrio, el mismo se desplazara de manera de contrarrestar los
cambios en las concentraciones, siempre teniendo en cuenta que el valor de la constante no puede
modificarse (excepto con un cambio de T). Por lo tanto, si mi concentración tiene "mas concentraciones"
en el numerador, el sistema se desplazara hacia productos. Si la constante tiene mas concentraciones
en reactivos, se desplazara hacia reactivos. Esto es solo una ayuda memoria, recordar la explicación
dada en clase para la justificación. 
● Cambios de T: Un aumento en la T siempre favorece el progreso de una reacción endotérmica.
Análogamente, una disminución en la T favorece a una reacción exotérmica. 
 
 
Soluciones reguladoras (buffer) 
 
Las soluciones reguladoras derivan su nombre de su capacidad de amortiguar las variaciones de pH ante el
agregado de una base o un ácido. Esta amortiguación implica que la variación del pH al agregar un ácido o una
base es mucho menor cuando ese agregado es hecho a un buffer que cuando es hecho a agua pura. 
Las soluciones reguladoras contienen a un par conjugado débil en altas concentraciones y con concentraciones
similares de cada uno de los conjugados. Es decir, para realmente poder regular el pH se necesita tener tanto a
un ácido débil como a su base conjugada, ambos en concentraciones altas y parecidas entre si. SI no se cumple
alguna de esas 3 condiciones (presencia de un par conjugado, concentraciones parecidas, concentraciones
altas) la solución NO regula el pH. 
Bajo esas condiciones el pH de la solución reguladora puede calcularse por medio de la ecuación de Henderson: 
 
El valor de pKa es, obviamente, el del ácido del par conjugado utilizado. Ca es la concentración del ácido y Cb la
de la base conjugada. Esta ecuación es una solución aproximada a nuestro normal calculo del pH. Al utilizarla
estamos suponiendo que la concentración de oxhidrilos y de hidronios son ambas muy pequeñas al compararlas
con la concentración del ácido débil y de su base conjugada. Esta suposición es cierta cuando se cumplen las 3
condiciones enunciadas en el párrafo anterior y, en particular, cuando el pH de la solución reguladora no se
aparta del pKa en mas de una unidad.  
Esta ultima condición implica que un dado par conjugado solo sirve para preparar buffers de pH cercanos al pKa
del ácido débil del par. Por ej: con HF y F-
solo se podrá preparar soluciones reguladoras de pH entre 2,19 y
4,19. Similarmente si tengo como objetivo preparar un buffer de un dado pH solo serán de utilidad pares
conjugados cuyos pKa estén, como máximo, a una unidad de distancia del pH deseado. 
La preparación de un buffer puede hacerse de diferentes maneras:  
● tenemos la opción obvia de mezclar soluciones de un ácido débil y su base conjugada. Por ejemplo,
mezclando una solución 0,1M de HF con una solución 0,1M de NaF obtendré un buffer de HF/F-
que
regulara a un pH de 3,19 (correspondiente al pKa del par conjugado). 
● una segunda opción es partir de uno de los integrantes del par conjugado y obtener el otro por
reacción con una base o un ácido fuerte. Por ej: parto de una solución de HF y genero el F-
agregando
una cierta cantidad de NaOH. Segundo ej: parto de NH3 y agrego una cierta cantidad de HCl a fin de
generar NH4
+
. 
 
Mecanismo de regulación: Las soluciones reguladoras son capaces de amortiguar la variación en el pH porque al
poseer los dos miembros de un par conjugado en equilibrio puede actuar neutralizando tanto un agregado de
ácido como de base, siempre obviamente con el consumo de uno de sus miembros. 
Por ej: un buffer de HF/F-
puede amortiguar el agregado de otro ácido (HA) pues tal ácido reaccionara con los
fluoruros y no generara directamente hidronios sino HF: 
 
Similarmente, también podrá amortiguar el agregado de una base (B) pues la misma reaccionara con el HF y no
generara directamente oxhidrilos sino F-
: 
 
CONSEJOS PARA LOS EJERCICIOS 
Dilución de un ácido o de una base 
 
NUNCA debe utilizarse una ecuación de dilución (Ci Vi = Cf Vf) con la concentración de hidronios o de oxhidrilos.
La forma correcta de calcular el pH luego de una dilución es, primero, tener en cuenta la dilución del ácido o de
la base y, luego, con la nueva concentración realizar el calculo de pH usual. 
Por ej: "Calcular el pH si se parte de 10 ml de una solución de HF 0,1 M y se lo lleva a 50 ml con agua destilada".
Primero se calcula la concentración de HF tras la dilución: para ello se utiliza la ecuación de la dilución,
despejando la Cf. En nuestro ejemplo Cf = (0.1M . 10ml)/50ml = 0.02M. Luego efectuamos el calculo de pH de
una solución de HF 0.02 M, olvidándonos por completo que tal solución provino de efectuar una dilución y
llevando a cabo el calculo normal de pH. 
 
 
Relaciones 
Recordar que el operador p invierte las relaciones:  
● a mayor pH, menor concentración de hidronios 
● a mayor pOH, menor concentración de oxhidrilos 
● a mayor pKa, menor Ka 
La fuerza es directamente proporcional al valor de la constante: 
● a mayor Ka, mayor fuerza ácida y mayor concentración de hidronios 
● a mayor Kb, mayor fuerza básica y mayor concentración de oxhidrilos 
Dado el equilibrio de autoionizacion del agua: 
● a mayor concentración de hidronios, menor concentración de oxhidrilos 
● a mayor pOH, menor pH 
Dada la relación entre las constantes en un par conjugado 
● a mayor Ka, menor Kb del conjugado 
 
Por supuesto, cualquier combinación de las anteriores resulta de utilidad: 
● a mayor Kb, menor Ka del conjugado y menor fuerza ácida del mismo 
● a menor pOH, mayor Kb y mayor pKa del conjugado 
● y cualquier otra relación posible.............!!!! 
 
Típico calculo de pH 
Recordar de realizar SIEMPRE todo lo siguiente: escribir la reacción o equilibrio del ácido o de la base. también
la de autoionizacion del agua. A continuación la expresión de la constante de equilibrio (si corresponde) y el
valor de la misma si se lo tiene como dato (o a partir del pKa o pKb). Luego corresponde escribir los balances
de masa, no olvidando todas las particularidades de los mismos. El cuarto paso consiste en combinar el balance
masa (es decir, las concentraciones en el equilibrio) con la expresión de la constante. Para ácidos monopróticos
débiles llegaremos a la siguiente ecuación: 
 
En esta ecuación x representa a la concentración de ácido que se ha disociado y, por lo tanto, también
representa la concentración de hidronios y de la base conjugada en el equilibrio. CA es la concentración de ácido
inicial. 
Dependiendo del ejercicio, tendremos que despejar Ka, CA o x. En este ultimo caso, realizando el despeje se
llegara a una ecuación cuadrática la cual tendrá que ser resuelta con la recordada ecuación resolvente
(descartando el valor que no tenga sentido químico) 
 
Para una base débil que genere un único oxhidrilo, llegaremos a una ecuación similar: 
 
La forma de utilizarla es similar a la de ácidos débiles, con la enorme diferencia de que x será aquí la
concentración de oxhidrilos! 
 
RECORDAR: si hemos obtenido x (porque nos pedían el pH, por ej) con ese mismo valor podremos obtener
cualquiera de las otras concentraciones en el equilibrio. Chequear que x no es únicamente la concentración de
hidronios u oxhidrilos sino también la de los conjugados del compuesto de partida. 
 
Es VITAL trabajar siempre con concentraciones molares. Si en un enunciado nos dieran la concentración en otra
unidad primero realizaremos el pasaje a molaridad y recién luego comenzaremos lo restante del ejercicio. 
 
OJO CON LAS UNIDADES: toda concentración siempre estará expresada en molaridad; si la utilizamos en el
calculo de una constante de equilibrio escribiremos el numero sin unidad, pero siempre el de la molaridad!!!!. 
Cuando despejemos x de la ecuación cuadrática, o la concentración de hidronios u oxhidrilos a partir de pH o
pOH SE AGREGARA la unidad correspondiente, que es siempre molaridad. 
 
OJO CON COMO SE EXPRESAN LOS RESULTADOS: Todo resultado numérico se escribe con tres cifras
significativas, EXCEPTO los valores en escala logarítmica (los que tiene "p": pH, pOH, pKa, etc), los cuales llevan
SIEMPRE dos decimales. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
Jackeline Figueroa
 
Tema8.pdf
Tema8.pdfTema8.pdf
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONMarc Morals
 
Trabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimentoTrabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimento
NiiColéé Mejiia
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseMichael Alex
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de ProblemasRoma29
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Daniel10-07
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
Ernesto Barragan
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
joaomaurinho
 
Agua y ph
Agua y phAgua y ph
Agua y ph
carmenhelena
 
Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1
Ernesto Mamani
 
Quimica p h2
Quimica p h2Quimica p h2
Quimica p h2
Viictor Gomelo
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
Gerardo Martínez
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
lucasmerel
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
OrlandoQuintana3
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH

La actualidad más candente (20)

Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
 
Tema8.pdf
Tema8.pdfTema8.pdf
Tema8.pdf
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
Trabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimentoTrabajo de kimik esperimento
Trabajo de kimik esperimento
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-base
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de Problemas
 
Equilibrio en soluciones acuosas
Equilibrio en soluciones acuosasEquilibrio en soluciones acuosas
Equilibrio en soluciones acuosas
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Agua y ph
Agua y phAgua y ph
Agua y ph
 
Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1
 
Quimica p h2
Quimica p h2Quimica p h2
Quimica p h2
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 

Similar a Apunte acidobase

pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
Mabel Tupaz
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
vilmalopezo
 
Presentacion 13
Presentacion 13Presentacion 13
Presentacion 13arnoldo14
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 
pH
pHpH
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).pptP12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
ValentinaBustos24
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Universidad Autónoma de Baja California
 
06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadores06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadoresAURA PEREZ
 
Amortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdfAmortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdf
IvanGmez20
 
Trabajo analitica norma
Trabajo analitica normaTrabajo analitica norma
Trabajo analitica norma
Gemita Sandoval
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Osmolaridad y pH.pptx
Osmolaridad y pH.pptxOsmolaridad y pH.pptx
Osmolaridad y pH.pptx
federicopolola
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
Diana_25m
 
Quimica
QuimicaQuimica
acido-base
acido-baseacido-base
acido-basehome
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseMercedes Liaño
 
2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase
ŁöRë Vgä
 

Similar a Apunte acidobase (20)

pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
 
Presentacion 13
Presentacion 13Presentacion 13
Presentacion 13
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 
pH
pHpH
pH
 
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).pptP12  Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
P12 Continua-Equilibrio - pH -Q1103 - Copy(1).ppt
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadores06 p h amortiguadores
06 p h amortiguadores
 
Amortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdfAmortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdf
 
Trabajo analitica norma
Trabajo analitica normaTrabajo analitica norma
Trabajo analitica norma
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Osmolaridad y pH.pptx
Osmolaridad y pH.pptxOsmolaridad y pH.pptx
Osmolaridad y pH.pptx
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
 
Acid Base
Acid BaseAcid Base
Acid Base
 
àcid-base
àcid-baseàcid-base
àcid-base
 
2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase
 
Biok
BiokBiok
Biok
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Apunte acidobase

  • 1. Ácidos y bases de Bronsted-Lowry    Según el modelo de B-L, ácidos son aquellas sustancias capaces de ceder un H+ (protón) mientras que las bases son aquellas capaces de aceptarlo. A diferencia del modelo de Arrhenius, no se hacen requerimientos sobre la estructura del compuesto o sobre la generación de una especie en particular, sino únicamente sobre su capacidad de aceptar o ceder protones.  En solución acuosa, se vera que los ácidos de B-L cederán protones que, comúnmente, serán aceptados por moléculas de agua (que, de esta forma, estarán actuando como bases de B-L) generando un aumento en la concentración de hidronios (H3O+ ).    Asimismo, las bases de B-L aceptaran protones que, comúnmente, provendrán también de moléculas de agua (que estarán entonces actuando como ácidos de B-L) y provocaran entonces un aumento en la concentración de oxhidrilos (OH- ).    Los compuestos que figuran del lado de los productos (A- y BH+ ) se denominan conjugados y al par de compuestos justamente se lo llama par conjugado. Ej: HCl/Cl- , NH3/NH4 +   Los ácidos que ceden un único protón por cada molécula se denominan monopróticos (ej: HCl, HF, HNO3, HClO4) mientras que aquellos que tienen la capacidad de ceder mas de un protón se denominan polipróticos (ej: H2S, H2SO4, H3PO4).    Las dos reacciones descriptas anteriormente muestran que el agua tiene la capacidad de actuar como ácidos o bases de B-L. En particular, una molécula de agua puede actuar como ácido cediendo un H+ frente a otra molécula de agua que actuara como base aceptándolo. Tal reacción no es completa sino que constituye un equilibrio (llamado de autoionizacion) y presenta su correspondiente constante:    A 25ºC el pequeño valor de la constante (Kw = 10-14 ) muestra que este equilibrio esta marcadamente desplazado hacia reactivos, esto es, hacia la existencia de moléculas de agua sin ionizar (lo cual coincide con nuestra experiencia cotidiana!). Sin embargo es importante recordar que la existencia de este equilibrio tiene como consecuencia que SIEMPRE que haya moléculas de agua en un sistema también habrá una cierta cantidad de hidronios y de oxhidrilos.  Como forma de expresar concentraciones o valores muy chicos se define y utiliza el operador matemático   p = -log  Aplicándolo: pH = - log(H3O+ )  pOH = - log(OH- )  pKw = - log Kw    Se define como solución neutra a aquella en la que la concentración de hidronios es igual a la de oxhidrilos. Asimismo, una solución será ácida si la concentración de hidronios es mayor a la de oxhidrilos y básica en caso contrario. Tomando el valor de la constante de autoionizacion correspondiente a 25ºC y las definiciones aquí dadas, llegaremos a las siguientes conclusiones: 
  • 2.   SC ácida  SC neutra  SC básica  (H3O+ ) > (Kw)1/2 = 10-7 M  (OH- ) < (Kw)1/2 = 10-7 M  pH < 0,5 log Kw = 7  pOH > 0,5 log Kw = 7  (H3O+ ) = (OH- ) = 10-7 M  pH = pOH = (Kw)1/2 = 7  (H3O+ ) < (Kw)1/2 = 10-7 M  (OH- ) > (Kw)1/2 = 10-7 M  pH > 0,5 log Kw = 7  pOH < 0,5 log Kw = 7  (en negrita los resultados que valen únicamente si la temperatura es 25ºC)    Se puede ordenar tales resultados en el siguiente diagrama:                                En el siguiente diagrama, por su parte, se resumen las 4 formas de cuantificar la acidez o basicidad de una solución dada. Debe quedar claro que una vez conocido cualquiera de los 4 valores relacionados, los otros 3 pueden despejarse directa o indirectamente.                                  Ácidos y bases fuertes  Los ácidos y bases fuertes responden a las reacciones descriptas inicialmente. Su particularidad radica en que la cesión o aceptación de H+ es por medio de una reacción completa. En el caso particular de los ácidos, no habrá restos de ácido sin disociar (sin ceder H+ ) sino que la totalidad de las moléculas del ácido fuerte cederán su correspondiente protón. Asimismo, toda molécula de base fuerte aceptara el correspondiente protón sin
  • 3. quedar ningún resto de base sin protonar.  Ante la disolución de un ácido o de una base fuerte en agua cada mol de la misma dará la correspondiente cantidad de oxhidrilos o hidronios. podrá, en general plantearse el siguiente balance de masa:    i) CA   f) - CA n .CA    De esta forma, la concentración molar del ácido o de la base fuerte permitirán conocer, multiplicando por el coeficiente estequiométrico adecuado, la concentración molar de hidronios u oxhidrilos y a partir de ello, el pH o el pOH (casi todos los ácidos utilizados en la guía son monopróticos y n vale entonces casi siempre 1).    Ácidos y bases débiles  Los ácidos y bases débiles también responden a las reacciones descriptas inicialmente pero, en su caso, la cesión o aceptación de H+ queda determinada por una situación de equilibrio y, por lo tanto, en solución acuosa quedan reactivos sin reaccionar (ácido sin disociar o base sin protonar, respectivamente). Como todo equilibrio presentaran la correspondiente constante (de acidez o de basicidad respectivamente) la cual indicara la fuerza del ácido o base.  Dado que como toda constante de equilibrio las concentraciones de los productos aparecen en el numerador y la de los reactivos en el denominador, el valor de la constante es directamente proporcional a la fuerza: a mayor valor de la constante de acidez, mas ácido (y mayor concentración de hidronios, menor de oxhidrilos, mayor pOH y menor pH) tendrá el ácido. Análogamente, a mayor valor de la constante de basicidad, mas básico (y mayor concentración de oxhidrilos, menor de hidronios, menor pOH y mayor pH) tendrá la base.  Los correspondientes balances de masa diferirán de los que observábamos en el caso de los ácidos y bases fuertes:    i) CA  eq) CA - x x x  (recordar que aquí, al igual que para los fuertes, es necesario multiplicar la x por el coeficiente estequiometrico de cada especie)  La constante del equilibrio será:       Debe notarse que los respectivos conjugados también presentan su propio equilibrio ácido-base (y sus correspondientes constantes)    
  • 4.     Puede demostrarse que: Kb . Ka = Kw    y, adicionalmente,: pKb + pKa = pKw  (siempre que utilicemos el pKa y el pKb de un par conjugado)    Estas ultimas ecuaciones muestran que la fuerza de un ácido o de una base es inversamente proporcional a la fuerza de su conjugado. Esto es: cuanto mas débil sea un ácido, mas fuerte será su base conjugada (y viceversa).    Grado de disociación (α): se define como grado de disociación al cociente entre la concentración en el equilibrio de la base conjugada del ácido y la concentración inicial del mismo. Al ser un cociente las unidades se simplifican y el grado de disociación no lleva unidad. Dada su definición el valor del grado de disociación puede situarse entre 0 y 1.     Principio de Le Chatelier  El llamado principio de Le Chatelier sostiene que cuando un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación responde de manera de contrarrestar la perturbación efectuada. En el caso de los equilibrios químicos estudiados en este curso, nuestro objetivo será determinar si el sistema se desplazara hacia reactivos o hacia productos según sea la perturbación efectuada. Por ej:  ● Ante el agregado de un R, el sistema se desplazara hacia productos, buscando consumir el R agregado (análogamente en el caso de agregar un P).   ● Ante la eliminación de un P el sistema se desplazara hacia productos, de manera de regenerar el P eliminado.   ● Ante la dilución de un sistema en equilibrio, el mismo se desplazara de manera de contrarrestar los cambios en las concentraciones, siempre teniendo en cuenta que el valor de la constante no puede modificarse (excepto con un cambio de T). Por lo tanto, si mi concentración tiene "mas concentraciones" en el numerador, el sistema se desplazara hacia productos. Si la constante tiene mas concentraciones en reactivos, se desplazara hacia reactivos. Esto es solo una ayuda memoria, recordar la explicación dada en clase para la justificación.  ● Cambios de T: Un aumento en la T siempre favorece el progreso de una reacción endotérmica. Análogamente, una disminución en la T favorece a una reacción exotérmica.      Soluciones reguladoras (buffer)    Las soluciones reguladoras derivan su nombre de su capacidad de amortiguar las variaciones de pH ante el agregado de una base o un ácido. Esta amortiguación implica que la variación del pH al agregar un ácido o una base es mucho menor cuando ese agregado es hecho a un buffer que cuando es hecho a agua pura.  Las soluciones reguladoras contienen a un par conjugado débil en altas concentraciones y con concentraciones similares de cada uno de los conjugados. Es decir, para realmente poder regular el pH se necesita tener tanto a un ácido débil como a su base conjugada, ambos en concentraciones altas y parecidas entre si. SI no se cumple alguna de esas 3 condiciones (presencia de un par conjugado, concentraciones parecidas, concentraciones altas) la solución NO regula el pH. 
  • 5. Bajo esas condiciones el pH de la solución reguladora puede calcularse por medio de la ecuación de Henderson:    El valor de pKa es, obviamente, el del ácido del par conjugado utilizado. Ca es la concentración del ácido y Cb la de la base conjugada. Esta ecuación es una solución aproximada a nuestro normal calculo del pH. Al utilizarla estamos suponiendo que la concentración de oxhidrilos y de hidronios son ambas muy pequeñas al compararlas con la concentración del ácido débil y de su base conjugada. Esta suposición es cierta cuando se cumplen las 3 condiciones enunciadas en el párrafo anterior y, en particular, cuando el pH de la solución reguladora no se aparta del pKa en mas de una unidad.   Esta ultima condición implica que un dado par conjugado solo sirve para preparar buffers de pH cercanos al pKa del ácido débil del par. Por ej: con HF y F- solo se podrá preparar soluciones reguladoras de pH entre 2,19 y 4,19. Similarmente si tengo como objetivo preparar un buffer de un dado pH solo serán de utilidad pares conjugados cuyos pKa estén, como máximo, a una unidad de distancia del pH deseado.  La preparación de un buffer puede hacerse de diferentes maneras:   ● tenemos la opción obvia de mezclar soluciones de un ácido débil y su base conjugada. Por ejemplo, mezclando una solución 0,1M de HF con una solución 0,1M de NaF obtendré un buffer de HF/F- que regulara a un pH de 3,19 (correspondiente al pKa del par conjugado).  ● una segunda opción es partir de uno de los integrantes del par conjugado y obtener el otro por reacción con una base o un ácido fuerte. Por ej: parto de una solución de HF y genero el F- agregando una cierta cantidad de NaOH. Segundo ej: parto de NH3 y agrego una cierta cantidad de HCl a fin de generar NH4 + .    Mecanismo de regulación: Las soluciones reguladoras son capaces de amortiguar la variación en el pH porque al poseer los dos miembros de un par conjugado en equilibrio puede actuar neutralizando tanto un agregado de ácido como de base, siempre obviamente con el consumo de uno de sus miembros.  Por ej: un buffer de HF/F- puede amortiguar el agregado de otro ácido (HA) pues tal ácido reaccionara con los fluoruros y no generara directamente hidronios sino HF:    Similarmente, también podrá amortiguar el agregado de una base (B) pues la misma reaccionara con el HF y no generara directamente oxhidrilos sino F- :    CONSEJOS PARA LOS EJERCICIOS  Dilución de un ácido o de una base    NUNCA debe utilizarse una ecuación de dilución (Ci Vi = Cf Vf) con la concentración de hidronios o de oxhidrilos. La forma correcta de calcular el pH luego de una dilución es, primero, tener en cuenta la dilución del ácido o de la base y, luego, con la nueva concentración realizar el calculo de pH usual.  Por ej: "Calcular el pH si se parte de 10 ml de una solución de HF 0,1 M y se lo lleva a 50 ml con agua destilada". Primero se calcula la concentración de HF tras la dilución: para ello se utiliza la ecuación de la dilución, despejando la Cf. En nuestro ejemplo Cf = (0.1M . 10ml)/50ml = 0.02M. Luego efectuamos el calculo de pH de una solución de HF 0.02 M, olvidándonos por completo que tal solución provino de efectuar una dilución y llevando a cabo el calculo normal de pH. 
  • 6.     Relaciones  Recordar que el operador p invierte las relaciones:   ● a mayor pH, menor concentración de hidronios  ● a mayor pOH, menor concentración de oxhidrilos  ● a mayor pKa, menor Ka  La fuerza es directamente proporcional al valor de la constante:  ● a mayor Ka, mayor fuerza ácida y mayor concentración de hidronios  ● a mayor Kb, mayor fuerza básica y mayor concentración de oxhidrilos  Dado el equilibrio de autoionizacion del agua:  ● a mayor concentración de hidronios, menor concentración de oxhidrilos  ● a mayor pOH, menor pH  Dada la relación entre las constantes en un par conjugado  ● a mayor Ka, menor Kb del conjugado    Por supuesto, cualquier combinación de las anteriores resulta de utilidad:  ● a mayor Kb, menor Ka del conjugado y menor fuerza ácida del mismo  ● a menor pOH, mayor Kb y mayor pKa del conjugado  ● y cualquier otra relación posible.............!!!!    Típico calculo de pH  Recordar de realizar SIEMPRE todo lo siguiente: escribir la reacción o equilibrio del ácido o de la base. también la de autoionizacion del agua. A continuación la expresión de la constante de equilibrio (si corresponde) y el valor de la misma si se lo tiene como dato (o a partir del pKa o pKb). Luego corresponde escribir los balances de masa, no olvidando todas las particularidades de los mismos. El cuarto paso consiste en combinar el balance masa (es decir, las concentraciones en el equilibrio) con la expresión de la constante. Para ácidos monopróticos débiles llegaremos a la siguiente ecuación:    En esta ecuación x representa a la concentración de ácido que se ha disociado y, por lo tanto, también representa la concentración de hidronios y de la base conjugada en el equilibrio. CA es la concentración de ácido inicial.  Dependiendo del ejercicio, tendremos que despejar Ka, CA o x. En este ultimo caso, realizando el despeje se llegara a una ecuación cuadrática la cual tendrá que ser resuelta con la recordada ecuación resolvente (descartando el valor que no tenga sentido químico)    Para una base débil que genere un único oxhidrilo, llegaremos a una ecuación similar:    La forma de utilizarla es similar a la de ácidos débiles, con la enorme diferencia de que x será aquí la concentración de oxhidrilos!    RECORDAR: si hemos obtenido x (porque nos pedían el pH, por ej) con ese mismo valor podremos obtener cualquiera de las otras concentraciones en el equilibrio. Chequear que x no es únicamente la concentración de hidronios u oxhidrilos sino también la de los conjugados del compuesto de partida.   
  • 7. Es VITAL trabajar siempre con concentraciones molares. Si en un enunciado nos dieran la concentración en otra unidad primero realizaremos el pasaje a molaridad y recién luego comenzaremos lo restante del ejercicio.    OJO CON LAS UNIDADES: toda concentración siempre estará expresada en molaridad; si la utilizamos en el calculo de una constante de equilibrio escribiremos el numero sin unidad, pero siempre el de la molaridad!!!!.  Cuando despejemos x de la ecuación cuadrática, o la concentración de hidronios u oxhidrilos a partir de pH o pOH SE AGREGARA la unidad correspondiente, que es siempre molaridad.    OJO CON COMO SE EXPRESAN LOS RESULTADOS: Todo resultado numérico se escribe con tres cifras significativas, EXCEPTO los valores en escala logarítmica (los que tiene "p": pH, pOH, pKa, etc), los cuales llevan SIEMPRE dos decimales.