SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
	
  
EIQQ-­‐M-­‐QA-­‐008	
  
INSTRUCTIVO	
  DE	
  LABORATORIO	
  DEL	
  CURSO	
  DE	
  ANALISIS	
  CUALITATIVO	
  
	
  
Objetivos	
  
	
  
General	
  
	
  
Detallar	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  experiencias	
  prácticas	
  a	
  realizar	
  en	
  el	
  laboratorio	
  de	
  Análisis	
  Cualitativo.	
  
	
  
Específico	
  
	
  
1. Describir	
  los	
  procedimientos	
  técnicos	
  a	
  realizar	
  en	
  la	
  práctica	
  de	
  laboratorio.	
  
2. Detallar	
  los	
  resultados	
  a	
  reportar.	
  
3. Detallar	
  las	
  generalidades	
  de	
  las	
  practicas	
  a	
  realizar.	
  
	
  
Generalidades	
  
	
  
	
   El	
  que	
  hacer	
  del	
  ingeniero	
  químico	
  tiene	
  como	
  fundamento	
  de	
  el	
  aprendizaje	
  de	
  la	
  química	
  como	
  
ciencia	
   básica.	
   	
   El	
   presente	
   manual	
   presenta	
   las	
   prácticas	
   de	
   laboratorio	
   que	
   darán	
   al	
   estudiante	
  
herramientas	
  básicas	
  para	
  afianzar	
  los	
  conocimientos	
  adquiridos	
  en	
  la	
  clase	
  magistral.	
  
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
PRÁCTICA No.1
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
DE UN ÁCIDO DÉBIL
OBJETIVOS
1. Calcular el valor de la constante de equilibrio y el pKa de un ácido débil a partir de valores
experimentales de potencial de hidrógeno de la neutralización del mismo con una base fuerte.
2. Conocer distinto métodos para encontrar el punto de equivalencia de una titulación.
MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos Equipo y Cristalería
-Acido acético -Soporte -Bureta de 25 ml
-Hidróxido de sodio -Pinzas -Beacker de 250 ml
-HCl estándar -Potenciómetro -Balón aforado de 50 ml
-Fenolftaleína -Earlenmeyer de 250 ml
GENERALIDADES
El estudio de las titulaciones ácido-base implica considerar las reacciones que se producen
entre ácidos y bases. Para este propósito conviene distinguir entre ácidos y bases fuertes y
débiles. El término “fuerte” casi siempre se refiere a una sustancia que en solución está
completamente disociada en sus iones, mientras que “débil” en general corresponde a una
sustancia que está parcialmente disociada.
El pH del punto de equivalencia depende del grado de disociación del ácido débil y de su
concentración lo mismo que de la constante de ionización del agua. El punto de final de una
titulación es una aproximación operacional del punto de equivalencia.
PROCEDIEMIENTO
1. Prepare 50 ml de una solución 0.1 M de NaOH y 50 ml de una solución 0.1M de ácido acético.
2. Estandarice la solución de NaOH utilizado para ello una solución de HCl previamente
estandarizada.
3. Vierta 20 ml de la solución estándar de ácido acético en un beacker y mídale el pH.
4. Vierta a la solución de ácido acético las cantidades de NaOH estipuladas en la tabla No 1,
midiendo cada vez el pH respectivo.
5. Observe el volumen al que vira la fenolftaleína.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
TABLA No. 1
CORRIDA ml de NaOH pH
No. Volumen (mL) pH
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
13 13
14 14
15 16
16 18
17 20
18 22
19 24
20 25
21 26
22 28
CÁLCULOS
1. Realizar una gráfica ΔpH/Δml en función de los ml de base agregados.
2. Realizar una gráfica del pH en función del volumen de base agregado.
3. Determinar el punto de equivalencia a partir de las gráficas 1 y 2.
4. Calcular la constante de equilibrio a partir de los incisos 1,2 y 3.
5. Calcule la Ka a partir del pH en el punto de equivalencia encontrado con un método diferente del
inciso 3.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
PRÁCTICA No. 2
DIAGRAMA DE FLOOD
OBJETIVOS
1. Realizar el estudio de ionización de ácidos y bases mediante la construcción del diagrama de
Flood para explicar el equilibrio químico en solución acuosa.
2. Desglosar el diagrama de Flood para su mejor comprensión.
GENERALIDADES
1. La disociación del agua y el pH.
El agua pura conduce débilmente la corriente; esta conductividad se debe ala presencia de
pequeñas cantidades de H+ (protones o hidrónios) y de OH- (oxidrilos), provenientes del agua que
se disocia según la reacción:
!!!   ↔ !!
+ !"!
Por lo que aplicando las leyes del equilibrio se obtiene:
!! =
!!
!"!
!!!
Donde !!
y !"!
indican la concentración de los protones y oxidrilos respectivamente.
Como la concentración !!! permanece prácticamente constate, la relación anterior puede
escribirse como:
!! = !!
!"!
= 1!10!!"
  !  !!! = 14  !  25  º!
2. Los ácidos:
Según la definición tradicional, los ácidos son sustancias que, disueltas en agua, producen
iones hidronio. Por lo tanto estas sustancias determinan un aumento e la concentración de los
mismos en el agua.
Como el producto iónico del agua debe permanecer constante, la concentración de
oxidrilos debe disminuir.
3. Las bases:
Las bases so sustancias que disueltas en agua , produce iones oxidrilo. Por lo tanto,
determinan un aumento en la concentración de los mismos en el agua.
4. Diagrama de Flood:
Para ilustrar gráficamente el significado de los conceptos y de las formulas del pH, es muy
útiles diagrama de Flood, que da los valores de pH de soluciones ácidas o básicas en función de la
concentración. Tal diagrama puede servir para determinar el pH de soluciones de ácidos y base
fuertes o débiles, de sales hidrolizables, etc., en función de la concentración. También en los casos
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
en los que la fórmula aproximada no es aplicable, el diagrama de Flood es una herramienta que
facilita llegar al resultado, el cual es muy difícil de calcular con las ecuaciones correspondientes.
El diagrama de Flood indica en la ordenada los valores de pH, mientras que en la abscisa
los valores de pC. Para las bases no se considera las constante Kb sino las constantes Ka de los
ácidos conjugados correspondientes a estas constantes, que según la teoría de Bronsted, se
deducen de la relación:
!" =
!"
!"
!"# = 14 − !"#
El diagrama de Flood es particularmente muy útil para el calculo del pH de ácidos y bases
de intensidad media; en tales casos, de hecho, las formulas ordinarias no dan resultados correctos.
5. Usos del diagrama de Flood:
Entre las aplicaciones del diagrama de Flood se encuentran:
5.1 Ácidos Fuertes: el pH en función de la concentración viene dado por el punto de la ordenada
que pasa por la abscisa pC de la curva AB.
5.2 Ácidos débiles: El pH viene dado por el punto de la ordenada de la curva correspondiente al
pKa del ácido que tiene por abscisa pC.
5.3 Bases Fuertes: el pH es dado por la ordenada del punto de la curva I-L que tiene por abscisa
pC.
5.4 Bases Débiles: el pH viene dado por la ordenada del punto de la curva correspondiente al pKa
del ácido conjugado, que pasa por la abscisa pC.
REPORTAR
1. Elaborar el diagrama de Flood, agregando gráficas de pα vs pK, pα vs pH, pH vs pK, pK vs pC,
etc., utilizado las ecuaciones simples y completas cuando pueda hacerlo. Cada gráfica debe de
tener al menos 3 líneas trazadas.
2. Analizar los errores relativos de utilizar las ecuaciones simple, cuadrática y cúbica en los límites
del diagrama de Flood.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
PRÁCTICA No.3
HIDRÓLISIS
OBJETIVOS
1. Evaluar un sistema químico salino débil en sus propiedades hidrolíticas.
2. Determinar el porcentaje de hidrólisis basándose e las concentraciones salinas y el pH.
MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos Equipo y Cristalería
-Acetato de Sodio -Potenciómetro -Probeta de 25 ml
-Cloruro de Amonio -Balón aforado de 50 ml
-Beacker de 250 ml
GENERALIDADES
Cuando una sal se disuelve en agua, el proceso fundamental que se lleva a cado es la
remoción de sus iones de la fase sólida y su dispersión a través de toda la solución. Si éste fuera el
único proceso, toda la solución salina sería neutra. Un rápido examen con un medidor de pH
muestra que la soluciones de ciertas sales (acetato de sodio, carbonato de sodio, sulfuro de sodio,
etc.) son alcalinas y otras soluciones de otras sales (cloruro de amonio, sulfato de aluminio) son
ácidas. Es evidente que, además del simple proceso de solución, muchas sales sufren reacciones
químicas que alteran la concentración del ión hidrógeno de la solución.
Estas reacciones entre la sal y uno de los iones de los iones de la sal con el agua reciben
el nombre de HIDRÓLISIS.
PROCEDIMIENTO
1. Prepare 50 ml de solución 1M de NH4Cl y CH3COONa y mídales el pH a cada una.
2. Por aparte, tome 5 ml de la muestra original de la sal a utilizar.
3. Coloque los 5 ml de la muestra del inciso 2 en un balón de 50 ml y afore, utilizando para ello
cuyo pH este estabilizado a 7. Mida el pH de la solución anterior.
4. Con la solución del inciso 3 continúe haciendo soluciones sucesivas hasta llegar a una dilución
de 1/1,000,000; mida en cada ocasión el pH de la solución diluida.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
Tabla No. 2
CORRIDA DILUCIÓN pH
Corrida Dilución pH
1 1/1
2 1/10
3 1/100
4 1/1000
5 1/10000
6 1/100000
7 1/1000000
CÁLCULOS
1. Determinar los valores teóricos de pH de cada una de las soluciones preparadas a partir de las
diferentes diluciones.
2. Evaluar el error promedio utilizando los valores experimentales y los teóricos de pH para las
distintas diluciones.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
PRÁCTICA No.4
DILUCIONES Y DIAGRAMA DE SILLEN
OBJETIVOS
1. Analizar el comportamiento soluto-solvente.
2. Comparar el comportamiento experimental del efecto de dilución y el esperado según el
Diagrama de Sillen.
MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos Equipo y Cristalería
-Acido acético -Balón de 100 ml
-Hidróxido de amonio -Potenciómetro -Beacker de 250 ml
-Probeta de 25 ml
PROCEDIMIENTO
1. Tome una alícuota de 5 ml de solución de ácido acético, de concentración 0.1 M.
2. Verifique que el pH del solvente a utilizar(agua destilada) se estabilice el pH=7
3. Proceda a diluirla tantas veces como se indica en la tabla siguiente, midiendo el pH de la
solución en cada corrida.
Tabla No. 3
CORRIDA DILUCIÓN pH
Corrida Dilución pH
1 1/1
2 1/10
3 1/100
4 1/1000
5 1/10000
6 1/100000
7 1/1000000
4. Repita los pasos 1 al 3 utilizando solución de NH4OH al 0.1 M.
CÁLCULOS
1. Encontrar el valor de pC en cada dilución realizada.
2. Según el diagrama de Sillen, calcular el pH teórico de cada solución preparada por las diluciones
realizadas.
3. Trazar gráficas teóricas y prácticas de pH e función del pC para cada electrolito analizado.
4. Calcular el error promedio de los datos experimentales de pH para cada electrolito analizado.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
PRÁCTICA No.5
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
OBJETIVOS
1. Analizar los diferentes efectos de adicionar alícuotas de ácidos o bases, a una solución
amortiguadora.
2. Comparar el comportamiento experimental con el teórico en soluciones amortiguadoras.
MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos Equipo y Cristalería
-Acido acético -Balón de 250 ml
-Acetato de Sodio -Potenciómetro -Buretas de 25 ml
-Acido clorhídrico -Earlenmeyer de 50 ml
-Hidróxido de Sodio -2 probetas de 10 ml
GENERALIDADES
Al mezclar ácido acético con acetato de sodio (una sal con u ácido acético altamente
ionizada) se produce el efecto del ión común.
Este efecto hace que la solución se regule. El sistema ácido acético-acetato de sodio, tiene
una baja concentración de iones hidrógeno, que se ve afectada en pequeña escala, con la adición
de pequeñas cantidades de un ácido o de una base.
En el primer caso, los iones hidrógeno agregados simplemente se unen con los iones
acetato para dar origen a moléculas de ácido acético, cuya ionización se reprime por el ión acetato.
De forma similar, la basicidad de una solución amortiguadora de amonio (sistema formado
por hidróxido de amonio y una sal de amonio), no se ve afectado grandemente con la adición de
pequeñas cantidades de un álcali fuerte, como el hidróxido de sodio o un ácido fuerte; como el
ácido clorhídrico.
La cantidad de acido o base que será capaz la solución de amortiguar, depende de la
concentración de los componentes de la misma, así como de su constate de equilibrio y el pH
donde se encuentre la solución.
PROCEDIMIENTO
1. Prepare una solución buffer de acido acético-acetato de sodio. 0.1 M respecto a ambos, en un
balón de 25 ml.
2. Mida el pH de la solución preparada y estabilícelo al valor indicado por su instructor.
3. Afore una bureta de 25 ml con una solución de NaOH y otra con la solución de HCl, identificado
cada una de estas.
4. Tome en un earlenmeyer una alícuota de 10 ml de solución amortiguadora y añádale 10 ml de
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
agua destilada. Luego añádale lo indicado en la tabla No. 4 de ácido clorhídrico midiéndole el pH
en cada corrida.
5. Tome en otro earlenmeyer una alícuota de 10 ml de solución amortiguadora y agréguele 10 ml
de agua destilada, añadiéndole a continuación lo indicado por la tabla No. 4 de hidróxido de sodio,
midiéndole el pH e cada corrida.
Tabla No 4
CORRIDA
Volumen
de HCL
pH CORRIDA
Volumen
de NaOH
pH
REPORTAR
1. Determinar el pH teórico para cada una de las soluciones preparadas.
2. Construir las graficas de pH en función de volumen de HCl y pH en función de NaOH teórica y
experimental.
3. Calcular el error promedio de los datos experimentales al agregar HCl y al agregar NaOH.
4. Calcular la máxima capacidad buffer de la solución preparada, teórica y experimental.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica
EIQQ-M-QA-008
	
  
	
  
PRÁCTICA No.6
TITULACIÓN DE ÁCIDOS PÒLIPROTICOS
Y CURVAS DE DISOCIACIÓN
OBJETIVOS
1. Ilustrar la ionización múltiple de ácidos polipróticos típicos.
2. Introducir el concepto de curvas de disociación para explicar el comportamiento experimental de
la disociación de ácidos polipróticos.
MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos Equipo y Cristalería
-Acido Sulfúrico -Bureta
-Ácido oxálico -Potenciómetro - 2 earlenmeyer
-Acido Fosfórico
-Acido cítrico
-Hidróxido de Sodio
GENERALIDADES
Un ácido poliprótico es aquel que contiene 2 o mas protones por molécula. Estos protones
pueden ser ionizados por etapas, siendo la primera etapa más extensa que la segunda, y esta a su
vez más extensa que la tercera y así sucesivamente, dependiendo de cuantos protones tenga el
ácido. Cada etapa es caracterizada por su propia constante de ionización.
La titulación de estos ácidos permite determinar esas constantes de ionización mediante el
recurso gráfico. Se podrá observar en una grafica pH en función de volumen de base agregado
una serie de saltos de pH, correspondientes a cada etapa de ionización. La visualización de esos
saltos depende de ciertas condiciones, una de ellas es que la relación Kn/Kn+1 sea al menos igual a
10
4
.
PROCEDIMIENTO
1. Prepare 100 ml de una solución de NaOH 0.1M y 50 ml de cada una de las siguientes
soluciones: H2SO4 0.1 M, H2C2O4 0.2 M, H3PO4 0.1M y H3C6H5O7 0.1M.
2. Proceda a titular cada ácido con el NaOH 0.1 M, teniendo cuidado de medir y anotar el pH
correspondiente a cada volumen de base agregado que especifique su instructor.
CÁLCULOS
1. Realizar una gráfica ΔpH/ΔV en función del volumen de base agregado.
2. Realizar una gráfica pH en función del volumen de base agregado.
3. Calcule el pH en los puntos de equivalencia a partir de los incisos 1 y 2 obteniendo valores de
las constantes de equilibrio si es posible.
4. Compare los calores obtenidos de pH de equivalencia con los datos teóricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
VICTOR M. VITORIA
 
4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos
Cami Paz
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Carolina Vesga Hernandez
 
Valoración potenciométrica
Valoración potenciométricaValoración potenciométrica
Valoración potenciométrica
Diego
 
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9tricaPract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
anali89
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Exposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricasExposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricas
Sofía Meneses
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
royseravellanedaalar
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
mariacaela
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
Harry Crsp Pdll
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
Alejandra Cedillo
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5
equipo_20
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
Cesar Lenin Belito Tovar
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de Problemas
Roma29
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi

La actualidad más candente (20)

Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos4. curvas de titulacion de aminoacidos
4. curvas de titulacion de aminoacidos
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
 
Valoración potenciométrica
Valoración potenciométricaValoración potenciométrica
Valoración potenciométrica
 
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9tricaPract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
 
Exposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricasExposicion analitica curvas potenciometricas
Exposicion analitica curvas potenciometricas
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Practica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadoras
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
 
Practica no5
Practica no5Practica no5
Practica no5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de Problemas
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 

Similar a Instructivo analisis cualitativo

6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
INFORME-1.docx
INFORME-1.docxINFORME-1.docx
INFORME-1.docx
LeoncioMallquiElme2
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
Marc Morals
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
angelgabriel80638
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
vilmalopezo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
MARLYS ORTIZ CARMONA
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
Fabio Racero Blanco
 
Practica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p hPractica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p h
Johan Manuel
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
akkg
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
Ckarlos Galván Cortés
 
Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx
Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docxInforme#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx
Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx
ssuser3e4b27
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
Emmanuel G.
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 

Similar a Instructivo analisis cualitativo (20)

6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
INFORME-1.docx
INFORME-1.docxINFORME-1.docx
INFORME-1.docx
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Practica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p hPractica de laboratorio p h
Practica de laboratorio p h
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx
Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docxInforme#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx
Informe#2. titulacion de aminoacidos.L-3grupo3038.docx
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Instructivo analisis cualitativo

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008       EIQQ-­‐M-­‐QA-­‐008   INSTRUCTIVO  DE  LABORATORIO  DEL  CURSO  DE  ANALISIS  CUALITATIVO     Objetivos     General     Detallar  cada  una  de  las  experiencias  prácticas  a  realizar  en  el  laboratorio  de  Análisis  Cualitativo.     Específico     1. Describir  los  procedimientos  técnicos  a  realizar  en  la  práctica  de  laboratorio.   2. Detallar  los  resultados  a  reportar.   3. Detallar  las  generalidades  de  las  practicas  a  realizar.     Generalidades       El  que  hacer  del  ingeniero  químico  tiene  como  fundamento  de  el  aprendizaje  de  la  química  como   ciencia   básica.     El   presente   manual   presenta   las   prácticas   de   laboratorio   que   darán   al   estudiante   herramientas  básicas  para  afianzar  los  conocimientos  adquiridos  en  la  clase  magistral.  
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     PRÁCTICA No.1 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UN ÁCIDO DÉBIL OBJETIVOS 1. Calcular el valor de la constante de equilibrio y el pKa de un ácido débil a partir de valores experimentales de potencial de hidrógeno de la neutralización del mismo con una base fuerte. 2. Conocer distinto métodos para encontrar el punto de equivalencia de una titulación. MATERIAL Y EQUIPO Reactivos Equipo y Cristalería -Acido acético -Soporte -Bureta de 25 ml -Hidróxido de sodio -Pinzas -Beacker de 250 ml -HCl estándar -Potenciómetro -Balón aforado de 50 ml -Fenolftaleína -Earlenmeyer de 250 ml GENERALIDADES El estudio de las titulaciones ácido-base implica considerar las reacciones que se producen entre ácidos y bases. Para este propósito conviene distinguir entre ácidos y bases fuertes y débiles. El término “fuerte” casi siempre se refiere a una sustancia que en solución está completamente disociada en sus iones, mientras que “débil” en general corresponde a una sustancia que está parcialmente disociada. El pH del punto de equivalencia depende del grado de disociación del ácido débil y de su concentración lo mismo que de la constante de ionización del agua. El punto de final de una titulación es una aproximación operacional del punto de equivalencia. PROCEDIEMIENTO 1. Prepare 50 ml de una solución 0.1 M de NaOH y 50 ml de una solución 0.1M de ácido acético. 2. Estandarice la solución de NaOH utilizado para ello una solución de HCl previamente estandarizada. 3. Vierta 20 ml de la solución estándar de ácido acético en un beacker y mídale el pH. 4. Vierta a la solución de ácido acético las cantidades de NaOH estipuladas en la tabla No 1, midiendo cada vez el pH respectivo. 5. Observe el volumen al que vira la fenolftaleína.
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     TABLA No. 1 CORRIDA ml de NaOH pH No. Volumen (mL) pH 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 16 16 18 17 20 18 22 19 24 20 25 21 26 22 28 CÁLCULOS 1. Realizar una gráfica ΔpH/Δml en función de los ml de base agregados. 2. Realizar una gráfica del pH en función del volumen de base agregado. 3. Determinar el punto de equivalencia a partir de las gráficas 1 y 2. 4. Calcular la constante de equilibrio a partir de los incisos 1,2 y 3. 5. Calcule la Ka a partir del pH en el punto de equivalencia encontrado con un método diferente del inciso 3.
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     PRÁCTICA No. 2 DIAGRAMA DE FLOOD OBJETIVOS 1. Realizar el estudio de ionización de ácidos y bases mediante la construcción del diagrama de Flood para explicar el equilibrio químico en solución acuosa. 2. Desglosar el diagrama de Flood para su mejor comprensión. GENERALIDADES 1. La disociación del agua y el pH. El agua pura conduce débilmente la corriente; esta conductividad se debe ala presencia de pequeñas cantidades de H+ (protones o hidrónios) y de OH- (oxidrilos), provenientes del agua que se disocia según la reacción: !!!   ↔ !! + !"! Por lo que aplicando las leyes del equilibrio se obtiene: !! = !! !"! !!! Donde !! y !"! indican la concentración de los protones y oxidrilos respectivamente. Como la concentración !!! permanece prácticamente constate, la relación anterior puede escribirse como: !! = !! !"! = 1!10!!"  !  !!! = 14  !  25  º! 2. Los ácidos: Según la definición tradicional, los ácidos son sustancias que, disueltas en agua, producen iones hidronio. Por lo tanto estas sustancias determinan un aumento e la concentración de los mismos en el agua. Como el producto iónico del agua debe permanecer constante, la concentración de oxidrilos debe disminuir. 3. Las bases: Las bases so sustancias que disueltas en agua , produce iones oxidrilo. Por lo tanto, determinan un aumento en la concentración de los mismos en el agua. 4. Diagrama de Flood: Para ilustrar gráficamente el significado de los conceptos y de las formulas del pH, es muy útiles diagrama de Flood, que da los valores de pH de soluciones ácidas o básicas en función de la concentración. Tal diagrama puede servir para determinar el pH de soluciones de ácidos y base fuertes o débiles, de sales hidrolizables, etc., en función de la concentración. También en los casos
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     en los que la fórmula aproximada no es aplicable, el diagrama de Flood es una herramienta que facilita llegar al resultado, el cual es muy difícil de calcular con las ecuaciones correspondientes. El diagrama de Flood indica en la ordenada los valores de pH, mientras que en la abscisa los valores de pC. Para las bases no se considera las constante Kb sino las constantes Ka de los ácidos conjugados correspondientes a estas constantes, que según la teoría de Bronsted, se deducen de la relación: !" = !" !" !"# = 14 − !"# El diagrama de Flood es particularmente muy útil para el calculo del pH de ácidos y bases de intensidad media; en tales casos, de hecho, las formulas ordinarias no dan resultados correctos. 5. Usos del diagrama de Flood: Entre las aplicaciones del diagrama de Flood se encuentran: 5.1 Ácidos Fuertes: el pH en función de la concentración viene dado por el punto de la ordenada que pasa por la abscisa pC de la curva AB. 5.2 Ácidos débiles: El pH viene dado por el punto de la ordenada de la curva correspondiente al pKa del ácido que tiene por abscisa pC. 5.3 Bases Fuertes: el pH es dado por la ordenada del punto de la curva I-L que tiene por abscisa pC. 5.4 Bases Débiles: el pH viene dado por la ordenada del punto de la curva correspondiente al pKa del ácido conjugado, que pasa por la abscisa pC. REPORTAR 1. Elaborar el diagrama de Flood, agregando gráficas de pα vs pK, pα vs pH, pH vs pK, pK vs pC, etc., utilizado las ecuaciones simples y completas cuando pueda hacerlo. Cada gráfica debe de tener al menos 3 líneas trazadas. 2. Analizar los errores relativos de utilizar las ecuaciones simple, cuadrática y cúbica en los límites del diagrama de Flood.
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     PRÁCTICA No.3 HIDRÓLISIS OBJETIVOS 1. Evaluar un sistema químico salino débil en sus propiedades hidrolíticas. 2. Determinar el porcentaje de hidrólisis basándose e las concentraciones salinas y el pH. MATERIAL Y EQUIPO Reactivos Equipo y Cristalería -Acetato de Sodio -Potenciómetro -Probeta de 25 ml -Cloruro de Amonio -Balón aforado de 50 ml -Beacker de 250 ml GENERALIDADES Cuando una sal se disuelve en agua, el proceso fundamental que se lleva a cado es la remoción de sus iones de la fase sólida y su dispersión a través de toda la solución. Si éste fuera el único proceso, toda la solución salina sería neutra. Un rápido examen con un medidor de pH muestra que la soluciones de ciertas sales (acetato de sodio, carbonato de sodio, sulfuro de sodio, etc.) son alcalinas y otras soluciones de otras sales (cloruro de amonio, sulfato de aluminio) son ácidas. Es evidente que, además del simple proceso de solución, muchas sales sufren reacciones químicas que alteran la concentración del ión hidrógeno de la solución. Estas reacciones entre la sal y uno de los iones de los iones de la sal con el agua reciben el nombre de HIDRÓLISIS. PROCEDIMIENTO 1. Prepare 50 ml de solución 1M de NH4Cl y CH3COONa y mídales el pH a cada una. 2. Por aparte, tome 5 ml de la muestra original de la sal a utilizar. 3. Coloque los 5 ml de la muestra del inciso 2 en un balón de 50 ml y afore, utilizando para ello cuyo pH este estabilizado a 7. Mida el pH de la solución anterior. 4. Con la solución del inciso 3 continúe haciendo soluciones sucesivas hasta llegar a una dilución de 1/1,000,000; mida en cada ocasión el pH de la solución diluida.
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     Tabla No. 2 CORRIDA DILUCIÓN pH Corrida Dilución pH 1 1/1 2 1/10 3 1/100 4 1/1000 5 1/10000 6 1/100000 7 1/1000000 CÁLCULOS 1. Determinar los valores teóricos de pH de cada una de las soluciones preparadas a partir de las diferentes diluciones. 2. Evaluar el error promedio utilizando los valores experimentales y los teóricos de pH para las distintas diluciones.
  • 8. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     PRÁCTICA No.4 DILUCIONES Y DIAGRAMA DE SILLEN OBJETIVOS 1. Analizar el comportamiento soluto-solvente. 2. Comparar el comportamiento experimental del efecto de dilución y el esperado según el Diagrama de Sillen. MATERIAL Y EQUIPO Reactivos Equipo y Cristalería -Acido acético -Balón de 100 ml -Hidróxido de amonio -Potenciómetro -Beacker de 250 ml -Probeta de 25 ml PROCEDIMIENTO 1. Tome una alícuota de 5 ml de solución de ácido acético, de concentración 0.1 M. 2. Verifique que el pH del solvente a utilizar(agua destilada) se estabilice el pH=7 3. Proceda a diluirla tantas veces como se indica en la tabla siguiente, midiendo el pH de la solución en cada corrida. Tabla No. 3 CORRIDA DILUCIÓN pH Corrida Dilución pH 1 1/1 2 1/10 3 1/100 4 1/1000 5 1/10000 6 1/100000 7 1/1000000 4. Repita los pasos 1 al 3 utilizando solución de NH4OH al 0.1 M. CÁLCULOS 1. Encontrar el valor de pC en cada dilución realizada. 2. Según el diagrama de Sillen, calcular el pH teórico de cada solución preparada por las diluciones realizadas. 3. Trazar gráficas teóricas y prácticas de pH e función del pC para cada electrolito analizado. 4. Calcular el error promedio de los datos experimentales de pH para cada electrolito analizado.
  • 9. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     PRÁCTICA No.5 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS OBJETIVOS 1. Analizar los diferentes efectos de adicionar alícuotas de ácidos o bases, a una solución amortiguadora. 2. Comparar el comportamiento experimental con el teórico en soluciones amortiguadoras. MATERIAL Y EQUIPO Reactivos Equipo y Cristalería -Acido acético -Balón de 250 ml -Acetato de Sodio -Potenciómetro -Buretas de 25 ml -Acido clorhídrico -Earlenmeyer de 50 ml -Hidróxido de Sodio -2 probetas de 10 ml GENERALIDADES Al mezclar ácido acético con acetato de sodio (una sal con u ácido acético altamente ionizada) se produce el efecto del ión común. Este efecto hace que la solución se regule. El sistema ácido acético-acetato de sodio, tiene una baja concentración de iones hidrógeno, que se ve afectada en pequeña escala, con la adición de pequeñas cantidades de un ácido o de una base. En el primer caso, los iones hidrógeno agregados simplemente se unen con los iones acetato para dar origen a moléculas de ácido acético, cuya ionización se reprime por el ión acetato. De forma similar, la basicidad de una solución amortiguadora de amonio (sistema formado por hidróxido de amonio y una sal de amonio), no se ve afectado grandemente con la adición de pequeñas cantidades de un álcali fuerte, como el hidróxido de sodio o un ácido fuerte; como el ácido clorhídrico. La cantidad de acido o base que será capaz la solución de amortiguar, depende de la concentración de los componentes de la misma, así como de su constate de equilibrio y el pH donde se encuentre la solución. PROCEDIMIENTO 1. Prepare una solución buffer de acido acético-acetato de sodio. 0.1 M respecto a ambos, en un balón de 25 ml. 2. Mida el pH de la solución preparada y estabilícelo al valor indicado por su instructor. 3. Afore una bureta de 25 ml con una solución de NaOH y otra con la solución de HCl, identificado cada una de estas. 4. Tome en un earlenmeyer una alícuota de 10 ml de solución amortiguadora y añádale 10 ml de
  • 10. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     agua destilada. Luego añádale lo indicado en la tabla No. 4 de ácido clorhídrico midiéndole el pH en cada corrida. 5. Tome en otro earlenmeyer una alícuota de 10 ml de solución amortiguadora y agréguele 10 ml de agua destilada, añadiéndole a continuación lo indicado por la tabla No. 4 de hidróxido de sodio, midiéndole el pH e cada corrida. Tabla No 4 CORRIDA Volumen de HCL pH CORRIDA Volumen de NaOH pH REPORTAR 1. Determinar el pH teórico para cada una de las soluciones preparadas. 2. Construir las graficas de pH en función de volumen de HCl y pH en función de NaOH teórica y experimental. 3. Calcular el error promedio de los datos experimentales al agregar HCl y al agregar NaOH. 4. Calcular la máxima capacidad buffer de la solución preparada, teórica y experimental.
  • 11. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA Edificio T-5, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Centroamérica EIQQ-M-QA-008     PRÁCTICA No.6 TITULACIÓN DE ÁCIDOS PÒLIPROTICOS Y CURVAS DE DISOCIACIÓN OBJETIVOS 1. Ilustrar la ionización múltiple de ácidos polipróticos típicos. 2. Introducir el concepto de curvas de disociación para explicar el comportamiento experimental de la disociación de ácidos polipróticos. MATERIAL Y EQUIPO Reactivos Equipo y Cristalería -Acido Sulfúrico -Bureta -Ácido oxálico -Potenciómetro - 2 earlenmeyer -Acido Fosfórico -Acido cítrico -Hidróxido de Sodio GENERALIDADES Un ácido poliprótico es aquel que contiene 2 o mas protones por molécula. Estos protones pueden ser ionizados por etapas, siendo la primera etapa más extensa que la segunda, y esta a su vez más extensa que la tercera y así sucesivamente, dependiendo de cuantos protones tenga el ácido. Cada etapa es caracterizada por su propia constante de ionización. La titulación de estos ácidos permite determinar esas constantes de ionización mediante el recurso gráfico. Se podrá observar en una grafica pH en función de volumen de base agregado una serie de saltos de pH, correspondientes a cada etapa de ionización. La visualización de esos saltos depende de ciertas condiciones, una de ellas es que la relación Kn/Kn+1 sea al menos igual a 10 4 . PROCEDIMIENTO 1. Prepare 100 ml de una solución de NaOH 0.1M y 50 ml de cada una de las siguientes soluciones: H2SO4 0.1 M, H2C2O4 0.2 M, H3PO4 0.1M y H3C6H5O7 0.1M. 2. Proceda a titular cada ácido con el NaOH 0.1 M, teniendo cuidado de medir y anotar el pH correspondiente a cada volumen de base agregado que especifique su instructor. CÁLCULOS 1. Realizar una gráfica ΔpH/ΔV en función del volumen de base agregado. 2. Realizar una gráfica pH en función del volumen de base agregado. 3. Calcule el pH en los puntos de equivalencia a partir de los incisos 1 y 2 obteniendo valores de las constantes de equilibrio si es posible. 4. Compare los calores obtenidos de pH de equivalencia con los datos teóricos.