SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
Las plantas disponen de un sistema para absorber el agua. Este fenómeno es
denominado como imbibición, que al igual que la osmosis puede ser considerada
como un tipo especial de difusión, puesto que en ella el movimiento del agua se
realiza según un gradiente de difusión. Si se coloca un vegetal seco en agua se
produce un hinchamiento visible que muchas veces alcanza un volumen máximo
capas de rasgar los cotiledones, para que la germinación pueda ocurrir son
necesarios algunos factores externos, como el sustrato húmedo, suficiente
disponibilidad de oxigeno que permite la respiración aerobia y una temperatura
adecuada para los distintos procesos metabólicos; además, la latencia de
germinación puede requerir determinados estímulos ambientales como la luz o
bajas temperaturas, o que se produzcan un deshinchamiento de las cubiertas
seminales.
En este informe se observara y analizara los diferentes resultados obtenidos al
llevar acabo diferentes condiciones para el proceso de imbibición, que en si
consiste en que las moléculas de agua se adhieran debido a la atracción de los
dipolos, como resultado de esto se pueden adherir a superficies cargadas
positivamente o negativamente. La mayoría de las sustancias orgánicas como la
celulosa tienden a desarrollar cargas cuando están mojadas y de este modo
atraen las moléculas de agua. La adhesión de las moléculas de agua es
responsable de la imbibicióno hidratación. La imbibición es el movimiento de las
moléculas de agua, las que aumentan de volumen por la hidratación.
OBJETIVOS
* Poder identificar los diferentes factores que influyen en la imbibición
* Diferenciar cuando hay un proceso de imbibición
* Como varia la temperatura en el proceso de imbibición.
METODOLOGIA
En este laboratorio de imbibición se utilizaron diversos materiales, como yeso,
semillas de frijol secas, y tiza. Primero se procedió a realizar la mezcla de yeso
con agua y colocamos semillas de frijol para ver la presión que esta logra ejercer.
Los cambio de volumen que sufren las semillas previamente llevadas al horno y
embebida en agua. La interacción de una tiza que se sumerge en agua para
determinar si lo que allí ocurre es imbibición.la variación de temperatura que sufre
el almidón al agregarle agua.
Observar y analizar lo ocurrido en estas diferentes condiciones presentada e
identificar si lo que allí ocurre es una imbibición.
RESULTADOS
1. CAMBIOS DE VOLUMEN
Al observar los frijoles sumergidos en agua alas 4,6 y 24 horas se observo;
únicamente se noto un cambio en las 24 horas ya que hubo un hinchamiento de
los cotiledones y correspondiente mente se observo una disminución del liquido
que allí se encontraba
2. AUMENTO DE LA TEMPERATURA
Temperatura del Almidón | Temperatura del agua | Temperatura después de |
35ºC | 29ºC | 10 segundos | 20 segundos | 45 segundos | 2 minutos |
37ºC | 37ºC | 36ºC | 35.5ºC |
3. PRESION DE IMBIBICION:
Al estar la semilla de frijol en el yeso no se observo ningún cambio en estas
condiciones
4. EFECTO DE LA TEMPERATURA
* Temperatura exacta del Agar liquido: 47º C
* Temperatura exacta del Agar transformando en sol: 36º C
* Temperatura exacta del Agar transformando en gel: 34º C
5. ADSORCION DEL AGUA POR UNA SUSTANCIA POROSA
Parámetros | Tiza seca | Tiza embebida |
Diámetro (mm) | 10.38 | 10.38 |
Largo (mm) | 80.38 | 80.23 |
Volumen (mm3) | 6801 | 6787 |
Peso de la Tiza seca: 4.6119 gr.
Peso de la tiza húmeda: 4.8523 gr.
ANALISIS
1. Al analizar los resultados obtenidos podemos decir que en el frijol hubo una
gran absorción de agua y a este fenómeno se le denomina imbibiciónel cual es la
condición previa para que se inicie la germinación y esta consiste en la
La absorción que es el movimiento neto de agua y sustancias en ella disueltas o
líquidos hacia el interior de una célula, tejido o un coloide seco. La absorción es un
fenómeno de superficie; por el contrario la adsorción es una mezcla o
interpenetración de dos sustancias o dicho de otra forma la redistribución de un
líquido en las partes internas de un sistema.
Al resultado del conjunto de absorción – adsorción se le denomina imbibición que
dicho de otras palabras es el movimiento de agua por capilaridad hacia el interior
de las semillas en germinación y de sustancias como la madera y la gelatina al
igual que coloides, que se hinchan como resultado de ello.
Teniendo claro esto sabemos por qué se debió la perdida de agua en el recipiente
donde se encontraban las semillas y el posterior hinchamiento de estas.
2. Al agregarle al almidón previamente tratado (llevado al horno a 105 ºc) agua
sucede una reacción exotérmica como se muestra en los resultados; cuando
hablamos de una reacción exotérmica nos referimos que esta reacción está
emanando energía en forma de calor, para luego de pasado un tiempo retome su
temperatura inicial o normal.
3. Al estar la semilla de frijol dentro del yeso no se observó ningún cambio visible
esto se pudo deber ya que hay algunos factores que afecta la imbibición; Entre
estos factores están la temperatura, la viscosidad del líquido, la concentración de
solutos, el espacio disponible, la energía cinética de las partículas al igual que la
cohesión y adhesión de las moléculas del líquido. El cual es unos de factores que
pueden estar afectando al frijol dentro del yeso.
4. La absorción de agua por una sustancia porosa en nuestro caso la tiza, no
realiza el proceso de imbibición, si no que se remplaza el aire en los poros por el
agua por lo que no provoca un aumento de volumen o el desarrollo de una
presión. El aumento del peso en la tiza se debe a esto ya que los espacios de aire
ya están ocupado por agua el cual le proporción peso a la tiza y su diferencia es
de solo 0.24 gramos.
CONCLUSIONES
* La imbibición es el proceso que devuelve las condiciones necesarias para que el
embrión se ensanche y germine con el fin de tener un buen desarrollo; por lo cual
concluimos que esta experiencia fue de gran importancia no solo por su aplicación
sino por la importancia que tiene en la fisiología.
* Las altas temperaturas y humedad ambiental producen el crecimiento
exuberante de la planta mientras que Las temperaturas frías retardan el
crecimiento y desarrollo de la planta.
* Las condiciones en el medio en que se estén desarrollando la semilla determina
su crecimiento como: temperatura, presencia de agua, la concentración de soluto,
el espacio disponible.
* No se le puede llamar imbibicióna cualquier proceso que pueda absorber agua y
no gane volumen como en el caso de la tiza porque este es solo un proceso en el
cual se llenan los espacios de aire ya establecidos por agua.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los coloides que se encuentran en las semillas?
2. ¿La imbibiciónse realiza con una fuerza débil o fuerte?
3. ¿En qué forma podría la capacidad de absorción de agua de un coloide ser
ventajosa para una planta?
Solución:
1. En las semillas la arcilla y el humus constituyen los coloides, también pueden
ser goma arábiga, clara de huevo, gelatina, celulosa
.
2. La imbibición es la unión de los procesos de entrada de liquido (absorción) en
una semilla y es un proceso físico al igual que la redistribución de dicho liquido
dentro de la semilla (adsorción) dado a esto se le considera que es un proceso
físico, no obstante es fundamental para la germinación de la semilla por lo que
tiene una gran implicación biológica. Este proceso presenta una fuerza fuerte que
esta determinada por la diferencia de potencial de agua entre las semillas y el
sustrato que lo rodea.
3. De la forma en que El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia
las hojas por los vasos lenosos, para así ser absorbida por la raíz, a nivel de los
pelos radiculares haciendo así que las plantas se nutran y su degradación
fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la tenga.
Bibliografía
* http://www.slideshare.net/Prof.JIrizarry/modulo-14-la-germinacin
* http://co.globedia.com/imbibicion
* http://www.buenastareas.com/ensayos/Imbibicion/768592.html
*
http://books.google.com/books?id=9I8gAQAAIAAJ&pg=PA18&lpg=PA18&dq=IMBI
BICION+laboratorio&source=bl&ots=Wwt_zbo9WN&sig=1MgpcXj7qUnoeg5fUp-
vS3PcnEM&hl=es&ei=oNNtTfGkCInWgQep

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Lab. Agrolab
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Barbara Martinez
 
Anatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platanoAnatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platano
Duende Verde
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
UJAT
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTAORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
estefania
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
xoancar
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
Erika Ochoa
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología ClásicaMicropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Eduardo Esparza Huerta
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 

La actualidad más candente (20)

Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Fisiologia vegetal i  curso-2012 4Fisiologia vegetal i  curso-2012 4
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
 
Anatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platanoAnatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platano
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTAORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
 
El agua en la planta
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
 
Movimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiraciónMovimiento estomático y transpiración
Movimiento estomático y transpiración
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Aparato estomático
Aparato estomáticoAparato estomático
Aparato estomático
 
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología ClásicaMicropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 

Destacado

Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasPool Villano
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Trabajo enzimas copia
Trabajo enzimas   copiaTrabajo enzimas   copia
Trabajo enzimas copia
sofpauana
 
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubiasObservamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubiasUnzizu Martínez
 
Cómo se produce la evaporación y la condensación
Cómo se produce la evaporación y la condensaciónCómo se produce la evaporación y la condensación
Cómo se produce la evaporación y la condensación
paladela
 
Desigualdades cuadráticas
Desigualdades cuadráticasDesigualdades cuadráticas
Desigualdades cuadráticas
MEDUCA-BTA
 
Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)
Romer Perozo
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
idsryuk
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguacipresdecartagena
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacionmann_8902
 
Manual experimentos completo
Manual experimentos completoManual experimentos completo
Manual experimentos completoFaby Milla
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla
camilo gomez camacho
 
Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2BIO LBL
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Carlos Villanueva
 

Destacado (20)

Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Trabajo enzimas copia
Trabajo enzimas   copiaTrabajo enzimas   copia
Trabajo enzimas copia
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Glosario de términos agronómicos
Glosario de términos agronómicosGlosario de términos agronómicos
Glosario de términos agronómicos
 
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubiasObservamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 
Cómo se produce la evaporación y la condensación
Cómo se produce la evaporación y la condensaciónCómo se produce la evaporación y la condensación
Cómo se produce la evaporación y la condensación
 
Desigualdades cuadráticas
Desigualdades cuadráticasDesigualdades cuadráticas
Desigualdades cuadráticas
 
Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
 
Elevado calor específico del agua
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacion
 
Manual experimentos completo
Manual experimentos completoManual experimentos completo
Manual experimentos completo
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla Propagación sexual o por semilla
Propagación sexual o por semilla
 
Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2Germinación de lentejas versión2
Germinación de lentejas versión2
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
 

Similar a Imbibicion

Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
monografia germinacion.docx
monografia germinacion.docxmonografia germinacion.docx
monografia germinacion.docx
ssuserac00eb
 
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
FERESCUDERON
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 
Presentación final del Curso.
Presentación final del Curso.Presentación final del Curso.
Presentación final del Curso.
Nayelli Pérez Villegas
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
Isotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y EstabilidadIsotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y EstabilidadDiana Coello
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
Javier Díaz
 
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la lechecambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
Adelma Llanque Yucra
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
marlene0615
 
Conservac io n de alimentos por desecacion
Conservac io n de alimentos por desecacionConservac io n de alimentos por desecacion
Conservac io n de alimentos por desecacionCarmen Sandoval
 
2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS
2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS
2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS
JOSELUISQUISPECOLLAZ2
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Célulasjorge perez
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 

Similar a Imbibicion (20)

Elena
ElenaElena
Elena
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
 
monografia germinacion.docx
monografia germinacion.docxmonografia germinacion.docx
monografia germinacion.docx
 
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 
Presentación final del Curso.
Presentación final del Curso.Presentación final del Curso.
Presentación final del Curso.
 
Estudio de alimentos
Estudio de alimentosEstudio de alimentos
Estudio de alimentos
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Capitulo4 aw
Capitulo4 awCapitulo4 aw
Capitulo4 aw
 
Isotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y EstabilidadIsotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y Estabilidad
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Destilacion de agua
Destilacion de aguaDestilacion de agua
Destilacion de agua
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
 
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la lechecambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Conservac io n de alimentos por desecacion
Conservac io n de alimentos por desecacionConservac io n de alimentos por desecacion
Conservac io n de alimentos por desecacion
 
2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS
2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS
2 REL HIDR F.V.AGR. 2023-0.ppt RELACIONES HIDRICAS
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 

Más de mendesanna

Educ
EducEduc
Ba
BaBa
Lo
LoLo
Na
NaNa
Educación definición, concepto.
Educación definición, concepto.Educación definición, concepto.
Educación definición, concepto.
mendesanna
 
Que es educación.
Que es educación.Que es educación.
Que es educación.
mendesanna
 
Tipos de educación.
Tipos de educación.Tipos de educación.
Tipos de educación.
mendesanna
 

Más de mendesanna (7)

Educ
EducEduc
Educ
 
Ba
BaBa
Ba
 
Lo
LoLo
Lo
 
Na
NaNa
Na
 
Educación definición, concepto.
Educación definición, concepto.Educación definición, concepto.
Educación definición, concepto.
 
Que es educación.
Que es educación.Que es educación.
Que es educación.
 
Tipos de educación.
Tipos de educación.Tipos de educación.
Tipos de educación.
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Imbibicion

  • 1. INTRODUCCION Las plantas disponen de un sistema para absorber el agua. Este fenómeno es denominado como imbibición, que al igual que la osmosis puede ser considerada como un tipo especial de difusión, puesto que en ella el movimiento del agua se realiza según un gradiente de difusión. Si se coloca un vegetal seco en agua se produce un hinchamiento visible que muchas veces alcanza un volumen máximo capas de rasgar los cotiledones, para que la germinación pueda ocurrir son necesarios algunos factores externos, como el sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxigeno que permite la respiración aerobia y una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos; además, la latencia de germinación puede requerir determinados estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas, o que se produzcan un deshinchamiento de las cubiertas seminales. En este informe se observara y analizara los diferentes resultados obtenidos al llevar acabo diferentes condiciones para el proceso de imbibición, que en si consiste en que las moléculas de agua se adhieran debido a la atracción de los dipolos, como resultado de esto se pueden adherir a superficies cargadas positivamente o negativamente. La mayoría de las sustancias orgánicas como la celulosa tienden a desarrollar cargas cuando están mojadas y de este modo atraen las moléculas de agua. La adhesión de las moléculas de agua es responsable de la imbibicióno hidratación. La imbibición es el movimiento de las moléculas de agua, las que aumentan de volumen por la hidratación. OBJETIVOS * Poder identificar los diferentes factores que influyen en la imbibición * Diferenciar cuando hay un proceso de imbibición
  • 2. * Como varia la temperatura en el proceso de imbibición. METODOLOGIA En este laboratorio de imbibición se utilizaron diversos materiales, como yeso, semillas de frijol secas, y tiza. Primero se procedió a realizar la mezcla de yeso con agua y colocamos semillas de frijol para ver la presión que esta logra ejercer. Los cambio de volumen que sufren las semillas previamente llevadas al horno y embebida en agua. La interacción de una tiza que se sumerge en agua para determinar si lo que allí ocurre es imbibición.la variación de temperatura que sufre el almidón al agregarle agua. Observar y analizar lo ocurrido en estas diferentes condiciones presentada e identificar si lo que allí ocurre es una imbibición. RESULTADOS 1. CAMBIOS DE VOLUMEN Al observar los frijoles sumergidos en agua alas 4,6 y 24 horas se observo; únicamente se noto un cambio en las 24 horas ya que hubo un hinchamiento de los cotiledones y correspondiente mente se observo una disminución del liquido que allí se encontraba 2. AUMENTO DE LA TEMPERATURA Temperatura del Almidón | Temperatura del agua | Temperatura después de | 35ºC | 29ºC | 10 segundos | 20 segundos | 45 segundos | 2 minutos | 37ºC | 37ºC | 36ºC | 35.5ºC | 3. PRESION DE IMBIBICION: Al estar la semilla de frijol en el yeso no se observo ningún cambio en estas
  • 3. condiciones 4. EFECTO DE LA TEMPERATURA * Temperatura exacta del Agar liquido: 47º C * Temperatura exacta del Agar transformando en sol: 36º C * Temperatura exacta del Agar transformando en gel: 34º C 5. ADSORCION DEL AGUA POR UNA SUSTANCIA POROSA Parámetros | Tiza seca | Tiza embebida | Diámetro (mm) | 10.38 | 10.38 | Largo (mm) | 80.38 | 80.23 | Volumen (mm3) | 6801 | 6787 | Peso de la Tiza seca: 4.6119 gr. Peso de la tiza húmeda: 4.8523 gr. ANALISIS 1. Al analizar los resultados obtenidos podemos decir que en el frijol hubo una gran absorción de agua y a este fenómeno se le denomina imbibiciónel cual es la condición previa para que se inicie la germinación y esta consiste en la La absorción que es el movimiento neto de agua y sustancias en ella disueltas o líquidos hacia el interior de una célula, tejido o un coloide seco. La absorción es un fenómeno de superficie; por el contrario la adsorción es una mezcla o interpenetración de dos sustancias o dicho de otra forma la redistribución de un líquido en las partes internas de un sistema. Al resultado del conjunto de absorción – adsorción se le denomina imbibición que dicho de otras palabras es el movimiento de agua por capilaridad hacia el interior de las semillas en germinación y de sustancias como la madera y la gelatina al igual que coloides, que se hinchan como resultado de ello. Teniendo claro esto sabemos por qué se debió la perdida de agua en el recipiente
  • 4. donde se encontraban las semillas y el posterior hinchamiento de estas. 2. Al agregarle al almidón previamente tratado (llevado al horno a 105 ºc) agua sucede una reacción exotérmica como se muestra en los resultados; cuando hablamos de una reacción exotérmica nos referimos que esta reacción está emanando energía en forma de calor, para luego de pasado un tiempo retome su temperatura inicial o normal. 3. Al estar la semilla de frijol dentro del yeso no se observó ningún cambio visible esto se pudo deber ya que hay algunos factores que afecta la imbibición; Entre estos factores están la temperatura, la viscosidad del líquido, la concentración de solutos, el espacio disponible, la energía cinética de las partículas al igual que la cohesión y adhesión de las moléculas del líquido. El cual es unos de factores que pueden estar afectando al frijol dentro del yeso. 4. La absorción de agua por una sustancia porosa en nuestro caso la tiza, no realiza el proceso de imbibición, si no que se remplaza el aire en los poros por el agua por lo que no provoca un aumento de volumen o el desarrollo de una presión. El aumento del peso en la tiza se debe a esto ya que los espacios de aire ya están ocupado por agua el cual le proporción peso a la tiza y su diferencia es de solo 0.24 gramos. CONCLUSIONES * La imbibición es el proceso que devuelve las condiciones necesarias para que el embrión se ensanche y germine con el fin de tener un buen desarrollo; por lo cual concluimos que esta experiencia fue de gran importancia no solo por su aplicación sino por la importancia que tiene en la fisiología. * Las altas temperaturas y humedad ambiental producen el crecimiento exuberante de la planta mientras que Las temperaturas frías retardan el crecimiento y desarrollo de la planta.
  • 5. * Las condiciones en el medio en que se estén desarrollando la semilla determina su crecimiento como: temperatura, presencia de agua, la concentración de soluto, el espacio disponible. * No se le puede llamar imbibicióna cualquier proceso que pueda absorber agua y no gane volumen como en el caso de la tiza porque este es solo un proceso en el cual se llenan los espacios de aire ya establecidos por agua. CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son los coloides que se encuentran en las semillas? 2. ¿La imbibiciónse realiza con una fuerza débil o fuerte? 3. ¿En qué forma podría la capacidad de absorción de agua de un coloide ser ventajosa para una planta? Solución: 1. En las semillas la arcilla y el humus constituyen los coloides, también pueden ser goma arábiga, clara de huevo, gelatina, celulosa . 2. La imbibición es la unión de los procesos de entrada de liquido (absorción) en una semilla y es un proceso físico al igual que la redistribución de dicho liquido dentro de la semilla (adsorción) dado a esto se le considera que es un proceso físico, no obstante es fundamental para la germinación de la semilla por lo que tiene una gran implicación biológica. Este proceso presenta una fuerza fuerte que esta determinada por la diferencia de potencial de agua entre las semillas y el sustrato que lo rodea. 3. De la forma en que El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las hojas por los vasos lenosos, para así ser absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares haciendo así que las plantas se nutran y su degradación
  • 6. fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la tenga. Bibliografía * http://www.slideshare.net/Prof.JIrizarry/modulo-14-la-germinacin * http://co.globedia.com/imbibicion * http://www.buenastareas.com/ensayos/Imbibicion/768592.html * http://books.google.com/books?id=9I8gAQAAIAAJ&pg=PA18&lpg=PA18&dq=IMBI BICION+laboratorio&source=bl&ots=Wwt_zbo9WN&sig=1MgpcXj7qUnoeg5fUp- vS3PcnEM&hl=es&ei=oNNtTfGkCInWgQep