SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Escuela de Comunicación Social
Universidad Fermín Toro
Modalidad SAIA - Venezuela
Estudiante:
Eduard Reyna
Para entender el funcionamiento de un sistema de información debemos conocer
A cabalidad algunos términos que son de gran importancia en el área.
Esta función implica la captura
y el registro de datos. Actúa
como el órgano sensorio de la
organización. Es una función
costosa (con frecuencia es la
más cara del sistema de
información)
Esta función consiste en
identificar los datos,
agruparlos en conjuntos
homogéneos, y ordenarlos
teniendo en cuenta la
manera en que será
necesario recuperarlos.
La compresión es la
función por la cual se
reduce el volumen de
los datos sin disminuir
necesariamente la
información que
suministrarán a su
destinatario
Esta función se vincula con
la conservación física de los
datos y con su adecuada
protección. Aunque no todos
los datos que procesa un
sistema de información se
conservan en dispositivos de
computación
Esta función tiene el
propósito de suministrar el
acceso a la base de datos.
Como se dijo más arriba,
depende de un apropiado
sistema de clasificación.
El sistema de información
(como todo sistema) es un
transformador de entradas
en salidas a través de un
proceso. Esta transformación
se realiza mediante
cómputos, clasificaciones,
cálculos, agregaciones,
relaciones, transcripciones
Esta función comporta la
comunicación entre puntos
geográficos distantes, sea
por el traslado físico del
sostén de los datos
(papeles, dispositivos de
archivos computadorizados
Mediante esta función, se
proporciona una salida de
información preparada de modo tal
que resulte legible y útil a su
destinatario. En un sistema de
información basado en el uso de
computadoras, esta función es la que
implica la interfaz con el ser
humano.
BASE DE
DATOS
Transacciones
Informes
Procesos
USUARIO
Las flechas indican el sentido del flujo de información.
(1) Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de decisiones. La
información se organiza en registros específicos e identificables; -
(2) Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar,
agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información.
(3) Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede
obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de
búsqueda y selección definidos.
(4) Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen
información de la base de datos y generan nuevos registros de información. Los procesos sólo son controlados
por el usuario (de ahi que aparezca en línea de puntos)
(5) Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo
nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se
encarga de recolectar e ingresar la información al sistema
(6) Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen el
comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna
circunstancia un usuario tenga acceso directo a la Base de Datos.
A través de un dispositivo telefónico se puede hacer uso y ejecución
de un sistema de información y realizar cosas que se hacen a través de un
computador sin impedimento alguno, esto se debe a que existen teléfonos
que poseen un procesador igual o superior que el de una computadora.
EJEMPLO
En un teléfono inteligente nuestra base de datos sería lo que
usamos para navegar
Y que nos permite enviar y recibir archivos, las transacciones
todas las actividades
Que realizamos, el informe del mismo lo conforma la
información que nos dá es decir,
(queda poco espacio de almacenamiento, batería baja y
otros). El proceso en el telefono es el momento de ejecución
del usuario que seriamos los propietarios del
La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (remitente, fuente,
originador, fuente, transmisor) a otro lugar (destino, receptor). Por otra parte Información es un patrón físico
al cual se le ha asignado un significado comúnmente acordado. El patrón debe ser único (separado y distinto),
capaz de ser enviado por el transmisor, y capaz de ser detectado y entendido por el receptor.
Si la información es intercambiada entre comunicadores humanos, por lo general se transmite en forma de
sonido, luz o patrones de textura en forma tal que pueda ser detectada por los sentidos primarios del oído,
vista y tacto. El receptor asumirá que no se está comunicando información si no se reciben patrones
reconocibles.
El problema de un sistema de
comunicación
Radica en que lo que se quiera
transmitir
No llegue a su destino de forma
adecuada por
Incumplimiento de sus partes.
El instrumento más utilizado para realizar un análisis que permita extraer implicaciones estratégicas para el
mejoramiento de las actividades es la Cadena de Valor, la cual identifica el valor para los clientes, fuente confiable
de la ventaja competitiva. El Pensamiento estratégico bajo la perspectiva del Enfoque de Morrisey (1985) es intuitivo
y está muy ligado al arte, tiene que ver con el punto de vista del estratega de los negocios. Esto permitió concluir
que el desempeño superior se logrará a través de la cadena de valor, práctica que desde el punto de vista
competitivo que contiene un carácter estratégico fundamental.
En la gráfica su relación especifica
El concepto lo popularizó Porter (1986), en textos como ventaja competitiva y estudios de sectores
industriales y de la competencia, publicados a finales de la década de los 80. Al mismo autor se atribuye la
introducción del análisis del costo estratégico, el cual implica la comparación de la forma en la que los
costos por unidad de una compañía se pueden comparar con los costos por unidad de los competidores
claves, actividad por actividad, señalando así cuales son las actividades clave con el origen de una ventaja o
desventaja de costo.
Las Bases de Datos tienen una gran relevancia a nivel personal, pero más si cabe, a nivel empresarial,
y se consideran una de las mayores aportaciones que ha dado la informática a las empresas. En la actualidad,
cualquier organización que se precie, por pequeña que sea, debe contar con una Base de Datos, pero para que sea
todo lo efectiva que debe, no basta con tenerla: hay que saber cómo gestionarlas.
En el caso de que en nuestra compañía no contemos con una persona que se encargue de esta labor, existe la
posibilidad de contratar a una empresa externa que se encargue.
Las principales utilidades que ofrece una base de datos a la empresa son las siguientes:
Agrupar y almacenar todos los datos de la empresa en un único lugar.
Facilitar que se compartan los datos entre los diferentes miembros de la empresa.
Evitar la redundancia y mejorar la organización de la agenda.
Realizar una interlocución adecuada con los clientes.
CRM y Bases de Datos
Por supuesto, las Bases de Datos son fundamentales para establecer una estrategia
CRM (Customer Relationship Manager) adecuada en la empresa. Una estrategia CRM consiste
en recolectar toda la información posible sobre los clientes para gestionar estas
relaciones en torno a los datos. De esta manera conseguiremos segmentar aquella
información que sea más relevante para cada uno y optimizar algunos aspectos de la
comunicación comercial, como ofrecer campañas publicitarias más personalizadas, ofrecer
soporte específico, y llevar un registro minucioso de todos los documentos que enviamos y
recibimos de esa empresa. También se automatizan las órdenes, cotizaciones y el proceso de
ventas.
Una estrategia CRM adecuada favorece enormemente el impacto que tendrá el marketing online
de la compañía, ya que una de las tendencias que mejor está funcionando actualmente es la
personalización del mensaje. Al recopilar en nuestra base todos los datos sobre nuestros clientes,
uno de los apartados que rellenaremos será el de las redes sociales, que también nos ayudará a
mejorar nuestra estrategia de comunicación web.
Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado
la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran
importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una
plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más
importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los
rivales.
Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia
de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus
principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el
equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información,
los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros.
Dentro de las tecnologías de la información también debemos
contemplar algunos conceptos y/o metodologías que merecen
estar clasificadas como de alto impacto, ya sea para nuestra
organización, el individuo o la sociedad misma.
LAS PRINCIPALES UTILIDADES QUE OFRECE UNA BASE DE
DATOS A LA EMPRESA SON LAS SIGUIENTES:
Agrupar y almacenar todos los datos de la empresa en un
único lugar.
Facilitar que se compartan los datos entre los diferentes
miembros de la empresa.
Evitar la redundancia y mejorar la organización de la agenda.
Realizar una interlocución adecuada con los clientes.
CRM y Bases de Datos
Por supuesto, las Bases de Datos son fundamentales para establecer una
estrategia CRM (Customer Relationship Manager) adecuada en la empresa. Una
estrategia CRM consiste en recolectar toda la información posible sobre los
clientes para gestionar estas relaciones en torno a los datos. De esta manera
conseguiremos segmentar aquella información que sea más relevante para cada
uno y optimizar algunos aspectos de la comunicación comercial, como ofrecer
campañas publicitarias más personalizadas, ofrecer soporte específico, y llevar
un registro minucioso de todos los documentos que enviamos y recibimos de esa
empresa. También se automatizan las órdenes, cotizaciones y el proceso de
ventas.
TENDENCIAS DE FUTURO ALREDEDOR DE LAS BASES DE DATOS
En cuanto al futuro de las Bases de Datos hay dos tendencias que
suenan con mucha fuerza entre los expertos del sector.
En primer lugar cabe hacer referencia a su tipología, en la
actualidad. Las Bases de Datos relacionales o SQL son las más
utilizadas, pero presentan varias desventajas como que son muy
rígidas o que impiden un crecimiento constante del archivo. Por su
parte las NoSQL se postulan como alternativa en el futuro más
inmediato.
Sin embargo, hay dos grandes inconvenientes que hacen que las
Bases de Datos NoSQL o no relacionales no avancen al ritmo que
deberían, y ambos están relacionados con la formación de las
personas que las utilizan.
El primer inconveniente es que muchos expertos se muestran
reacios a utilizarlas, en muchas ocasiones, porque no conocen
todas las posibilidades que ofrecen; el segundo (relacionado con el
primero) es que este tipo de Bases de Datos tienen una gran
diversidad, y hay que tener conocimientos sobre todas ellas para
saber cuál es la adecuada para cada caso ( es imprescindible tener
muy definido el tipo de proyecto al que se asociará, la cantidad
esperada de usuarios y la tecnología que se va a utilizar para el
desarrollo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia ParaLos Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia ParaWylmar
 
Taller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacionTaller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacion
Juan Camilo Villalobos
 
Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+allisonvelasquez
 
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De ExamenIntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
misraimsoria
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
adriana sulbaran
 
Pedro jose unidad 1
Pedro jose unidad 1Pedro jose unidad 1
Pedro jose unidad 1
Pedro Peraza
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
Suely Parra
 
Karla musa 27067704
Karla musa 27067704Karla musa 27067704
Karla musa 27067704
Karla Musa
 
Sistema de informacion empresarial
Sistema de informacion empresarialSistema de informacion empresarial
Sistema de informacion empresarial
Willinton Zambrano Garcia
 
Actualizar la informacion de la empresa.
Actualizar la informacion de la empresa.Actualizar la informacion de la empresa.
Actualizar la informacion de la empresa.Lichando
 
Sistemas fabrizio laveglia
Sistemas  fabrizio laveglia Sistemas  fabrizio laveglia
Sistemas fabrizio laveglia
Fabrizio Laveglia
 
Unidad 1. introducción a las tecnologías de información
Unidad 1. introducción a las tecnologías de informaciónUnidad 1. introducción a las tecnologías de información
Unidad 1. introducción a las tecnologías de información
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasalex-50
 
Traduccion data warehousing
Traduccion data warehousingTraduccion data warehousing
Traduccion data warehousing
Arlenreyesgomez
 
Sistemas de información Pablo Guarda
Sistemas de información Pablo GuardaSistemas de información Pablo Guarda
Sistemas de información Pablo GuardaPablo Contardo
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasalex-50
 
Trabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencialTrabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencialadmontrujillo
 
INTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TIINTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TIfreddy_itsm
 

La actualidad más candente (20)

Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia ParaLos Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
Los Sistemas De InformacióN Y Su Importancia Para
 
Taller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacionTaller de sistemas de informacion
Taller de sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+Sistemas de informacion gerencial # 1+
Sistemas de informacion gerencial # 1+
 
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De ExamenIntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
IntroduccióN A Las TecnologíAs De InformacióN..... Trabajo De Examen
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Pedro jose unidad 1
Pedro jose unidad 1Pedro jose unidad 1
Pedro jose unidad 1
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
 
Karla musa 27067704
Karla musa 27067704Karla musa 27067704
Karla musa 27067704
 
Sistema de informacion empresarial
Sistema de informacion empresarialSistema de informacion empresarial
Sistema de informacion empresarial
 
Actualizar la informacion de la empresa.
Actualizar la informacion de la empresa.Actualizar la informacion de la empresa.
Actualizar la informacion de la empresa.
 
Sistemas fabrizio laveglia
Sistemas  fabrizio laveglia Sistemas  fabrizio laveglia
Sistemas fabrizio laveglia
 
Unidad 1. introducción a las tecnologías de información
Unidad 1. introducción a las tecnologías de informaciónUnidad 1. introducción a las tecnologías de información
Unidad 1. introducción a las tecnologías de información
 
Tic´S
Tic´STic´S
Tic´S
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Traduccion data warehousing
Traduccion data warehousingTraduccion data warehousing
Traduccion data warehousing
 
S2 sig 2010_iii
S2 sig 2010_iiiS2 sig 2010_iii
S2 sig 2010_iii
 
Sistemas de información Pablo Guarda
Sistemas de información Pablo GuardaSistemas de información Pablo Guarda
Sistemas de información Pablo Guarda
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Trabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencialTrabajo de informacion gerencial
Trabajo de informacion gerencial
 
INTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TIINTRODUCCION A LAS TI
INTRODUCCION A LAS TI
 

Similar a Informática Aplicada

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Paola Mosquera
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
Valeria de los Santos
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Martha Beatriz Rodriguez Colmenarez
 
Informatica aplicada 1er corte
Informatica aplicada 1er corteInformatica aplicada 1er corte
Informatica aplicada 1er corte
Carolains aguero
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
rodrigoluffy
 
UNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdfUNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasfjmsx
 
Presentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de InformaciónPresentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de Información
Enrique Cabello
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialDIEGOQ27
 
Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información
Danianny Verónica Senju
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionjhonjairo-22
 
Clase dos 2011
Clase dos   2011Clase dos   2011
Clase dos 2011
tecnodelainfo
 
Imformatica
ImformaticaImformatica
Presentacion Sistemas de Información
Presentacion Sistemas de InformaciónPresentacion Sistemas de Información
Presentacion Sistemas de Información
Enrique Cabello
 
Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1
Janetsy Salazar
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
Ana Cova G
 
Trabajo de informacion gerencial (act 1)
Trabajo de informacion gerencial (act 1)Trabajo de informacion gerencial (act 1)
Trabajo de informacion gerencial (act 1)admontrujillo
 
Funcionamiento de un sistema en la empresa
Funcionamiento de un sistema en la empresaFuncionamiento de un sistema en la empresa
Funcionamiento de un sistema en la empresa
KeytlinReyes28
 
Investigacion documental visitas a empresas
Investigacion documental visitas a empresasInvestigacion documental visitas a empresas
Investigacion documental visitas a empresasMix Man Deejay
 

Similar a Informática Aplicada (20)

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Informatica aplicada 1er corte
Informatica aplicada 1er corteInformatica aplicada 1er corte
Informatica aplicada 1er corte
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
UNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdfUNIDAD III SI.pdf
UNIDAD III SI.pdf
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Presentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de InformaciónPresentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de Información
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Clase dos 2011
Clase dos   2011Clase dos   2011
Clase dos 2011
 
Imformatica
ImformaticaImformatica
Imformatica
 
Presentacion Sistemas de Información
Presentacion Sistemas de InformaciónPresentacion Sistemas de Información
Presentacion Sistemas de Información
 
Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1Sistemas de informacion 1
Sistemas de informacion 1
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
Trabajo de informacion gerencial (act 1)
Trabajo de informacion gerencial (act 1)Trabajo de informacion gerencial (act 1)
Trabajo de informacion gerencial (act 1)
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Funcionamiento de un sistema en la empresa
Funcionamiento de un sistema en la empresaFuncionamiento de un sistema en la empresa
Funcionamiento de un sistema en la empresa
 
Investigacion documental visitas a empresas
Investigacion documental visitas a empresasInvestigacion documental visitas a empresas
Investigacion documental visitas a empresas
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Informática Aplicada

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Escuela de Comunicación Social Universidad Fermín Toro Modalidad SAIA - Venezuela Estudiante: Eduard Reyna
  • 2. Para entender el funcionamiento de un sistema de información debemos conocer A cabalidad algunos términos que son de gran importancia en el área. Esta función implica la captura y el registro de datos. Actúa como el órgano sensorio de la organización. Es una función costosa (con frecuencia es la más cara del sistema de información) Esta función consiste en identificar los datos, agruparlos en conjuntos homogéneos, y ordenarlos teniendo en cuenta la manera en que será necesario recuperarlos. La compresión es la función por la cual se reduce el volumen de los datos sin disminuir necesariamente la información que suministrarán a su destinatario Esta función se vincula con la conservación física de los datos y con su adecuada protección. Aunque no todos los datos que procesa un sistema de información se conservan en dispositivos de computación Esta función tiene el propósito de suministrar el acceso a la base de datos. Como se dijo más arriba, depende de un apropiado sistema de clasificación. El sistema de información (como todo sistema) es un transformador de entradas en salidas a través de un proceso. Esta transformación se realiza mediante cómputos, clasificaciones, cálculos, agregaciones, relaciones, transcripciones Esta función comporta la comunicación entre puntos geográficos distantes, sea por el traslado físico del sostén de los datos (papeles, dispositivos de archivos computadorizados Mediante esta función, se proporciona una salida de información preparada de modo tal que resulte legible y útil a su destinatario. En un sistema de información basado en el uso de computadoras, esta función es la que implica la interfaz con el ser humano.
  • 3. BASE DE DATOS Transacciones Informes Procesos USUARIO Las flechas indican el sentido del flujo de información. (1) Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables; - (2) Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información. (3) Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos. (4) Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahi que aparezca en línea de puntos) (5) Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema (6) Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la Base de Datos.
  • 4. A través de un dispositivo telefónico se puede hacer uso y ejecución de un sistema de información y realizar cosas que se hacen a través de un computador sin impedimento alguno, esto se debe a que existen teléfonos que poseen un procesador igual o superior que el de una computadora. EJEMPLO En un teléfono inteligente nuestra base de datos sería lo que usamos para navegar Y que nos permite enviar y recibir archivos, las transacciones todas las actividades Que realizamos, el informe del mismo lo conforma la información que nos dá es decir, (queda poco espacio de almacenamiento, batería baja y otros). El proceso en el telefono es el momento de ejecución del usuario que seriamos los propietarios del
  • 5. La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (remitente, fuente, originador, fuente, transmisor) a otro lugar (destino, receptor). Por otra parte Información es un patrón físico al cual se le ha asignado un significado comúnmente acordado. El patrón debe ser único (separado y distinto), capaz de ser enviado por el transmisor, y capaz de ser detectado y entendido por el receptor. Si la información es intercambiada entre comunicadores humanos, por lo general se transmite en forma de sonido, luz o patrones de textura en forma tal que pueda ser detectada por los sentidos primarios del oído, vista y tacto. El receptor asumirá que no se está comunicando información si no se reciben patrones reconocibles. El problema de un sistema de comunicación Radica en que lo que se quiera transmitir No llegue a su destino de forma adecuada por Incumplimiento de sus partes.
  • 6. El instrumento más utilizado para realizar un análisis que permita extraer implicaciones estratégicas para el mejoramiento de las actividades es la Cadena de Valor, la cual identifica el valor para los clientes, fuente confiable de la ventaja competitiva. El Pensamiento estratégico bajo la perspectiva del Enfoque de Morrisey (1985) es intuitivo y está muy ligado al arte, tiene que ver con el punto de vista del estratega de los negocios. Esto permitió concluir que el desempeño superior se logrará a través de la cadena de valor, práctica que desde el punto de vista competitivo que contiene un carácter estratégico fundamental. En la gráfica su relación especifica El concepto lo popularizó Porter (1986), en textos como ventaja competitiva y estudios de sectores industriales y de la competencia, publicados a finales de la década de los 80. Al mismo autor se atribuye la introducción del análisis del costo estratégico, el cual implica la comparación de la forma en la que los costos por unidad de una compañía se pueden comparar con los costos por unidad de los competidores claves, actividad por actividad, señalando así cuales son las actividades clave con el origen de una ventaja o desventaja de costo.
  • 7. Las Bases de Datos tienen una gran relevancia a nivel personal, pero más si cabe, a nivel empresarial, y se consideran una de las mayores aportaciones que ha dado la informática a las empresas. En la actualidad, cualquier organización que se precie, por pequeña que sea, debe contar con una Base de Datos, pero para que sea todo lo efectiva que debe, no basta con tenerla: hay que saber cómo gestionarlas. En el caso de que en nuestra compañía no contemos con una persona que se encargue de esta labor, existe la posibilidad de contratar a una empresa externa que se encargue. Las principales utilidades que ofrece una base de datos a la empresa son las siguientes: Agrupar y almacenar todos los datos de la empresa en un único lugar. Facilitar que se compartan los datos entre los diferentes miembros de la empresa. Evitar la redundancia y mejorar la organización de la agenda. Realizar una interlocución adecuada con los clientes. CRM y Bases de Datos Por supuesto, las Bases de Datos son fundamentales para establecer una estrategia CRM (Customer Relationship Manager) adecuada en la empresa. Una estrategia CRM consiste en recolectar toda la información posible sobre los clientes para gestionar estas relaciones en torno a los datos. De esta manera conseguiremos segmentar aquella información que sea más relevante para cada uno y optimizar algunos aspectos de la comunicación comercial, como ofrecer campañas publicitarias más personalizadas, ofrecer soporte específico, y llevar un registro minucioso de todos los documentos que enviamos y recibimos de esa empresa. También se automatizan las órdenes, cotizaciones y el proceso de ventas. Una estrategia CRM adecuada favorece enormemente el impacto que tendrá el marketing online de la compañía, ya que una de las tendencias que mejor está funcionando actualmente es la personalización del mensaje. Al recopilar en nuestra base todos los datos sobre nuestros clientes, uno de los apartados que rellenaremos será el de las redes sociales, que también nos ayudará a mejorar nuestra estrategia de comunicación web.
  • 8. Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales. Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros. Dentro de las tecnologías de la información también debemos contemplar algunos conceptos y/o metodologías que merecen estar clasificadas como de alto impacto, ya sea para nuestra organización, el individuo o la sociedad misma.
  • 9. LAS PRINCIPALES UTILIDADES QUE OFRECE UNA BASE DE DATOS A LA EMPRESA SON LAS SIGUIENTES: Agrupar y almacenar todos los datos de la empresa en un único lugar. Facilitar que se compartan los datos entre los diferentes miembros de la empresa. Evitar la redundancia y mejorar la organización de la agenda. Realizar una interlocución adecuada con los clientes. CRM y Bases de Datos Por supuesto, las Bases de Datos son fundamentales para establecer una estrategia CRM (Customer Relationship Manager) adecuada en la empresa. Una estrategia CRM consiste en recolectar toda la información posible sobre los clientes para gestionar estas relaciones en torno a los datos. De esta manera conseguiremos segmentar aquella información que sea más relevante para cada uno y optimizar algunos aspectos de la comunicación comercial, como ofrecer campañas publicitarias más personalizadas, ofrecer soporte específico, y llevar un registro minucioso de todos los documentos que enviamos y recibimos de esa empresa. También se automatizan las órdenes, cotizaciones y el proceso de ventas.
  • 10. TENDENCIAS DE FUTURO ALREDEDOR DE LAS BASES DE DATOS En cuanto al futuro de las Bases de Datos hay dos tendencias que suenan con mucha fuerza entre los expertos del sector. En primer lugar cabe hacer referencia a su tipología, en la actualidad. Las Bases de Datos relacionales o SQL son las más utilizadas, pero presentan varias desventajas como que son muy rígidas o que impiden un crecimiento constante del archivo. Por su parte las NoSQL se postulan como alternativa en el futuro más inmediato. Sin embargo, hay dos grandes inconvenientes que hacen que las Bases de Datos NoSQL o no relacionales no avancen al ritmo que deberían, y ambos están relacionados con la formación de las personas que las utilizan. El primer inconveniente es que muchos expertos se muestran reacios a utilizarlas, en muchas ocasiones, porque no conocen todas las posibilidades que ofrecen; el segundo (relacionado con el primero) es que este tipo de Bases de Datos tienen una gran diversidad, y hay que tener conocimientos sobre todas ellas para saber cuál es la adecuada para cada caso ( es imprescindible tener muy definido el tipo de proyecto al que se asociará, la cantidad esperada de usuarios y la tecnología que se va a utilizar para el desarrollo).