SlideShare una empresa de Scribd logo
Año de la diversificación productiva y el
fortalecimiento de la educación
TEMA:
Influencia del capital industrial y la independencia
criolla
INTEGRANTES:
 Ataucusi sulca, Elva Epifanía
 Flores Rejas, Eutropia
 Rodríguez Espinoza, Clayda Milagros
 Tineo Nieto, Yovana
INTRODUCCIÓN
Las guerras de independencia no fueron hechos aislados, sino un
proceso mundial, puestos que estaban relacionados con la revolución
industrial que los países capitalistas desarrollaban.
Con el impulso de la producción fabril o industrial , el sistema
capitalista se consolida en el siglo xviii y principios del siglo xix. Las
empresas europeas empezaron a requerir materia prima para
transformarla en sus fabricas, es por ello es que van a financiar
movimientos liberales con el objetivo de conseguir gobiernos aliados y
dóciles, presto a abrir mercados donde vender lo producido en sus
fabricas con el trabajo explotador de miles de obreros y el uso de
maquinas.
También promovió logias y financio las campañas de Simón Bolívar,
quien llamo “la mano amiga”.
INFLUENCIA DE INGLATERA EN EL
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
El imperio británico destinado a representar tan
genuinamente y trascendentalmente los intereses de
la civilización capitalista, estaba entonces en
formación. La independencia en américa en el plano
de la historia mundial, es consecuencia de la
revolución industrial. Pero la ideología liberal
burguesa y su democracia se desarrolló en forma
desigual, así el Perú tiene un proceso histórico
diferente del proceso histórico de los otros pueblos
de américa.
CORRIENTE LIBERTADORA DE SUR
la proclamación de la independencia del virreinato del rio
de la plata fue llevada acabo por una clase social ligada al
capitalismo ingles : burguesía criolla y extranjeros
comerciantes , así como hacendados que radicaban en
provincias , dedicados a la crianza de ganado esta rebelión
a favor de la separación política , se realizo en el contexto
de la invasión napoleónica España (1808-1814), lo cual
debilito a la monarquía ibérica , generando en ella la
incapacidad para administrar el país y sus colonias.
2. Campaña libertadora a chile
San Martin solicito ayuda al gobernador de Cuyo para
libertar Chile, ayuda que fue concedida. Se nombro a
Manuel Rodríguez como jefe de guerrillas, para hostilizar
al gobernador Marco del Pont, defensor de los intereses
realistas. Con el organizado ejército de los andes y la
ayuda concedía se dispuso el paso por los andes asía
chile. La primera batalla librada fue en Chacabuco, donde
vencieron los patriotas, pero fueron sorprendidos en
cancha rayada por el general realista Osorio, enviado por
el virrey La pezuela del Perú para expulsar las tropas san
Martinianas.
2.1Campaña hacia el Perú
El gobierno chileno, interesado también en la
expedición al Perú, por efecto de sus negocioso
contrato los servicios del marino escoses lord
Cochrane,para dirigir la escuadra que desembarcaría
en el Perú, con previos labores de reconocimiento en
la costa peruana.
Esta campaña fue financiada por los ricos
comerciantes de Valparaíso quienes querían controlar
el mercado peruano, y así acabar con la rivalidad
comercial que tenia con el puerto del callao (tribunal
del consulado )
Esta escuadra de lord Cochrane realizo dos
expediciones antes del desembarco de sus tropas en
el Perú.
Primera expedición
(1819)
Fueron las primeras incursiones a
Perú por parte de Cochrane antes
que llegase San Martín
desembarcaron
en
huaura
Esto genero
Agitaciones en el
pueblo
Produciendo en la
costa norte:
Saqueos de varios
puerto
Segunda expedición
San Martin y su alta oficialidad
tenían en sus planes ganarse a
la aristocracia criolla ,
Española, deTrujillo y lima con
quienes pretendía
unirse
política
económicamente
El plan de
san Martín
Consistía en
_ realizar un acuerdo Argentino
chileno para liberar al Perú e
instaurar un gobierno que proteja
los intereses de la aristocracia
criolla y peruana.
_ instaurar una monarquía en
manos de un príncipe de la casa
borbón
_ limitar la acción de la guerrilla
campesina peruana y evitar así un
desborde popular.
Conferencia de Miraflores
25 de septiembre de 1820 se marca el inicio
de las conversaciones entre los
representantes del virrey La pezuela y los
de san Martín en el poblado de Miraflores.
el
Donde
participaron
Realistas: sujeción
a la constitución
liberal de 1812
Patriotas: Implantación de
una monarquía peruana
ejercida por un príncipe
de la casa bordón
Expedición a los andes centrales
Estuvo
dirigido
Por José Antonio Álvarez de
Arenales
Declarando
previamente la
independencia de Ica
Las tropas patriotas
penetraron en Ayacucho
En
1820
En los andes ayacuchanos
recibieron el apoyo decidido de
los alcaldes de indios a quien
prometieron la anulación del
tributo indígena.
De Ayacucho pasaron a
Huancavelica y Junín
ingresaron luego a Tarma
donde los campesinos
mostraron una clara
decisión de luchar contra
los realistas.
La expedición en el norte: las tropas de san Martín
fueron trasladados por mar de paracas así ancón,
luego pasaron a chancay y huaura. El objetivo de
esta expedición era ganar apoyo de la aristocracia
criolla, para aislar políticamente el virrey de la
pezuela.
Motín de aznapuquio: Ante la ineficacia de el virrey
de la pezuela en la lucha contra los patriotas, el 29
de enero de 1821,una comitiva de 18 altos jefes
realistas le exigen al virrey de la pezuela que
entregue el mando a la Serna.
Conferencia de punchauca:Después del
fracaso de las conversaciones en Miraflores la
corona decide enviar comisionados regios
para programar conversaciones entre
patriotas y realistas estas conversaciones se
realizaron en la hacienda de pumchauca al
norte de la ciudad de lima.
La Independencia del Perú: fue un largo proceso que
duró algo más de cinco (5) años, entre septiembre de
1820 en que desembarca en Pisco el general José de
San Martín y Matorras y la Expedición
Libertadora hasta diciembre de 1824 en que se sella la
independencia, luego de la batalla de Ayacucho con la
Capitulación de Ayacucho, en donde las fuerzas
españolas reconocen la derrota y aceptan independencia
del Perú, precediendo a retirarse. Proclamación de la
independencia del Perú
El sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública
muy solemne, José de San Martín y Matorras, proclamó
la independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza de
Armas, después en la plazuela de La Merced y, luego,
frente al Convento de los Descalzos.
El libertador con una bandera peruana en la mano,
exclamó: “El Perú es, desde este momento, libre e
independiente, por la voluntad general de los pueblos y
por la justicia de su causa, que Dios defiende. ¡Viva la
libertad! ¡Viva el Perú!” —José de San Martín, el 28 de
julio de 1821.
3.- EL PROTECTORADO DE SAN
MARTIN
 Este gobierno dirigido por San Martin, defendió los intereses de la
aristocracia criolla la cual seguía explotando a los campesinos y
esclavos y miembros de las comunidades campesinas,
contradictoriamente, a los que habían luchado tanto contra la opresión
colonial.
 El 8 de octubre de 1981 se promulgó el Estatuto Provisorio, vigente
hasta culminar elaboración de una constitución política.
RELACIÓN CON EL CAPITALISMO
EXTRANJERO
Durante el proceso emancipador, el Perú y Sudamérica empezaban integrarse al
capitalismo industrial ingles, en calidad de mercado y fuente de materias primas.
Surgió una contradicción económica en el Perú recién independizado
políticamente específicamente en la clase dominante, (terratenientes,
comerciantes, etc.) lo cual consistía en el anhelo de los terratenientes de explotar
y mantener las relaciones feudales de producción: servidumbre, yanaconaje y
latifundismo.
3.1.- ECONOMIA
El 29 de setiembre de 1821, se promulgó el reglamento
Provisional de comercio, el cual otorgaba beneficios
económicas a los países (Inglaterra, EE. UU, Francia, etc.),
con la libre importancia. También gozaban de ciertos derechos
las mercaderías de Rio de la Plata (argentina), Chile y
Colombia.
3.2.- POLITICA.
Las ideas monárquicas sanmarterianos, perduraban con la formación de la
sociedad patriótica y la creación de la orden del sol.
La sociedad patriótica:
El protectorado para San Martin, era un gobierno transitorio hacia una monarquía
constitucional, con la cual estaba de acuerdo miembros de la aristocracia criolla
mas no los criollos de clase media: Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier de
Luna de Pizarro.
Esta sociedad incluso participo con respaldo de Protecturado, en la
conformación de una misión diplomática para conseguir un príncipe,
el cual seria nombrado el rey del peru. Esta misión estuvo integrado
por Garcia del Rio y Diego Paroissien,quienes fueron a Austria,
alimania, Rusia, Inglatierra, Francia,Portugal y España
En la sociedad patriótica se realizó una polémica entre José Ignacio
Moreno y Manuel Pérez de Tudela cuyos planteamientos fueron.
 José Ignacio Moreno
 Manuel Pérez de Tudela
 En la sociedad patriótica se realizó una polémica entre José Ignacio
Moreno y Manuel Pérez de Tudela cuyos planteamientos fueron.
José Ignacio Moreno
El planteamiento fue utilizada para justificar el dominio de su grupo social
(aristocracia criolla) sobre las grandes mayorías.
 Manuel Pérez de Tudela
La sociedades civiles son como cuerpo que esta en constante y lenta
evolución. Pero, esta sociedad que evoluciona tiene una esencia
constituida por la libertad de sus miembros, las leyes en todo aquello que
perturbe el orden.
ENTREVISTA DE GUAYAQUIL
El 28 de julio de 1822 se realizo una reunión entre San Martin y Simón Bolívar en
Guayaquil con el propósito de las campañas libertadoras, fueron:
 Culminación en el proceso emancipador en el Perú.
 Adopción de la forma de gobierno para el Perú.
 Apoyo militar de tropas peruanas en la batalladle Pichincha.
 Situación de Guayaquil.
EL PRIMER CONGRESO
CONSTITUYENTE
 De regreso a Lima, San Martin instala el primer congreso
constituyente (20 de setiembre de 1822) bajo la
precedencia de Francisco Javier de Luna de Pizarro, como
secretario Faustino Sánchez Carrión. Al instalarse el
congreso, San Martin se retiro del Perú a Valparaíso (Chile)
convencido de ideas monarquistas.
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 Las condiciones favorables para
el desarrollo de una rebelión
contra el poder de España inicios
del siglo XIX, estaban dadas.
 En el marco de la expansión
napoleónica y la formación de las
cortes de Cáliz, los criollos de
caracas proclamaron la creación
de un junta de gobierno con el
propósito de reemplazar a la
capitanía general de Venezuela
CAMPAÑA EN EL PERU  Antes de centrar al Perú ,
bolívar reflexiono sobre el
ambiente político peruano y se
dio cuenta de la anarquía
reinante en el gobierno
jautamente como el quería para
considerarse imprescindible
 Pala simón bolívar este problema
nacía debido a que los
presidentes del Perú no tenían
mucha libertad de acción en el
gobierno
Conspiración de Bolívar
En el momento en que bolívar se
retirara al norte , ene le real
Felipe se produce el
amotinamiento de una guarnición
argentina ,rezagado del ejercito
de loa andes en el Perú dirigido
por Dámaso mayando que exigía
el pago de haberes , el
incumplimiento a este hizo que la
guarnicion argentina se pase al
bando realista demostrando así
oportunismo.
BATALLA DE JUNIN
 Balivar dejo pativilcas luego de recuperarse de
una enfermedad y emprendió el camino a
cerro de pasco con aproximadamente 10 000
soldados
 Los militares eran LARA CORDOVA Y la MAR
acargos de los batallones de infanteria
Necochea ( colaborador de san martin en el
paso de uspallata) tenia el mando de la
caballería argentina , además , el ejerito de
las guerrillas o montoneras de la patria eran
diriguidas por el general ingles William Miller
 Luego bolívar paso revista en las alturas de
rancas , ubicado en cerro de pasco el 2 de
agosto de1824
BATALLA DE AYACUCHO
Bolívar con sus tropas avanzo a
Huancayo y luego paso a
huamanga entre una serie de
escaramuzas y enfrentamientos
aislados
En este momentos Bernardo
O'Higgins se une a las tropas de
bolívar , después inspecciona la
región , bolívar regresa a lima
junto con Bernardo ordena a
Antonio José de sucre instalarse
entre Abancay y Andahuaylas
CAPITULACION DE AYACUCHO
 En este documento fue firmado el 11 de diciembre de 1824, entre
Antonio jose de sugre y jose contreras después de la batalla de
Ayacucho , estableciendo los siguientes puntos
 1.el territorio bajo el control español será entregado al ejercito único
libertador .
 2. los militares españoles podían regresar a su país con gastos pagados
por el estado peruano
 3. los españoles que permanezcan en el peru serán considerados
peruanos y los militares podrán canservar sus grados en el ejercito
 4.se conservan los derechos y privlegios de las personas que estuvieron
al servicio del régimen colonial
 5. se reconocia una deuda con España
CREACION DE LA REPUBLICA DE BOLIVAR
 Luego de la batalla de Ayacucho ,
sucre avanza hacia el alto peru donde
se enfrenta el general realista olañeta
quien fue vencido fácilmente por las
continuas desderciones en su batallón
 El 9 de febrerode 1825, se convoca a
una asamblea en el alto peru para
discutir políticas de ese territorio , tal
asamblea se instalo el 10 de julio de
1825 allí fue donde se acordó la
formación de una republica en función
a los intereses de simon bolívar
OBJETIVO
 Las corrientes libertadoras del sur y del norte fueron
campañas político- militares que tuvieron como objetivo
principal destruir el centro de poder político y militar
español en Sudamérica : el virreinato del Perú.
 Estas campañas militares partieron desde dos de los
centros comerciales mas importantes: Caracas y Buenos
Aires las cuales habían alcanzado notable desarrollo
económico.
CONCLUCION
La independencia en el Perú, no aparece como consecuencia
de la toma de conciencia nacional desarrollada, porque esta
versión tradicional tiene un claro contenido ideológico que
distorsiona la realidad porque tratan de hacer aparecer
arbitrariamente a las necesidades del presente las bases de
una precaria nacionalidad inexistentes . dentro de la versión
moderna hay que entender que la independencia es un proceso
político- militar que deja inalterables las bases de la sociedad
colonial (en lo interno) y mas bien acelero el proceso de la
dominación de Inglaterra, como nueva potencia mundial (en lo
externo).
BIBLIOGRAFIA
 Historia del Perú-proceso económico social editorial lumbreras
2010
Autor: instituto de ciencias y humanidades
Editor: asociación fondo de investigadores y editores
Capitulo x – pág. 309 - 338

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
anabel sánchez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
BACHmpimienta
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciacampos21
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoAntonio Jimenez
 
Curso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluacCurso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluacmaestrojose4
 
Expansion europea
Expansion europeaExpansion europea
Expansion europea
Carolina Maldonado
 
Reino franco
Reino francoReino franco
Reino francoclio1418
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
Fernando de los Ángeles
 
Expansion Europea.pptx
Expansion Europea.pptxExpansion Europea.pptx
Expansion Europea.pptx
LizzyFlowers
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y artecaryuyu
 
Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasmanuelabh
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
La Unificacion de Alemania
La Unificacion de AlemaniaLa Unificacion de Alemania
La Unificacion de Alemania
Emilydavison
 
Arte y Humanismo
Arte y HumanismoArte y Humanismo
Arte y Humanismo
Javier Mejia
 
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
truita
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
El imperio-napoleonico
El imperio-napoleonicoEl imperio-napoleonico
El imperio-napoleonico
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Viajes de descubrimiento
Viajes de descubrimientoViajes de descubrimiento
Viajes de descubrimiento
 
Curso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluacCurso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluac
 
Expansion europea
Expansion europeaExpansion europea
Expansion europea
 
Reino franco
Reino francoReino franco
Reino franco
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
ERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICAERA NAPOLEÓNICA
ERA NAPOLEÓNICA
 
El comercio en españa
El comercio en españaEl comercio en españa
El comercio en españa
 
Expansion Europea.pptx
Expansion Europea.pptxExpansion Europea.pptx
Expansion Europea.pptx
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 
Las exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesasLas exploraciones portuguesas
Las exploraciones portuguesas
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
La Unificacion de Alemania
La Unificacion de AlemaniaLa Unificacion de Alemania
La Unificacion de Alemania
 
Arte y Humanismo
Arte y HumanismoArte y Humanismo
Arte y Humanismo
 
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 

Destacado

Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
OdalySanchezReyes
 
La leyenda del colibrí
La leyenda del colibríLa leyenda del colibrí
La leyenda del colibrí
SweetAngel55
 
Tablas de Límites y Derivadas
Tablas de Límites y DerivadasTablas de Límites y Derivadas
Tablas de Límites y Derivadas
José
 
Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiimelmomi
 
Tecnología celular en slideshare
Tecnología celular en slideshareTecnología celular en slideshare
Tecnología celular en slideshare
abelbazalar
 
Act1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.pAct1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.p
jorgefmc
 
Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016
Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016
Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016
Rankia
 
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Rankia
 
Técnicas de la pintura
Técnicas de la pinturaTécnicas de la pintura
Técnicas de la pintura
joselin alvarado
 
Nutrición esencial
Nutrición esencialNutrición esencial
Nutrición esencial
Joan Fernandez Fernández
 
Gte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - Inmobiliario
Gte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - InmobiliarioGte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - Inmobiliario
Gte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - InmobiliarioJose Armando Meléndez
 
Instituciones educativas y crisis de intermediación
Instituciones educativas y crisis de intermediaciónInstituciones educativas y crisis de intermediación
Instituciones educativas y crisis de intermediación
Ismael Peña-López
 
Webinar rankia (18 diciembre)
Webinar rankia (18 diciembre)Webinar rankia (18 diciembre)
Webinar rankia (18 diciembre)
Rankia
 
293181113 act3-nmjj
293181113 act3-nmjj293181113 act3-nmjj
293181113 act3-nmjj
Jennifer González
 
Mi estudio de caso carlos moreno
Mi estudio de caso carlos morenoMi estudio de caso carlos moreno
Mi estudio de caso carlos moreno
carlosandres1988
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Executive Summary_Spanish
Executive Summary_SpanishExecutive Summary_Spanish
Executive Summary_SpanishJesse Festa
 
Pci De Red Yaurisque
Pci De Red YaurisquePci De Red Yaurisque
Pci De Red Yaurisque
Miguel Angel Pinto Tapia
 

Destacado (20)

Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
 
La leyenda del colibrí
La leyenda del colibríLa leyenda del colibrí
La leyenda del colibrí
 
Tablas de Límites y Derivadas
Tablas de Límites y DerivadasTablas de Límites y Derivadas
Tablas de Límites y Derivadas
 
Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviii
 
Tecnología celular en slideshare
Tecnología celular en slideshareTecnología celular en slideshare
Tecnología celular en slideshare
 
Act1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.pAct1 d.j.n.p
Act1 d.j.n.p
 
Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016
Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016
Presentación Evento Alicante: 10 de Febrero 2016
 
Mi DíA Como Scout
Mi DíA Como ScoutMi DíA Como Scout
Mi DíA Como Scout
 
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
Jornada en Malaga: 28 de Enero 2015
 
Técnicas de la pintura
Técnicas de la pinturaTécnicas de la pintura
Técnicas de la pintura
 
Nutrición esencial
Nutrición esencialNutrición esencial
Nutrición esencial
 
Gte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - Inmobiliario
Gte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - InmobiliarioGte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - Inmobiliario
Gte-Mtto-Oper-Téc-Ing- J. Armando Meléndez Gurza. - Inmobiliario
 
Instituciones educativas y crisis de intermediación
Instituciones educativas y crisis de intermediaciónInstituciones educativas y crisis de intermediación
Instituciones educativas y crisis de intermediación
 
Webinar rankia (18 diciembre)
Webinar rankia (18 diciembre)Webinar rankia (18 diciembre)
Webinar rankia (18 diciembre)
 
293181113 act3-nmjj
293181113 act3-nmjj293181113 act3-nmjj
293181113 act3-nmjj
 
Mi estudio de caso carlos moreno
Mi estudio de caso carlos morenoMi estudio de caso carlos moreno
Mi estudio de caso carlos moreno
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Web 2.0c
Web 2.0cWeb 2.0c
Web 2.0c
 
Executive Summary_Spanish
Executive Summary_SpanishExecutive Summary_Spanish
Executive Summary_Spanish
 
Pci De Red Yaurisque
Pci De Red YaurisquePci De Red Yaurisque
Pci De Red Yaurisque
 

Similar a Infuencia del capital industrial y la independencia criolla

Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
sara
 
Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
sara
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
IndependenciaOscar-37
 
Independencia (1)
Independencia (1)Independencia (1)
Independencia (1)
millyquis
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aaimevenu15
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
Familia De A
 
Peru
PeruPeru
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Rebeca González
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
ebiolibros
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
Freddy Rafael Huaman Espinoza
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
thel martinez
 
Indep rep conserv
Indep   rep conservIndep   rep conserv
Indep rep conservClaudia
 
Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Lacanastademanzanas
 

Similar a Infuencia del capital industrial y la independencia criolla (20)

LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIALA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA
 
Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
 
Perú independiente
Perú independientePerú independiente
Perú independiente
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Independencia (1)
Independencia (1)Independencia (1)
Independencia (1)
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_a
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Unidad2historia
Unidad2historiaUnidad2historia
Unidad2historia
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: El siglo XIX
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Indep rep conserv
Indep   rep conservIndep   rep conserv
Indep rep conserv
 
Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.
 

Más de estresdiana

Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo  neonnnnnnnnnnnnnnnTrabajo  neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
estresdiana
 
Características ambientales de la sociedad peruana en el
Características ambientales de la sociedad peruana en elCaracterísticas ambientales de la sociedad peruana en el
Características ambientales de la sociedad peruana en el
estresdiana
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
estresdiana
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
estresdiana
 
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
estresdiana
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
estresdiana
 

Más de estresdiana (6)

Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo  neonnnnnnnnnnnnnnnTrabajo  neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
 
Características ambientales de la sociedad peruana en el
Características ambientales de la sociedad peruana en elCaracterísticas ambientales de la sociedad peruana en el
Características ambientales de la sociedad peruana en el
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
 
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Infuencia del capital industrial y la independencia criolla

  • 1. Año de la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación TEMA: Influencia del capital industrial y la independencia criolla INTEGRANTES:  Ataucusi sulca, Elva Epifanía  Flores Rejas, Eutropia  Rodríguez Espinoza, Clayda Milagros  Tineo Nieto, Yovana
  • 2. INTRODUCCIÓN Las guerras de independencia no fueron hechos aislados, sino un proceso mundial, puestos que estaban relacionados con la revolución industrial que los países capitalistas desarrollaban. Con el impulso de la producción fabril o industrial , el sistema capitalista se consolida en el siglo xviii y principios del siglo xix. Las empresas europeas empezaron a requerir materia prima para transformarla en sus fabricas, es por ello es que van a financiar movimientos liberales con el objetivo de conseguir gobiernos aliados y dóciles, presto a abrir mercados donde vender lo producido en sus fabricas con el trabajo explotador de miles de obreros y el uso de maquinas. También promovió logias y financio las campañas de Simón Bolívar, quien llamo “la mano amiga”.
  • 3. INFLUENCIA DE INGLATERA EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA El imperio británico destinado a representar tan genuinamente y trascendentalmente los intereses de la civilización capitalista, estaba entonces en formación. La independencia en américa en el plano de la historia mundial, es consecuencia de la revolución industrial. Pero la ideología liberal burguesa y su democracia se desarrolló en forma desigual, así el Perú tiene un proceso histórico diferente del proceso histórico de los otros pueblos de américa.
  • 4. CORRIENTE LIBERTADORA DE SUR la proclamación de la independencia del virreinato del rio de la plata fue llevada acabo por una clase social ligada al capitalismo ingles : burguesía criolla y extranjeros comerciantes , así como hacendados que radicaban en provincias , dedicados a la crianza de ganado esta rebelión a favor de la separación política , se realizo en el contexto de la invasión napoleónica España (1808-1814), lo cual debilito a la monarquía ibérica , generando en ella la incapacidad para administrar el país y sus colonias.
  • 5. 2. Campaña libertadora a chile San Martin solicito ayuda al gobernador de Cuyo para libertar Chile, ayuda que fue concedida. Se nombro a Manuel Rodríguez como jefe de guerrillas, para hostilizar al gobernador Marco del Pont, defensor de los intereses realistas. Con el organizado ejército de los andes y la ayuda concedía se dispuso el paso por los andes asía chile. La primera batalla librada fue en Chacabuco, donde vencieron los patriotas, pero fueron sorprendidos en cancha rayada por el general realista Osorio, enviado por el virrey La pezuela del Perú para expulsar las tropas san Martinianas.
  • 6. 2.1Campaña hacia el Perú El gobierno chileno, interesado también en la expedición al Perú, por efecto de sus negocioso contrato los servicios del marino escoses lord Cochrane,para dirigir la escuadra que desembarcaría en el Perú, con previos labores de reconocimiento en la costa peruana. Esta campaña fue financiada por los ricos comerciantes de Valparaíso quienes querían controlar el mercado peruano, y así acabar con la rivalidad comercial que tenia con el puerto del callao (tribunal del consulado ) Esta escuadra de lord Cochrane realizo dos expediciones antes del desembarco de sus tropas en el Perú.
  • 7. Primera expedición (1819) Fueron las primeras incursiones a Perú por parte de Cochrane antes que llegase San Martín desembarcaron en huaura Esto genero Agitaciones en el pueblo Produciendo en la costa norte: Saqueos de varios puerto
  • 8. Segunda expedición San Martin y su alta oficialidad tenían en sus planes ganarse a la aristocracia criolla , Española, deTrujillo y lima con quienes pretendía unirse política económicamente El plan de san Martín Consistía en _ realizar un acuerdo Argentino chileno para liberar al Perú e instaurar un gobierno que proteja los intereses de la aristocracia criolla y peruana. _ instaurar una monarquía en manos de un príncipe de la casa borbón _ limitar la acción de la guerrilla campesina peruana y evitar así un desborde popular.
  • 9. Conferencia de Miraflores 25 de septiembre de 1820 se marca el inicio de las conversaciones entre los representantes del virrey La pezuela y los de san Martín en el poblado de Miraflores. el Donde participaron Realistas: sujeción a la constitución liberal de 1812 Patriotas: Implantación de una monarquía peruana ejercida por un príncipe de la casa bordón
  • 10. Expedición a los andes centrales Estuvo dirigido Por José Antonio Álvarez de Arenales Declarando previamente la independencia de Ica Las tropas patriotas penetraron en Ayacucho En 1820 En los andes ayacuchanos recibieron el apoyo decidido de los alcaldes de indios a quien prometieron la anulación del tributo indígena. De Ayacucho pasaron a Huancavelica y Junín ingresaron luego a Tarma donde los campesinos mostraron una clara decisión de luchar contra los realistas.
  • 11. La expedición en el norte: las tropas de san Martín fueron trasladados por mar de paracas así ancón, luego pasaron a chancay y huaura. El objetivo de esta expedición era ganar apoyo de la aristocracia criolla, para aislar políticamente el virrey de la pezuela. Motín de aznapuquio: Ante la ineficacia de el virrey de la pezuela en la lucha contra los patriotas, el 29 de enero de 1821,una comitiva de 18 altos jefes realistas le exigen al virrey de la pezuela que entregue el mando a la Serna. Conferencia de punchauca:Después del fracaso de las conversaciones en Miraflores la corona decide enviar comisionados regios para programar conversaciones entre patriotas y realistas estas conversaciones se realizaron en la hacienda de pumchauca al norte de la ciudad de lima.
  • 12. La Independencia del Perú: fue un largo proceso que duró algo más de cinco (5) años, entre septiembre de 1820 en que desembarca en Pisco el general José de San Martín y Matorras y la Expedición Libertadora hasta diciembre de 1824 en que se sella la independencia, luego de la batalla de Ayacucho con la Capitulación de Ayacucho, en donde las fuerzas españolas reconocen la derrota y aceptan independencia del Perú, precediendo a retirarse. Proclamación de la independencia del Perú El sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín y Matorras, proclamó la independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza de Armas, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos. El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó: “El Perú es, desde este momento, libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa, que Dios defiende. ¡Viva la libertad! ¡Viva el Perú!” —José de San Martín, el 28 de julio de 1821.
  • 13. 3.- EL PROTECTORADO DE SAN MARTIN  Este gobierno dirigido por San Martin, defendió los intereses de la aristocracia criolla la cual seguía explotando a los campesinos y esclavos y miembros de las comunidades campesinas, contradictoriamente, a los que habían luchado tanto contra la opresión colonial.  El 8 de octubre de 1981 se promulgó el Estatuto Provisorio, vigente hasta culminar elaboración de una constitución política.
  • 14. RELACIÓN CON EL CAPITALISMO EXTRANJERO Durante el proceso emancipador, el Perú y Sudamérica empezaban integrarse al capitalismo industrial ingles, en calidad de mercado y fuente de materias primas. Surgió una contradicción económica en el Perú recién independizado políticamente específicamente en la clase dominante, (terratenientes, comerciantes, etc.) lo cual consistía en el anhelo de los terratenientes de explotar y mantener las relaciones feudales de producción: servidumbre, yanaconaje y latifundismo.
  • 15. 3.1.- ECONOMIA El 29 de setiembre de 1821, se promulgó el reglamento Provisional de comercio, el cual otorgaba beneficios económicas a los países (Inglaterra, EE. UU, Francia, etc.), con la libre importancia. También gozaban de ciertos derechos las mercaderías de Rio de la Plata (argentina), Chile y Colombia.
  • 16. 3.2.- POLITICA. Las ideas monárquicas sanmarterianos, perduraban con la formación de la sociedad patriótica y la creación de la orden del sol. La sociedad patriótica: El protectorado para San Martin, era un gobierno transitorio hacia una monarquía constitucional, con la cual estaba de acuerdo miembros de la aristocracia criolla mas no los criollos de clase media: Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier de Luna de Pizarro.
  • 17. Esta sociedad incluso participo con respaldo de Protecturado, en la conformación de una misión diplomática para conseguir un príncipe, el cual seria nombrado el rey del peru. Esta misión estuvo integrado por Garcia del Rio y Diego Paroissien,quienes fueron a Austria, alimania, Rusia, Inglatierra, Francia,Portugal y España En la sociedad patriótica se realizó una polémica entre José Ignacio Moreno y Manuel Pérez de Tudela cuyos planteamientos fueron.  José Ignacio Moreno  Manuel Pérez de Tudela
  • 18.  En la sociedad patriótica se realizó una polémica entre José Ignacio Moreno y Manuel Pérez de Tudela cuyos planteamientos fueron. José Ignacio Moreno El planteamiento fue utilizada para justificar el dominio de su grupo social (aristocracia criolla) sobre las grandes mayorías.  Manuel Pérez de Tudela La sociedades civiles son como cuerpo que esta en constante y lenta evolución. Pero, esta sociedad que evoluciona tiene una esencia constituida por la libertad de sus miembros, las leyes en todo aquello que perturbe el orden.
  • 19. ENTREVISTA DE GUAYAQUIL El 28 de julio de 1822 se realizo una reunión entre San Martin y Simón Bolívar en Guayaquil con el propósito de las campañas libertadoras, fueron:  Culminación en el proceso emancipador en el Perú.  Adopción de la forma de gobierno para el Perú.  Apoyo militar de tropas peruanas en la batalladle Pichincha.  Situación de Guayaquil.
  • 20. EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE  De regreso a Lima, San Martin instala el primer congreso constituyente (20 de setiembre de 1822) bajo la precedencia de Francisco Javier de Luna de Pizarro, como secretario Faustino Sánchez Carrión. Al instalarse el congreso, San Martin se retiro del Perú a Valparaíso (Chile) convencido de ideas monarquistas.
  • 21. LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE  Las condiciones favorables para el desarrollo de una rebelión contra el poder de España inicios del siglo XIX, estaban dadas.  En el marco de la expansión napoleónica y la formación de las cortes de Cáliz, los criollos de caracas proclamaron la creación de un junta de gobierno con el propósito de reemplazar a la capitanía general de Venezuela
  • 22. CAMPAÑA EN EL PERU  Antes de centrar al Perú , bolívar reflexiono sobre el ambiente político peruano y se dio cuenta de la anarquía reinante en el gobierno jautamente como el quería para considerarse imprescindible  Pala simón bolívar este problema nacía debido a que los presidentes del Perú no tenían mucha libertad de acción en el gobierno
  • 23. Conspiración de Bolívar En el momento en que bolívar se retirara al norte , ene le real Felipe se produce el amotinamiento de una guarnición argentina ,rezagado del ejercito de loa andes en el Perú dirigido por Dámaso mayando que exigía el pago de haberes , el incumplimiento a este hizo que la guarnicion argentina se pase al bando realista demostrando así oportunismo.
  • 24. BATALLA DE JUNIN  Balivar dejo pativilcas luego de recuperarse de una enfermedad y emprendió el camino a cerro de pasco con aproximadamente 10 000 soldados  Los militares eran LARA CORDOVA Y la MAR acargos de los batallones de infanteria Necochea ( colaborador de san martin en el paso de uspallata) tenia el mando de la caballería argentina , además , el ejerito de las guerrillas o montoneras de la patria eran diriguidas por el general ingles William Miller  Luego bolívar paso revista en las alturas de rancas , ubicado en cerro de pasco el 2 de agosto de1824
  • 25. BATALLA DE AYACUCHO Bolívar con sus tropas avanzo a Huancayo y luego paso a huamanga entre una serie de escaramuzas y enfrentamientos aislados En este momentos Bernardo O'Higgins se une a las tropas de bolívar , después inspecciona la región , bolívar regresa a lima junto con Bernardo ordena a Antonio José de sucre instalarse entre Abancay y Andahuaylas
  • 26. CAPITULACION DE AYACUCHO  En este documento fue firmado el 11 de diciembre de 1824, entre Antonio jose de sugre y jose contreras después de la batalla de Ayacucho , estableciendo los siguientes puntos  1.el territorio bajo el control español será entregado al ejercito único libertador .  2. los militares españoles podían regresar a su país con gastos pagados por el estado peruano  3. los españoles que permanezcan en el peru serán considerados peruanos y los militares podrán canservar sus grados en el ejercito  4.se conservan los derechos y privlegios de las personas que estuvieron al servicio del régimen colonial  5. se reconocia una deuda con España
  • 27. CREACION DE LA REPUBLICA DE BOLIVAR  Luego de la batalla de Ayacucho , sucre avanza hacia el alto peru donde se enfrenta el general realista olañeta quien fue vencido fácilmente por las continuas desderciones en su batallón  El 9 de febrerode 1825, se convoca a una asamblea en el alto peru para discutir políticas de ese territorio , tal asamblea se instalo el 10 de julio de 1825 allí fue donde se acordó la formación de una republica en función a los intereses de simon bolívar
  • 28. OBJETIVO  Las corrientes libertadoras del sur y del norte fueron campañas político- militares que tuvieron como objetivo principal destruir el centro de poder político y militar español en Sudamérica : el virreinato del Perú.  Estas campañas militares partieron desde dos de los centros comerciales mas importantes: Caracas y Buenos Aires las cuales habían alcanzado notable desarrollo económico.
  • 29. CONCLUCION La independencia en el Perú, no aparece como consecuencia de la toma de conciencia nacional desarrollada, porque esta versión tradicional tiene un claro contenido ideológico que distorsiona la realidad porque tratan de hacer aparecer arbitrariamente a las necesidades del presente las bases de una precaria nacionalidad inexistentes . dentro de la versión moderna hay que entender que la independencia es un proceso político- militar que deja inalterables las bases de la sociedad colonial (en lo interno) y mas bien acelero el proceso de la dominación de Inglaterra, como nueva potencia mundial (en lo externo).
  • 30. BIBLIOGRAFIA  Historia del Perú-proceso económico social editorial lumbreras 2010 Autor: instituto de ciencias y humanidades Editor: asociación fondo de investigadores y editores Capitulo x – pág. 309 - 338