SlideShare una empresa de Scribd logo
14           El siglo         XVII   en Europa y en España. El Barroco
                                                                                                                             Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................       Fecha: .................................................................



                                              LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS


             En Europa se produjeron en el siglo XVII                         En España reinaron los llamados Austria
             importantes transformaciones. Las prin-                          menores: Felipe III (1598-1621), Felipe
             cipales fueron las siguientes:                                   IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700),
                                                                              bajo cuyos reinados se produjo la progre-
             – la hegemonía francesa sustituyó a la
                                                                              siva decadencia política de la monarquía.
             española;
                                                                              El panorama internacional
             – la monarquía absoluta, representada
             por Luis XIV de Francia (1643-1715), sus-                        En la primera mitad del siglo XVII se pro-
             tituyó a la monarquía autoritaria en la                          dujo la Guerra de los Treinta Años (1618-
             mayoría de los países;                                           1648), que enfrentó por un lado al empe-
                                                                              rador alemán y España, y por otro a los
             – se impuso el mercantilismo económico;
                                                                              príncipes    protestantes      alemanes,
             – el ascenso de la burguesía comenzó a                           Francia, Suecia, Dinamarca y las
             socavar la sociedad estamental;                                  Provincias Unidas. Tras ser derrotados, el
                                                                              emperador y España firmaron la Paz de
             – se extendió la tolerancia religiosa;                           Westfalia (1648). No obstante, España
                                                                              prosiguió la guerra contra Francia hasta
             – nació la ciencia moderna y
                                                                              la Paz de los Pirineos (1659), que supu-
             – surgió un nuevo estilo artístico, deno-                        so el fin de la hegemonía española en
             minado Barroco.                                                  Europa a favor de Francia.


         1    Sitúa en el eje cronológico los siguientes acontecimientos.

              – Reinado de Luis XIV de Francia                                     – Reinado de Felipe IV
              – Guerra de los Treinta Años                                         – Reinado de Carlos II
              – Paz de Westfalia                                                   – Paz de los Pirineos
                                                                                                                                                         © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
              – Reinado de Felipe III


                                         1618-1648

                                                                 1643-1715

                                                                     1648


                                       1618                        1648
              EUROPA
                                                            1643                                                              1715

              ESPAÑA   1598              1621                                       1665                         1700


              1590       1600    1610 1620        1630    1640      1650          1660     1670   1680   1690    1700     1710       1720

                                                                                         1665-1700
                                                                           1659
                                              1621-1665
                         1598-1621
Unidad 14. Ficha de trabajo I
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




                                                                                           2     Marca con una X las transformaciones que se producen a lo largo del siglo XVII.

                                                                                                   Francia consigue la hegemonía en Europa a costa de la española
                                                                                                   Se establece en Europa la monarquía autoritaria
                                                                                                   La mayoría de los países aplican el mercantilismo económico
                                                                                                   Triunfa en casi toda Europa la monarquía absoluta
                                                                                                   Se produce la Guerra de los Cien Años
                                                                                                   Aparece la ciencia moderna, basada en la experimentación
                                                                                                   La burguesía retrocedió en su influencia social
                                                                                                   En España reinaron los denominados Austrias menores
                                                                                                   Surge un nuevo estilo artístico, el Barroco, caracterizado por su recargamiento


                                                                                               Los sistemas políticos                                         de forma personalista desde el palacio
                                                                                                                                                              de Versalles.
                                                                                               En el siglo XVII, la monarquía absoluta
                                                                                               sustituyó a la monarquía autoritaria en la                     En España también se impuso la monar-
                                                                                               mayoría de estados europeos. La monar-                         quía absoluta, aunque los reyes delega-
                                                                                               quía absoluta supuso la concentración                          ron las tareas de gobierno en personas
                                                                                               de todos los poderes en el rey, que gober-                     de confianza o validos, y no se implantó
                                                                                               nó sin ninguna limitación.                                     una administración centralizada. El prin-
                                                                                               Para afianzar su poder, los reyes establecie-                  cipal valido en España fue el conde-
                                                                                               ron una administración centralizada y conta-                   duque de Olivares, favorito de Felipe IV.
                                                                                               ron con el apoyo de algunos teóricos, como
                                                                                                                                                              Las potencias no absolutistas fueron
                                                                                               Bossuet, que afirmaba que las monarquías
                                                                                                                                                              Inglaterra, donde se impuso la monarquía
                                                                                               eran de derecho de divino, y Hobbes, que
                                                                                                                                                              parlamentaria, las Provincias Unidas o
                                                                                               sostenía que solo el poder absoluto del rey
                                                                                                                                                              Países Bajos del norte, donde se implantó
                                                                                               podía evitar la anarquía social.
                                                                                                                                                              una república, y el imperio alemán, donde
                                                                                               El principal representante de la monar-                        el poder del emperador se vio limitado por
                                                                                               quía absoluta fue el rey francés Luis XIV,                     la Dieta o parlamento, que representaba a
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                               conocido como el «Rey Sol», que gobernó                        los príncipes alemanes.




                                                                                           3    Subraya las frases que indiquen características definitorias de la monarquía absoluta.

                                                                                                a)   Todo el poder del estado está concentrado en el soberano.
                                                                                                b)   El Parlamento limita el poder del soberano.
                                                                                                c)   El rey nombra y cesa a sus ministros y colaboradores.
                                                                                                d)   Existe la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y
                                                                                                     judicial.
                                                                                                e)   El monarca ejerce el gobierno, dicta leyes y dirige el ejército.
                                                                                                f)   El rey es elegido democráticamente por los ciudadanos.
                                                                                                g)   El monarca es rey por la gracia de Dios.
                                                                                                h)   El principal representante del absolutismo fue Inglaterra.
                                                                                                i)   El símbolo de la monarquía absoluta fue Luis XIV de Francia.
Unidad 14. Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




        4    Escribe el nombre del teórico que corresponda junto a los siguientes argumentos, y ex-
             presa tu opinión al respecto.

             – El poder lo recibe el rey directamente de Dios
             – El poder fuerte del soberano impide el desorden
               y la anarquía social

               ...........................................................................................................................

               ...........................................................................................................................

               ...........................................................................................................................


        5    Recapitula lo aprendido, indica si las siguientes afirmaciones sobre el siglo XVII son ver-
             daderas (V) o falsas (F), y escribe correctamente las falsas.

             a) Se impone en casi toda Europa la monarquía parlamentaria ..........................


             b) Inglaterra, Países Bajos y el imperio alemán no fueron estados absolutistas ..


             c) En España reinaron los llamados Austrias menores, que recurrieron a validos
                 o favoritos..................................................................................................


             d) La Guerra de los Treinta Años fue el principal conflicto internacional de Europa ...


             e) España consiguió la hegemonía europea a costa de Francia ..........................


                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
             f) Bossuet y Hobbes fueron pensadores que defendieron el absolutismo monárquico


             g) En la Paz de los Pirineos España cedió la hegemonía europea a Francia .........


             h) Los Austrias menores son Carlos I y Felipe II ................................................


             i) El Rey Sol representa a la monarquía absoluta .............................................


             j) La monarquía absoluta se caracteriza por la separación de poderes ..............
14          El siglo       XVII   en Europa y en España. El Barroco
                                                                                                                                                                                                           Ficha de trabajo II
                                                                                   Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
                                                                                   Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................



                                                                                                                  LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA EN EUROPA Y ESPAÑA


                                                                                               La población europea creció muy poco                           La agricultura, sobre todo en la Europa
                                                                                               en el siglo XVII debido a las malas cose-                      mediterránea, sufrió una crisis debido a
                                                                                               chas y a una nueva epidemia de peste.                          causas climáticas y a las guerras. En cam-
                                                                                               La población española descendió a                              bio, los Países Bajos e Inglaterra adoptaron
                                                                                               causa de las guerras, las malas cose-                          mejoras técnicas, como la sustitución del
                                                                                               chas, las epidemias de peste, la emi-                          barbecho por plantas forrajeras y la selec-
                                                                                               gración a América y la expulsión de los                        ción de especies. En España, a los motivos
                                                                                               moriscos.                                                      anteriores se unió la expulsión de los
                                                                                                                                                              moriscos (1609), que provocó el retroceso
                                                                                               La economía europea siguió la teoría
                                                                                                                                                              de los cultivos de huerta.
                                                                                               del mercantilismo, según la cual la
                                                                                               riqueza de un país reside en la posesión                       La artesanía tradicional en Europa entró
                                                                                               de metales preciosos. Por ello, los esta-                      en crisis por el estricto control de los
                                                                                               dos impulsaron las exportaciones, con-                         gremios y la aparición de nuevas formas
                                                                                               quistaron nuevos mercados y territorios,                       de producción al margen de estos: el
                                                                                               y crearon Compañías Comerciales. El                            trabajo a domicilio y las manufacturas.
                                                                                               principal representante del mercantilis-                       En España, la industria tuvo un escaso
                                                                                               mo fue Colbert, ministro de Hacienda                           desarrollo, debido al atraso técnico y a
                                                                                               de Luis XIV.                                                   la crisis demográfica.



                                                                                           1     El siglo XVII fue de estancamiento demográfico en gran parte de Europa. Escribe cuáles
                                                                                                 son las causas que lo provocan en Europa y en España.


                                                                                                 EUROPA
                                                                                                                                      *
                                                                                                                                      *
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                                                      *                                           *
                                                                                                                                      *                                           *
                                                                                                 ESPAÑA                               *



                                                                                               El comercio en Europa alcanzó gran des-                        Portugal y España perdieron su anterior
                                                                                               arrollo en Holanda, Inglaterra y Francia,                      predominio comercial. En España, el
                                                                                                                                                                           comercial. En España
                                                                                               que crearon imperios coloniales y                              comercio con América decayó por el con-
                                                                                               Compañías Comerciales. En estos países                         trabando, el comercio ilegal de otros paí-
                                                                                               surgió así el capitalismo comercial,                           ses europeos, y los ataques de los pira-
                                                                                               caracterizado por la circulación de mone-                      tas a las flotas, reduciéndose drástica-
                                                                                               da, la formación de sociedades mercanti-                       mente la llegada de metales preciosos
                                                                                               les y la aparición de importantes bancas                       de América.
                                                                                               como las de Ámsterdam y Londres.
                                                                                                             Amsterdam
Unidad 14. Ficha de trabajo II
Nombre Elapellidos: ..............................................................................................................................
       y siglo XVII en Europa y en España. El Barroco




        2    Lee atentamente el texto referido al comercio del siglo XVII y responde a las siguientes
             cuestiones.

             a) ¿Qué países tuvieron un importante desarrollo comercial?


             b) ¿Qué países sufrieron una disminución de su comercio?


             c) ¿Qué causas provocaron el descenso del comercio español?


             d) ¿Qué repercusión tuvo para España esta disminución?




            Entre las transformaciones económicas                          arrollo del capitalismo comercial, y nuevas
            que se producen en la Europa del siglo XVII                    formas de producción artesanal como el
            se encuentran el mercantilismo, el des-                        trabajo a domicilio y las manufacturas.



         3    Escribe cada uno de los anteriores términos junto a la definición que le corresponda.

              – Grandes talleres de producción que concen-
                traban a gran número de artesanos.
              – Teoría económica del siglo XVII que conside-
                ra que la riqueza reside en poseer metales
                preciosos.
              – Elaboración de la producción industrial en el
                hogar del campesino por encargo de un
                comerciante.
                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
              – Sistema económico basado en la acumula-
                ción de capitales procedentes del comercio,
                la creación de sociedades mercantiles y el
                desarrollo de la banca.
Unidad 14. Ficha de trabajo II
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




                                                                                           4    Escribe en el recuadro que corresponda las características económicas del siglo                                       XVII.


                                                                                                a) Retroceso de algunos cultivos como los de huerta.
                                                                                                b) Creación de compañías comerciales.
                                                                                                c) Escaso desarrollo industrial.
                                                                                                d) Creación de imperios coloniales.
                                                                                                e) Reducción de la llegada de oro y plata de América.
                                                                                                f) Sustitución del barbecho por plantas forrajeras.
                                                                                                g) Pérdida de mano de obra por la expulsión de los moriscos.
                                                                                                h) Nuevas formas de producción artesanal.
                                                                                                i) Desarrollo del capitalismo comercial.
                                                                                                j) Disminución del comercio con América.

                                                                                                                          EUROPA                                                       ESPAÑA




                                                                                           5    Recapitula lo aprendido y completa los recuadros del siguiente esquema.

                                                                                                                            POBLACIÓN Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII

                                                                                                                                                Se caracteriza por



                                                                                               POBLACIÓN              NUEVA TEORÍA               AGRICULTURA                    INDUSTRIA               COMERCIO
                                                                                                                       ECONÓMICA
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                 Sufre una               denominada                   sufre una                 la artesanía              dio lugar al
                                                                                                                                                                                 tradicional
                                                                                                                                                                                  entró en




                                                                                                 Debido a               basa la riqueza                salvo en               surgiendo nuevas        y a la aparición de
                                                                                                                                                                                 formas de
                                                                                                                          en poseer
                                                                                                                                                                              producción como


                                                                                                                                                 -                        -
                                                                                                                                                 -
                                                                                                                                                                          -
                                                                                                                                                     Que aplicaron
14          El siglo       XVII   en Europa y en España. El Barroco
                                                                                                                       Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                                  LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVII


            La sociedad europea y española mantuvo                         El tercer estado incluía al campesinado,
            su estructura estamental, formada por                          la burguesía y los grupos urbanos.
            los estamentos privilegiados y el tercer
                                                                           – El campesinado era libre en Europa occi-
            estado.
                                                                           dental y estaba sometido a servidumbre en
            Los estamentos privilegiados eran la                           la Europa oriental. Su situación empeoró
            nobleza y el clero. La nobleza se convirtió                    durante el siglo XVII en ambos casos.
            en cortesana y buscó la proximidad y el                        – La burguesía de los negocios era nume-
            favor del rey. Vivía de las rentas de sus                      rosa en Europa occidental, e incrementó su
            propiedades y, para compensar el des-                          riqueza. En otros lugares, como España, la
            censo de sus ingresos por las crisis agra-                     burguesía era escasa, y buscó invertir sus
            rias, incrementó sus exigencias al cam-                        beneficios en la compra de tierras y títulos
            pesinado.                                                      para emparentar con la nobleza.

            El clero siguió manteniendo su división                        – Los grupos urbanos estaban formados
            entre alto clero, cuyo modo de vida era                        por pequeños comerciantes, y artesanos
            similar al de la nobleza, y el bajo clero,                     que empeoraron su situación por la crisis
            que vivía de forma parecida a los grupos                       de la artesanía. También aumentó el
            populares.                                                     número de pobres y mendigos.



        1     Escribe en los recuadros los diferentes grupos que componían la sociedad del siglo XVII.




              ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




              TERCER ESTADO
Unidad 14. Ficha de trabajo III
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




                                                                                           2    Indica cuáles de las siguientes características corresponden a cada uno de los grupos
                                                                                                sociales del siglo XVII.

                                                                                                a) Vivía de las rentas de sus propiedades.
                                                                                                b) Se hizo cortesana buscando el favor de la monarquía.
                                                                                                c) El grupo superior vivía de forma similar a la nobleza.
                                                                                                d) Su situación empeoró en Europa occidental y oriental.
                                                                                                e) Aumentó su riqueza con el comercio y los negocios.
                                                                                                f) La crisis de la artesanía les hizo empeorar su situación.

                                                                                                       NOBLEZA                   CLERO                                      TERCER ESTADO

                                                                                                                                                      BURGUESÍA                ARTESANOS              CAMPESINOS




                                                                                           3    Recapitula lo aprendido y responde a las siguientes cuestiones.

                                                                                                a) ¿Qué es una sociedad estamental?


                                                                                                b) ¿Te parece igualitaria?


                                                                                                c) ¿Qué entiendes por estamento? ¿Cuáles eran los estamentos?


                                                                                                d) ¿Cuáles eran los estamentos privilegiados? ¿Por qué?


                                                                                                e) ¿Era el tercer estado un estamento homogéneo? ¿Por qué?
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
14          El siglo       XVII   en Europa y en España. El Barroco
                                                                                                                       Ficha de trabajo IV
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                  EL DESARROLLO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y CULTURAL


            El nacimiento de la ciencia moderna                            como el telescopio (Galileo) y el baróme-
                                                                           tro (Torricelli).
            Desde el siglo XVII, la ciencia se basó en
            dos principios básicos: el empirismo y el                      En España, en contraste con la crisis polí-
            racionalismo. El empirismo se basaba en                        tica y económica, continuó el esplendor
            la observación y comprobación de los                           cultural del Siglo de Oro iniciado en el
            hechos, y el racionalismo en el uso de la                      siglo XVI.
            razón para comprender la realidad.
                                                                           La literatura contó con figuras como
            Por ello, la ciencia y la técnica realizaron                   Cervantes, autor de El Quijote; Quevedo,
            importantes progresos: en matemáticas                          representante del conceptismo; Góngora,
            se inventaron las coordenadas cartesia-                        representante del culteranismo, y autores
            nas (Descartes) y los logaritmos (Neper);                      teatrales como Lope de Vega, Tirso de
            en física se formuló la teoría de la grave-                    Molina y Calderón de la Barca.
            dad (Newton); en astronomía se confirmó
            la teoría heliocéntrica (Galileo); también                     La ciencia, sin embargo, no tuvo figuras
            se realizaron importantes invenciones                          ni realizaciones brillantes.



        1     ¿Por qué se considera al empirismo y al racionalismo como las bases fundamentales
              de la ciencia moderna? Consulta tu libro de texto, si es necesario.




                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




        2     Forma pareja con los avances científico-técnicos de la época citados anteriormente y
              los siguientes nombres.

                 Descartes

                 Neper

                 Newton

                 Galileo

                 Torricelli
Unidad 14. Ficha de trabajo IV
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




                                                                                           3    Escribe cada una de las siguientes obras y tendencias literarias, junto al autor que
                                                                                                corresponda. Consulta para ello tu libro de texto.

                                                                                                    1. El Quijote                                                4. Conceptismo
                                                                                                    2. El burlador de Sevilla                                    5. Culteranismo
                                                                                                    3. La vida es sueño                                          6. Fuenteovejuna

                                                                                                a) Miguel de Cervantes ...........................................................
                                                                                                b) Lope de Vega .....................................................................
                                                                                                c) Tirso de Molina...................................................................
                                                                                                d) Góngora .............................................................................
                                                                                                e) Quevedo ............................................................................
                                                                                                f) Calderón de la Barca ...........................................................


                                                                                           4    Recapitula lo aprendido y completa el siguiente esquema.


                                                                                                                                DESARROLLO CIENTÍFICO Y CULTURAL



                                                                                                      En el campo científico surge la                                            En España continúa el




                                                                                                  Basada en                     Realizó avances                              Destacando especialmente la
                                                                                                                                     como
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                                                                COORDENADAS                                             LITERATURA
                                                                                                                                CARTESIANAS
                                                                                            RACIONALISMO
                                                                                                                                                                                    Con figuras como


                                                                                                                                EMPIRISMO
14          El siglo       XVII   en Europa y en España. El Barroco
                                                                                                                        Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                                           EL ARTE BARROCO


            El arte barroco en Europa                                      La escultura

            En el siglo XVII apareció un nuevo estilo                      Se caracterizó por el realismo, el movi-
            artístico, denominado Barroco, caracteri-                      miento y la expresividad. En Italia sobre-
            zado por el movimiento, los contrastes, lo                     salió Bernini, autor de obras como el
            teatral y el recargamiento decorativo.                         Éxtasis de Santa Teresa.
                                                                           La pintura
            La arquitectura
                                                                           Se caracteriza por el color, el claroscuro,
            Se caracteriza por el movimiento de los
                                                                           las composiciones asimétricas y el movi-
            muros, el uso de líneas curvas, la utiliza-
                                                                           miento.
            ción de la columna salomónica o helicoi-
            dal, y de plantas ovaladas o elípticas.                        En Italia destacó Caravaggio, inventor
                                                                           del tenebrismo, consistente en el con-
            En Italia destacaron Bernini, autor de la                      traste entre zonas muy oscuras con otras
            plaza de San Pedro, y Borromini, que cons-                     fuertemente iluminadas.
            truyó iglesias de gran movimiento, como la
                                                                           En Holanda sobresalió Rembrandt,
            de San Carlos de las Cuatro Fuentes.
                                                                           maestro del claroscuro y autor de La
            En Francia, la obra principal fue el pala-                     ronda de noche, y en Flandes sobresalió
            cio de Versalles, mandado edificar por                         Rubens, autor de composiciones de gran
            Luis XIV.                                                      movimiento y rico colorido.



        1     Observa la siguiente imagen y comenta qué características aprecias en ella que co-
              rrespondan al estilo barroco.

                 Características:
                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                  Iglesia de las Cuatro Fuentes, de Borromini
Unidad 14. Ficha de trabajo V
                                                                                   Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




                                                                                           2    Observa la siguiente escultura, y responde a las siguientes cuestiones.

                                                                                                – ¿Muestra expresividad y dramatismo?




                                                                                                – ¿Se aprecia serenidad o movimiento?




                                                                                                – ¿Por qué es una obra barroca?



                                                                                                                                                                          Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini


                                                                                           3    Observa las siguientes pinturas y responde a las siguientes cuestiones.

                                                                                                a) ¿Cómo es la composición de ambas obras?


                                                                                                b) ¿Tiene simetría o es asimétrica?


                                                                                                c) ¿Existen contrastes en la iluminación?


                                                                                                d) ¿Por qué dirías que se trata de pinturas barrocas?
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                            El entierro de Cristo, de Caravaggio                               La ronda de noche, de Rubens




                                                                                               El arte barroco en España                                      la columna salomónica y la abundante
                                                                                                                                                              decoración. Otras obras importantes fue-
                                                                                               En arquitectura destacó el estilo churri-                      ron la Plaza Mayor de Salamanca y las
                                                                                               gueresco, creado por los hermanos                              fachadas de las catedrales de Granada y
                                                                                               Churriguera, caracterizado por el uso de                       de Santiago de Compostela.
Unidad 14. Ficha de trabajo V
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................




            La escultura se centró principalmente en la                    Ribera; en la madrileña Diego Veláz-
            elaboración de imágenes religiosas talladas                    quez, pintor de Felipe IV y autor de
            en madera con gran realismo y expresivi-                       obras de gran realismo como Las
            dad, destinadas a los retablos y a los pasos                   Meninas y Las Hilanderas; y en la
            procesionales de las cofradías. Autores rele-                  escuela andaluza destacaron Zurbarán,
            vantes fueron Gregorio Fernández, Martínez                     autor de obras para las órdenes religio-
            Montañés y Alonso Cano.                                        sas, y Murillo, célebre por su serie de
                                                                           las Inmaculadas.
            La pintura tuvo varias escuelas: en la
            valenciana sobresalieron Ribalta y


        4     Observa las siguientes imágenes, identifícalas, comenta sus características funda-
              mentales y razona por qué corresponden al estilo barroco.




                                                   Cristo muerto,
                                                   de Gregorio Fernández




                                                                                              Las Meninas, de Velázquez
         Retablo, de José Benito Churriguera




                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
        5    Sitúa en el recuadro que correspondan los siguientes autores y obras.

              – Estilo churrigueresco                     – Velázquez                                – Imágenes religiosas
                                                                                                       talladas en madera
              – Palacio de Versalles                      – Bernini
                                                                                                     – Rubens
              – Martínez Montañés                         – Caravaggio
                                                                                                     – Fachada de la cate-
              – Plaza de San Pedro                        – Gregorio Fernández
                                                                                                       dral de Santiago
              – Borromini                                 – Zurbarán
                                                                                                     – Rembrandt
              – Murillo                                   – Tenebrismo

                                    ARQUITECTURA                          ESCULTURA                             PINTURA
            EUROPA


            ESPAÑA
14         El siglo        XVII   en Europa y en España. El Barroco
                                                                                                                                                                                                           Ficha de trabajo VI
                                                                                   Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
                                                                                   Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                                                                                                                          ESQUEMA DE LA UNIDAD




                                                                                                                                          EL SIGLO XVII EN EUROPA Y ESPAÑA




                                                                                                                                                    Caracterizado por
                                                                                                                                             transformaciones producidas en




                                                                                         POLÍTICA               POBLACIÓN                 ECONOMÍA                 SOCIEDAD                  CIENCIA                    ARTE




                                                                                                                                                                  mantiene su                                          creó el
                                                                                       Predomina la           experimenta una             tales como                                        basada en
                                                                                                                                                                   estructura                                           estilo




                                                                                                                                                                 ESTAMENTAL                  EMPIRISMO



                                                                                                                                          NUEVAS FORMAS
                                                                                                                                                                                            RACIONALISMO
                                                                                                                                          DE PRODUCCIÓN
                                                                                     Representada por          provocada por                                    Compuesta por                                     caracterizado por

                                                                                                                                           CAPITALISMO                                          logró
                                                                                                                                            COMERCIAL                                        importantes
                                                                                                                    MALAS                                             GRUPOS
                                                                                                                   COSECHAS                                        PRIVILEGIADOS

                                                                                                                                                                                           AVANCES
                                                                                                                                         especialmente en
                                                                                                                                                                                                                      DECORACIÓN
                                                                                      Hubo conflictos                                                                 que son                                         RECARGADA
© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.




                                                                                         como la
                                                                                                                                                                                               como en
                                                                                                                                                                                                                  creó importantes
                                                                                         GUERRA                                                                                                                       obras de
                                                                                   DE LOS TREINTA AÑOS



                                                                                       que dieron la
                                                                                                                                                                  TERCER ESTADO
                                                                                        hegemonía
                                                                                        europea a


                                                                                                                                                                    que agrupa a
14          El siglo       XVII   en Europa y en España. El Barroco
                                                                                                                      Ficha de trabajo VII
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................   Fecha: .................................................................




                                              ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN




        1     Une con flechas los términos de ambas columnas que tengan relación entre sí.
              a) Guerra de los Treinta Años                                    1. Felipe IV
              b) Luis XIV                                                      2. Monarquía parlamentaria
              c) Inglaterra                                                    3. Monarquía absoluta
              d) Austrias menores                                              4. Mercantilismo
              e) Paz de los Pirineos                                           5. Hegemonía francesa en Europa
              f) Colbert                                                       6. Paz de Westfalia
              g) Caravaggio                                                    7. Tenebrismo


        2     Fuga de vocales: completa los nombres siguientes de personalidades de la ciencia
              y la cultura.
              –     G_L_L__
              –     N_WT_N
              –     T_RR_C_LL_
              –     D_SC_RT_S
              –     B_RN_N_
              –     B_RR_M_N_
              –     V_L_ZQU_Z
              –     M_R_LL_

                                                                                                                                                     © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
        3     Subraya las frases que sean correctas.
              a) En el siglo      XVII,   la hegemonía española en Europa es sustituida por la francesa.
              b) En el siglo      XVII    predominaba en Europa la monarquía parlamentaria.
              c) España experimentó una importante crisis política, demográfica y económica.
              d) La Paz de los Pirineos puso fin a la Guerra de los Treinta Años.
              e) La teoría mercantilista defendía la acumulación de metales preciosos.
              f) El Barroco es un estilo artístico recargado y teatral.
              g) España tuvo un notable crecimiento económico y demográfico durante el siglo                                      XVII.

              h) Francia, Inglaterra y Holanda tuvieron en el siglo                   XVII   un gran crecimiento comercial.
              i) El estilo barroco se caracteriza por la serenidad y el equilibrio.
              j) La columna salomónica fue utilizada frecuentemente en el arte barroco.
              k) La teoría heliocéntrica sostiene que el centro del universo es la Tierra.
              l) El comercio español con América sufrió en el siglo                      XVII   una importante reducción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
Fernando Alvarez Fernández
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
Amakara Leyva
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
papefons Fons
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 
HE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquicaHE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquica
Sergi Sanchiz Torres
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
Resumen edad media
Resumen edad mediaResumen edad media
Resumen edad media
Felipe Pezo Cea
 
Taller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad mediaTaller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad media
arlex muñoz
 
Crisis y peste negra.clase 6
Crisis y peste negra.clase 6Crisis y peste negra.clase 6
Crisis y peste negra.clase 6
Nicole Arriagada
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Geohistoria23
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Daniel Gómez Valle
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
Belén Santos
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
 
HE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquicaHE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquica
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Resumen edad media
Resumen edad mediaResumen edad media
Resumen edad media
 
Taller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad mediaTaller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad media
 
Crisis y peste negra.clase 6
Crisis y peste negra.clase 6Crisis y peste negra.clase 6
Crisis y peste negra.clase 6
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 

Similar a Curso 2 tema 14 autoevaluac

1640
16401640
1640
cate6
 
Power P Los Austrias
Power P  Los AustriasPower P  Los Austrias
Power P Los Austrias
historia
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
María García
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Contexto histórico del barroco
Contexto histórico del barrocoContexto histórico del barroco
Contexto histórico del barroco
Mar Postigo González
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVIILa decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
Robertcm4
 
España en el SXVII
España en el SXVIIEspaña en el SXVII
España en el SXVII
David Arévalo González
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
josefermin
 
Tema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimenTema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimen
Francisco Javier Fernández Robles
 
Austriasmenores
AustriasmenoresAustriasmenores
Austriasmenores
Antonio Pastrana
 
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
ebiolibros
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
joseboira
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
Milagros Huayanay J
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
Conchagon
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
danielgarofano
 
Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesión
Margherita Bruno
 

Similar a Curso 2 tema 14 autoevaluac (20)

1640
16401640
1640
 
Power P Los Austrias
Power P  Los AustriasPower P  Los Austrias
Power P Los Austrias
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
Contexto histórico del barroco
Contexto histórico del barrocoContexto histórico del barroco
Contexto histórico del barroco
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVIILa decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
 
España en el SXVII
España en el SXVIIEspaña en el SXVII
España en el SXVII
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
 
Tema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimenTema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimen
 
Austriasmenores
AustriasmenoresAustriasmenores
Austriasmenores
 
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
3º Civilización U1º VA: Decadencia de España
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Guerra de sucesión
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesión
 

Más de maestrojose4

Feliz navidad(k)2011
Feliz navidad(k)2011Feliz navidad(k)2011
Feliz navidad(k)2011
maestrojose4
 
Tecnologia 6
Tecnologia 6Tecnologia 6
Tecnologia 6
maestrojose4
 
Tecnologia 5
Tecnologia 5Tecnologia 5
Tecnologia 5
maestrojose4
 
Tecnologia 4r
Tecnologia 4rTecnologia 4r
Tecnologia 4r
maestrojose4
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
maestrojose4
 
Tecnologia 3
Tecnologia 3Tecnologia 3
Tecnologia 3
maestrojose4
 
Evaluación 1 curso
Evaluación 1 cursoEvaluación 1 curso
Evaluación 1 curso
maestrojose4
 
Tema7 curso2
Tema7 curso2Tema7 curso2
Tema7 curso2
maestrojose4
 
Tema6 curso2
Tema6 curso2Tema6 curso2
Tema6 curso2
maestrojose4
 
Tema5 curso2
Tema5 curso2Tema5 curso2
Tema5 curso2
maestrojose4
 
Tema4 curso2
Tema4 curso2Tema4 curso2
Tema4 curso2
maestrojose4
 
Tema 3 curso2
Tema 3 curso2Tema 3 curso2
Tema 3 curso2
maestrojose4
 
Tema2 curso2
Tema2 curso2Tema2 curso2
Tema2 curso2
maestrojose4
 
Tema 1 1curso
Tema 1 1cursoTema 1 1curso
Tema 1 1curso
maestrojose4
 
Tema1 curso2
Tema1 curso2Tema1 curso2
Tema1 curso2
maestrojose4
 
Tecnologia1
Tecnologia1Tecnologia1
Tecnologia1
maestrojose4
 
Reunion de padres
Reunion de padresReunion de padres
Reunion de padres
maestrojose4
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
maestrojose4
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
maestrojose4
 
Curso 2 tema 13 autoevaluac
Curso 2 tema 13 autoevaluacCurso 2 tema 13 autoevaluac
Curso 2 tema 13 autoevaluac
maestrojose4
 

Más de maestrojose4 (20)

Feliz navidad(k)2011
Feliz navidad(k)2011Feliz navidad(k)2011
Feliz navidad(k)2011
 
Tecnologia 6
Tecnologia 6Tecnologia 6
Tecnologia 6
 
Tecnologia 5
Tecnologia 5Tecnologia 5
Tecnologia 5
 
Tecnologia 4r
Tecnologia 4rTecnologia 4r
Tecnologia 4r
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
 
Tecnologia 3
Tecnologia 3Tecnologia 3
Tecnologia 3
 
Evaluación 1 curso
Evaluación 1 cursoEvaluación 1 curso
Evaluación 1 curso
 
Tema7 curso2
Tema7 curso2Tema7 curso2
Tema7 curso2
 
Tema6 curso2
Tema6 curso2Tema6 curso2
Tema6 curso2
 
Tema5 curso2
Tema5 curso2Tema5 curso2
Tema5 curso2
 
Tema4 curso2
Tema4 curso2Tema4 curso2
Tema4 curso2
 
Tema 3 curso2
Tema 3 curso2Tema 3 curso2
Tema 3 curso2
 
Tema2 curso2
Tema2 curso2Tema2 curso2
Tema2 curso2
 
Tema 1 1curso
Tema 1 1cursoTema 1 1curso
Tema 1 1curso
 
Tema1 curso2
Tema1 curso2Tema1 curso2
Tema1 curso2
 
Tecnologia1
Tecnologia1Tecnologia1
Tecnologia1
 
Reunion de padres
Reunion de padresReunion de padres
Reunion de padres
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
Curso 2 tema 13 autoevaluac
Curso 2 tema 13 autoevaluacCurso 2 tema 13 autoevaluac
Curso 2 tema 13 autoevaluac
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Curso 2 tema 14 autoevaluac

  • 1. 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS En Europa se produjeron en el siglo XVII En España reinaron los llamados Austria importantes transformaciones. Las prin- menores: Felipe III (1598-1621), Felipe cipales fueron las siguientes: IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), bajo cuyos reinados se produjo la progre- – la hegemonía francesa sustituyó a la siva decadencia política de la monarquía. española; El panorama internacional – la monarquía absoluta, representada por Luis XIV de Francia (1643-1715), sus- En la primera mitad del siglo XVII se pro- tituyó a la monarquía autoritaria en la dujo la Guerra de los Treinta Años (1618- mayoría de los países; 1648), que enfrentó por un lado al empe- rador alemán y España, y por otro a los – se impuso el mercantilismo económico; príncipes protestantes alemanes, – el ascenso de la burguesía comenzó a Francia, Suecia, Dinamarca y las socavar la sociedad estamental; Provincias Unidas. Tras ser derrotados, el emperador y España firmaron la Paz de – se extendió la tolerancia religiosa; Westfalia (1648). No obstante, España prosiguió la guerra contra Francia hasta – nació la ciencia moderna y la Paz de los Pirineos (1659), que supu- – surgió un nuevo estilo artístico, deno- so el fin de la hegemonía española en minado Barroco. Europa a favor de Francia. 1 Sitúa en el eje cronológico los siguientes acontecimientos. – Reinado de Luis XIV de Francia – Reinado de Felipe IV – Guerra de los Treinta Años – Reinado de Carlos II – Paz de Westfalia – Paz de los Pirineos © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – Reinado de Felipe III 1618-1648 1643-1715 1648 1618 1648 EUROPA 1643 1715 ESPAÑA 1598 1621 1665 1700 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700 1710 1720 1665-1700 1659 1621-1665 1598-1621
  • 2. Unidad 14. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 2 Marca con una X las transformaciones que se producen a lo largo del siglo XVII. Francia consigue la hegemonía en Europa a costa de la española Se establece en Europa la monarquía autoritaria La mayoría de los países aplican el mercantilismo económico Triunfa en casi toda Europa la monarquía absoluta Se produce la Guerra de los Cien Años Aparece la ciencia moderna, basada en la experimentación La burguesía retrocedió en su influencia social En España reinaron los denominados Austrias menores Surge un nuevo estilo artístico, el Barroco, caracterizado por su recargamiento Los sistemas políticos de forma personalista desde el palacio de Versalles. En el siglo XVII, la monarquía absoluta sustituyó a la monarquía autoritaria en la En España también se impuso la monar- mayoría de estados europeos. La monar- quía absoluta, aunque los reyes delega- quía absoluta supuso la concentración ron las tareas de gobierno en personas de todos los poderes en el rey, que gober- de confianza o validos, y no se implantó nó sin ninguna limitación. una administración centralizada. El prin- Para afianzar su poder, los reyes establecie- cipal valido en España fue el conde- ron una administración centralizada y conta- duque de Olivares, favorito de Felipe IV. ron con el apoyo de algunos teóricos, como Las potencias no absolutistas fueron Bossuet, que afirmaba que las monarquías Inglaterra, donde se impuso la monarquía eran de derecho de divino, y Hobbes, que parlamentaria, las Provincias Unidas o sostenía que solo el poder absoluto del rey Países Bajos del norte, donde se implantó podía evitar la anarquía social. una república, y el imperio alemán, donde El principal representante de la monar- el poder del emperador se vio limitado por quía absoluta fue el rey francés Luis XIV, la Dieta o parlamento, que representaba a © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. conocido como el «Rey Sol», que gobernó los príncipes alemanes. 3 Subraya las frases que indiquen características definitorias de la monarquía absoluta. a) Todo el poder del estado está concentrado en el soberano. b) El Parlamento limita el poder del soberano. c) El rey nombra y cesa a sus ministros y colaboradores. d) Existe la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. e) El monarca ejerce el gobierno, dicta leyes y dirige el ejército. f) El rey es elegido democráticamente por los ciudadanos. g) El monarca es rey por la gracia de Dios. h) El principal representante del absolutismo fue Inglaterra. i) El símbolo de la monarquía absoluta fue Luis XIV de Francia.
  • 3. Unidad 14. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 4 Escribe el nombre del teórico que corresponda junto a los siguientes argumentos, y ex- presa tu opinión al respecto. – El poder lo recibe el rey directamente de Dios – El poder fuerte del soberano impide el desorden y la anarquía social ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 5 Recapitula lo aprendido, indica si las siguientes afirmaciones sobre el siglo XVII son ver- daderas (V) o falsas (F), y escribe correctamente las falsas. a) Se impone en casi toda Europa la monarquía parlamentaria .......................... b) Inglaterra, Países Bajos y el imperio alemán no fueron estados absolutistas .. c) En España reinaron los llamados Austrias menores, que recurrieron a validos o favoritos.................................................................................................. d) La Guerra de los Treinta Años fue el principal conflicto internacional de Europa ... e) España consiguió la hegemonía europea a costa de Francia .......................... © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. f) Bossuet y Hobbes fueron pensadores que defendieron el absolutismo monárquico g) En la Paz de los Pirineos España cedió la hegemonía europea a Francia ......... h) Los Austrias menores son Carlos I y Felipe II ................................................ i) El Rey Sol representa a la monarquía absoluta ............................................. j) La monarquía absoluta se caracteriza por la separación de poderes ..............
  • 4. 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA EN EUROPA Y ESPAÑA La población europea creció muy poco La agricultura, sobre todo en la Europa en el siglo XVII debido a las malas cose- mediterránea, sufrió una crisis debido a chas y a una nueva epidemia de peste. causas climáticas y a las guerras. En cam- La población española descendió a bio, los Países Bajos e Inglaterra adoptaron causa de las guerras, las malas cose- mejoras técnicas, como la sustitución del chas, las epidemias de peste, la emi- barbecho por plantas forrajeras y la selec- gración a América y la expulsión de los ción de especies. En España, a los motivos moriscos. anteriores se unió la expulsión de los moriscos (1609), que provocó el retroceso La economía europea siguió la teoría de los cultivos de huerta. del mercantilismo, según la cual la riqueza de un país reside en la posesión La artesanía tradicional en Europa entró de metales preciosos. Por ello, los esta- en crisis por el estricto control de los dos impulsaron las exportaciones, con- gremios y la aparición de nuevas formas quistaron nuevos mercados y territorios, de producción al margen de estos: el y crearon Compañías Comerciales. El trabajo a domicilio y las manufacturas. principal representante del mercantilis- En España, la industria tuvo un escaso mo fue Colbert, ministro de Hacienda desarrollo, debido al atraso técnico y a de Luis XIV. la crisis demográfica. 1 El siglo XVII fue de estancamiento demográfico en gran parte de Europa. Escribe cuáles son las causas que lo provocan en Europa y en España. EUROPA * * © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. * * * * ESPAÑA * El comercio en Europa alcanzó gran des- Portugal y España perdieron su anterior arrollo en Holanda, Inglaterra y Francia, predominio comercial. En España, el comercial. En España que crearon imperios coloniales y comercio con América decayó por el con- Compañías Comerciales. En estos países trabando, el comercio ilegal de otros paí- surgió así el capitalismo comercial, ses europeos, y los ataques de los pira- caracterizado por la circulación de mone- tas a las flotas, reduciéndose drástica- da, la formación de sociedades mercanti- mente la llegada de metales preciosos les y la aparición de importantes bancas de América. como las de Ámsterdam y Londres. Amsterdam
  • 5. Unidad 14. Ficha de trabajo II Nombre Elapellidos: .............................................................................................................................. y siglo XVII en Europa y en España. El Barroco 2 Lee atentamente el texto referido al comercio del siglo XVII y responde a las siguientes cuestiones. a) ¿Qué países tuvieron un importante desarrollo comercial? b) ¿Qué países sufrieron una disminución de su comercio? c) ¿Qué causas provocaron el descenso del comercio español? d) ¿Qué repercusión tuvo para España esta disminución? Entre las transformaciones económicas arrollo del capitalismo comercial, y nuevas que se producen en la Europa del siglo XVII formas de producción artesanal como el se encuentran el mercantilismo, el des- trabajo a domicilio y las manufacturas. 3 Escribe cada uno de los anteriores términos junto a la definición que le corresponda. – Grandes talleres de producción que concen- traban a gran número de artesanos. – Teoría económica del siglo XVII que conside- ra que la riqueza reside en poseer metales preciosos. – Elaboración de la producción industrial en el hogar del campesino por encargo de un comerciante. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. – Sistema económico basado en la acumula- ción de capitales procedentes del comercio, la creación de sociedades mercantiles y el desarrollo de la banca.
  • 6. Unidad 14. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 4 Escribe en el recuadro que corresponda las características económicas del siglo XVII. a) Retroceso de algunos cultivos como los de huerta. b) Creación de compañías comerciales. c) Escaso desarrollo industrial. d) Creación de imperios coloniales. e) Reducción de la llegada de oro y plata de América. f) Sustitución del barbecho por plantas forrajeras. g) Pérdida de mano de obra por la expulsión de los moriscos. h) Nuevas formas de producción artesanal. i) Desarrollo del capitalismo comercial. j) Disminución del comercio con América. EUROPA ESPAÑA 5 Recapitula lo aprendido y completa los recuadros del siguiente esquema. POBLACIÓN Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII Se caracteriza por POBLACIÓN NUEVA TEORÍA AGRICULTURA INDUSTRIA COMERCIO ECONÓMICA © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. Sufre una denominada sufre una la artesanía dio lugar al tradicional entró en Debido a basa la riqueza salvo en surgiendo nuevas y a la aparición de formas de en poseer producción como - - - - Que aplicaron
  • 7. 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVII La sociedad europea y española mantuvo El tercer estado incluía al campesinado, su estructura estamental, formada por la burguesía y los grupos urbanos. los estamentos privilegiados y el tercer – El campesinado era libre en Europa occi- estado. dental y estaba sometido a servidumbre en Los estamentos privilegiados eran la la Europa oriental. Su situación empeoró nobleza y el clero. La nobleza se convirtió durante el siglo XVII en ambos casos. en cortesana y buscó la proximidad y el – La burguesía de los negocios era nume- favor del rey. Vivía de las rentas de sus rosa en Europa occidental, e incrementó su propiedades y, para compensar el des- riqueza. En otros lugares, como España, la censo de sus ingresos por las crisis agra- burguesía era escasa, y buscó invertir sus rias, incrementó sus exigencias al cam- beneficios en la compra de tierras y títulos pesinado. para emparentar con la nobleza. El clero siguió manteniendo su división – Los grupos urbanos estaban formados entre alto clero, cuyo modo de vida era por pequeños comerciantes, y artesanos similar al de la nobleza, y el bajo clero, que empeoraron su situación por la crisis que vivía de forma parecida a los grupos de la artesanía. También aumentó el populares. número de pobres y mendigos. 1 Escribe en los recuadros los diferentes grupos que componían la sociedad del siglo XVII. ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. TERCER ESTADO
  • 8. Unidad 14. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 2 Indica cuáles de las siguientes características corresponden a cada uno de los grupos sociales del siglo XVII. a) Vivía de las rentas de sus propiedades. b) Se hizo cortesana buscando el favor de la monarquía. c) El grupo superior vivía de forma similar a la nobleza. d) Su situación empeoró en Europa occidental y oriental. e) Aumentó su riqueza con el comercio y los negocios. f) La crisis de la artesanía les hizo empeorar su situación. NOBLEZA CLERO TERCER ESTADO BURGUESÍA ARTESANOS CAMPESINOS 3 Recapitula lo aprendido y responde a las siguientes cuestiones. a) ¿Qué es una sociedad estamental? b) ¿Te parece igualitaria? c) ¿Qué entiendes por estamento? ¿Cuáles eran los estamentos? d) ¿Cuáles eran los estamentos privilegiados? ¿Por qué? e) ¿Era el tercer estado un estamento homogéneo? ¿Por qué? © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado.
  • 9. 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. EL DESARROLLO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y CULTURAL El nacimiento de la ciencia moderna como el telescopio (Galileo) y el baróme- tro (Torricelli). Desde el siglo XVII, la ciencia se basó en dos principios básicos: el empirismo y el En España, en contraste con la crisis polí- racionalismo. El empirismo se basaba en tica y económica, continuó el esplendor la observación y comprobación de los cultural del Siglo de Oro iniciado en el hechos, y el racionalismo en el uso de la siglo XVI. razón para comprender la realidad. La literatura contó con figuras como Por ello, la ciencia y la técnica realizaron Cervantes, autor de El Quijote; Quevedo, importantes progresos: en matemáticas representante del conceptismo; Góngora, se inventaron las coordenadas cartesia- representante del culteranismo, y autores nas (Descartes) y los logaritmos (Neper); teatrales como Lope de Vega, Tirso de en física se formuló la teoría de la grave- Molina y Calderón de la Barca. dad (Newton); en astronomía se confirmó la teoría heliocéntrica (Galileo); también La ciencia, sin embargo, no tuvo figuras se realizaron importantes invenciones ni realizaciones brillantes. 1 ¿Por qué se considera al empirismo y al racionalismo como las bases fundamentales de la ciencia moderna? Consulta tu libro de texto, si es necesario. © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 2 Forma pareja con los avances científico-técnicos de la época citados anteriormente y los siguientes nombres. Descartes Neper Newton Galileo Torricelli
  • 10. Unidad 14. Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 3 Escribe cada una de las siguientes obras y tendencias literarias, junto al autor que corresponda. Consulta para ello tu libro de texto. 1. El Quijote 4. Conceptismo 2. El burlador de Sevilla 5. Culteranismo 3. La vida es sueño 6. Fuenteovejuna a) Miguel de Cervantes ........................................................... b) Lope de Vega ..................................................................... c) Tirso de Molina................................................................... d) Góngora ............................................................................. e) Quevedo ............................................................................ f) Calderón de la Barca ........................................................... 4 Recapitula lo aprendido y completa el siguiente esquema. DESARROLLO CIENTÍFICO Y CULTURAL En el campo científico surge la En España continúa el Basada en Realizó avances Destacando especialmente la como © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. COORDENADAS LITERATURA CARTESIANAS RACIONALISMO Con figuras como EMPIRISMO
  • 11. 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. EL ARTE BARROCO El arte barroco en Europa La escultura En el siglo XVII apareció un nuevo estilo Se caracterizó por el realismo, el movi- artístico, denominado Barroco, caracteri- miento y la expresividad. En Italia sobre- zado por el movimiento, los contrastes, lo salió Bernini, autor de obras como el teatral y el recargamiento decorativo. Éxtasis de Santa Teresa. La pintura La arquitectura Se caracteriza por el color, el claroscuro, Se caracteriza por el movimiento de los las composiciones asimétricas y el movi- muros, el uso de líneas curvas, la utiliza- miento. ción de la columna salomónica o helicoi- dal, y de plantas ovaladas o elípticas. En Italia destacó Caravaggio, inventor del tenebrismo, consistente en el con- En Italia destacaron Bernini, autor de la traste entre zonas muy oscuras con otras plaza de San Pedro, y Borromini, que cons- fuertemente iluminadas. truyó iglesias de gran movimiento, como la En Holanda sobresalió Rembrandt, de San Carlos de las Cuatro Fuentes. maestro del claroscuro y autor de La En Francia, la obra principal fue el pala- ronda de noche, y en Flandes sobresalió cio de Versalles, mandado edificar por Rubens, autor de composiciones de gran Luis XIV. movimiento y rico colorido. 1 Observa la siguiente imagen y comenta qué características aprecias en ella que co- rrespondan al estilo barroco. Características: © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. Iglesia de las Cuatro Fuentes, de Borromini
  • 12. Unidad 14. Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. 2 Observa la siguiente escultura, y responde a las siguientes cuestiones. – ¿Muestra expresividad y dramatismo? – ¿Se aprecia serenidad o movimiento? – ¿Por qué es una obra barroca? Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini 3 Observa las siguientes pinturas y responde a las siguientes cuestiones. a) ¿Cómo es la composición de ambas obras? b) ¿Tiene simetría o es asimétrica? c) ¿Existen contrastes en la iluminación? d) ¿Por qué dirías que se trata de pinturas barrocas? © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. El entierro de Cristo, de Caravaggio La ronda de noche, de Rubens El arte barroco en España la columna salomónica y la abundante decoración. Otras obras importantes fue- En arquitectura destacó el estilo churri- ron la Plaza Mayor de Salamanca y las gueresco, creado por los hermanos fachadas de las catedrales de Granada y Churriguera, caracterizado por el uso de de Santiago de Compostela.
  • 13. Unidad 14. Ficha de trabajo V Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. La escultura se centró principalmente en la Ribera; en la madrileña Diego Veláz- elaboración de imágenes religiosas talladas quez, pintor de Felipe IV y autor de en madera con gran realismo y expresivi- obras de gran realismo como Las dad, destinadas a los retablos y a los pasos Meninas y Las Hilanderas; y en la procesionales de las cofradías. Autores rele- escuela andaluza destacaron Zurbarán, vantes fueron Gregorio Fernández, Martínez autor de obras para las órdenes religio- Montañés y Alonso Cano. sas, y Murillo, célebre por su serie de las Inmaculadas. La pintura tuvo varias escuelas: en la valenciana sobresalieron Ribalta y 4 Observa las siguientes imágenes, identifícalas, comenta sus características funda- mentales y razona por qué corresponden al estilo barroco. Cristo muerto, de Gregorio Fernández Las Meninas, de Velázquez Retablo, de José Benito Churriguera © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 5 Sitúa en el recuadro que correspondan los siguientes autores y obras. – Estilo churrigueresco – Velázquez – Imágenes religiosas talladas en madera – Palacio de Versalles – Bernini – Rubens – Martínez Montañés – Caravaggio – Fachada de la cate- – Plaza de San Pedro – Gregorio Fernández dral de Santiago – Borromini – Zurbarán – Rembrandt – Murillo – Tenebrismo ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA EUROPA ESPAÑA
  • 14. 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo VI Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. ESQUEMA DE LA UNIDAD EL SIGLO XVII EN EUROPA Y ESPAÑA Caracterizado por transformaciones producidas en POLÍTICA POBLACIÓN ECONOMÍA SOCIEDAD CIENCIA ARTE mantiene su creó el Predomina la experimenta una tales como basada en estructura estilo ESTAMENTAL EMPIRISMO NUEVAS FORMAS RACIONALISMO DE PRODUCCIÓN Representada por provocada por Compuesta por caracterizado por CAPITALISMO logró COMERCIAL importantes MALAS GRUPOS COSECHAS PRIVILEGIADOS AVANCES especialmente en DECORACIÓN Hubo conflictos que son RECARGADA © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. como la como en creó importantes GUERRA obras de DE LOS TREINTA AÑOS que dieron la TERCER ESTADO hegemonía europea a que agrupa a
  • 15. 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo VII Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1 Une con flechas los términos de ambas columnas que tengan relación entre sí. a) Guerra de los Treinta Años 1. Felipe IV b) Luis XIV 2. Monarquía parlamentaria c) Inglaterra 3. Monarquía absoluta d) Austrias menores 4. Mercantilismo e) Paz de los Pirineos 5. Hegemonía francesa en Europa f) Colbert 6. Paz de Westfalia g) Caravaggio 7. Tenebrismo 2 Fuga de vocales: completa los nombres siguientes de personalidades de la ciencia y la cultura. – G_L_L__ – N_WT_N – T_RR_C_LL_ – D_SC_RT_S – B_RN_N_ – B_RR_M_N_ – V_L_ZQU_Z – M_R_LL_ © GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 1.º ESO. Material fotocopiable autorizado. 3 Subraya las frases que sean correctas. a) En el siglo XVII, la hegemonía española en Europa es sustituida por la francesa. b) En el siglo XVII predominaba en Europa la monarquía parlamentaria. c) España experimentó una importante crisis política, demográfica y económica. d) La Paz de los Pirineos puso fin a la Guerra de los Treinta Años. e) La teoría mercantilista defendía la acumulación de metales preciosos. f) El Barroco es un estilo artístico recargado y teatral. g) España tuvo un notable crecimiento económico y demográfico durante el siglo XVII. h) Francia, Inglaterra y Holanda tuvieron en el siglo XVII un gran crecimiento comercial. i) El estilo barroco se caracteriza por la serenidad y el equilibrio. j) La columna salomónica fue utilizada frecuentemente en el arte barroco. k) La teoría heliocéntrica sostiene que el centro del universo es la Tierra. l) El comercio español con América sufrió en el siglo XVII una importante reducción.