SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
ESPECIALIDAD: Educación Inicial EIB
SEMESTRE: VI
AREA: Territorio Sociedad Y Cultura
DOCENTE: Neón FLEORES MACOTELA
INTEGRANTES:
 ANCCASI QUISPE, Lourdes.
 MENDOZA SAICO, Sonia.
 TAMI CCONISLLA, Julia Lucy
CARACTERÍSTICAS
TERRITORIALES y
AMBIENTALES DE LA
SOCIEDAD PERUANA EN EL
SIGLO XIX
INTRODUCCIÓN
Es importante estudiar la historia ambiental porque debemos conocer cuáles fueron los
principales riesgos, peligros y daños ambientales que tuvieron que enfrentar los pobladores
urbanos del pasado durante el proceso de desarrollo y cómo fueron tratados en su momento. El
conocimiento que podamos obtener de esta trabajo no necesariamente nos permitirá aplicar las
mismas soluciones al presente, pero sí nos puede permitir contextualizar desde una perspectiva
histórica cuál ha sido la real dimensión de la transformación o degradación ambiental debidos a
la actividad humana e iluminar las difíciles decisiones que aun hoy en día deben tomarse sobre
estos problemas. El trabajo está organizada en:
 El territorio desde la cosmovisión andina y occidental.
 En el primero capítulo se indaga en cuáles fueron los principales agentes de contaminación
urbana durante el siglo XIX.
 En el segundo capítulo se busca responder a la pregunta de si hubo o no preocupación por el
medio ambiente urbano durante el siglo XIX y qué fue lo que alentó y originó esta
preocupación.
 En el tercer capítulo se muestra cómo hacia la segunda mitad del siglo XIX, las autoridades
retornarían las reformas de higiene urbana iniciadas por los Borbones, lo cual se hizo posible
en gran medida gracias al reordenamiento político e institucional y a los cuantiosos ingresos
generados por la exportación guanera durante las décadas de 1840 a 1870.
DEFINICIÓN DEL TERRITORIO
 La noción de territorio puede entenderse a
nivel político o geográfico. Para la política, el
territorio es la delimitación en la cual existe una
población asentada y que depende de
una autoridad competente.
 La palabra territorio refiere al área definida que se
encuentra en posesión legal de un individuo,
organización, institución, Estado o país.
TERRITORIO DESDE LA COSMOVISIÓN
ANDINA
 La Cosmovisión Andina, considera que la
naturaleza, el hombre y la Pacha mama
(Madre Tierra), son uno solo que viven
relacionados perpetuamente. Esa totalidad
vista en la naturaleza, es para la Cultura
Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma,
una fuerza de vida, y también lo tienen todas
las plantas, animales y montañas, etc., y
siendo que el hombre es la naturaleza
misma, no domina, ni pretende dominar.
Convive y existe en la naturaleza, como un
momento de ella.
La Madre Tierra
 La tierra, dentro del conjunto de elementos que
forman la comunidad indígena, es vida, lugar sagrado,
centro integrador de la vida de la comunidad. En ella
viven y con ella conviven, a través de ella conviven en
comunión con sus antepasados y en armonía con Dios.
Por eso mismo la tierra, su tierra, forma parte
sustancial de su experiencia histórica y de su propio
proyecto histórico. En los indígenas existe un sentido
natural de respeto por la tierra; ella es la Madre Tierra,
que alimenta a sus hijos, por eso hay que cuidarla,
pedir permiso para sembrar y no maltratarla.
TERRITORIO DESDE LA COSMOVISIÓN
OCCIDENTAL
 existe una cosmovisión dominante que favorece a
determinadas clases sociales y que generalmente se le
denomina “visión occidental” pero que, al referirse a
ella en términos genéricos, se pierde de vista cuál es su
carácter de clase; por ello una especificación se impone
como necesaria.
 Asimismo la cosmovisión dominante se nutre del mundo
judeo-cristiano donde se considera que el hombre está
llamado a dominar la naturaleza; proviene cierto nivel de
intolerancia y también el concepto del bien y del mal y
por lo tanto de la moralidad que predomina en nuestras
sociedades.
 El hombre occidental solo busca el bienestar de el y no
piensa en la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA
SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO XIX
I. PRIMER CAPITULO:
1.1 principales agentes de contaminación urbana durante el
siglo XIX.
 el siglo XIX, trajo consigo una revolución en la envergadura, la
intensidad y la variedad de contaminantes liberados al ambiente;
comenzando por el uso del carbón, cuya combustión produce dióxido de
carbono, vapor de agua, óxidos de azufre y productos volátiles
originados por la combustión incompleta. La fundición de metales,
junto con el resto de los primeros procesos industriales, también
generó grandes cantidades de gases.
 La primera expansión industrial creó zonas de contaminación sobre
todo en la grandes concentraciones urbanas: paisajes arruinados por el
humo y los gases tóxicos de las chimeneas, montañas de materiales de
desecho, corrientes de agua contaminadas con residuos industriales y
otras formas de contaminación
María del R. Prieto
a. Contaminación del agua.
 El Rímac recibía multitud de desechos
domésticos y soportaba el acumulamiento de
basura en sus orillas. Asimismo, muchas de las
acequias de la ciudad (funcionando como
desagües) desembocaban en el.
 También Rímac, fue donde se formo los
mayores basurales como: Latas, palos,
pinturas, lejía, colchones, zapatos, trapos,
tintes, huesos, pieles, perros, gatos y aun
caballos muertos.
 Asimismo, existía en la capital la mala
costumbre de quemar las basuras. Esto se
hacía con la idea de que en el pro-ceso
desaparecerían los gérmenes infecciosos.
b. LA contaminación del aire
 La fábrica funcionó con maquinaria a vapor, destinada a hilar y torcer
la seda, procedente de Inglaterra.
 Una de las principales causas de mortalidad en la Lima del siglo XIX la
constituyeron las infecciones respiratorias agudas, dentro de las cuales
estaban la bronquitis, la tuberculosis pulmonar y el asma.
 Probablemente mayor daño ambiental ocasionaron la multitud de
pequeños talleres (como las herrerías) que también recurrieron a la
combustión del carbón y que estaban instalados por todo el interior del
tramado urbano.
 Por ejemplo, al poco tiempo de establecerse el ferrocarril Lima-
Callao, los propietarios de las haciendas y huertos de San Juan de Dios
y San Jacinto empezaron a notar una fuerte disminución en la cantidad
y calidad de sus cultivos. Frente a ello, los pobladores de la zona
intentaron, aunque infructuosamente, forzar al gobierno a desviar el
paso del ferrocarril.
c. El problema de la basura en el suelo
 Un mal endémico de las ciudades americanas durante el
siglo XIX fue el de la basura.
 Las inmundicias eran producidas y arrojadas a las calles,
acequias y al río, desde los mercados, las partes más
sucias de la ciudad, eran las principales plazas, como la
Plaza Mayor, desde los mataderos, por los numerosos
vendedores ambulantes que recorrían a diario toda la
ciudad; e incluso eran echadas por los mismos vecinos
desde puertas, ventanas, formando una cascada de
inmundicias (basuras) de toda clase".
 los basurales; el humo proveniente de la combustión del
carbón; las aguas turbias provenientes de las acequias,
las cuales eran utilizadas para el regadío (con lo cual se
contaminaban los suelos y las aguas subterráneas) o
terminaban desaguándose en el Rímac (contaminando al
río y su biodiversidad).
Segundo capitulo
1.2 preocupación por el medio ambiente
urbano durante el siglo xix
 El evidente deterioro en las condiciones ambientales urbanas (que se
reflejaba nítidamente en la calidad del agua y del aire urbano) asociado a
la propagación de epidemias, contribuyó a que las autoridades políticas
dieran, especialmente hacia la segunda mitad del siglo XIX, una mayor
importancia al tema de la contaminación ambiental, un problema urbano
que se entendía no sólo era estéticamente perjudicial al olfato o a la
vista, sino que además se estaba convirtiendo en una de las principales
causas de mortalidad en Lima.
 Las autoridades municipales buscaron mejorar los sistemas de recojo de
basura (como la instalación de repositorios municipales en las afueras de
la ciudad), de evitar la contaminación del aire urbano (especialmente
afectado por el uso intensivo del carbón como fuente de energía) y
emprendieron esfuerzos conducentes .
 Muchos limeños, y no solo las autoridades, pensaban que los gallinazos
eran un mal necesario, ya que permitía la eliminación de basuras y
cadáveres de animales abandonados en las calles.
Tercer capitulo
1.3 entre el guano y las epidemias
 Se mejoraron los sistemas de transporte, de
seguridad y de ornato. Sin embargo, la era
del Guano también acarreó nuevos desafíos
para la salud pública. Un mayor tráfico
comercial con puertos donde eran comunes
los brotes epidémicos, como Guayaquil y
Panamá, un incremento en el número de
migrantes que arribaban al Callao en
deplorables condiciones sanitarias, la
introducción de nuevos agentes de
contaminación y el empobrecimiento de
ciertos sectores sociales.
 La modernidad y la prosperidad alcanzada en
Lima estuvo, acompañada por el temor a la
aparición del cólera, por la propagación
epidémica de la fiebre amarilla y por la
recurrencia de patologías coloniales como la
viruela, la tuberculosis y la disentería.
Aves muertas
 Perú que además hace vulnerables a los ecosistemas
marinos y terrestres y con ello coloca en grave riesgo la
supervivencia de las especies sensibles a los cambios
bruscos de temperatura, ausencia de alimento, entre otros.
Las aves guaneras otrora conocidas como “oro blanco” del
Perú, guanayes, pelícanos, piqueros, fueron antaño la base
de una industria millonaria que dio al Perú una riqueza tan
desmedida como efímera con el guano de la isla.
 A través del tiempo la abundancia de las poblaciones de
estas aves se viene reduciendo de manera dramática ya no
por la explotación del guano que genera destrucción de
nidos y altísimas tasas de mortalidad. Ahora la principal
causa de la mortalidad masiva de las aves la constituye el
fenómeno “El Niño” que se caracteriza por la elevación de
la temperatura superficial del mar que a su vez genera que
la “anchoveta” principal alimento de estas aves se ausente
(migre) y como consecuencia las aves mueran por inanición
tal como se observa en las playas.
conclusiones
 El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas,
animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni
pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.
 El hombre occidental solo busca el bienestar de el y no piensa en la naturaleza.
 Durante el siglo XIX la contaminación ambiental fue una dimensión fundamental de la
vida de los habitantes de Lima y una preocupación importante para algunos de ellos.
 Los principales focos de contaminación urbana fueron los muladares que de manera
informal se formaron dentro de la ciudad; el humo proveniente de la combustión del
carbón al que recurrían las herrerías; y el agua turbia de las acequias, la cual o era
utilizada para los cultivos o terminaba desembocando en el río Rímac.
 Es evidente que las inadecuadas condiciones ambientales de la capital fueron causa de
múltiples enfermedades durante el siglo XIX. La contaminación del aire urbano alentó y
agudizó infecciones respiratorias como la tuberculosis y la bronquitis.
BIBLIOGRAFÍAS
 Jorge lossio: libro ACEQUIAS Y GALLINAZOS (salud
ambiental en lima del siglo XIX).
 María del R. Prieto: contaminantes ambientales.
 http://198.57.164.64/~ieporg/textos/DDT/acequi
asygallinazos.pdf
 http://definicion.de/territorio/#ixzz3sMaHB7zl
Características ambientales de la sociedad peruana en el

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
lulillara
 
LA CONTAMINACION DEL SUELO
LA CONTAMINACION DEL SUELOLA CONTAMINACION DEL SUELO
LA CONTAMINACION DEL SUELO
migi1206
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
angela Hernandez
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
Jose Sande
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
ANGELICA AVACHE
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.
José María
 
Inundaciones en el peru
Inundaciones en el peruInundaciones en el peru
Inundaciones en el peru
flordemariahs
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
contaminación minera en cerro de pasco
contaminación minera en cerro de pasco contaminación minera en cerro de pasco
contaminación minera en cerro de pasco
edson crispin aliaga
 
Informe documental Home
Informe documental Home Informe documental Home
Informe documental Home
Alexr07
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Angel Quaglia
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBES
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBESESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBES
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBES
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalClaudia Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Las areas protegidas y los ecosistemas
Las  areas protegidas y  los  ecosistemasLas  areas protegidas y  los  ecosistemas
Las areas protegidas y los ecosistemas
 
LA CONTAMINACION DEL SUELO
LA CONTAMINACION DEL SUELOLA CONTAMINACION DEL SUELO
LA CONTAMINACION DEL SUELO
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Saneamiento ambiental en el suelo
Saneamiento ambiental en el sueloSaneamiento ambiental en el suelo
Saneamiento ambiental en el suelo
 
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gisDelimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.
 
Inundaciones en el peru
Inundaciones en el peruInundaciones en el peru
Inundaciones en el peru
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
contaminación minera en cerro de pasco
contaminación minera en cerro de pasco contaminación minera en cerro de pasco
contaminación minera en cerro de pasco
 
Informe documental Home
Informe documental Home Informe documental Home
Informe documental Home
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBES
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBESESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBES
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUYANDO TUMBES
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 

Destacado

Caracteristicas de los estudios ambientales
Caracteristicas de los estudios ambientalesCaracteristicas de los estudios ambientales
Caracteristicas de los estudios ambientalesmadridista
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
Universidad Nacional del Callao
 
Sociedad Peruana
Sociedad PeruanaSociedad Peruana
Sociedad PeruanaROBBY GUTI
 
Gamified activities
Gamified activitiesGamified activities
Gamified activities
Patricia Santos
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Pachacutec
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
arianavulpiani11
 
Taller Básico Costes 10
Taller Básico Costes 10Taller Básico Costes 10
Taller Básico Costes 10Bequest, I+D
 
Proyección Valencia (14 Enero 2015)
Proyección Valencia (14 Enero 2015) Proyección Valencia (14 Enero 2015)
Proyección Valencia (14 Enero 2015)
Rankia
 
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Rankia
 
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Ampas
 
Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...
Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...
Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...
Kudos S.A.S
 
Diferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdf
Diferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdfDiferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdf
Diferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdfPsyGnos
 
Presentación de resultados2010 ok
Presentación de resultados2010 okPresentación de resultados2010 ok
Presentación de resultados2010 okMonte Industria
 
InvestigacióN En Ed. Distancia
InvestigacióN En Ed. DistanciaInvestigacióN En Ed. Distancia
InvestigacióN En Ed. Distancia
JORGE LUIS OLAYA
 
Buscarest
BuscarestBuscarest
Buscarest
Sheila Mezlop
 
Rosa de Mollet Març 2011
Rosa de Mollet Març 2011Rosa de Mollet Març 2011
Rosa de Mollet Març 2011Sergi Garcia
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
Alicia Armenta
 
Cómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largo
Cómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largoCómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largo
Cómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largo
Rankia
 

Destacado (20)

Caracteristicas de los estudios ambientales
Caracteristicas de los estudios ambientalesCaracteristicas de los estudios ambientales
Caracteristicas de los estudios ambientales
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 
Sociedad Peruana
Sociedad PeruanaSociedad Peruana
Sociedad Peruana
 
Gamified activities
Gamified activitiesGamified activities
Gamified activities
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Taller Básico Costes 10
Taller Básico Costes 10Taller Básico Costes 10
Taller Básico Costes 10
 
Proyección Valencia (14 Enero 2015)
Proyección Valencia (14 Enero 2015) Proyección Valencia (14 Enero 2015)
Proyección Valencia (14 Enero 2015)
 
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
Decisiones de inversion 2010. Claves. El desconcierto del ahorrador ante tant...
 
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
 
Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...
Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...
Modelamiento en Web de Geoinformación de la Amazonía Colombiana con el uso de...
 
Diferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdf
Diferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdfDiferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdf
Diferencias entre psicoanálisis y las TerapiasCognitivas.pdf
 
Presentación de resultados2010 ok
Presentación de resultados2010 okPresentación de resultados2010 ok
Presentación de resultados2010 ok
 
InvestigacióN En Ed. Distancia
InvestigacióN En Ed. DistanciaInvestigacióN En Ed. Distancia
InvestigacióN En Ed. Distancia
 
Buscarest
BuscarestBuscarest
Buscarest
 
Rosa de Mollet Març 2011
Rosa de Mollet Març 2011Rosa de Mollet Març 2011
Rosa de Mollet Març 2011
 
GRUPO #8
GRUPO #8GRUPO #8
GRUPO #8
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
 
Cómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largo
Cómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largoCómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largo
Cómo conseguir una rentabilidad consistente invirtiendo a largo
 

Similar a Características ambientales de la sociedad peruana en el

el mundo
el mundoel mundo
el mundo
Alvaro Quezada
 
el mundo
el mundoel mundo
el mundo
Alvaro Quezada
 
el mundo limpio
el mundo limpioel mundo limpio
el mundo limpio
Alvaro Quezada
 
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxiHmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Manuel Pimienta
 
Evaluación y control de la contaminación. temática 1
Evaluación y control de la contaminación. temática 1Evaluación y control de la contaminación. temática 1
Evaluación y control de la contaminación. temática 1
jhonathan
 
Juan felipe tenjo delgado
Juan felipe tenjo delgadoJuan felipe tenjo delgado
Juan felipe tenjo delgado
Juan Tenjo Delgado
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosSergio Blanco
 
De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1
Nicole Arriagada
 
Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnologíaEvolución de la tecnología
Evolución de la tecnología
joseD1234e
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
anga
 
historia_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptxhistoria_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptx
AndyYefersonGh1
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
marianachrojas
 
Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.
Nicole Arriagada
 
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Simon Torrealba
 
HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdf
HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdfHISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdf
HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdf
PabloFnez
 
Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...
Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...
Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...
Educagratis
 
Tema historia de_la_tecnologia
Tema historia de_la_tecnologiaTema historia de_la_tecnologia
Tema historia de_la_tecnologia
CESAR ALEJO MANSILLA
 

Similar a Características ambientales de la sociedad peruana en el (20)

el mundo
el mundoel mundo
el mundo
 
el mundo
el mundoel mundo
el mundo
 
el mundo limpio
el mundo limpioel mundo limpio
el mundo limpio
 
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxiHmc1 bach santillana claves del siglo xxi
Hmc1 bach santillana claves del siglo xxi
 
Evaluación y control de la contaminación. temática 1
Evaluación y control de la contaminación. temática 1Evaluación y control de la contaminación. temática 1
Evaluación y control de la contaminación. temática 1
 
Juan felipe tenjo delgado
Juan felipe tenjo delgadoJuan felipe tenjo delgado
Juan felipe tenjo delgado
 
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicosUnidad modular 1. Conceptos básicos
Unidad modular 1. Conceptos básicos
 
De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1
 
Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnologíaEvolución de la tecnología
Evolución de la tecnología
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
 
historia_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptxhistoria_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptx
 
Historia de la_contaminacion
Historia de la_contaminacionHistoria de la_contaminacion
Historia de la_contaminacion
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.
 
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
 
HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdf
HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdfHISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdf
HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN.pdf
 
Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...
Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...
Historia universal civilizaciones mundo contemporaneo en curso psu de prepara...
 
Casa higienista
Casa higienistaCasa higienista
Casa higienista
 
Tema historia de_la_tecnologia
Tema historia de_la_tecnologiaTema historia de_la_tecnologia
Tema historia de_la_tecnologia
 

Más de estresdiana

Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo  neonnnnnnnnnnnnnnnTrabajo  neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
estresdiana
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
estresdiana
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
estresdiana
 
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
estresdiana
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
estresdiana
 
Infuencia del capital industrial y la independencia criolla
Infuencia del capital industrial y la independencia criollaInfuencia del capital industrial y la independencia criolla
Infuencia del capital industrial y la independencia criolla
estresdiana
 

Más de estresdiana (6)

Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo  neonnnnnnnnnnnnnnnTrabajo  neonnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo neonnnnnnnnnnnnnnn
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
 
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
Desarrollo cultural en la época republicana fresia (1)
 
Sociedadperuana
SociedadperuanaSociedadperuana
Sociedadperuana
 
Infuencia del capital industrial y la independencia criolla
Infuencia del capital industrial y la independencia criollaInfuencia del capital industrial y la independencia criolla
Infuencia del capital industrial y la independencia criolla
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Características ambientales de la sociedad peruana en el

  • 1. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” ESPECIALIDAD: Educación Inicial EIB SEMESTRE: VI AREA: Territorio Sociedad Y Cultura DOCENTE: Neón FLEORES MACOTELA INTEGRANTES:  ANCCASI QUISPE, Lourdes.  MENDOZA SAICO, Sonia.  TAMI CCONISLLA, Julia Lucy
  • 2. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES y AMBIENTALES DE LA SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO XIX
  • 3. INTRODUCCIÓN Es importante estudiar la historia ambiental porque debemos conocer cuáles fueron los principales riesgos, peligros y daños ambientales que tuvieron que enfrentar los pobladores urbanos del pasado durante el proceso de desarrollo y cómo fueron tratados en su momento. El conocimiento que podamos obtener de esta trabajo no necesariamente nos permitirá aplicar las mismas soluciones al presente, pero sí nos puede permitir contextualizar desde una perspectiva histórica cuál ha sido la real dimensión de la transformación o degradación ambiental debidos a la actividad humana e iluminar las difíciles decisiones que aun hoy en día deben tomarse sobre estos problemas. El trabajo está organizada en:  El territorio desde la cosmovisión andina y occidental.  En el primero capítulo se indaga en cuáles fueron los principales agentes de contaminación urbana durante el siglo XIX.  En el segundo capítulo se busca responder a la pregunta de si hubo o no preocupación por el medio ambiente urbano durante el siglo XIX y qué fue lo que alentó y originó esta preocupación.  En el tercer capítulo se muestra cómo hacia la segunda mitad del siglo XIX, las autoridades retornarían las reformas de higiene urbana iniciadas por los Borbones, lo cual se hizo posible en gran medida gracias al reordenamiento político e institucional y a los cuantiosos ingresos generados por la exportación guanera durante las décadas de 1840 a 1870.
  • 4. DEFINICIÓN DEL TERRITORIO  La noción de territorio puede entenderse a nivel político o geográfico. Para la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada y que depende de una autoridad competente.  La palabra territorio refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o país.
  • 5. TERRITORIO DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA  La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pacha mama (Madre Tierra), son uno solo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.
  • 6. La Madre Tierra  La tierra, dentro del conjunto de elementos que forman la comunidad indígena, es vida, lugar sagrado, centro integrador de la vida de la comunidad. En ella viven y con ella conviven, a través de ella conviven en comunión con sus antepasados y en armonía con Dios. Por eso mismo la tierra, su tierra, forma parte sustancial de su experiencia histórica y de su propio proyecto histórico. En los indígenas existe un sentido natural de respeto por la tierra; ella es la Madre Tierra, que alimenta a sus hijos, por eso hay que cuidarla, pedir permiso para sembrar y no maltratarla.
  • 7. TERRITORIO DESDE LA COSMOVISIÓN OCCIDENTAL  existe una cosmovisión dominante que favorece a determinadas clases sociales y que generalmente se le denomina “visión occidental” pero que, al referirse a ella en términos genéricos, se pierde de vista cuál es su carácter de clase; por ello una especificación se impone como necesaria.  Asimismo la cosmovisión dominante se nutre del mundo judeo-cristiano donde se considera que el hombre está llamado a dominar la naturaleza; proviene cierto nivel de intolerancia y también el concepto del bien y del mal y por lo tanto de la moralidad que predomina en nuestras sociedades.  El hombre occidental solo busca el bienestar de el y no piensa en la naturaleza.
  • 8. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO XIX I. PRIMER CAPITULO: 1.1 principales agentes de contaminación urbana durante el siglo XIX.  el siglo XIX, trajo consigo una revolución en la envergadura, la intensidad y la variedad de contaminantes liberados al ambiente; comenzando por el uso del carbón, cuya combustión produce dióxido de carbono, vapor de agua, óxidos de azufre y productos volátiles originados por la combustión incompleta. La fundición de metales, junto con el resto de los primeros procesos industriales, también generó grandes cantidades de gases.  La primera expansión industrial creó zonas de contaminación sobre todo en la grandes concentraciones urbanas: paisajes arruinados por el humo y los gases tóxicos de las chimeneas, montañas de materiales de desecho, corrientes de agua contaminadas con residuos industriales y otras formas de contaminación María del R. Prieto
  • 9. a. Contaminación del agua.  El Rímac recibía multitud de desechos domésticos y soportaba el acumulamiento de basura en sus orillas. Asimismo, muchas de las acequias de la ciudad (funcionando como desagües) desembocaban en el.  También Rímac, fue donde se formo los mayores basurales como: Latas, palos, pinturas, lejía, colchones, zapatos, trapos, tintes, huesos, pieles, perros, gatos y aun caballos muertos.  Asimismo, existía en la capital la mala costumbre de quemar las basuras. Esto se hacía con la idea de que en el pro-ceso desaparecerían los gérmenes infecciosos.
  • 10. b. LA contaminación del aire  La fábrica funcionó con maquinaria a vapor, destinada a hilar y torcer la seda, procedente de Inglaterra.  Una de las principales causas de mortalidad en la Lima del siglo XIX la constituyeron las infecciones respiratorias agudas, dentro de las cuales estaban la bronquitis, la tuberculosis pulmonar y el asma.  Probablemente mayor daño ambiental ocasionaron la multitud de pequeños talleres (como las herrerías) que también recurrieron a la combustión del carbón y que estaban instalados por todo el interior del tramado urbano.  Por ejemplo, al poco tiempo de establecerse el ferrocarril Lima- Callao, los propietarios de las haciendas y huertos de San Juan de Dios y San Jacinto empezaron a notar una fuerte disminución en la cantidad y calidad de sus cultivos. Frente a ello, los pobladores de la zona intentaron, aunque infructuosamente, forzar al gobierno a desviar el paso del ferrocarril.
  • 11. c. El problema de la basura en el suelo  Un mal endémico de las ciudades americanas durante el siglo XIX fue el de la basura.  Las inmundicias eran producidas y arrojadas a las calles, acequias y al río, desde los mercados, las partes más sucias de la ciudad, eran las principales plazas, como la Plaza Mayor, desde los mataderos, por los numerosos vendedores ambulantes que recorrían a diario toda la ciudad; e incluso eran echadas por los mismos vecinos desde puertas, ventanas, formando una cascada de inmundicias (basuras) de toda clase".  los basurales; el humo proveniente de la combustión del carbón; las aguas turbias provenientes de las acequias, las cuales eran utilizadas para el regadío (con lo cual se contaminaban los suelos y las aguas subterráneas) o terminaban desaguándose en el Rímac (contaminando al río y su biodiversidad).
  • 12. Segundo capitulo 1.2 preocupación por el medio ambiente urbano durante el siglo xix  El evidente deterioro en las condiciones ambientales urbanas (que se reflejaba nítidamente en la calidad del agua y del aire urbano) asociado a la propagación de epidemias, contribuyó a que las autoridades políticas dieran, especialmente hacia la segunda mitad del siglo XIX, una mayor importancia al tema de la contaminación ambiental, un problema urbano que se entendía no sólo era estéticamente perjudicial al olfato o a la vista, sino que además se estaba convirtiendo en una de las principales causas de mortalidad en Lima.  Las autoridades municipales buscaron mejorar los sistemas de recojo de basura (como la instalación de repositorios municipales en las afueras de la ciudad), de evitar la contaminación del aire urbano (especialmente afectado por el uso intensivo del carbón como fuente de energía) y emprendieron esfuerzos conducentes .  Muchos limeños, y no solo las autoridades, pensaban que los gallinazos eran un mal necesario, ya que permitía la eliminación de basuras y cadáveres de animales abandonados en las calles.
  • 13. Tercer capitulo 1.3 entre el guano y las epidemias  Se mejoraron los sistemas de transporte, de seguridad y de ornato. Sin embargo, la era del Guano también acarreó nuevos desafíos para la salud pública. Un mayor tráfico comercial con puertos donde eran comunes los brotes epidémicos, como Guayaquil y Panamá, un incremento en el número de migrantes que arribaban al Callao en deplorables condiciones sanitarias, la introducción de nuevos agentes de contaminación y el empobrecimiento de ciertos sectores sociales.  La modernidad y la prosperidad alcanzada en Lima estuvo, acompañada por el temor a la aparición del cólera, por la propagación epidémica de la fiebre amarilla y por la recurrencia de patologías coloniales como la viruela, la tuberculosis y la disentería.
  • 14. Aves muertas  Perú que además hace vulnerables a los ecosistemas marinos y terrestres y con ello coloca en grave riesgo la supervivencia de las especies sensibles a los cambios bruscos de temperatura, ausencia de alimento, entre otros. Las aves guaneras otrora conocidas como “oro blanco” del Perú, guanayes, pelícanos, piqueros, fueron antaño la base de una industria millonaria que dio al Perú una riqueza tan desmedida como efímera con el guano de la isla.  A través del tiempo la abundancia de las poblaciones de estas aves se viene reduciendo de manera dramática ya no por la explotación del guano que genera destrucción de nidos y altísimas tasas de mortalidad. Ahora la principal causa de la mortalidad masiva de las aves la constituye el fenómeno “El Niño” que se caracteriza por la elevación de la temperatura superficial del mar que a su vez genera que la “anchoveta” principal alimento de estas aves se ausente (migre) y como consecuencia las aves mueran por inanición tal como se observa en las playas.
  • 15. conclusiones  El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.  El hombre occidental solo busca el bienestar de el y no piensa en la naturaleza.  Durante el siglo XIX la contaminación ambiental fue una dimensión fundamental de la vida de los habitantes de Lima y una preocupación importante para algunos de ellos.  Los principales focos de contaminación urbana fueron los muladares que de manera informal se formaron dentro de la ciudad; el humo proveniente de la combustión del carbón al que recurrían las herrerías; y el agua turbia de las acequias, la cual o era utilizada para los cultivos o terminaba desembocando en el río Rímac.  Es evidente que las inadecuadas condiciones ambientales de la capital fueron causa de múltiples enfermedades durante el siglo XIX. La contaminación del aire urbano alentó y agudizó infecciones respiratorias como la tuberculosis y la bronquitis.
  • 16. BIBLIOGRAFÍAS  Jorge lossio: libro ACEQUIAS Y GALLINAZOS (salud ambiental en lima del siglo XIX).  María del R. Prieto: contaminantes ambientales.  http://198.57.164.64/~ieporg/textos/DDT/acequi asygallinazos.pdf  http://definicion.de/territorio/#ixzz3sMaHB7zl