SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Apoyo a Empresas en
        Dificultades (PAED)

           Módulo:
Finanzas de Corto y Largo Plazo
    Análisis de la Situación
          Financiera

           Disertante:
    MBA Ing. José Alberto Stella
Programa PAED
Foro de Universidades del Ministerio de
            la Producción

     Universidad Abierta Interamericana
             Universidad Austral
        Universidad Católica Santa Fe
       Universidad Nacional del Litoral
      Universidad Nacional de Rosario
      Universidad Tecnológica Nacional
MBA Ing. José Alberto Stella
•   Master en Administración de Empresas (ICDA – UCC – 2000)
•   Ing. Electricista UTN (UTN FRSF – 1989)
•   Investigador categorizado en Universidades Nacionales – Cat. 4
•   Investigador categoría D en Universidad Tecnológica Nacional
•   Director Grupo de Estudio de Management (GEMA) en la UTN – Santa Fe
•   Profesor de la cátedra de Política Energética
•   Profesor Ordinario Asociado Dedicación Exclusiva de la cátedra de Organización y
    Administración de Empresas
•   Profesor de la cátedra de Economía
•   Miembro asesor en la Secretaría de Planeamiento de la UTN Santa Fe
•   Consejero en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTN Santa Fe
•   Asesor Económico Financiero en Engracor S.A – Rafaela – Santa Fe
•   Consultor SEPYME
•   Diez años de experiencia en distribuidora de energía eléctrica, últimos cuatro años como Jefe
    de Administración Comercial de la Gerencia Comercial, años 1990 – 2000.
•   2 Hijas: KAREN y PAULA

                                  josealbertostella@gmail.com



                          GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Objetivo del Módulo
                    Tomar conciencia de la necesidad
                        de optimizar procesos
                      administrativos tendientes a
                    mantener un adecuado equilibrio
                              financiero.

                    Obtener una adecuada utilización
                          de instrumentos de
                     administración financiera para
                       apoyar, dirigir y alcanzar un
                    desempeño financiero y operativo
                                superior.

  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Contenido del Módulo
                    I.           Corto Plazo
                           I.          Indicadores
                                           De Rentabilidad
                                           Operativos
                                           Análisis de liquidez
                                           Endeudamiento
                           II.         Determinación de la necesidad
                                       operativa de fondos

                    II.          Largo Plazo
                           I.          Análisis presupuestario
                           II.         Flujo de fondos proyectados
                           III.        Determinación de la variabilidad

                    III.         Búsqueda y Análisis de alternativas de
                                 financiamiento.

                    IV.          Redefinición de la gestión de Pagos y
                                 Cobranzas.


  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
¿Hacia dónde vamos?




  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores PBI – Evolución PBI




       GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores PBI – PBI per cápita




               Fuente: Secretaría de Medio Ambiente - www.ambiente.gov.ar
       GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
PBI – Argentina y el Mundo
      Los Top Ten y Argentina


                                          El PBI de nuestro
                                          país puesto en
                                          comparación con el
                                          PBI mundial y el de
                                          los diez países con
                                          mayor     PBI    del
                                          mundo.




     GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
PBI – Argentina y Brasil
Comparación del PBI y del PBI per cápita




       GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
PBI – Argentina y el Mundo
   Comparación de PBI per cápita




        http://www.econline.com.ar/DownloadArticulo.asp?ID=2418
     GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
PBI – Argentina y el Mundo
     Participación PBI mundial




                    http://www.econline.com.ar/archivos/2610.pdf




     GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Objetivo de la Empresa
                   Ingresos por
  IT  P  Q    ventas de bienes y
                     servicios
                                     Bienes y servicios
                                         vendidos




  IT  CT
                            Objetivo Empresas
                              Maximizar los
                                beneficios
                                                          EMPRESA


                                        Factores de
                                        Producción
                  Costos de los
  CT  C (Q)       Factores de
                   Producción

           GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Objetivo de la Empresa


                       El objetivo de
                     cualquier empresa
                      es generar valor
                     para el accionista.


   GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Objetivo de la Empresa
                      ¿Qué EMPRESA elijo?
  Empresa         A                    B                    C

  Resultado       1.200        3       2.000        2       3.000      1
  Capital
                  10.000               40.000               30.000
  Invertido

Rentabilidad      12%          1       5%           3       10%        2
   Riesgo         12%                  4%                   9%


Expectativa       1.200
                               3       1.600
                                       + 400        1       2.700
                                                            + 300      2
                  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Objetivo de la Empresa

                                     Resultados




                                    Aumentar
                                      Valor
                                    Accionista

                     Rentabilidad                 Riesgos




   GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Objetivo de la Empresa
                              ¿Cómo aumentamos
   Aumentar               el Valor para los Accionistas?
     Valor
   Accionista     ↑ RESULTADOS
                                                  = CAPITAL

              ↓ CAPITAL                         = RESULTADOS


                                           ECONOMICOS  vender
         ↓ RIESGO
                                           FINANCIEROS  cobrar

   GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Objetivo de la Empresa
                      ¿Qué debemos tener para aumentar
   Aumentar              el Valor para los Accionistas?
     Valor
   Accionista




                                       INFORMACION

   GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones

                           El empresario PyME requerirá de
                           algún sistema de registro que le
                           permita:
                            Conocer en cada momento la
                               situación de su empresa.
                            Disponer de información que
                               le facilite la toma de
                               decisiones.
                            Contestar las siguientes
                               preguntas, entre muchas
                               otras:


         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones

                              ¿es esta PyME mejor de lo que
                               fue el año pasado?
                              ¿es esta PyME mejor que
                               cualquier otro en su tipo?
                              ¿la PyME proporciona mayor
                               beneficio que el que te
                               proporcionaría el banco?
                              ¿qué necesidades de
                               financiamiento tengo?
                              ¿cómo me financio?


         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones


                              ¿Qué es la contabilidad?
                            La contabilidad es la ciencia
                            encargada de proporcionar
                                una imagen fiel de la
                            situación y el patrimonio de
                              la empresa, así como del
                             registro de las operaciones
                              que realice a lo largo del
                                       tiempo.

         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
                           La contabilidad se ocupa de procesar
                           la información de tal manera que las
                           decisiones sean mejor tomadas.
                           La información contable se resume
                           en Estados Contables:
                            El balance general (estado de
                               situación patrimonial, información
                               patrimonial).
                            El estado de resultados (cuadro
                               de resultados, P&L por “profit &
                               lose”)
                            El estado de flujo de efectivo
                               (cash flow)

         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
                          La contabilidad posee información para
                             analizar ….
                           La situación económica
                              ¿La empresa ha obtenido resultados
                              positivos (ganancias) o en su defecto ha
                              sufrido perdidas al cabo de un período?
                              Respuesta: analizar el Estado de
                              Resultados.
                             La situación financiera
                              ¿Conozco el valor de las propiedades que
                              posee la empresa, la cuantía de las
                              obligaciones que deberá honrar y la suma
                              de los importes a cobrar a terceros a
                              finalización de una gestión operativa?
                              Respuesta: analizar el Balance General.


         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
Balance o Estado de Situación Patrimonial                       Estado de Resultados
      INVERSIONES                 FINANCIACION


                                     Pasivo Corriente
      Activo Corriente

                                  Pasivo No Corriente

     Activo No Corriente
                                     Patrimonio Neto      INGRESOS              EGRESOS



                                                                       Estado de
                           Balance
                                                                       Resultados

                   Posición financiera                           Posición económica

                                     Rentabilidad       Rentabilidad
                                      financiera         económica
                             GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
         Balance – Estado de Resultados – Flujo de Fondos

                      Cuentas de Resultados
FOTO 1                                                      FOTO 2




  BALANCE AL                                    BALANCE AL
  31/12/Año_1                                   31/12/Año_2




                         Flujo de Fondos

                GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones


                                                         DONDE SE LLEGARÁ
                                                         (Análisis ex - antes)

                                                        Balances presupuestados


                                                CAMINO
      DONDE SE ESTÁ
      (Análisis ex - post)         Cuentas de Resultados presupuestados
       Balances históricos           Flujos de Fondos presupuestados
Cuentas de Resultados históricos
  Flujos de Fondos históricos
    Y CÓMO SE LLEGO


                    GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
                     Balance o Estado de Situación Patrimonial

                           INVERSIONES                FINANCIACION


                                                          Pasivo Corriente                    Conjunto de
Conjunto de                Activo Corriente
                                                                                             compromisos
  bienes y
                                                      Pasivo No Corriente                    y obligaciones
derechos a
                                                                                               pendientes
 favor de la              Activo No Corriente
                                                          Patrimonio Neto                     con terceros.
  empresa.


                                                                         Documento financiero que recoge la
                                                                         situación patrimonial de la empresa, es
                                                Balance                  decir, las inversiones propiedades de la
                                                                         empresa y como están financiadas las
                                                                         mismas.

    El balance forma parte de la información patrimonial y está compuesto por la estructura de
    inversión y una estructura de financiamiento, mostrando la situación del negocio en un
    momento de la actividad (foto), pero no muestra qué va a ocurrir en los períodos sucesivos.
                         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
                                   Las Inversiones en el Balance
Constituyen el destino de
los recursos, son bienes y
                                                                Caja y cuentas bancarias (disponibilidades)
derechos que la empresa          INVERSIONES                    Cuentas a cobrar (créditos por ventas)
posee para el logro de sus
  fines, tanto en el corto                                      Materias primas
 como en el largo plazo.                                        Productos en proceso BIENES DE CAMBIO

                                 Activo Corriente
                                                                Producto terminado                            LIQUIDEZ
Son las inversiones a corto
plazo de la empresa,                                            Máquinas
bienes y derechos tales
                                                                Instalaciones
como      las    existencias
(realizable), los derechos      Activo No Corriente             Edificios
de cobro contraídos con                                         Terreno
los clientes (exigibles) y la
tesorería o dinero líquido
(disponible).
Recogen             aquellos
elementos que se utilizan
directamente       en      la
actividad que realiza la
empresa y que van
rotando (se mantienen en                  Son los bienes y derechos propiedad de la
la empresa menos de 1                      empresa que intervienen en el proceso
año).                                  productivo y permanecen en la empresa más de
                                                            un año.


                                GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
                   La Estructura de Financiamiento en el Balance

                                                       FINANCIACION                          Es el origen de los
                  Cuentas a pagar (proveedores)                                        recursos; la fuente donde
                  Créditos bancarios a CP (incluye                                         el empresario PyME
                   los vencimientos a CP de los                                            obtiene sus recursos
                   créditos a LP)                       Pasivo Corriente                 financieros para invertir.


                  Créditos bancarios a LCP (incluye                                    Deudas contraídas por la
EXIGIBILIDAD                                           Pasivo No Corriente              empresa y exigibles en el
                   los vencimientos a CP de los
                   créditos a LP)                                                          corto plazo (p.e.
                                                                                            proveedores)
                                                        Patrimonio Neto
                                                                                        Deudas contraídas por la
                  Patrimonio Neto                                                      empresa y exigibles en el
                                                                                        largo plazo (p.e. deudas
                                                                                               bancarias)

                                                                Financiación aportada por el emprendedor para la
                                                                realización de los fines de la empresa (patrimonio
                                                                  neto o capital social) y aquella generada por la
                                                                                  propia empresa.




                           GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Información para la Toma de Decisiones
                                       Estado de Resultados

                                                                                     Costos incurridos en la empresa
Obtenidos fundamentalmente                                                               para la obtención de la
por la venta de productos o la                                                       producción o la prestación de los
   prestación de servicios.                                                                     servicios.
                                    INGRESOS               EGRESOS



                                             Estado de
                                             Resultados

                                                                 Documento que informa la situación económica de
                                                                 la empresa en el ejercicio al que se refiere, esto es,
                                                                 de los ingresos, costos y resultados que se han
                                                                 producido en el período.

        El resultado económico de un período determinado representa el comportamiento estimado
        de los ingresos y los costos + gastos que contribuirán a generar el beneficio o la pérdida del
        negocio.
                                 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Ratios o Indicadores Financieros
                         •    Indicador Financiero: relación
                              entre dos o más cuentas del
                              balance general y/o estado de
                              resultado).
                         •    La metodología consiste en
                              analizar la evolución de los
                              indicadores de la empresa y su
                              comparación con el de otras
                              similares.
                         •    Lo importante no el valor en sí del
                              indicador, sino la interpretación
                              que se hace de él y su evolución
                              en el tiempo.



       GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Clasificación de los Ratios
        Financieros
                        Indicadores de
                           Liquidez




                        Indicadores
                       económicos
    Indicadores de                       Indicadores de
     rentabilidad    financieros más         gestión
                      utilizados en la
                          empresa



                        Indicadores de
                       apalancamiento




    GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis de la Liquidez

                                    LIQUIDEZ


                         Entendemos por liquidez la
                          capacidad que tiene la empresa
                          de generar fondos para cubrir
                          sus obligaciones de corto plazo.
                         En situaciones de crisis el
                          manejo de la liquidez ocupa
                          gran parte del tiempo del
                          administrador financiero.



                                                        33
  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis de la Liquidez
                          ¿Cómo analizamos la Liquidez?


                     Capital de Trabajo


                     Liquidez


                     Tesorería


                     Disponibilidad


                     Capital de Trabajo Neto Operativo




  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis de la Liquidez
                                                                         Capital de Trabajo


 Capital de
Trabajo (FM)
                         = Activos Corrientes - Pasivos Corrientes
                                                                    Política del presupuesto del Capital de
                                                                                      Trabajo
                                        Pasivo Corriente            Decisiones acerca de:
     Activo Corriente
                                                                        Niveles fijados como meta de
                                                                           cada cuenta de activo circulante
   Caja y cuentas bancarias        Cuentas a pagar                    Manera de financiar los activos
    (disponibilidades)               (proveedores)                         circulantes.
   Cuentas a cobrar (créditos      Créditos bancarios a CP
    por ventas)                      (incluye los vencimientos a
                                                                      ¿Cuál es la finalidad del capital de
   Materias primas                  CP de los créditos a LP)                        trabajo?
   Productos en proceso                                           Contar con los recursos necesarios para
   Producto terminado                                             generar nuevo efectivo a través de la
                                                                   operación normal de la empresa.

                                      GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis de la Liquidez
                                              Liquidez Corriente


                                       Activos Corrientes
Formula           Liquidez         =                               =     veces

                                       Pasivos Corrientes

             Muestra cuantos pesos de bienes líquidos hay por cada peso de
Concepto
             deuda en el corto plazo.
                           0 a 1,49        La PyME puede suspender pagos
Alarmas                      1,5 a 2    La PyME no tiene problemas de liquidez
                              >2        La PyME tiene activos líquidos ociosos




              GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis de la Liquidez
                                                Tesorería


                                       Realizable + Disponible
Formula           Tesorería        =                                     =      veces

                                         Pasivo Corriente

             Muestra cuantos pesos de (caja + bcos + ctas a cobrar) hay por
Concepto
             cada peso de deuda en el corto plazo.
                            0 a 0,95          La PyME puede suspender pagos

Alarmas                     0,96 a 1       La PyME no tiene problemas de liquidez
                              >1            La PyME tiene activos líquidos ociosos




               GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis de la Liquidez
                                                Disponibilidad


                                            Disponible
Formula         Disponibilidad      =                               =     veces

                                        Pasivos Corrientes

             Muestra cuantos pesos disponible hay por cada peso de deuda en
Concepto
             el corto plazo.
                           0 a 0,25         La PyME puede suspender pagos
Alarmas                   0,26 a 0,3     La PyME no tiene problemas de liquidez
                            > 0,3        La PyME tiene activos líquidos ociosos




              GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis de la Liquidez
                                                                             Capital de Trabajo Neto
                                                                             Operativo


 Capital de
Trabajo Neto             =       Cuentas por Cobrar             +        Inventario      -   Cuentas por Pagar
 Operativo
                                                                        Cuando se incurre en una obligación, la
                                                                         empresa sabe la fecha del pago. Lo difícil
                                                                         es predecir las entradas de efectivo (la
                                          Pasivo Corriente               conversión de AC en formas más
     Activo Corriente                                                    líquidas).
                                                                        Cuanto más previsibles sean las entradas
                                                                         de efectivo, menor será el capital de
   Caja y cuentas bancarias           Cuentas a pagar
    (disponibilidades)
                                   
                                                                         trabajo neto operativo que necesite una
                                       (proveedores)
   Cuentas a cobrar (créditos        Créditos bancarios a CP
                                                                         empresa.
    por ventas)                        (incluye los vencimientos a      La mayoría de las empresas son
   Materias primas                    CP de los créditos a LP)          incapaces de equilibrar con certeza las
   Productos en proceso                                                 salidas y las entradas de efectivo.
   Producto terminado
                                                                        Se necesita que los AC cubran en exceso
                                                                         las salidas para los PC.
                                        GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Ciclos de rotación de cobros, pagos y
              existencias
                                               Las Cuentas por Pagar provienen de
                                              la compra de Inventarios, cuya venta
Compra                       Venta              genera Cuentas por Cobrar, de la
Materia                     Producto           cual se obtiene Efectivo, con el cual
 Prima
                                                  se cancelan Cuentas por Pagar

          Días en Existencias      Días en Cuentas por Cobrar



    Días Cuentas por                   Ciclo de Caja
          Pagar

                      Pago a                                 Cobranza a
                   Proveedores                                Clientes




                 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Ciclos de rotación de cobros, pagos y
                   existencias
                                                 CICLO DE CAJA


                                      Plazo que transcurre desde que se
                                      paga la compra de materia prima
                                      necesaria para manufacturar un
                                      producto hasta la cobranza de la
                                      venta de dicho producto.




Ciclo Caja   =   Días Almacén    +      Días Cobro      - Días Proveedores
                       Ciclo Operativo Bruto


                  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Ciclos de rotación de cobros, pagos y
                   existencias
                                  Riesgos deducibles del Ciclo de Caja

                                 Quedarse sin dinero para pagar las
                                  cuentas, porque:
                                        • No se cobró
                                        • No se vendió
                                        • Se vendió y se cobró pero "hay
                                          mucho dinero en la calle“
                                 Quedarse sin inventario para atender la
                                  demanda
                                 No ser competitivo en los términos de
                                  venta




42
             GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Ciclos de rotación de cobros, pagos y
                existencias
                                               ¿Cómo acortar el Ciclo de Caja?



Ciclo Caja   =     Días Almacén       +      Días Cobro         - Días Proveedores



                 Procesar y vender            Acelerar la         Negociar más días
                   más rápido los              cobranza,            de crédito con
                 productos, evitar         mantener buenas         proveedores, no
                    faltantes de            relaciones con       perjudicar la propia
                  inventarios, etc.       “buenos” clientes a       reputación de
                                                crédito.               crédito.




                     GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores de Endeudamiento




      GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores de Endeudamiento




      GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores de la Gestión




    GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores de la Gestión




    GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores de la Gestión




    GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores de Rentabilidad




     GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Balance + Estado de Resultados




       GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Balance + Estado de Resultados




       GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores Financieros




   GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Indicadores Financieros




   GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Determinación de las necesidades
       operativas de financiamiento



                              Análisis del Capital de Trabajo
                              necesario por el método de los
                                 días de venta a financiar.
                             Basado en las cuentas de gestión
                                       del circulante.




54
           GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Conclusiones
                     Aunque las medidas analizadas dan una
                      idea de la dinámica de la liquidez de
                      una empresa, tiene la limitación de
                      estar basadas en información histórica.
                     Los movimientos de capital de trabajo
                      no son los únicos requerimientos de
                      efectivo en una empresa. Existen, entre
                      otros, pagos de créditos, necesidades
                      de inversión y reparto de dividendos.
                     Niveles insuficientes de ventas
                      combinados con bajos márgenes
                      pueden no alcanzar a cubrir los gastos
                      de ventas, administración y financieros.
                     Deben considerarse expectativas de
                      desempeño futuro basados en cifras
                      proyectadas.
                     El presupuesto de efectivo a corto
                      plazo nos dará una medida más exacta
                      del problema.


                                                         55
GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Contenido del Módulo

                    II. Largo Plazo
                       I.   Análisis
                            presupuestario
                       II. Flujo de fondos
                            proyectados
                       III. Determinación de la
                            variabilidad



  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis Presupuestario

                                PRESUPUESTO
                          Previsión del conjunto de
                           transacciones que una
                           PyME intentará desarrollar
                           en        un       periodo
                           determinado.
                          Básicamente      es      la
                           planificación de la vida
                           futura de la PyME en
                           términos cuantitativos.


   GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis Presupuestario
                                 Planificación interactiva
                                           PLANIFICACION
                                            INTERACTIVA




                     PLANEAMIENTO                                                    CONTROL DE
                                                               PRESUPUESTO
                      ESTRATEGICO                                                     GESTION



     VISION           PLANIFICACION       ADMINISTRACION
  ESTRATEGICA          ESTRATEGICA          ESTRATEGICA



                                          Cómo administrar   Asignar los recursos      Controlar el
                     Cómo planificar el
Imaginar el futuro                        ese futuro hecho    para cumplir los      cumplimiento de
                         futuro
                                              presente            objetivos           los Objetivos




                              GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis Presupuestario
                                                                                  Técnicas Presupuestarias
Presupuesto Históricos




                                                                                             Presupuestos Base Cero




                                                                                                                                                                                                  Presupuestos por Programas
                                              Presupuestos Flexibles




                                                                                                                                             Presupuestos por Propiedades
                         • Se confeccionan                             •Mira el pasado y                              •Cada responsable                                     •Como los recursos                                 •Se sustituye al área
                           los                                          proyecta el futuro                             de área elabora su                                    son caros y                                        como unidad de
                                                                        teniendo un                                    presupuesto sin                                       escasos este tipo                                  presupuesto por
                           presupuestos                                                                                                                                                                                         metas a conseguir,
                                                                        alcance de doce                                tener en cuenta el                                    de presupuesto
                           proyectando lo                                                                              anterior.                                                                                                estableciendo los
                           ocurrido en                                  meses, a medida                                                                                      surge en función
                                                                                                                                                                                                                                gastos en los que
                                                                        que se ejecuta el                             •Ha de analizar en                                     de la escases y se
                           hechos pasados                                                                                                                                                                                       hay que incurrir
                                                                        mes 1 se proyecta                              cada nuevo                                            confeccionan
                           (últimos años).                                                                                                                                                                                      durante la ejecución
                                                                        el mes 13, se                                  periodo las                                           sobre la base de                                   de las actividades
                         • Incovenientes:                               ejecuta el mes 2                               actividades que se                                    presupuestos base                                  del programa.
                           La técnica tiene                             se proyecta el                                 van a realizar,                                       cero para cada                                    •Exige la
                           el vicio de no                               mes 14 y así                                   teniendo presentes                                    uno de las áreas y                                 colaboración de las
                                                                        sucesivamente,                                 las metas fijadas y                                   se le asigna un                                    áreas de la empresa,
                           saber qué es lo                                                                             los gastos de esas
                           que realmente                                pero analizando                                                                                      criterio de                                        asignando
                                                                                                                       actividades como si                                                                                      eficientemente los
                           ocurrirá en el                               las causas que                                                                                       prioridad a cada
                                                                                                                       no se hubieran                                                                                           recursos , siendo
                           entorno global.                              impactaran en                                  realizado nunca.
                                                                                                                                                                             presupuesto de
                                                                        esta proyección                                                                                      explotación o de                                   también más flexible
                                                                        como ser: clima                               •Orientado a                                           inversión de cada                                  temporalmente, ya
                                                                                                                       olvidarse del                                                                                            que cada
                                                                        recesivo,                                                                                            área. En función                                   presupuesto estará
                                                                                                                       pasado, de
                                                                        incremento del                                 observar que                                          de las prioridades                                 referido al tiempo
                                                                        consumo,                                       pasará en el futuro                                   se asignan las                                     de ejecución de un
                                                                        aparición de                                   y de volver al                                        partidas                                           programa, que no
                                                                        competidores,                                  presente y                                            presupuestarias.                                   tiene porqué
                                                                        etc..                                          proyectarlo.                                                                                             coincidir con el
                                                                                                                                                                                                                                ejercicio económico.



                                                                              GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis Presupuestario
                                               Presupuesto Integral
  gg                                      Ventajas
Recursos                                   Considerar e integrar los
                       Finanzas
                                            objetivos de la PyME.
Humanos                    y
                        Control            Obligar a optimizar la eficiencia
                                            en la utilización de los recursos
                                            en todos los ámbitos y niveles.
       Gerencia General
                                           Coordinar esfuerzos, funciones
                                            y responsabilidades.
 Ventas                                    Apoyar la toma de decisiones.
                      Producción           Motivar al nivel gerencial.
                                           Especificar prioridades.
                                           Medir el nivel de cumplimiento
                                            respecto a las metas
                                            establecidas.

             GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Análisis Presupuestario
                                          Presupuesto Integral                                     Presupuesto
                                                                                                    Financiero
  VENTAS      PRODUCCION     COMPRAS        IMPUESTOS    PROVEEDORES     RR HH       FINANZAS


PRESUPUESTO                                                                          PRESUPUESTO   Cobranzas
   VENTAS                                                                             COBRANZAS
                                                         PRESUPUESTO
                            PRESUPUESTO
                                                         PROVEEDORES                               Proveedores
                              COMPRAS
                                                           LOCALES
              PRESUPUESTO
              PRODUCCION
                                                                       PRESUPUESTO                 Retribuciones
                                                                         SALARIOS                  al Personal

              PRESUPUESTO                                                                          Aportes y
                                                                       PRESUPUESTO
                  MP                                                                               Retenciones
                                                                        APORTES Y
                                                                       RETENCIONES

              PRESUPUESTO                  PRESUPUESTO                                             Impuestos
                  MO                        IMPUESTOS
                                                                                                   Int. Comerciales
                                                                                                    Int. Financieros
                                                                                     MOVIMIENTO
                                                                                                    Líneas Créditos
                                                                                      FLUJOS DE
                                                                                       FONDOS
                                                                                                   Superávit Déficit



                                GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Estados de Resultados y Flujo de Fondos
             Proyectados
                              Esquema Conceptual


                                                         DONDE SE LLEGARÁ
                                                         (Análisis ex - antes)

                                                       Balances presupuestados



                                                 CAMINO
      DONDE SE ESTÁ
      (Análisis ex - post)          Cuentas de Resultados presupuestados
       Balances históricos            Flujos de Fondos presupuestados
Cuentas de Resultados históricos
  Flujos de Fondos históricos
    Y CÓMO SE LLEGO

                     GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Estados de Resultados y Flujo de Fondos
             Proyectados
                           Estado de Resultados Proyectados
                              Objetivo: proyectar el resultado del negocio
                              (pérdida o ganancia), detallando como se llega
                              al mismo.
                               Puede adoptar diversos formatos.
                               Permite analizar la rentabilidad del negocio.
                               Incluye conceptos como las amortizaciones.
                           Flujo de Fondos Proyectado
                              Objetivo: proyectar entrada y salida de
                              efectivo.
                              Es la variación de dinero que se ha producido
                              en un período o, lo que es lo mismo, la
                              variación que ha experimentado la cuenta Caja
                              y Bancos del Balance.
                              Puede llegarse a él a partir del Estado de
                              Resultados Proyectado, efectuando ciertos
                              ajustes.

         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Estados de Resultados y Flujo de Fondos
             Proyectados
                   Modelos de Estados de Resultados
         1. Tradicional                                 2. Para toma de decisiones
         Ventas                                           Ventas
          - Costo (de ventas, producción u operativo)      - Costo y gastos variables
         Resultado Bruto                                  Margen de contribución
         - Gastos comerciales                             - Costos y gastos fijos
          - Gastos administrativos                        Resultado final
         - Gastos financieros
         Resultado neto antes de impuestos
         - Impuestos
         Resultado final                                  En este caso todos los costos y
                                                          gastos se clasifican en variables
                                                           y fijos, respecto a la variación
                                                            en el nivel de producción y
                                                                        ventas.




         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Estados de Resultados y Flujo de Fondos
             Proyectados
                                          Flujo de Fondos
                           El flujo de fondos puede prepararse con base en
                           el estado de resultados, con algunos ajustes:

                              Ventas: se debe contemplar el plazo de
                               cobranza estimado de las ventas.
                              Costos y gastos: se debe contemplar el plazo
                               de pago.
                              Amortizaciones contables: se deben excluir
                               pues no implican salida de fondos.
                              Inversiones: se deben incluir en el período
                               que se realizará el desembolso.
                              Préstamos: si contemplo la inversión total de
                               un proyecto, no se incluyen ni los intereses, ni
                               cuotas de capital del préstamo; si contemplo
                               solo la inversión propia, se incluyen intereses y
                               cuotas de capital.

         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Estados de Resultados y Flujo de Fondos
             Proyectados
                                                         Flujo de Fondos
                                              Cobranzas de ventas
                                              + Otros ingresos operativos
                                              + Disminuciones de capital de trabajo
                                                - Costos variables
                                                - Costos fijos
                                                - Incrementos en el capital de trabajo
                                                - Inversiones en Activos fijos
                                                - Impuesto a las ganancias
No incluye las deudas a largo plazo y           - Otros egresos operativos
mide la capacidad de generar fondos a
partir de las operaciones normales de         Flujo De Fondos Operativo
la empresa. No incluye el efecto
financiero.                                     + Préstamos tomados
                                                - Pago de cuotas préstamos (capital)
Incluye las deudas a largo plazo, y mide
   la capacidad real de repago de las           - Pago de intereses
 obligaciones por parte de la empresa.
                                              Flujo De Fondos Libre


                            GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Estados de Resultados y Flujo de Fondos
             Proyectados
                                                                                                 E
                                       1 Saldo Inicial al

                                       2 Cobros ordinarios
                                         Venta
                                         Cobro de Deudores

                                       3 Pagos ordinarios
                                         Proveedores
                                         RRHH + cargas sociales
                                         Impuestos y servicios
                                         Mantenimiento Edificio
                                         Mantenimiento Rodado
                                         Publicidad

                                       4 Resultado de Tesorería de actividades ordinarias

                                       5 Otros cobros
                                         Aportes de Capital
                                         Aumento de Préstamos
                                         Cobros extraordinarios

                                       6 Otros pagos
                                         Dividendos
                                         Inversión
                                         Devolución de préstamos
                                         Pagos extraordinarios

                                       7 Resultado de Tesorería de actividades extraordinarias

                                       8 Saldo final de tesorería MENSUAL

                                       9 Saldo final de tesorería ACUMULADO + Saldo Inicial


         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Búsqueda de fuentes de financiamiento




         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Contenido del Módulo


                    III. Redefinición de la
                         gestión de Pagos y
                         Cobranzas.




  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Gestión de cobranzas

                       Las cobranzas requieren de
                        mucha supervisión y de
                        seguimiento constante.
                       La labor proactiva es más
                        importante que la reactiva, no
                        es necesario esperar a que se
                        manifiesten los problemas.
                       Una gestión inadecuada de
                        cobranzas, pone en riesgo la
                        operación de cualquier
                        empresa.

  GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Gestión de cobranzas
                          Elementos relevantes de la cobranza
                               Evaluación de crédito
                               Historial de cobranzas
  Evaluación crediticia
                                     Cuentas en atraso
         previa
                                     Días promedio de cxc (cxc / ventas anuales) x 360
                                     Historial de pagos

                               Exposición por cliente
                                     Días de cuentas por cobrar
                                     Monto en CxC vs capital del cliente
Enfoque de portafolio de       Concentración
      cobranzas                      Principales clientes (10, 20, 50) vs total de la
                                       cobranza
                               Días de cuentas por cobrar y tendencia
                                     Evaluar tendencia histórica




                           GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Gestión de cobranzas
                       Elementos relevantes de la cobranza
                            Pago de comisiones sujeta a la cobranza (no pagar
     Riesgos y               comisiones por vender, sino por vender y cobrar – una
 responsabilidades           venta es un regalo hasta que se cobra)
    compartidas             Fuerza de ventas involucrada en la gestión de cobranza
                            Gerencia involucrada en casos complejos
                            Proceso recurrente
                            Emisión de reportes compresivos que indiquen
                                  Tendencias
                                  Principales deudores
Proceso adecuado de               Principales deudores con atraso
gestión de cobranzas        Plan de acción y seguimiento en los casos críticos
                            Establecimiento de responsabilidades en los seguimientos
                            Acciones alternas
                                  Suspensión de envíos (aún con pagos al contado)
                                  Acciones legales



                       GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Gestión de pagos a corto plazo
                                 Las relaciones con los bancos
                                  es muy importantes para el
                                  manejo de una empresa sana.
                                 Es necesario establecer
                                  múltiples relaciones antes de
                                  que realmente sean
                                  necesarias.
                                 Contactos permanentes con
                                  representantes.
                                 La deuda a corto plazo 
                                  Importante herramienta

73
            GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Gestión de pagos a corto plazo
                                     ¿Pido al Banco o me financio con el
                                                   Proveedor?
                                El dilema del descuento por pronto pago

                    Costo de            % descuento                     360
                      pago      =                         X
                   adelantado          1 - % descuento           Diferencia de días

                                ¿Un 3 % de descuento por pagar a 30 días y no a 90
                                días, a que tasa corresponde ?


                    Costo de            0,03               360
                      pago      =                 X                    =      18,56%
                   adelantado         1 – 0,03           (90 – 30)

                                    Si el banco me financia a una tasa menor al
                                    18,56 %  Pido prestado y tomo el descuento
74
            GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Gestión de pagos a corto plazo
                        Posición Empresa                                   Pronto Pago

                         Si costo de pagar por adelantado > tasa activa        Si
NO se tiene el dinero
                         Si costo de pagar por adelantado < tasa activa        No
                         Si costo de pagar por adelantado > tasa pasiva        Si
SI se tiene el dinero
                         Si costo de pagar por adelantado < tasa pasiva        No


                        Posición Proveedor                                 Pronto Pago

                         Si costo de cobrar por adelantado > tasa activa       No
NO se tiene el dinero
                         Si costo de cobrar por adelantado < tasa activa       Si
                         Si costo de cobrar por adelantado > tasa pasiva       No
SI se tiene el dinero
                         Si costo de cobrar por adelantado < tasa pasiva       Si


 75
                         GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Conclusiones
                   Las PyMEs deberían adoptar como
                    metodología de trabajo el presupuesto
                    integral (BUDGET) proyectado a 5 años.
                   En el mismo se plasmarían de manera
                    cuantitativa (unidades y pesos) la visión
                    y misión del emprendedor PyME,
                    dándole sustento a los objetivos que se
                    pretenden lograr.
                   Sirve también como elemento de
                    control del grado de cumplimiento de
                    las metas fijadas.
                   Se debe establecer también las
                    reformulaciones del mismo (FORECAST)
                    para readaptarlo a los cambios del
                    entorno global.
                   Realizado esto, los análisis financieros
                    de CP tienen un andarivel por donde
                    deben      transcurrir  la   operatoria
                    cotidiana de la empresa.
GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
Programa PAED
   jstella@frsf.utn.edu.ar

josealbertostella@gmail.com
MBA Ing Jose Stella - Finanzas para PYMES

Más contenido relacionado

Similar a MBA Ing Jose Stella - Finanzas para PYMES

Mapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P Guitart
Mapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P GuitartMapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P Guitart
Mapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P Guitart
guitartp
 
Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"
Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"
Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"
Improven
 
Optimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHH
Optimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHHOptimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHH
Optimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHH
AKTIO LATAM - An Ingram Micro Company
 
Presentación agencia idea:Programa Campus
Presentación agencia idea:Programa CampusPresentación agencia idea:Programa Campus
Presentación agencia idea:Programa Campus
UPOemprende
 
Bsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindioBsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindio
juanitavelez
 
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia FinancieraBuscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
Improven
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación FinancieraLo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Universidad Anáhuac Cancún
 
Clases Cinco y Seis
Clases Cinco y SeisClases Cinco y Seis
Clases Cinco y Seis
Gustavo Vivas Marquez
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
Marina De Jesus Vidal
 
Presentación conamype servicios empresariales evento de voces vitales
Presentación conamype  servicios empresariales evento de voces vitalesPresentación conamype  servicios empresariales evento de voces vitales
Presentación conamype servicios empresariales evento de voces vitales
vocesvitales2011
 
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
vocesvitales2011
 
20111118 business heroes presentación centre de productivitat en fomento
20111118 business heroes   presentación centre de productivitat en fomento20111118 business heroes   presentación centre de productivitat en fomento
20111118 business heroes presentación centre de productivitat en fomento
MICProductivity
 
Presentación Beme Club de Innovación
Presentación Beme Club de InnovaciónPresentación Beme Club de Innovación
Presentación Beme Club de Innovación
Club de Innovación
 
Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A
Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.AModelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A
Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A
Diariopyme.com
 
Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Objetivos y Funciones de la Administracion Financiera
Objetivos y Funciones de la Administracion FinancieraObjetivos y Funciones de la Administracion Financiera
Objetivos y Funciones de la Administracion Financiera
Juan Sandoval
 
InnovacióN GestióN Capital Humano
InnovacióN GestióN Capital HumanoInnovacióN GestióN Capital Humano
InnovacióN GestióN Capital Humano
guitartp
 
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanosCMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
guestba1c78
 
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanosCMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
paulclas
 

Similar a MBA Ing Jose Stella - Finanzas para PYMES (20)

Mapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P Guitart
Mapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P GuitartMapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P Guitart
Mapa Estrategico Como Marcar El Rumbo P Guitart
 
Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"
Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"
Estudio Improven "Cómo vender más en el entorno actual"
 
Optimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHH
Optimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHHOptimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHH
Optimice Resultados. Insights y Conclusiones para Ejecutivos de RRHH
 
Presentación agencia idea:Programa Campus
Presentación agencia idea:Programa CampusPresentación agencia idea:Programa Campus
Presentación agencia idea:Programa Campus
 
Bsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindioBsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindio
 
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia FinancieraBuscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
Buscando el camino de la competitividad: las 3gs en Estrategia Financiera
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
 
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación FinancieraLo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
 
Clases Cinco y Seis
Clases Cinco y SeisClases Cinco y Seis
Clases Cinco y Seis
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
 
Presentación conamype servicios empresariales evento de voces vitales
Presentación conamype  servicios empresariales evento de voces vitalesPresentación conamype  servicios empresariales evento de voces vitales
Presentación conamype servicios empresariales evento de voces vitales
 
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
Servicios empresariales evento de voces vitales, caminos a la prosperidad con...
 
20111118 business heroes presentación centre de productivitat en fomento
20111118 business heroes   presentación centre de productivitat en fomento20111118 business heroes   presentación centre de productivitat en fomento
20111118 business heroes presentación centre de productivitat en fomento
 
Presentación Beme Club de Innovación
Presentación Beme Club de InnovaciónPresentación Beme Club de Innovación
Presentación Beme Club de Innovación
 
Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A
Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.AModelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A
Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A
 
Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1Planeamiento estrategico 1
Planeamiento estrategico 1
 
Objetivos y Funciones de la Administracion Financiera
Objetivos y Funciones de la Administracion FinancieraObjetivos y Funciones de la Administracion Financiera
Objetivos y Funciones de la Administracion Financiera
 
InnovacióN GestióN Capital Humano
InnovacióN GestióN Capital HumanoInnovacióN GestióN Capital Humano
InnovacióN GestióN Capital Humano
 
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanosCMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
 
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanosCMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
CMIAplicadoALaGestionDeRecursosHumanos
 

Más de Jose Stella

Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo SostenibleIng Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012
Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012
Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012
Jose Stella
 
Ing José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidad
Ing José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidadIng José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidad
Ing José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidad
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa fe
Ing Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa feIng Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa fe
Ing Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa fe
Jose Stella
 
José Stella - Estableciendo redes de conversaciones
José Stella - Estableciendo redes de conversacionesJosé Stella - Estableciendo redes de conversaciones
José Stella - Estableciendo redes de conversaciones
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...
Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...
Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LED
Ing Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LEDIng Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LED
Ing Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LED
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política Energética
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético ArgentinoIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...
Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...
Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energéticaIng Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
Jose Stella
 
Ing José Stella - La demanda según la visión de Alberto Wilensky
Ing José Stella - La demanda según la visión de Alberto WilenskyIng José Stella - La demanda según la visión de Alberto Wilensky
Ing José Stella - La demanda según la visión de Alberto Wilensky
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...
Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...
Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...
Jose Stella
 
Ing Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas Locales
Ing Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas LocalesIng Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas Locales
Ing Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas Locales
Jose Stella
 

Más de Jose Stella (20)

Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo SostenibleIng Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
Ing Jose Stella - e book Política Energética para un Desarrollo Sostenible
 
Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012
Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012
Ing Jose Stella - Catedra politica energetica carreras ingenieria WEEF2012
 
Ing José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidad
Ing José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidadIng José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidad
Ing José Stella 2016 Grandes clientes Cómo bajar los costos de electricidad
 
Ing Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa fe
Ing Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa feIng Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa fe
Ing Jose Stella - 2016 Las tarifas en comercios y pymes en santa fe
 
José Stella - Estableciendo redes de conversaciones
José Stella - Estableciendo redes de conversacionesJosé Stella - Estableciendo redes de conversaciones
José Stella - Estableciendo redes de conversaciones
 
Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...
Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...
Ing Jose Stella - Ciclo Conferencias Energía 2016 - Tarifas eléctricas en San...
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Formas de disminuir costo...
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Sistemas de climatización...
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de envolvente t...
 
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...
Ing Jose Stella - Como ahorrar gas y electricidad - Conceptos de energía y ef...
 
Ing Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LED
Ing Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LEDIng Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LED
Ing Jose Stella - Análisis Económico Financiero Iluminación LED
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Política Energética
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético ArgentinoIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Cadenas de Valor Energética
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas EnergéticaIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Estadísticas Energética
 
Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...
Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...
Ing Jose Stella - Análisis económico financiero para iluminación con tecnolog...
 
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energéticaIng Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
Ing Jose Stella - Los indicadores de eficiencia energética
 
Ing José Stella - La demanda según la visión de Alberto Wilensky
Ing José Stella - La demanda según la visión de Alberto WilenskyIng José Stella - La demanda según la visión de Alberto Wilensky
Ing José Stella - La demanda según la visión de Alberto Wilensky
 
Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...
Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...
Ing Jose Stella - EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL DESARROLLO SOSTENIB...
 
Ing Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas Locales
Ing Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas LocalesIng Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas Locales
Ing Jose Stella - Diseño de Políticas Energéticas Locales
 

Último

Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PABLODAVIDMORIMOJALO
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
GriceldaPally1
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
ProexportColombia1
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 

Último (20)

Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 

MBA Ing Jose Stella - Finanzas para PYMES

  • 1. Programa de Apoyo a Empresas en Dificultades (PAED) Módulo: Finanzas de Corto y Largo Plazo Análisis de la Situación Financiera Disertante: MBA Ing. José Alberto Stella
  • 2. Programa PAED Foro de Universidades del Ministerio de la Producción Universidad Abierta Interamericana Universidad Austral Universidad Católica Santa Fe Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Rosario Universidad Tecnológica Nacional
  • 3. MBA Ing. José Alberto Stella • Master en Administración de Empresas (ICDA – UCC – 2000) • Ing. Electricista UTN (UTN FRSF – 1989) • Investigador categorizado en Universidades Nacionales – Cat. 4 • Investigador categoría D en Universidad Tecnológica Nacional • Director Grupo de Estudio de Management (GEMA) en la UTN – Santa Fe • Profesor de la cátedra de Política Energética • Profesor Ordinario Asociado Dedicación Exclusiva de la cátedra de Organización y Administración de Empresas • Profesor de la cátedra de Economía • Miembro asesor en la Secretaría de Planeamiento de la UTN Santa Fe • Consejero en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTN Santa Fe • Asesor Económico Financiero en Engracor S.A – Rafaela – Santa Fe • Consultor SEPYME • Diez años de experiencia en distribuidora de energía eléctrica, últimos cuatro años como Jefe de Administración Comercial de la Gerencia Comercial, años 1990 – 2000. • 2 Hijas: KAREN y PAULA josealbertostella@gmail.com GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 4. Objetivo del Módulo Tomar conciencia de la necesidad de optimizar procesos administrativos tendientes a mantener un adecuado equilibrio financiero. Obtener una adecuada utilización de instrumentos de administración financiera para apoyar, dirigir y alcanzar un desempeño financiero y operativo superior. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 5. Contenido del Módulo I. Corto Plazo I. Indicadores  De Rentabilidad  Operativos  Análisis de liquidez  Endeudamiento II. Determinación de la necesidad operativa de fondos II. Largo Plazo I. Análisis presupuestario II. Flujo de fondos proyectados III. Determinación de la variabilidad III. Búsqueda y Análisis de alternativas de financiamiento. IV. Redefinición de la gestión de Pagos y Cobranzas. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 6. ¿Hacia dónde vamos? GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 7. Indicadores PBI – Evolución PBI GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 8. Indicadores PBI – PBI per cápita Fuente: Secretaría de Medio Ambiente - www.ambiente.gov.ar GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 9. PBI – Argentina y el Mundo Los Top Ten y Argentina El PBI de nuestro país puesto en comparación con el PBI mundial y el de los diez países con mayor PBI del mundo. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 10. PBI – Argentina y Brasil Comparación del PBI y del PBI per cápita GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 11. PBI – Argentina y el Mundo Comparación de PBI per cápita http://www.econline.com.ar/DownloadArticulo.asp?ID=2418 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 12. PBI – Argentina y el Mundo Participación PBI mundial http://www.econline.com.ar/archivos/2610.pdf GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 13. Objetivo de la Empresa Ingresos por IT  P  Q ventas de bienes y servicios Bienes y servicios vendidos   IT  CT Objetivo Empresas Maximizar los beneficios EMPRESA Factores de Producción Costos de los CT  C (Q) Factores de Producción GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 14. Objetivo de la Empresa El objetivo de cualquier empresa es generar valor para el accionista. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 15. Objetivo de la Empresa ¿Qué EMPRESA elijo? Empresa A B C Resultado 1.200 3 2.000 2 3.000 1 Capital 10.000 40.000 30.000 Invertido Rentabilidad 12% 1 5% 3 10% 2 Riesgo 12% 4% 9% Expectativa 1.200 3 1.600 + 400 1 2.700 + 300 2 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 16. Objetivo de la Empresa Resultados Aumentar Valor Accionista Rentabilidad Riesgos GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 17. Objetivo de la Empresa ¿Cómo aumentamos Aumentar el Valor para los Accionistas? Valor Accionista ↑ RESULTADOS = CAPITAL ↓ CAPITAL = RESULTADOS ECONOMICOS  vender ↓ RIESGO FINANCIEROS  cobrar GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 18. Objetivo de la Empresa ¿Qué debemos tener para aumentar Aumentar el Valor para los Accionistas? Valor Accionista INFORMACION GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 19. Información para la Toma de Decisiones El empresario PyME requerirá de algún sistema de registro que le permita:  Conocer en cada momento la situación de su empresa.  Disponer de información que le facilite la toma de decisiones.  Contestar las siguientes preguntas, entre muchas otras: GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 20. Información para la Toma de Decisiones  ¿es esta PyME mejor de lo que fue el año pasado?  ¿es esta PyME mejor que cualquier otro en su tipo?  ¿la PyME proporciona mayor beneficio que el que te proporcionaría el banco?  ¿qué necesidades de financiamiento tengo?  ¿cómo me financio? GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 21. Información para la Toma de Decisiones ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es la ciencia encargada de proporcionar una imagen fiel de la situación y el patrimonio de la empresa, así como del registro de las operaciones que realice a lo largo del tiempo. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 22. Información para la Toma de Decisiones La contabilidad se ocupa de procesar la información de tal manera que las decisiones sean mejor tomadas. La información contable se resume en Estados Contables:  El balance general (estado de situación patrimonial, información patrimonial).  El estado de resultados (cuadro de resultados, P&L por “profit & lose”)  El estado de flujo de efectivo (cash flow) GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 23. Información para la Toma de Decisiones La contabilidad posee información para analizar ….  La situación económica ¿La empresa ha obtenido resultados positivos (ganancias) o en su defecto ha sufrido perdidas al cabo de un período? Respuesta: analizar el Estado de Resultados.  La situación financiera ¿Conozco el valor de las propiedades que posee la empresa, la cuantía de las obligaciones que deberá honrar y la suma de los importes a cobrar a terceros a finalización de una gestión operativa? Respuesta: analizar el Balance General. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 24. Información para la Toma de Decisiones Balance o Estado de Situación Patrimonial Estado de Resultados INVERSIONES FINANCIACION Pasivo Corriente Activo Corriente Pasivo No Corriente Activo No Corriente Patrimonio Neto INGRESOS EGRESOS Estado de Balance Resultados Posición financiera Posición económica Rentabilidad Rentabilidad financiera económica GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 25. Información para la Toma de Decisiones Balance – Estado de Resultados – Flujo de Fondos Cuentas de Resultados FOTO 1 FOTO 2 BALANCE AL BALANCE AL 31/12/Año_1 31/12/Año_2 Flujo de Fondos GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 26. Información para la Toma de Decisiones DONDE SE LLEGARÁ (Análisis ex - antes) Balances presupuestados CAMINO DONDE SE ESTÁ (Análisis ex - post) Cuentas de Resultados presupuestados Balances históricos Flujos de Fondos presupuestados Cuentas de Resultados históricos Flujos de Fondos históricos Y CÓMO SE LLEGO GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 27. Información para la Toma de Decisiones Balance o Estado de Situación Patrimonial INVERSIONES FINANCIACION Pasivo Corriente Conjunto de Conjunto de Activo Corriente compromisos bienes y Pasivo No Corriente y obligaciones derechos a pendientes favor de la Activo No Corriente Patrimonio Neto con terceros. empresa. Documento financiero que recoge la situación patrimonial de la empresa, es Balance decir, las inversiones propiedades de la empresa y como están financiadas las mismas. El balance forma parte de la información patrimonial y está compuesto por la estructura de inversión y una estructura de financiamiento, mostrando la situación del negocio en un momento de la actividad (foto), pero no muestra qué va a ocurrir en los períodos sucesivos. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 28. Información para la Toma de Decisiones Las Inversiones en el Balance Constituyen el destino de los recursos, son bienes y  Caja y cuentas bancarias (disponibilidades) derechos que la empresa INVERSIONES  Cuentas a cobrar (créditos por ventas) posee para el logro de sus fines, tanto en el corto  Materias primas como en el largo plazo.  Productos en proceso BIENES DE CAMBIO Activo Corriente  Producto terminado LIQUIDEZ Son las inversiones a corto plazo de la empresa,  Máquinas bienes y derechos tales  Instalaciones como las existencias (realizable), los derechos Activo No Corriente  Edificios de cobro contraídos con  Terreno los clientes (exigibles) y la tesorería o dinero líquido (disponible). Recogen aquellos elementos que se utilizan directamente en la actividad que realiza la empresa y que van rotando (se mantienen en Son los bienes y derechos propiedad de la la empresa menos de 1 empresa que intervienen en el proceso año). productivo y permanecen en la empresa más de un año. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 29. Información para la Toma de Decisiones La Estructura de Financiamiento en el Balance FINANCIACION Es el origen de los  Cuentas a pagar (proveedores) recursos; la fuente donde  Créditos bancarios a CP (incluye el empresario PyME los vencimientos a CP de los obtiene sus recursos créditos a LP) Pasivo Corriente financieros para invertir.  Créditos bancarios a LCP (incluye Deudas contraídas por la EXIGIBILIDAD Pasivo No Corriente empresa y exigibles en el los vencimientos a CP de los créditos a LP) corto plazo (p.e. proveedores) Patrimonio Neto Deudas contraídas por la  Patrimonio Neto empresa y exigibles en el largo plazo (p.e. deudas bancarias) Financiación aportada por el emprendedor para la realización de los fines de la empresa (patrimonio neto o capital social) y aquella generada por la propia empresa. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 30. Información para la Toma de Decisiones Estado de Resultados Costos incurridos en la empresa Obtenidos fundamentalmente para la obtención de la por la venta de productos o la producción o la prestación de los prestación de servicios. servicios. INGRESOS EGRESOS Estado de Resultados Documento que informa la situación económica de la empresa en el ejercicio al que se refiere, esto es, de los ingresos, costos y resultados que se han producido en el período. El resultado económico de un período determinado representa el comportamiento estimado de los ingresos y los costos + gastos que contribuirán a generar el beneficio o la pérdida del negocio. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 31. Ratios o Indicadores Financieros • Indicador Financiero: relación entre dos o más cuentas del balance general y/o estado de resultado). • La metodología consiste en analizar la evolución de los indicadores de la empresa y su comparación con el de otras similares. • Lo importante no el valor en sí del indicador, sino la interpretación que se hace de él y su evolución en el tiempo. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 32. Clasificación de los Ratios Financieros Indicadores de Liquidez Indicadores económicos Indicadores de Indicadores de rentabilidad financieros más gestión utilizados en la empresa Indicadores de apalancamiento GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 33. Análisis de la Liquidez LIQUIDEZ  Entendemos por liquidez la capacidad que tiene la empresa de generar fondos para cubrir sus obligaciones de corto plazo.  En situaciones de crisis el manejo de la liquidez ocupa gran parte del tiempo del administrador financiero. 33 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 34. Análisis de la Liquidez ¿Cómo analizamos la Liquidez? Capital de Trabajo Liquidez Tesorería Disponibilidad Capital de Trabajo Neto Operativo GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 35. Análisis de la Liquidez Capital de Trabajo Capital de Trabajo (FM) = Activos Corrientes - Pasivos Corrientes Política del presupuesto del Capital de Trabajo Pasivo Corriente  Decisiones acerca de: Activo Corriente  Niveles fijados como meta de cada cuenta de activo circulante  Caja y cuentas bancarias  Cuentas a pagar  Manera de financiar los activos (disponibilidades) (proveedores) circulantes.  Cuentas a cobrar (créditos  Créditos bancarios a CP por ventas) (incluye los vencimientos a ¿Cuál es la finalidad del capital de  Materias primas CP de los créditos a LP) trabajo?  Productos en proceso Contar con los recursos necesarios para  Producto terminado generar nuevo efectivo a través de la operación normal de la empresa. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 36. Análisis de la Liquidez Liquidez Corriente Activos Corrientes Formula Liquidez = = veces Pasivos Corrientes Muestra cuantos pesos de bienes líquidos hay por cada peso de Concepto deuda en el corto plazo. 0 a 1,49 La PyME puede suspender pagos Alarmas 1,5 a 2 La PyME no tiene problemas de liquidez >2 La PyME tiene activos líquidos ociosos GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 37. Análisis de la Liquidez Tesorería Realizable + Disponible Formula Tesorería = = veces Pasivo Corriente Muestra cuantos pesos de (caja + bcos + ctas a cobrar) hay por Concepto cada peso de deuda en el corto plazo. 0 a 0,95 La PyME puede suspender pagos Alarmas 0,96 a 1 La PyME no tiene problemas de liquidez >1 La PyME tiene activos líquidos ociosos GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 38. Análisis de la Liquidez Disponibilidad Disponible Formula Disponibilidad = = veces Pasivos Corrientes Muestra cuantos pesos disponible hay por cada peso de deuda en Concepto el corto plazo. 0 a 0,25 La PyME puede suspender pagos Alarmas 0,26 a 0,3 La PyME no tiene problemas de liquidez > 0,3 La PyME tiene activos líquidos ociosos GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 39. Análisis de la Liquidez Capital de Trabajo Neto Operativo Capital de Trabajo Neto = Cuentas por Cobrar + Inventario - Cuentas por Pagar Operativo  Cuando se incurre en una obligación, la empresa sabe la fecha del pago. Lo difícil es predecir las entradas de efectivo (la Pasivo Corriente conversión de AC en formas más Activo Corriente líquidas).  Cuanto más previsibles sean las entradas de efectivo, menor será el capital de  Caja y cuentas bancarias Cuentas a pagar (disponibilidades)  trabajo neto operativo que necesite una (proveedores)  Cuentas a cobrar (créditos  Créditos bancarios a CP empresa. por ventas) (incluye los vencimientos a  La mayoría de las empresas son  Materias primas CP de los créditos a LP) incapaces de equilibrar con certeza las  Productos en proceso salidas y las entradas de efectivo.  Producto terminado  Se necesita que los AC cubran en exceso las salidas para los PC. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 40. Ciclos de rotación de cobros, pagos y existencias Las Cuentas por Pagar provienen de la compra de Inventarios, cuya venta Compra Venta genera Cuentas por Cobrar, de la Materia Producto cual se obtiene Efectivo, con el cual Prima se cancelan Cuentas por Pagar Días en Existencias Días en Cuentas por Cobrar Días Cuentas por Ciclo de Caja Pagar Pago a Cobranza a Proveedores Clientes GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 41. Ciclos de rotación de cobros, pagos y existencias CICLO DE CAJA Plazo que transcurre desde que se paga la compra de materia prima necesaria para manufacturar un producto hasta la cobranza de la venta de dicho producto. Ciclo Caja = Días Almacén + Días Cobro - Días Proveedores Ciclo Operativo Bruto GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 42. Ciclos de rotación de cobros, pagos y existencias Riesgos deducibles del Ciclo de Caja  Quedarse sin dinero para pagar las cuentas, porque: • No se cobró • No se vendió • Se vendió y se cobró pero "hay mucho dinero en la calle“  Quedarse sin inventario para atender la demanda  No ser competitivo en los términos de venta 42 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 43. Ciclos de rotación de cobros, pagos y existencias ¿Cómo acortar el Ciclo de Caja? Ciclo Caja = Días Almacén + Días Cobro - Días Proveedores Procesar y vender Acelerar la Negociar más días más rápido los cobranza, de crédito con productos, evitar mantener buenas proveedores, no faltantes de relaciones con perjudicar la propia inventarios, etc. “buenos” clientes a reputación de crédito. crédito. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 44. Indicadores de Endeudamiento GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 45. Indicadores de Endeudamiento GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 46. Indicadores de la Gestión GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 47. Indicadores de la Gestión GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 48. Indicadores de la Gestión GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 49. Indicadores de Rentabilidad GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 50. Balance + Estado de Resultados GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 51. Balance + Estado de Resultados GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 52. Indicadores Financieros GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 53. Indicadores Financieros GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 54. Determinación de las necesidades operativas de financiamiento Análisis del Capital de Trabajo necesario por el método de los días de venta a financiar. Basado en las cuentas de gestión del circulante. 54 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 55. Conclusiones  Aunque las medidas analizadas dan una idea de la dinámica de la liquidez de una empresa, tiene la limitación de estar basadas en información histórica.  Los movimientos de capital de trabajo no son los únicos requerimientos de efectivo en una empresa. Existen, entre otros, pagos de créditos, necesidades de inversión y reparto de dividendos.  Niveles insuficientes de ventas combinados con bajos márgenes pueden no alcanzar a cubrir los gastos de ventas, administración y financieros.  Deben considerarse expectativas de desempeño futuro basados en cifras proyectadas.  El presupuesto de efectivo a corto plazo nos dará una medida más exacta del problema. 55 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 56. Contenido del Módulo II. Largo Plazo I. Análisis presupuestario II. Flujo de fondos proyectados III. Determinación de la variabilidad GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 57. Análisis Presupuestario PRESUPUESTO  Previsión del conjunto de transacciones que una PyME intentará desarrollar en un periodo determinado.  Básicamente es la planificación de la vida futura de la PyME en términos cuantitativos. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 58. Análisis Presupuestario Planificación interactiva PLANIFICACION INTERACTIVA PLANEAMIENTO CONTROL DE PRESUPUESTO ESTRATEGICO GESTION VISION PLANIFICACION ADMINISTRACION ESTRATEGICA ESTRATEGICA ESTRATEGICA Cómo administrar Asignar los recursos Controlar el Cómo planificar el Imaginar el futuro ese futuro hecho para cumplir los cumplimiento de futuro presente objetivos los Objetivos GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 59. Análisis Presupuestario Técnicas Presupuestarias Presupuesto Históricos Presupuestos Base Cero Presupuestos por Programas Presupuestos Flexibles Presupuestos por Propiedades • Se confeccionan •Mira el pasado y •Cada responsable •Como los recursos •Se sustituye al área los proyecta el futuro de área elabora su son caros y como unidad de teniendo un presupuesto sin escasos este tipo presupuesto por presupuestos metas a conseguir, alcance de doce tener en cuenta el de presupuesto proyectando lo anterior. estableciendo los ocurrido en meses, a medida surge en función gastos en los que que se ejecuta el •Ha de analizar en de la escases y se hechos pasados hay que incurrir mes 1 se proyecta cada nuevo confeccionan (últimos años). durante la ejecución el mes 13, se periodo las sobre la base de de las actividades • Incovenientes: ejecuta el mes 2 actividades que se presupuestos base del programa. La técnica tiene se proyecta el van a realizar, cero para cada •Exige la el vicio de no mes 14 y así teniendo presentes uno de las áreas y colaboración de las sucesivamente, las metas fijadas y se le asigna un áreas de la empresa, saber qué es lo los gastos de esas que realmente pero analizando criterio de asignando actividades como si eficientemente los ocurrirá en el las causas que prioridad a cada no se hubieran recursos , siendo entorno global. impactaran en realizado nunca. presupuesto de esta proyección explotación o de también más flexible como ser: clima •Orientado a inversión de cada temporalmente, ya olvidarse del que cada recesivo, área. En función presupuesto estará pasado, de incremento del observar que de las prioridades referido al tiempo consumo, pasará en el futuro se asignan las de ejecución de un aparición de y de volver al partidas programa, que no competidores, presente y presupuestarias. tiene porqué etc.. proyectarlo. coincidir con el ejercicio económico. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 60. Análisis Presupuestario Presupuesto Integral gg Ventajas Recursos  Considerar e integrar los Finanzas objetivos de la PyME. Humanos y Control  Obligar a optimizar la eficiencia en la utilización de los recursos en todos los ámbitos y niveles. Gerencia General  Coordinar esfuerzos, funciones y responsabilidades. Ventas  Apoyar la toma de decisiones. Producción  Motivar al nivel gerencial.  Especificar prioridades.  Medir el nivel de cumplimiento respecto a las metas establecidas. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 61. Análisis Presupuestario Presupuesto Integral Presupuesto Financiero VENTAS PRODUCCION COMPRAS IMPUESTOS PROVEEDORES RR HH FINANZAS PRESUPUESTO PRESUPUESTO Cobranzas VENTAS COBRANZAS PRESUPUESTO PRESUPUESTO PROVEEDORES Proveedores COMPRAS LOCALES PRESUPUESTO PRODUCCION PRESUPUESTO Retribuciones SALARIOS al Personal PRESUPUESTO Aportes y PRESUPUESTO MP Retenciones APORTES Y RETENCIONES PRESUPUESTO PRESUPUESTO Impuestos MO IMPUESTOS Int. Comerciales Int. Financieros MOVIMIENTO Líneas Créditos FLUJOS DE FONDOS Superávit Déficit GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 62. Estados de Resultados y Flujo de Fondos Proyectados Esquema Conceptual DONDE SE LLEGARÁ (Análisis ex - antes) Balances presupuestados CAMINO DONDE SE ESTÁ (Análisis ex - post) Cuentas de Resultados presupuestados Balances históricos Flujos de Fondos presupuestados Cuentas de Resultados históricos Flujos de Fondos históricos Y CÓMO SE LLEGO GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 63. Estados de Resultados y Flujo de Fondos Proyectados Estado de Resultados Proyectados Objetivo: proyectar el resultado del negocio (pérdida o ganancia), detallando como se llega al mismo. Puede adoptar diversos formatos. Permite analizar la rentabilidad del negocio. Incluye conceptos como las amortizaciones. Flujo de Fondos Proyectado Objetivo: proyectar entrada y salida de efectivo. Es la variación de dinero que se ha producido en un período o, lo que es lo mismo, la variación que ha experimentado la cuenta Caja y Bancos del Balance. Puede llegarse a él a partir del Estado de Resultados Proyectado, efectuando ciertos ajustes. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 64. Estados de Resultados y Flujo de Fondos Proyectados Modelos de Estados de Resultados 1. Tradicional 2. Para toma de decisiones Ventas Ventas - Costo (de ventas, producción u operativo) - Costo y gastos variables Resultado Bruto Margen de contribución - Gastos comerciales - Costos y gastos fijos - Gastos administrativos Resultado final - Gastos financieros Resultado neto antes de impuestos - Impuestos Resultado final En este caso todos los costos y gastos se clasifican en variables y fijos, respecto a la variación en el nivel de producción y ventas. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 65. Estados de Resultados y Flujo de Fondos Proyectados Flujo de Fondos El flujo de fondos puede prepararse con base en el estado de resultados, con algunos ajustes:  Ventas: se debe contemplar el plazo de cobranza estimado de las ventas.  Costos y gastos: se debe contemplar el plazo de pago.  Amortizaciones contables: se deben excluir pues no implican salida de fondos.  Inversiones: se deben incluir en el período que se realizará el desembolso.  Préstamos: si contemplo la inversión total de un proyecto, no se incluyen ni los intereses, ni cuotas de capital del préstamo; si contemplo solo la inversión propia, se incluyen intereses y cuotas de capital. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 66. Estados de Resultados y Flujo de Fondos Proyectados Flujo de Fondos Cobranzas de ventas + Otros ingresos operativos + Disminuciones de capital de trabajo - Costos variables - Costos fijos - Incrementos en el capital de trabajo - Inversiones en Activos fijos - Impuesto a las ganancias No incluye las deudas a largo plazo y - Otros egresos operativos mide la capacidad de generar fondos a partir de las operaciones normales de Flujo De Fondos Operativo la empresa. No incluye el efecto financiero. + Préstamos tomados - Pago de cuotas préstamos (capital) Incluye las deudas a largo plazo, y mide la capacidad real de repago de las - Pago de intereses obligaciones por parte de la empresa. Flujo De Fondos Libre GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 67. Estados de Resultados y Flujo de Fondos Proyectados E 1 Saldo Inicial al 2 Cobros ordinarios Venta Cobro de Deudores 3 Pagos ordinarios Proveedores RRHH + cargas sociales Impuestos y servicios Mantenimiento Edificio Mantenimiento Rodado Publicidad 4 Resultado de Tesorería de actividades ordinarias 5 Otros cobros Aportes de Capital Aumento de Préstamos Cobros extraordinarios 6 Otros pagos Dividendos Inversión Devolución de préstamos Pagos extraordinarios 7 Resultado de Tesorería de actividades extraordinarias 8 Saldo final de tesorería MENSUAL 9 Saldo final de tesorería ACUMULADO + Saldo Inicial GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 68. Búsqueda de fuentes de financiamiento GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 69. Contenido del Módulo III. Redefinición de la gestión de Pagos y Cobranzas. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 70. Gestión de cobranzas  Las cobranzas requieren de mucha supervisión y de seguimiento constante.  La labor proactiva es más importante que la reactiva, no es necesario esperar a que se manifiesten los problemas.  Una gestión inadecuada de cobranzas, pone en riesgo la operación de cualquier empresa. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 71. Gestión de cobranzas Elementos relevantes de la cobranza  Evaluación de crédito  Historial de cobranzas Evaluación crediticia  Cuentas en atraso previa  Días promedio de cxc (cxc / ventas anuales) x 360  Historial de pagos  Exposición por cliente  Días de cuentas por cobrar  Monto en CxC vs capital del cliente Enfoque de portafolio de  Concentración cobranzas  Principales clientes (10, 20, 50) vs total de la cobranza  Días de cuentas por cobrar y tendencia  Evaluar tendencia histórica GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 72. Gestión de cobranzas Elementos relevantes de la cobranza  Pago de comisiones sujeta a la cobranza (no pagar Riesgos y comisiones por vender, sino por vender y cobrar – una responsabilidades venta es un regalo hasta que se cobra) compartidas  Fuerza de ventas involucrada en la gestión de cobranza  Gerencia involucrada en casos complejos  Proceso recurrente  Emisión de reportes compresivos que indiquen  Tendencias  Principales deudores Proceso adecuado de  Principales deudores con atraso gestión de cobranzas  Plan de acción y seguimiento en los casos críticos  Establecimiento de responsabilidades en los seguimientos  Acciones alternas  Suspensión de envíos (aún con pagos al contado)  Acciones legales GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 73. Gestión de pagos a corto plazo  Las relaciones con los bancos es muy importantes para el manejo de una empresa sana.  Es necesario establecer múltiples relaciones antes de que realmente sean necesarias.  Contactos permanentes con representantes.  La deuda a corto plazo  Importante herramienta 73 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 74. Gestión de pagos a corto plazo ¿Pido al Banco o me financio con el Proveedor? El dilema del descuento por pronto pago Costo de % descuento 360 pago = X adelantado 1 - % descuento Diferencia de días ¿Un 3 % de descuento por pagar a 30 días y no a 90 días, a que tasa corresponde ? Costo de 0,03 360 pago = X = 18,56% adelantado 1 – 0,03 (90 – 30) Si el banco me financia a una tasa menor al 18,56 %  Pido prestado y tomo el descuento 74 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 75. Gestión de pagos a corto plazo Posición Empresa Pronto Pago Si costo de pagar por adelantado > tasa activa Si NO se tiene el dinero Si costo de pagar por adelantado < tasa activa No Si costo de pagar por adelantado > tasa pasiva Si SI se tiene el dinero Si costo de pagar por adelantado < tasa pasiva No Posición Proveedor Pronto Pago Si costo de cobrar por adelantado > tasa activa No NO se tiene el dinero Si costo de cobrar por adelantado < tasa activa Si Si costo de cobrar por adelantado > tasa pasiva No SI se tiene el dinero Si costo de cobrar por adelantado < tasa pasiva Si 75 GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 76. Conclusiones  Las PyMEs deberían adoptar como metodología de trabajo el presupuesto integral (BUDGET) proyectado a 5 años.  En el mismo se plasmarían de manera cuantitativa (unidades y pesos) la visión y misión del emprendedor PyME, dándole sustento a los objetivos que se pretenden lograr.  Sirve también como elemento de control del grado de cumplimiento de las metas fijadas.  Se debe establecer también las reformulaciones del mismo (FORECAST) para readaptarlo a los cambios del entorno global.  Realizado esto, los análisis financieros de CP tienen un andarivel por donde deben transcurrir la operatoria cotidiana de la empresa. GEMA: Grupo de Estudio de Management – Ing. MBA José Stella
  • 77. Programa PAED jstella@frsf.utn.edu.ar josealbertostella@gmail.com