SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
Modelo Acotado
Gestión Estratégica
para PYMEs

CIDEM Formación Continua S.A.
Empresa del Grupo Profesional Creandovalor

                           www.cidem.cl     www.creandovalor.cl
  Expositor: Basilio Torres Becerra.    btorres@creandovalor.cl
ESTRATEGIA
Temas vitales para Formular
           la Estrategia de una PYME

   Levantamiento del Entorno directo.

   Análisis profundo de la situación actual de la Empresa
    relevamiento de las Fortalezas y Debilidades

   Análisis detenido de la situación futura de la Empresa
    relevamiento de las Oportunidades y Amenazas

   Definición de los temas Trascendentes y-o Importantes a incluir y el
    alcance de los mismos.
Temas vitales para Formular
              la Estrategia de una PYME
   Realizar un levantamiento del Entorno de la PYME, que
    permita determinar cual es la situación del mismo hoy y
    lo que se espera del futuro (al interior del país y en el
    exterior), a nivel de

        La situación de los diferentes mercados y agentes con los que se relaciona en :
         MCons, MKap, MTr, MMPr, MMat, Mtec, Mlog.,

        Señales de la relación entre las Grandes y Medianas empresas y de estas con las
         PYMEs

        Señales de las Políticas Gubernamentales para PYMEs
   a.
Temas vitales para Formular
             la Estrategia de una PYME

 Realizar un análisis profundo de la situación
    actual de la organización (Relevamiento de las
    Fortalezas y Debilidades), generando listado de
    las mismas en relación con cada Objetivo.
    Teniendo presente que:
        Son producto de una historía de aciertos y errores: Somos
         porque fuimos.
        Dependen de que Objetivo se busque, lo que definirá que es
   a.
         Fortaleza y que es Debilidad (Ej. Diplomático y Futbolista)
Temas vitales para Formular
          la Estrategia de una PYME


   Realizar un análisis detenido de la situación futura
    de la organización como consecuencia del
    comportamiento de los Mercados reales y
    potenciales que espera desarrollar

            Escenarios evolutivos o
            Escenarios de grandes cambios
Aspectos a definir en lo
                 Estratégico.
   Si existe alguna organización en donde lo Estratégico no tiene norma es en las
    PYMEs.
    Acá se puede trabajar sólo elementos trascendentes o importantes, o una
    mezcla total o parcial de los mismos.

       Aspectos Trascendentes.
          Visión (sueños)      :Misión (deber ser)     : Los Valores : Creencias.Cultura

       Aspectos Importantes.
          Objetivos Estratégicos: Fines ùltimos, definidos desde la Visión y Misión.
          Políticas              : Cursos de Acción para transitar desde la situación
           actual hacia los Obj. Estratégicos.
          Proyectos              : De inversión y de Gestión (ordenadores específicos)
          Factores Claves de Éxito: Aspectos que hacen posible alcanzar los Obj. Estrat.
            a.
Que espera el Propietario o
           socios. Crear Valor Aspecto Esencial.

   Criterios a considerar
    Maximización de Utilidades, Maximización del Patrimonio


 Maximización de Utilidades
       Su importancia, a pesar de sus múltiples limitaciones, se encuentra en que es un
        dato objetivo utilizado por el mercado financiero y de capitales.
       Atiende exclusivamente el interés de los propietarios y accionistas sin
        consideraciones de otro tipo, ya que su criterio ordenador es obtener el máximo de
        rentabilidad contable que sea posible. No tiene ningún tipo de techo,.
       Normalmente tensiona a las empresas para mejorar permanentemente lo que se ha
        logrado anteriormente, generando una presión permanente sobre los Socios
        gestores y Ejecutivos.
Que espera el Propietario o
              socios. Crear Valor                                         Aspecto Esencial.



   Maximización del Patrimonio
       Establece como rentabilidad económica mínima una tasa de interés del capital
        (patrimonio+deuda de largo plazo) después de impuestos.
       Esa tasa mínima es la que determina que sólo se crea valor cuando la misma es
        superada, por lo que se constituye en un piso obligatorio de cumplir.
       Su perspectiva es de futuro y de largo plazo, por ello requiere de un Cash Flow (
        constituido por )
            Flujos de fondos preinversionales e inversionales que constituyen la inversión inicial.
            Flujos de fondos futuros, contados desde el tiempo uno ( a partir de la partida de la
             operación producto de la puesta en marcha) hasta el horizonte de planeamiento que se
             haya definido (Objetivos Estratégicos últimos).

   En Maximización del Patrimonio hay Creación de valor,
       Cuando finalmente el Valor Actualizado de los Flujos Futuros, traidos a tiempo cero es mayor que el
        monto de la Inversión Inicial,

   En Maximización del Patrimonio hay deterioro de valor,
         Cuando finalmente el Valor Actual de los Flujos Futuros es menor que la Inversión Inicial, generándose
        un Valor Actual Neto menor que cero.
Lograr que la Estrategia que se elabore sea
              percibido positivamente por todos los socios, por
              los ejecutivos y por el personal.
              Para ello es necesario que:



    Integre el
        Interés de los propietarios sobre la creación de valor
         (rentabilidad),
        La participación en los diferentes mercados, el clima
         organizacional, el servicio a los clientes, etc., y
        Interés de los ejecutivos y el personal por sus
         recompensas y su desarrollo laboral. ,

    Se definan y apliquen sistemáticamente indicadores
     blandos y duros sobre la medición de la eficiencia, que le
     hagan sentido a los Ejecutivos y personal destinatario.
Lograr que la Estrategia sea entendida y
              ojala compartida por las jefaturas y el
              personal.
              Para ello es necesario que:




   Al menos los elementos de la Estrategia que son de importancia sean
    conocidos, entendidos y ojala compartidos por las Jefaturas y
    Supervisores de la Empresa.

    Si se logra interés por conocerla por parte del personal de la Empresa es
    excelente.
    Puede ser considerado un éxito si se interesan en aplicar en su trabajo
    las directrices que de ella emanan.

   No es suficiente informarlos. Se requiere lograr una actitud proactiva,
    que de cuenta que:

           Algo positivo le ocurrió a las personas.
           Les hace sentido lo que se ha diseñado.
Asegurarse que los socios y los ejecutivos
           tengan claridad de aspectos
           relevantes de la Estrategia.

Que normalmente son los que las jefaturas, supervisores y el
    personal observan, tales como

       Los valores que la empresa privilegia en su
        accionar cotidiano.
       Que los Objetivos declarados y las Metas
        orienten el quehacer.
       Que las Políticas declaradas se apliquen.
       Dónde se espera estar en el mediano y largo
        plazo.
Plan de Negocios
2009-2011
Plan de Negocios
    2009-2011

NIVEL ESTRATEGICO. Aplicación

   Proceso de trabajo

       Se organizarán grupos de dos a cinco personas.
       Cada persona tomará notas a partir de un punteo que
        describe un caso real en proceso de levantamiento.
       El grupo trabajara a nivel estratégico aplicando el
        Modelo presentado.
Plan de Negocios
    2009-2011
   Contenido de la Estrategia para tres años, a partir del 31.12.2008

    Grupos.

       Identificar algunas Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
        Amenazas en torno a datos del entorno, a los Objetivos
        Estratégicos a tres años de una PYME de Ingeniería Eléctrica y
        las metas anuales (que serán bastante agregadas).
       Identificar algunas políticas en la narración.
       Identificar algunos valores y factores claves de éxito
       Definir algunos elementos de la visión y misión.
       Identificar cuantos negocios tiene la empresa y otros temas
Plan de Negocios
2009-2011
Plenario
  El relator trabajará en Pizarra para recibir todos los
   aportes de los grupos, usando la estructura del modelo
   para agruparlos y ordenarlos.
  El relator determinara la creación de valor, utilizando
   datos proporcionados a nivel de flujos de ingresos y
   egresos operacionales versus una inversión inicial
   definida, un valor para los años 2009, 2010, 2011,
   agregando un valor residual por venta empresa y una
   tasa de interés del capital que se exige como tasa de
   rentabilidad minima.
GESTIÓN
Que espera el Propietario o socios
      de la Gestión de la Empresa.
      Aspectos Vitales.


   Del Nivel de Ventas

   Del Margen Primo

   De los Costos Operacionales

   De los Costos Financieros de Corto y Largo Plazo

   De los Costos Impositivos ( Impuestos )
Que espera el Propietario o socios
        de la Gestión de la Empresa.
        Aspectos Vitales.




   Del nivel de sus ventas.
    Ellas tienen su piso en los objetivos estratégicos y metas
    que permiten maximizar el patrimonio. Para obtener un
    VAN mayor que cero hay que gestionar las ventas
    eficientemente, para desarrollar:

       Su mercado consumidor real y potencial
       Los productos y servicios de post venta, reales y potenciales
       Una cercanía con sus clientes y consumidores reales y
        potenciales (ventas, marketing, canales),
Que espera el Propietario o socios
        de la Gestión de la Empresa. Aspectos
        Vitales.




   Del margen primo .              Depende esencialmente:
       Del mercado RyP de materias primas y materiales,

   De los costos operacionales.                 Dependen esencialmente


       Del mercado RyP del trabajo
       Del mercado RyP logístico
       Del mercado RyP tecnológico
       Otros mercados (Outsorcing y servicios de terceros)
Que espera el Propietario o socios
        de la Gestión de la Empresa. Aspectos
        Vitales.




   De los costos financieros de corto y largo plazo.
    Dependen de la situación patrimonial, del capital de trabajo, del test
    de tesorería, y de:

       La situación esperada a nivel de inversiones de corto y largo
        plazo y de la estructura de financiamiento y de capital (deuda y
        capital)
       El mercado financiero y de capitales RyP
       De la situación de la economía
Que espera el Propietario o socios
        de la Gestión de la Empresa. Aspectos
        Vitales.




   De los costos impositivos:
    Basicámente del Impto. a la renta 19% y Del Impuesto Global complementario de
    los socios, y de ).


       Los cambios que se esperen a nivel de ambos impuestos

       Del tratamiento de las depreciaciones y amortizaciones
        (que producen efecto neto sobre las utilidades, pero no
        afectan los Ingreso Netos de la Operación)
En la gestión, determinar si las personas tienen
         claridad sobre la importancia que tiene ésta en el
         proceso de creación de valor de la empresa.


   Método: El Trabajo de Equipo y el liderazgo para un
    Proyecto Empresa PYME
    Ello requiere al menos de:


       La conformación de un Equipo para dirigir.
        .
       El alineamiento de todos los supervisores, jefaturas y-
        o Ejecutivos, con el socio o Gerente de vértice,

       La aplicación de un suave pero firme control de
        gestión,
En la gestión, determinar si se requieren
           remuneraciones variables para estimular a los
           ejecutivos, jefaturas y personal.


   En términos de aplicación práctica se pueden razonar combinaciones de
    remuneraciones variables para las personas, según su nivel jerárquico en la
    organización , por ejemplo, sobre la base de:

           Comisiones para el personal de ventas y una comisión parcial
            promedio para el equipo del área comercial.
           Bono por producción de cada operador de Máquina y Bono promedio
            más alto para los Supervisores y menor para los Movilizadores.
            (Taylorismo)
           Participación en los beneficios obtenidos para los Ejecutivos y
            Jefaturas. (Gaingsharing), o
           Participación en la creación de valor económico a nivel de los socios,
            quienes como base deben tener un sueldo o retiro mensual.
Plan Anual de Gestión
        2009
PLAN ANUAL DE GESTIÓN


   Proceso de trabajo

        Se mantendrán los grupos de trabajo.
        Cada persona tomará notas para completar formato con la posición inicial de la
         empresa y con datos sólo de operación productiva y comercial. La estructura de
         inversiones y de financiamiento se supondrán iguales.


    Grupos.

        El grupo trabajara agrupando los datos para dar formato al Plan Anual de Gestión
         2009 en términos cualitativos esencialmente y con algunos datos cuantitativos.
        El grupo trabajara a nivel de gestión preparando el Plan Anual de Gestión para
         2009. de acuerdo a un formato.
Plan Anual de Gestión
         2009
    Contenido del Plan Anual de Gestión para el año 2009.

         Plenario
    El relator trabajará en Pizarra para recibir todos los aportes de los grupos,
     usando la estructura del Plan Anual de Gestión para agruparlos y ordenarlos.
    El relator determinara los componentes del PAG 2009 utilizando los datos
     recibidos e incorporando algunos no considerados por los grupos. Entre ellos:

                 Cifra de Negocios 2009 (Ventas)
                 Margen Primo 2009 ( después de establecer el costo de materiales)
                 Resultado Operacional (después de establecer Gastos. No incluirá
                  depreciación o amortizaciones)
                 Resultado No operacional (después de Intereses )
                 Resultado final (después de Impuesto a la Renta )
                 Flujo Neto de Ingresos (comparado con el Flujo Neto de Ingresos del Plan
                  de Negocios para el año 2009)
                 Determinación de probables incentivos.
                 Calculo del Flujo Neto de Ingresos después de Incentivos y variación
                  esperada de resultados ( comparado con el FNeto de Ingresos del
                  PAG2009 ).
Algunos Problemas en las
Empresas de Gestión Familiar
para el Planeamiento y Gestión
          Relaciones entre Fundador o Familiar de
           vértice con los socios y sus familias.
          Confusión entre Familia y Empresa
          Problemas entre fundador y cónyuge.
           Problemas entre hermanos, problemas entre
           Padres e Hijos.
          Tendencia a no definir una Estrategia o algo
           que se parezca
          Si Fundador o familiar Vértice no aplica su
           poder y autoridad todos dirigen.
          Plan de Negocios y Plan Anual de Gestión
           normalmente no existe.
CIERRE
Plan de Negocios y Plan Anual
de Gestión
      Comentarios
      De Participantes sobre
         Relaciones entre Plan de Negocios y
          Plan Anual de Gestión.


      Retroalimentación de Relator
      a los Participantes .
         Sobre trabajo realizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Freddy Torres
 
Pfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategicoPfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategico
Niña Bonita Lissyesf
 
Estrategias empresa
Estrategias empresaEstrategias empresa
Estrategias empresa
Universidad Privada Cumbre
 
Como crear objetivos y estrategias de una empresa
Como crear objetivos y estrategias de una empresaComo crear objetivos y estrategias de una empresa
Como crear objetivos y estrategias de una empresa
Ivonne Flores
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
contabilidadyf
 
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocisMetodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Gina Patiño
 
Plan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategicoPlan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategico
Jaime Rodrigo Jimenez Lemos
 
Metas y Estrategias de Operaciones
Metas y Estrategias de OperacionesMetas y Estrategias de Operaciones
Metas y Estrategias de Operaciones
Juan Carlos Fernandez
 
Planificación Estrategica del Marketing
Planificación Estrategica del MarketingPlanificación Estrategica del Marketing
Planificación Estrategica del Marketing
barima24
 
Taller modelamiento de procesos
Taller modelamiento de procesosTaller modelamiento de procesos
Taller modelamiento de procesos
Eduardo Albornoz Lagos
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERAS
Cynthia
 
Balanced Score Card
Balanced Score CardBalanced Score Card
Balanced Score Card
henderlabrador
 
UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...
UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...
UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...
Agrupación CLIC
 
5 tipos de metas de una empresa
5 tipos de metas de una empresa5 tipos de metas de una empresa
5 tipos de metas de una empresa
Francisco Campoy
 
La Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de NegociosLa Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de Negocios
Carlos F. Camargo, Ph.D. - Realtor, CalBRE #01988431
 
Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)
Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)
Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)
EVOLUFARMA
 
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e ImplementaciónBalanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Juan Carlos Fernandez
 
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación FinancieraLo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Universidad Anáhuac Cancún
 
Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negociosComo elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios
Manuel Bedoya D
 
Planificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de NegociosPlanificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Pfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategicoPfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategico
 
Estrategias empresa
Estrategias empresaEstrategias empresa
Estrategias empresa
 
Como crear objetivos y estrategias de una empresa
Como crear objetivos y estrategias de una empresaComo crear objetivos y estrategias de una empresa
Como crear objetivos y estrategias de una empresa
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
 
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocisMetodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
 
Plan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategicoPlan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategico
 
Metas y Estrategias de Operaciones
Metas y Estrategias de OperacionesMetas y Estrategias de Operaciones
Metas y Estrategias de Operaciones
 
Planificación Estrategica del Marketing
Planificación Estrategica del MarketingPlanificación Estrategica del Marketing
Planificación Estrategica del Marketing
 
Taller modelamiento de procesos
Taller modelamiento de procesosTaller modelamiento de procesos
Taller modelamiento de procesos
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERAS
 
Balanced Score Card
Balanced Score CardBalanced Score Card
Balanced Score Card
 
UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...
UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...
UFRO Gestión Comercial, Cómo Ganar Mercados: Planeación Estratégica Orientada...
 
5 tipos de metas de una empresa
5 tipos de metas de una empresa5 tipos de metas de una empresa
5 tipos de metas de una empresa
 
La Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de NegociosLa Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de Negocios
 
Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)
Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)
Introducción a la estrategia y al Balance Scorecard (Sector Farmacéutico)
 
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e ImplementaciónBalanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
 
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación FinancieraLo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
 
Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negociosComo elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios
 
Planificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de NegociosPlanificación Integrada de Negocios
Planificación Integrada de Negocios
 

Destacado

Gestion Estrategica
Gestion EstrategicaGestion Estrategica
Gestion Estrategica
Kike D' La Hoz
 
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEOGestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
guestb5023a
 
Proceso de la gestion estrategica
Proceso de la gestion estrategicaProceso de la gestion estrategica
Proceso de la gestion estrategica
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Modelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia EstratégicaModelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia Estratégica
luispa133
 
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEsCurso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Libro gestion estrategica
Libro gestion estrategicaLibro gestion estrategica
Libro gestion estrategica
Adalberto
 

Destacado (8)

Gestion Estrategica
Gestion EstrategicaGestion Estrategica
Gestion Estrategica
 
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEOGestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
 
Proceso de la gestion estrategica
Proceso de la gestion estrategicaProceso de la gestion estrategica
Proceso de la gestion estrategica
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Modelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia EstratégicaModelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia Estratégica
 
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEsCurso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
 
Libro gestion estrategica
Libro gestion estrategicaLibro gestion estrategica
Libro gestion estrategica
 

Similar a Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A

Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernandez
 
Estrategias del plan de marketing
Estrategias del plan de marketingEstrategias del plan de marketing
Estrategias del plan de marketing
Cristhian Hilasaca Zea
 
Planeación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisionesPlaneación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisiones
Mildred Gaitan
 
Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)
consueloyadrian
 
Clases Cinco y Seis
Clases Cinco y SeisClases Cinco y Seis
Clases Cinco y Seis
Gustavo Vivas Marquez
 
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptxEnfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
YusneisyBarreto
 
Estrategias en industrias diversificadas
Estrategias en industrias diversificadasEstrategias en industrias diversificadas
Estrategias en industrias diversificadas
Thamarita Perez
 
Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1
Andrés de la Garza
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
UNAD
 
Gerencia De Mercadeo Unimet 2009
Gerencia De Mercadeo Unimet 2009Gerencia De Mercadeo Unimet 2009
Gerencia De Mercadeo Unimet 2009
edwar soto
 
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
Elena Porles
 
Direccion estratgica
Direccion estratgicaDireccion estratgica
Direccion estratgica
carmen romero
 
Objetivos directos e indirectos de una empresa
 Objetivos directos e indirectos de una empresa Objetivos directos e indirectos de una empresa
Objetivos directos e indirectos de una empresa
Cristian Suero
 
Val it
Val itVal it
1°planeam estrate
1°planeam estrate 1°planeam estrate
1°planeam estrate
Taringa!
 
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento EstrategicoGerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Ivan Carbajal Aparicio
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Fernando Romero
 
El analisis financiero
El analisis financieroEl analisis financiero
El analisis financiero
Diana Margarita Arquez Benavides
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Universidad del golfo de México Norte
 
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Universidad del golfo de México Norte
 

Similar a Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A (20)

Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Estrategias del plan de marketing
Estrategias del plan de marketingEstrategias del plan de marketing
Estrategias del plan de marketing
 
Planeación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisionesPlaneación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisiones
 
Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)
 
Clases Cinco y Seis
Clases Cinco y SeisClases Cinco y Seis
Clases Cinco y Seis
 
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptxEnfoque estratégico del plan de negocio.pptx
Enfoque estratégico del plan de negocio.pptx
 
Estrategias en industrias diversificadas
Estrategias en industrias diversificadasEstrategias en industrias diversificadas
Estrategias en industrias diversificadas
 
Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
 
Gerencia De Mercadeo Unimet 2009
Gerencia De Mercadeo Unimet 2009Gerencia De Mercadeo Unimet 2009
Gerencia De Mercadeo Unimet 2009
 
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
Gerenciaestrategica02direccionamientoestrategico 110916114246-phpapp02
 
Direccion estratgica
Direccion estratgicaDireccion estratgica
Direccion estratgica
 
Objetivos directos e indirectos de una empresa
 Objetivos directos e indirectos de una empresa Objetivos directos e indirectos de una empresa
Objetivos directos e indirectos de una empresa
 
Val it
Val itVal it
Val it
 
1°planeam estrate
1°planeam estrate 1°planeam estrate
1°planeam estrate
 
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento EstrategicoGerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
Gerencia Estratégica 02 Direccionamiento Estrategico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
El analisis financiero
El analisis financieroEl analisis financiero
El analisis financiero
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
 
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
 

Más de Diariopyme.com

Charla Estatuto Pyme, organizada por Diario Pyme
Charla Estatuto Pyme, organizada por Diario PymeCharla Estatuto Pyme, organizada por Diario Pyme
Charla Estatuto Pyme, organizada por Diario Pyme
Diariopyme.com
 
Estatuto Pyme Ministerio de Economia
Estatuto Pyme Ministerio de EconomiaEstatuto Pyme Ministerio de Economia
Estatuto Pyme Ministerio de Economia
Diariopyme.com
 
Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...
Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...
Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...
Diariopyme.com
 
Miguel Rosales, CRM Chile, Fundes
Miguel Rosales, CRM Chile, FundesMiguel Rosales, CRM Chile, Fundes
Miguel Rosales, CRM Chile, Fundes
Diariopyme.com
 
CRM Jorge Gordillo
CRM Jorge GordilloCRM Jorge Gordillo
CRM Jorge Gordillo
Diariopyme.com
 
Estrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDES
Estrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDESEstrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDES
Estrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDES
Diariopyme.com
 
"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes
Diariopyme.com
 
Fomento a la calidad CORFO, por Guillermo Ojeda
Fomento a la calidad CORFO, por Guillermo OjedaFomento a la calidad CORFO, por Guillermo Ojeda
Fomento a la calidad CORFO, por Guillermo Ojeda
Diariopyme.com
 
Financiamiento: micro créditos CORFO
Financiamiento: micro créditos CORFOFinanciamiento: micro créditos CORFO
Financiamiento: micro créditos CORFO
Diariopyme.com
 
Financiamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián Ávila
Financiamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián ÁvilaFinanciamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián Ávila
Financiamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián Ávila
Diariopyme.com
 
Innovación CORFO, por Macarena Aljaro
Innovación CORFO, por Macarena AljaroInnovación CORFO, por Macarena Aljaro
Innovación CORFO, por Macarena Aljaro
Diariopyme.com
 
Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...
Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...
Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...
Diariopyme.com
 
Planificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDES
Planificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDESPlanificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDES
Planificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDES
Diariopyme.com
 
¿Eres un líder?
¿Eres un líder?¿Eres un líder?
¿Eres un líder?
Diariopyme.com
 
Trabajo en equipo y liderazgo, por Eric San Martin
Trabajo en equipo y liderazgo, por Eric San MartinTrabajo en equipo y liderazgo, por Eric San Martin
Trabajo en equipo y liderazgo, por Eric San Martin
Diariopyme.com
 

Más de Diariopyme.com (15)

Charla Estatuto Pyme, organizada por Diario Pyme
Charla Estatuto Pyme, organizada por Diario PymeCharla Estatuto Pyme, organizada por Diario Pyme
Charla Estatuto Pyme, organizada por Diario Pyme
 
Estatuto Pyme Ministerio de Economia
Estatuto Pyme Ministerio de EconomiaEstatuto Pyme Ministerio de Economia
Estatuto Pyme Ministerio de Economia
 
Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...
Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...
Estrategias para aumentar sus ventas, potenciar su equipo de vendedores y mej...
 
Miguel Rosales, CRM Chile, Fundes
Miguel Rosales, CRM Chile, FundesMiguel Rosales, CRM Chile, Fundes
Miguel Rosales, CRM Chile, Fundes
 
CRM Jorge Gordillo
CRM Jorge GordilloCRM Jorge Gordillo
CRM Jorge Gordillo
 
Estrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDES
Estrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDESEstrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDES
Estrategia 2.0, Pedro Verdugo, FUNDES
 
"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes"Los costos de la no calidfad" Fundes
"Los costos de la no calidfad" Fundes
 
Fomento a la calidad CORFO, por Guillermo Ojeda
Fomento a la calidad CORFO, por Guillermo OjedaFomento a la calidad CORFO, por Guillermo Ojeda
Fomento a la calidad CORFO, por Guillermo Ojeda
 
Financiamiento: micro créditos CORFO
Financiamiento: micro créditos CORFOFinanciamiento: micro créditos CORFO
Financiamiento: micro créditos CORFO
 
Financiamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián Ávila
Financiamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián ÁvilaFinanciamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián Ávila
Financiamiento: crédito inversión CORFO, por Cristián Ávila
 
Innovación CORFO, por Macarena Aljaro
Innovación CORFO, por Macarena AljaroInnovación CORFO, por Macarena Aljaro
Innovación CORFO, por Macarena Aljaro
 
Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...
Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...
Gestión Estratégica - Marco conceptual y metodológico, paso a paso1 y Aplicac...
 
Planificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDES
Planificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDESPlanificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDES
Planificación Estratégica Balanced Scorecard y Pyme's, por FUNDES
 
¿Eres un líder?
¿Eres un líder?¿Eres un líder?
¿Eres un líder?
 
Trabajo en equipo y liderazgo, por Eric San Martin
Trabajo en equipo y liderazgo, por Eric San MartinTrabajo en equipo y liderazgo, por Eric San Martin
Trabajo en equipo y liderazgo, por Eric San Martin
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 

Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMES, por CIDEM Formación Continua S.A

  • 1. Presentación Modelo Acotado Gestión Estratégica para PYMEs CIDEM Formación Continua S.A. Empresa del Grupo Profesional Creandovalor www.cidem.cl www.creandovalor.cl Expositor: Basilio Torres Becerra. btorres@creandovalor.cl
  • 3. Temas vitales para Formular la Estrategia de una PYME  Levantamiento del Entorno directo.  Análisis profundo de la situación actual de la Empresa relevamiento de las Fortalezas y Debilidades  Análisis detenido de la situación futura de la Empresa relevamiento de las Oportunidades y Amenazas  Definición de los temas Trascendentes y-o Importantes a incluir y el alcance de los mismos.
  • 4. Temas vitales para Formular la Estrategia de una PYME  Realizar un levantamiento del Entorno de la PYME, que permita determinar cual es la situación del mismo hoy y lo que se espera del futuro (al interior del país y en el exterior), a nivel de  La situación de los diferentes mercados y agentes con los que se relaciona en : MCons, MKap, MTr, MMPr, MMat, Mtec, Mlog.,  Señales de la relación entre las Grandes y Medianas empresas y de estas con las PYMEs  Señales de las Políticas Gubernamentales para PYMEs  a.
  • 5. Temas vitales para Formular la Estrategia de una PYME  Realizar un análisis profundo de la situación actual de la organización (Relevamiento de las Fortalezas y Debilidades), generando listado de las mismas en relación con cada Objetivo. Teniendo presente que:  Son producto de una historía de aciertos y errores: Somos porque fuimos.  Dependen de que Objetivo se busque, lo que definirá que es  a. Fortaleza y que es Debilidad (Ej. Diplomático y Futbolista)
  • 6. Temas vitales para Formular la Estrategia de una PYME  Realizar un análisis detenido de la situación futura de la organización como consecuencia del comportamiento de los Mercados reales y potenciales que espera desarrollar  Escenarios evolutivos o  Escenarios de grandes cambios
  • 7. Aspectos a definir en lo Estratégico.  Si existe alguna organización en donde lo Estratégico no tiene norma es en las PYMEs. Acá se puede trabajar sólo elementos trascendentes o importantes, o una mezcla total o parcial de los mismos.  Aspectos Trascendentes.  Visión (sueños) :Misión (deber ser) : Los Valores : Creencias.Cultura  Aspectos Importantes.  Objetivos Estratégicos: Fines ùltimos, definidos desde la Visión y Misión.  Políticas : Cursos de Acción para transitar desde la situación actual hacia los Obj. Estratégicos.  Proyectos : De inversión y de Gestión (ordenadores específicos)  Factores Claves de Éxito: Aspectos que hacen posible alcanzar los Obj. Estrat. a.
  • 8. Que espera el Propietario o socios. Crear Valor Aspecto Esencial.  Criterios a considerar Maximización de Utilidades, Maximización del Patrimonio  Maximización de Utilidades  Su importancia, a pesar de sus múltiples limitaciones, se encuentra en que es un dato objetivo utilizado por el mercado financiero y de capitales.  Atiende exclusivamente el interés de los propietarios y accionistas sin consideraciones de otro tipo, ya que su criterio ordenador es obtener el máximo de rentabilidad contable que sea posible. No tiene ningún tipo de techo,.  Normalmente tensiona a las empresas para mejorar permanentemente lo que se ha logrado anteriormente, generando una presión permanente sobre los Socios gestores y Ejecutivos.
  • 9. Que espera el Propietario o socios. Crear Valor Aspecto Esencial.  Maximización del Patrimonio  Establece como rentabilidad económica mínima una tasa de interés del capital (patrimonio+deuda de largo plazo) después de impuestos.  Esa tasa mínima es la que determina que sólo se crea valor cuando la misma es superada, por lo que se constituye en un piso obligatorio de cumplir.  Su perspectiva es de futuro y de largo plazo, por ello requiere de un Cash Flow ( constituido por )  Flujos de fondos preinversionales e inversionales que constituyen la inversión inicial.  Flujos de fondos futuros, contados desde el tiempo uno ( a partir de la partida de la operación producto de la puesta en marcha) hasta el horizonte de planeamiento que se haya definido (Objetivos Estratégicos últimos).  En Maximización del Patrimonio hay Creación de valor,  Cuando finalmente el Valor Actualizado de los Flujos Futuros, traidos a tiempo cero es mayor que el monto de la Inversión Inicial,  En Maximización del Patrimonio hay deterioro de valor,  Cuando finalmente el Valor Actual de los Flujos Futuros es menor que la Inversión Inicial, generándose un Valor Actual Neto menor que cero.
  • 10. Lograr que la Estrategia que se elabore sea percibido positivamente por todos los socios, por los ejecutivos y por el personal. Para ello es necesario que:  Integre el  Interés de los propietarios sobre la creación de valor (rentabilidad),  La participación en los diferentes mercados, el clima organizacional, el servicio a los clientes, etc., y  Interés de los ejecutivos y el personal por sus recompensas y su desarrollo laboral. ,  Se definan y apliquen sistemáticamente indicadores blandos y duros sobre la medición de la eficiencia, que le hagan sentido a los Ejecutivos y personal destinatario.
  • 11. Lograr que la Estrategia sea entendida y ojala compartida por las jefaturas y el personal. Para ello es necesario que:  Al menos los elementos de la Estrategia que son de importancia sean conocidos, entendidos y ojala compartidos por las Jefaturas y Supervisores de la Empresa. Si se logra interés por conocerla por parte del personal de la Empresa es excelente. Puede ser considerado un éxito si se interesan en aplicar en su trabajo las directrices que de ella emanan.  No es suficiente informarlos. Se requiere lograr una actitud proactiva, que de cuenta que:  Algo positivo le ocurrió a las personas.  Les hace sentido lo que se ha diseñado.
  • 12. Asegurarse que los socios y los ejecutivos tengan claridad de aspectos relevantes de la Estrategia. Que normalmente son los que las jefaturas, supervisores y el personal observan, tales como  Los valores que la empresa privilegia en su accionar cotidiano.  Que los Objetivos declarados y las Metas orienten el quehacer.  Que las Políticas declaradas se apliquen.  Dónde se espera estar en el mediano y largo plazo.
  • 14. Plan de Negocios 2009-2011 NIVEL ESTRATEGICO. Aplicación  Proceso de trabajo  Se organizarán grupos de dos a cinco personas.  Cada persona tomará notas a partir de un punteo que describe un caso real en proceso de levantamiento.  El grupo trabajara a nivel estratégico aplicando el Modelo presentado.
  • 15. Plan de Negocios 2009-2011  Contenido de la Estrategia para tres años, a partir del 31.12.2008 Grupos.  Identificar algunas Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas en torno a datos del entorno, a los Objetivos Estratégicos a tres años de una PYME de Ingeniería Eléctrica y las metas anuales (que serán bastante agregadas).  Identificar algunas políticas en la narración.  Identificar algunos valores y factores claves de éxito  Definir algunos elementos de la visión y misión.  Identificar cuantos negocios tiene la empresa y otros temas
  • 16. Plan de Negocios 2009-2011 Plenario  El relator trabajará en Pizarra para recibir todos los aportes de los grupos, usando la estructura del modelo para agruparlos y ordenarlos.  El relator determinara la creación de valor, utilizando datos proporcionados a nivel de flujos de ingresos y egresos operacionales versus una inversión inicial definida, un valor para los años 2009, 2010, 2011, agregando un valor residual por venta empresa y una tasa de interés del capital que se exige como tasa de rentabilidad minima.
  • 18. Que espera el Propietario o socios de la Gestión de la Empresa. Aspectos Vitales.  Del Nivel de Ventas  Del Margen Primo  De los Costos Operacionales  De los Costos Financieros de Corto y Largo Plazo  De los Costos Impositivos ( Impuestos )
  • 19. Que espera el Propietario o socios de la Gestión de la Empresa. Aspectos Vitales.  Del nivel de sus ventas. Ellas tienen su piso en los objetivos estratégicos y metas que permiten maximizar el patrimonio. Para obtener un VAN mayor que cero hay que gestionar las ventas eficientemente, para desarrollar:  Su mercado consumidor real y potencial  Los productos y servicios de post venta, reales y potenciales  Una cercanía con sus clientes y consumidores reales y potenciales (ventas, marketing, canales),
  • 20. Que espera el Propietario o socios de la Gestión de la Empresa. Aspectos Vitales.  Del margen primo . Depende esencialmente:  Del mercado RyP de materias primas y materiales,  De los costos operacionales. Dependen esencialmente  Del mercado RyP del trabajo  Del mercado RyP logístico  Del mercado RyP tecnológico  Otros mercados (Outsorcing y servicios de terceros)
  • 21. Que espera el Propietario o socios de la Gestión de la Empresa. Aspectos Vitales.  De los costos financieros de corto y largo plazo. Dependen de la situación patrimonial, del capital de trabajo, del test de tesorería, y de:  La situación esperada a nivel de inversiones de corto y largo plazo y de la estructura de financiamiento y de capital (deuda y capital)  El mercado financiero y de capitales RyP  De la situación de la economía
  • 22. Que espera el Propietario o socios de la Gestión de la Empresa. Aspectos Vitales.  De los costos impositivos: Basicámente del Impto. a la renta 19% y Del Impuesto Global complementario de los socios, y de ).  Los cambios que se esperen a nivel de ambos impuestos  Del tratamiento de las depreciaciones y amortizaciones (que producen efecto neto sobre las utilidades, pero no afectan los Ingreso Netos de la Operación)
  • 23. En la gestión, determinar si las personas tienen claridad sobre la importancia que tiene ésta en el proceso de creación de valor de la empresa.  Método: El Trabajo de Equipo y el liderazgo para un Proyecto Empresa PYME Ello requiere al menos de:  La conformación de un Equipo para dirigir. .  El alineamiento de todos los supervisores, jefaturas y- o Ejecutivos, con el socio o Gerente de vértice,  La aplicación de un suave pero firme control de gestión,
  • 24. En la gestión, determinar si se requieren remuneraciones variables para estimular a los ejecutivos, jefaturas y personal.  En términos de aplicación práctica se pueden razonar combinaciones de remuneraciones variables para las personas, según su nivel jerárquico en la organización , por ejemplo, sobre la base de:  Comisiones para el personal de ventas y una comisión parcial promedio para el equipo del área comercial.  Bono por producción de cada operador de Máquina y Bono promedio más alto para los Supervisores y menor para los Movilizadores. (Taylorismo)  Participación en los beneficios obtenidos para los Ejecutivos y Jefaturas. (Gaingsharing), o  Participación en la creación de valor económico a nivel de los socios, quienes como base deben tener un sueldo o retiro mensual.
  • 25. Plan Anual de Gestión 2009 PLAN ANUAL DE GESTIÓN  Proceso de trabajo  Se mantendrán los grupos de trabajo.  Cada persona tomará notas para completar formato con la posición inicial de la empresa y con datos sólo de operación productiva y comercial. La estructura de inversiones y de financiamiento se supondrán iguales. Grupos.  El grupo trabajara agrupando los datos para dar formato al Plan Anual de Gestión 2009 en términos cualitativos esencialmente y con algunos datos cuantitativos.  El grupo trabajara a nivel de gestión preparando el Plan Anual de Gestión para 2009. de acuerdo a un formato.
  • 26. Plan Anual de Gestión 2009 Contenido del Plan Anual de Gestión para el año 2009. Plenario  El relator trabajará en Pizarra para recibir todos los aportes de los grupos, usando la estructura del Plan Anual de Gestión para agruparlos y ordenarlos.  El relator determinara los componentes del PAG 2009 utilizando los datos recibidos e incorporando algunos no considerados por los grupos. Entre ellos:  Cifra de Negocios 2009 (Ventas)  Margen Primo 2009 ( después de establecer el costo de materiales)  Resultado Operacional (después de establecer Gastos. No incluirá depreciación o amortizaciones)  Resultado No operacional (después de Intereses )  Resultado final (después de Impuesto a la Renta )  Flujo Neto de Ingresos (comparado con el Flujo Neto de Ingresos del Plan de Negocios para el año 2009)  Determinación de probables incentivos.  Calculo del Flujo Neto de Ingresos después de Incentivos y variación esperada de resultados ( comparado con el FNeto de Ingresos del PAG2009 ).
  • 27. Algunos Problemas en las Empresas de Gestión Familiar para el Planeamiento y Gestión  Relaciones entre Fundador o Familiar de vértice con los socios y sus familias.  Confusión entre Familia y Empresa  Problemas entre fundador y cónyuge. Problemas entre hermanos, problemas entre Padres e Hijos.  Tendencia a no definir una Estrategia o algo que se parezca  Si Fundador o familiar Vértice no aplica su poder y autoridad todos dirigen.  Plan de Negocios y Plan Anual de Gestión normalmente no existe.
  • 28. CIERRE Plan de Negocios y Plan Anual de Gestión Comentarios De Participantes sobre  Relaciones entre Plan de Negocios y Plan Anual de Gestión. Retroalimentación de Relator a los Participantes .  Sobre trabajo realizado.