SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTADINGENIERIACIVIL
ALUMNO
CURSO
DOCENTE
REYDER ESPINOZA MALDONADO
INGENIERIAANTSISMICA
VICENTE LORENZO NIQUEN INGA
TEMA SEMANA I
XCICLO
INGENERIA
SISMICA
DEFINICION
La Ingeniería sismo – Resistente, es parte de la Dinámica Estructural, que estudia el
comportamiento de las Edificaciones ante la acción sísmica e investiga los métodos de calculo
estructural, que garantizan un buen comportamiento y seguridad estructural ante los sismos. Su
propósito es la protección de la vida y la reducción de daño durante terremotos
HISTORIA
La vida citadina que comienza a desarrollarse en el mundo con mucha fuerza a fines del siglo XIX no previo
ni por asomo los enormes daños que podían causar los sismos, tanto a la propiedad como a la vida humana.
La primera experiencia vivida, para el mundo occidental, fue el terremoto de San Francisco en 1906 el cual
se vio agravado por un incendio que dejo 3000 muertos y la ciudad devastada. Este desastre fue la
campanada de alerta y el comienzo de la historia de la ingeniería sismo resistente.
Era claro que ninguna sociedad poda vivir con este riesgo y por lo tanto era impostergable plantear una
normatividad para el diseño y la construcción de edificios.
Es asi que nacen los códigos de diseño sismo-resistente, los cuales pretenden reducir la vulnerabilidad
sísmica de los edificios en base a disposiciones que tienen que ver con las fuerzas sísmicas mínimas de
diseño, sistemas estructural (a través de la estructuración), detallado de las armaduras, materiales y
sistemas constructivos. La finalidad es impedir el colapso de las edificaciones.
ORGANIZADOR VISUAL
Historia de la Ingeniería
Antisísmica
1906: gran terremoto de San
Francisco EE:UU
Magnitud
estimada de 8.3
daño cuantioso,
pérdidas millonarias y
número de víctimas
considerable.
La vulnerabilidad
de los centros
urbanos ubicados
en zonas sísmicas
cambio significativo en los
criterios de diseño y cálculo
de esa época.
Se han producido avances significativos para
reducir los riesgos sísmicos
1956: la primera
conferencia
Mundial de
Ingeniería
Sísmica
(Universidad de
California)
1960: la segunda
Conferencia
Mundial de
Ingeniería
Sismica (Japón)
Comite preparatorio para
establecer una Organización
Internacional para la
Investigación Sísmica
1963: Empezó a
funcionar la
Asociación
Internacional de
Ingeniería
Sísmica (IAEE)
(Tokio)
Promover la cooperación
internacional entre
científicos e ingenieros en
el campo de la Ingeniería
Sismica
cada 4 años.
1979: se fundó la
Asociación
Latinoamericana
de Ingeniería
Sísmica (ALISIS)
en Caracas-
Venezuela
1990: Se decidió
reemplazar ALISIS
por Asociación
Iberoamericana de
Ingeniería Sísmica
(AIBIS)
Participación de
España, Portugal y
paises
Latinoamericanos
Acoger como
miembros de las
Organizaciones
Nacionales de
Ingeniería Sísmica
registradas en cada
país.
1920-1930: Se
desarrolló en la
Universidad de
Tokio el
instrumento
formado por 6
péndulos
Registrar rspuestas
ante la ocurrencia de
un movimiento
sismico.
1933: Se introdujo
conceptos de
Espectro de
Respuesta
1940: Housner
aplicó un método
gráfico para los
cálculos de las
curvas espectrales
Un dia completo para
determinar un sólo
punto dichas curvas.
ACTUALIDAD:
Avance de la
ingeniería sísmica es
muy significativo
que hoy realiza las
computadoras
Etabs, Sap 2000,
Robot Structural, etc.
RESEÑA HISTORICADE LOS SISMOS EN EL PERU
.
Gran terremoto que destruyo la ciudad Inca,en la cual parecieron todos sus habitantes
1471-1490
1582
Terremoto que destruyo la ciudad de Arequipa. Perecieron mas de 30 personas, el
movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la escala modificada de Mercalli
1650 Terremoto en el cuzco que dejo la ciudad en ruinas con una magnitud de 7.6
1821
Terremoto que causó graves daños en los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí,
Chuquibamba y valle de Majes. Se sintió en Lima.
1868
terremoto alcanzó una intensidad de grado XI y fue acompañado de tsunami.Según el
historiador Toribio Polo (1904), este terremoto es uno de los mayores que se han
verificado en el Perú
1913
terremoto que destruyó la ciudad de Caravelí, este movimiento produjo desplome de
todos los edificios de dicha ciudad y derrumbes de las laderas del valle. Hubo 4
heridos, además afectó otras.
.
1960
1996
1970
1988
2005
terremoto en el departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y
centenares de heridos.
Terremoto de magnitud 7.8 y gran aluvión en el Callejón de Huaylas: 67 mil
muertos, 150 mil heridos.
Terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter. Afectó Maca, Lare y otras
localidades del Valle del Colca en Arequipa. 12 muertos. 70 heridos, 800
damnificados,323 viviendas derrumbadas
Se produjo un violento Terremoto en el Sur del país provincias de Ica, Pisco,
Nazcay Palpa en el departamento de Ica. Magnitud 6.4 en la escala de Richter. 17
muertos, 1,591 heridos, 94,047 damnificados, 5,346 viviendas destruidas
Sismo de magnitud 7.0 de la Escala de Richter. El epicentro fue localizado a 90 KM. al
NE de la localidad de Moyabamba.
2007
Terremoto en psco de 3 min 30 s . Su epicentro se localizó en las costas del centro del
Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se
ubicó a 39 km de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos.
CAUSASQUE ORIGINAN UN MOVIMIENTO SISMICO
• Tectónico: Es la liberación imprevista de energía desde el interior de la Tierra por un acomodo de esta.
Esta colocación se produce por el choque entre placas tectónicas y la zona donde se produce este tipo
de movimiento, que se conoce como falla geológica. El hipocentro suele localizarse a 10 o 25 kilómetros
de profundidad.
• Volcánico: El ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra a través de la chimenea de un volcán es
tan fuerte y violento, que puede provocar un sismo. Estos son de poca intensidad y dejan de percibirse a
poca distancia del volcán en erupción.
• Batisismo: aunque su origen no es del todo claro, se caracteriza porque el hipocentro se encuentra
localizado a enormes profundidades (300 a 700 km), fuera ya de los límites de la litosfera.
Origen y causas de los sismos
Tectonica
y
Sismicida
d
Placas
Tectónica
s
Corteza de la
tierra que está
fracturada en
una seri de
fracmentos
Bajo la corteza
terrestre hay
fuerzas que
hacen que las
placas se
muevan
Por flujos
lentos de
magma
en el
manto
terrestre
Convección
Térmica.
Efectos
Dinámicos
de la
rotación de
la Tierra.
Fallas
Geológica
s
Fallas
activas
Falla de
desgarre.
Falla
normal.
Falla
inversa
Falla
normal
con
desgarre
Mecanismo
Focal
Punto
donde
comienza
la
liberación
del sismo
Hipocentr
o o foco
del sismo.
Punto
que se
encuentr
a en la
superficie
inmediat
amente
por
encima
del foco
Epicentro.
Premonitorios
y Réplicas
Premonitorio
s
sismos
pequeños
que se
presenta
n antes
de la
ocurrenci
a del
evento
principal.
Réplicas
Se
presenta
después
de la
ocurrenci
a del
evento
principal
Ondas sísmicas
• La energía de un terremoto, explosión u otra fuente sísmica se mueve a través de la tierra como un frente de
onda que se extiende en todas direcciones.
• Hay varios tipos de ondas sísmicas y cada uno se mueve de un modo diferente. Los dos tipos principales son
las ondas internas y las ondas superficiales. Las ondas internas pueden viajar a través de las capas
interiores de la Tierra, pero las ondas superficiales sólo se pueden mover a lo largo de la superficie del planeta,
como ondulaciones sobre el agua.
ONDAS INTERNAS
• Las ondas P (ondas primarias o compresionales) son las ondas sísmicas que más rápidamente se
mueven. Lo hacen con un movimiento de empuje y tracción, que provoca que las partículas en la roca se
muevan hacia adelante y hacia atrás en su lugar. Cuando la onda se mueve saliéndose del foco, las
partículas se mueven acercándose y separándose a lo largo de la dirección en la que se mueve la onda.
• Las ondas P pueden moverse a través de sólidos, líquidos o gases. Son muy similares a las ondas
sonoras, empujan y jalan la roca casi como las ondas sonoras empujan y jalan el aire. Puedes ver el
movimiento de una onda P si estiras un juguete de resorte y empujas un extremo. La energía se moverá
a lo largo del resorte, empujando y jalando como una onda P.
ONDAS “S”
• Ondas S- (ondas secundarias, de cizalla, laterales o transversales) viajan mucho más lentamente que las
ondas P. No se expanden a través de líquidos. Las ondas S hacen que las partículas se muevan de un
lado a otro. Su movimiento es perpendicular a la dirección en la que viaja la onda.
• Agita el extremo de una cuerda lateralmente y observa cómo la onda viaja a lo largo de la cuerda. Así se
ve una onda S.
ONDAS SUPERFICIALES
• Las Ondas Superficiales son ondas sísmicas que se propagan a la superficie de la Tierra y resultan de
la interferencia entre las ondas P y las ondas S (las llamadas ondas volumétricas). Y a las ondas
superficiales que se deben a las grandes destrucciones provocadas por los sismos.
• Las ondas de superficie pueden ser de dos tipos: Ondas R (o de Rayleigh), formadas por partículas que
describen una trayectoria elíptica vertical retrógrada (de atrás hacia adelante) en el sentido del
movimiento. Y Ondas L (o Love o Lowe), son ondas de cizallamiento, generadas por partículas
materiales que se desplazan horizontalmente en una dirección perpendicular a la del rayo sísmico.
DETERMINACION DEL EPICENTRO
La determinación del epicentro se basa en el hecho de que, al ser más rápidas las ondas P que las ondas
S, cuanto mayor sea la distancia al epicentro mayor será la “ventaja” que sacan las ondas P a las ondas S.
Aplicando el razonamiento inverso, si conocemos la ventaja, el intervalo S–P, podemos inferir la distancia
al epicentro, tal como vemos en el gráfico adjunto.
Ahora bien, con los datos de una sola estación sísmica no podemos determinar el epicentro sino la distancia
al mismo, es decir, una circunferencia de posibles epicentros. Con datos de dos estaciones, obtendremos
dos circunferencias con dos puntos de intersección, uno de los cuales corresponderá al epicentro. Por tanto,
necesitaremos datos de tres estaciones para precisar el epicentro: aquel punto en que intersecten las tres
circunferencias.
MAGNITUD E INTENSIDADDE UN SISMO
MAGNITUD DE UN SISMO: Es una medida cuantitativa de la Energía liberada en forma de ondas sísmicas.
Es un parámetro de origen de un sismo. Se mide en una escala continua(RICHTER).
INTENSIDAD DE UN SISMO: Es una medida cualitativa de los efectos de un lugar determinado debido a un
sismo. Se mide con la escala MARCALLI.
ESCALADE MERCALLI
Existen varias escalas que miden la intensidad. Una de las mas utilizadas es la de Mercalli Modificada (MM).
Usa números romanos, la intensidad de grado II corresponde a sismos sentidos únicamente en
circunstancias especiales, generalmente pasan desapercibidos. La intensidad máxima de XII implica que
hubo destrucción total.
ESCALADE Richter
Escala logarítmica (mide la amplitud máxima, medida en micras, del registro obtenido a una distancia
epicentral de 100 km; el registro viene dado por un sismograma patrón) con valores entre 1 y 9; Ej. un
temblor de magnitud 7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de
magnitud 5, mil veces más que uno de magnitud 4.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diaclasas fallas
Diaclasas fallasDiaclasas fallas
Diaclasas fallas
Guillermo Luna Victoria
 
Deformaciones
DeformacionesDeformaciones
Deformaciones
CNEL
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
Leslyaylin
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
Betuell Ojeda
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general
Raul Cabanillas
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
Naiara
 
Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
SistemadeEstudiosMed
 
Sismos y sus origenes
Sismos y sus origenesSismos y sus origenes
Sismos y sus origenes
Jorge de León
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campo
cesarpaulsanchezm
 
Tema2 estática de partículas.teoría
Tema2 estática de partículas.teoríaTema2 estática de partículas.teoría
Tema2 estática de partículas.teoríajrubio802
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
jesus hurtado quinto
 
Sistemas de Información Geográfica: Geodesia
Sistemas de Información Geográfica: GeodesiaSistemas de Información Geográfica: Geodesia
Sistemas de Información Geográfica: GeodesiaChamps Elysee Roldan
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (20)

Diaclasas fallas
Diaclasas fallasDiaclasas fallas
Diaclasas fallas
 
Deformaciones
DeformacionesDeformaciones
Deformaciones
 
(geodinamica interna)
 (geodinamica interna) (geodinamica interna)
(geodinamica interna)
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 
Geomorfologia i
Geomorfologia iGeomorfologia i
Geomorfologia i
 
Fallas planares
Fallas planaresFallas planares
Fallas planares
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Armaduras
ArmadurasArmaduras
Armaduras
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
 
Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
 
Sismos y sus origenes
Sismos y sus origenesSismos y sus origenes
Sismos y sus origenes
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campo
 
Tema2 estática de partículas.teoría
Tema2 estática de partículas.teoríaTema2 estática de partículas.teoría
Tema2 estática de partículas.teoría
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
 
Sistemas de Información Geográfica: Geodesia
Sistemas de Información Geográfica: GeodesiaSistemas de Información Geográfica: Geodesia
Sistemas de Información Geográfica: Geodesia
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
Areas de estudio
Areas de estudioAreas de estudio
Areas de estudio
 

Similar a Ingeneria sismica

tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
Olga Katerin Ortega
 
Terremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliaTerremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliasamatha
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
SofiaWil
 
Trabajo de ciencias terremotos
Trabajo de ciencias terremotosTrabajo de ciencias terremotos
Trabajo de ciencias terremotosEducación
 
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
Dubai
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
iesfraypedro
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
Francisco Navarro
 
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdfRiesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp021631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
RolandoMaldonado10
 
Informacion sobre sismos
Informacion sobre sismosInformacion sobre sismos
Informacion sobre sismosBened36792
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesguestac6b8d
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturalesguest7e23d8
 
SISMOLOGIA.pptx
SISMOLOGIA.pptxSISMOLOGIA.pptx
SISMOLOGIA.pptx
FrankBonzanoBonzano
 

Similar a Ingeneria sismica (20)

tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
 
Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
 
Terremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliaTerremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azalia
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Trabajo de ciencias terremotos
Trabajo de ciencias terremotosTrabajo de ciencias terremotos
Trabajo de ciencias terremotos
 
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Clase 01 sismologia 1
Clase 01   sismologia 1 Clase 01   sismologia 1
Clase 01 sismologia 1
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
 
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdfRiesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
 
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp021631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
1631033912 terremotos 091110044441-phpapp02
 
Informacion sobre sismos
Informacion sobre sismosInformacion sobre sismos
Informacion sobre sismos
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturales
 
SISMOLOGIA.pptx
SISMOLOGIA.pptxSISMOLOGIA.pptx
SISMOLOGIA.pptx
 
Amenaza sísmica
Amenaza sísmicaAmenaza sísmica
Amenaza sísmica
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Ingeneria sismica

  • 3. DEFINICION La Ingeniería sismo – Resistente, es parte de la Dinámica Estructural, que estudia el comportamiento de las Edificaciones ante la acción sísmica e investiga los métodos de calculo estructural, que garantizan un buen comportamiento y seguridad estructural ante los sismos. Su propósito es la protección de la vida y la reducción de daño durante terremotos
  • 4. HISTORIA La vida citadina que comienza a desarrollarse en el mundo con mucha fuerza a fines del siglo XIX no previo ni por asomo los enormes daños que podían causar los sismos, tanto a la propiedad como a la vida humana. La primera experiencia vivida, para el mundo occidental, fue el terremoto de San Francisco en 1906 el cual se vio agravado por un incendio que dejo 3000 muertos y la ciudad devastada. Este desastre fue la campanada de alerta y el comienzo de la historia de la ingeniería sismo resistente. Era claro que ninguna sociedad poda vivir con este riesgo y por lo tanto era impostergable plantear una normatividad para el diseño y la construcción de edificios. Es asi que nacen los códigos de diseño sismo-resistente, los cuales pretenden reducir la vulnerabilidad sísmica de los edificios en base a disposiciones que tienen que ver con las fuerzas sísmicas mínimas de diseño, sistemas estructural (a través de la estructuración), detallado de las armaduras, materiales y sistemas constructivos. La finalidad es impedir el colapso de las edificaciones.
  • 5. ORGANIZADOR VISUAL Historia de la Ingeniería Antisísmica 1906: gran terremoto de San Francisco EE:UU Magnitud estimada de 8.3 daño cuantioso, pérdidas millonarias y número de víctimas considerable. La vulnerabilidad de los centros urbanos ubicados en zonas sísmicas cambio significativo en los criterios de diseño y cálculo de esa época. Se han producido avances significativos para reducir los riesgos sísmicos 1956: la primera conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica (Universidad de California) 1960: la segunda Conferencia Mundial de Ingeniería Sismica (Japón) Comite preparatorio para establecer una Organización Internacional para la Investigación Sísmica 1963: Empezó a funcionar la Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica (IAEE) (Tokio) Promover la cooperación internacional entre científicos e ingenieros en el campo de la Ingeniería Sismica cada 4 años. 1979: se fundó la Asociación Latinoamericana de Ingeniería Sísmica (ALISIS) en Caracas- Venezuela
  • 6. 1990: Se decidió reemplazar ALISIS por Asociación Iberoamericana de Ingeniería Sísmica (AIBIS) Participación de España, Portugal y paises Latinoamericanos Acoger como miembros de las Organizaciones Nacionales de Ingeniería Sísmica registradas en cada país. 1920-1930: Se desarrolló en la Universidad de Tokio el instrumento formado por 6 péndulos Registrar rspuestas ante la ocurrencia de un movimiento sismico. 1933: Se introdujo conceptos de Espectro de Respuesta 1940: Housner aplicó un método gráfico para los cálculos de las curvas espectrales Un dia completo para determinar un sólo punto dichas curvas. ACTUALIDAD: Avance de la ingeniería sísmica es muy significativo que hoy realiza las computadoras Etabs, Sap 2000, Robot Structural, etc.
  • 7. RESEÑA HISTORICADE LOS SISMOS EN EL PERU . Gran terremoto que destruyo la ciudad Inca,en la cual parecieron todos sus habitantes 1471-1490 1582 Terremoto que destruyo la ciudad de Arequipa. Perecieron mas de 30 personas, el movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la escala modificada de Mercalli 1650 Terremoto en el cuzco que dejo la ciudad en ruinas con una magnitud de 7.6 1821 Terremoto que causó graves daños en los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes. Se sintió en Lima. 1868 terremoto alcanzó una intensidad de grado XI y fue acompañado de tsunami.Según el historiador Toribio Polo (1904), este terremoto es uno de los mayores que se han verificado en el Perú 1913 terremoto que destruyó la ciudad de Caravelí, este movimiento produjo desplome de todos los edificios de dicha ciudad y derrumbes de las laderas del valle. Hubo 4 heridos, además afectó otras.
  • 8. . 1960 1996 1970 1988 2005 terremoto en el departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos. Terremoto de magnitud 7.8 y gran aluvión en el Callejón de Huaylas: 67 mil muertos, 150 mil heridos. Terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter. Afectó Maca, Lare y otras localidades del Valle del Colca en Arequipa. 12 muertos. 70 heridos, 800 damnificados,323 viviendas derrumbadas Se produjo un violento Terremoto en el Sur del país provincias de Ica, Pisco, Nazcay Palpa en el departamento de Ica. Magnitud 6.4 en la escala de Richter. 17 muertos, 1,591 heridos, 94,047 damnificados, 5,346 viviendas destruidas Sismo de magnitud 7.0 de la Escala de Richter. El epicentro fue localizado a 90 KM. al NE de la localidad de Moyabamba. 2007 Terremoto en psco de 3 min 30 s . Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos.
  • 9. CAUSASQUE ORIGINAN UN MOVIMIENTO SISMICO • Tectónico: Es la liberación imprevista de energía desde el interior de la Tierra por un acomodo de esta. Esta colocación se produce por el choque entre placas tectónicas y la zona donde se produce este tipo de movimiento, que se conoce como falla geológica. El hipocentro suele localizarse a 10 o 25 kilómetros de profundidad. • Volcánico: El ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra a través de la chimenea de un volcán es tan fuerte y violento, que puede provocar un sismo. Estos son de poca intensidad y dejan de percibirse a poca distancia del volcán en erupción. • Batisismo: aunque su origen no es del todo claro, se caracteriza porque el hipocentro se encuentra localizado a enormes profundidades (300 a 700 km), fuera ya de los límites de la litosfera.
  • 10. Origen y causas de los sismos Tectonica y Sismicida d Placas Tectónica s Corteza de la tierra que está fracturada en una seri de fracmentos Bajo la corteza terrestre hay fuerzas que hacen que las placas se muevan Por flujos lentos de magma en el manto terrestre Convección Térmica. Efectos Dinámicos de la rotación de la Tierra. Fallas Geológica s Fallas activas Falla de desgarre. Falla normal. Falla inversa Falla normal con desgarre Mecanismo Focal Punto donde comienza la liberación del sismo Hipocentr o o foco del sismo. Punto que se encuentr a en la superficie inmediat amente por encima del foco Epicentro. Premonitorios y Réplicas Premonitorio s sismos pequeños que se presenta n antes de la ocurrenci a del evento principal. Réplicas Se presenta después de la ocurrenci a del evento principal
  • 11. Ondas sísmicas • La energía de un terremoto, explosión u otra fuente sísmica se mueve a través de la tierra como un frente de onda que se extiende en todas direcciones. • Hay varios tipos de ondas sísmicas y cada uno se mueve de un modo diferente. Los dos tipos principales son las ondas internas y las ondas superficiales. Las ondas internas pueden viajar a través de las capas interiores de la Tierra, pero las ondas superficiales sólo se pueden mover a lo largo de la superficie del planeta, como ondulaciones sobre el agua.
  • 12. ONDAS INTERNAS • Las ondas P (ondas primarias o compresionales) son las ondas sísmicas que más rápidamente se mueven. Lo hacen con un movimiento de empuje y tracción, que provoca que las partículas en la roca se muevan hacia adelante y hacia atrás en su lugar. Cuando la onda se mueve saliéndose del foco, las partículas se mueven acercándose y separándose a lo largo de la dirección en la que se mueve la onda. • Las ondas P pueden moverse a través de sólidos, líquidos o gases. Son muy similares a las ondas sonoras, empujan y jalan la roca casi como las ondas sonoras empujan y jalan el aire. Puedes ver el movimiento de una onda P si estiras un juguete de resorte y empujas un extremo. La energía se moverá a lo largo del resorte, empujando y jalando como una onda P.
  • 13. ONDAS “S” • Ondas S- (ondas secundarias, de cizalla, laterales o transversales) viajan mucho más lentamente que las ondas P. No se expanden a través de líquidos. Las ondas S hacen que las partículas se muevan de un lado a otro. Su movimiento es perpendicular a la dirección en la que viaja la onda. • Agita el extremo de una cuerda lateralmente y observa cómo la onda viaja a lo largo de la cuerda. Así se ve una onda S.
  • 14. ONDAS SUPERFICIALES • Las Ondas Superficiales son ondas sísmicas que se propagan a la superficie de la Tierra y resultan de la interferencia entre las ondas P y las ondas S (las llamadas ondas volumétricas). Y a las ondas superficiales que se deben a las grandes destrucciones provocadas por los sismos. • Las ondas de superficie pueden ser de dos tipos: Ondas R (o de Rayleigh), formadas por partículas que describen una trayectoria elíptica vertical retrógrada (de atrás hacia adelante) en el sentido del movimiento. Y Ondas L (o Love o Lowe), son ondas de cizallamiento, generadas por partículas materiales que se desplazan horizontalmente en una dirección perpendicular a la del rayo sísmico.
  • 15. DETERMINACION DEL EPICENTRO La determinación del epicentro se basa en el hecho de que, al ser más rápidas las ondas P que las ondas S, cuanto mayor sea la distancia al epicentro mayor será la “ventaja” que sacan las ondas P a las ondas S. Aplicando el razonamiento inverso, si conocemos la ventaja, el intervalo S–P, podemos inferir la distancia al epicentro, tal como vemos en el gráfico adjunto.
  • 16. Ahora bien, con los datos de una sola estación sísmica no podemos determinar el epicentro sino la distancia al mismo, es decir, una circunferencia de posibles epicentros. Con datos de dos estaciones, obtendremos dos circunferencias con dos puntos de intersección, uno de los cuales corresponderá al epicentro. Por tanto, necesitaremos datos de tres estaciones para precisar el epicentro: aquel punto en que intersecten las tres circunferencias.
  • 17. MAGNITUD E INTENSIDADDE UN SISMO MAGNITUD DE UN SISMO: Es una medida cuantitativa de la Energía liberada en forma de ondas sísmicas. Es un parámetro de origen de un sismo. Se mide en una escala continua(RICHTER). INTENSIDAD DE UN SISMO: Es una medida cualitativa de los efectos de un lugar determinado debido a un sismo. Se mide con la escala MARCALLI.
  • 18. ESCALADE MERCALLI Existen varias escalas que miden la intensidad. Una de las mas utilizadas es la de Mercalli Modificada (MM). Usa números romanos, la intensidad de grado II corresponde a sismos sentidos únicamente en circunstancias especiales, generalmente pasan desapercibidos. La intensidad máxima de XII implica que hubo destrucción total.
  • 19. ESCALADE Richter Escala logarítmica (mide la amplitud máxima, medida en micras, del registro obtenido a una distancia epicentral de 100 km; el registro viene dado por un sismograma patrón) con valores entre 1 y 9; Ej. un temblor de magnitud 7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de magnitud 5, mil veces más que uno de magnitud 4.