SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS GEOLOGÍCOS
INTERNOS (2ª parte)
RIESGOS SÍSMICOS
RIESGOS SÍSMICOS
• Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por la
liberación brusca de la energía elástica almacenada en las
rocas.
• Una parte de la energía es liberada en forma de calor y otra
parte en forma de ondas sísmicas.
http://www.emsc-csem.org/index.php?page=current&sub=ge
Ondas superficiales
Hipocentro
Epicentro
Falla inversa
Ondas P
Desnivel
Ondas sísmicas
Profundas: se propagan por el
interior de la tierra a partir del hipocentro
• Primarias (P)
• Secundarias (S)
Superficiales: son las que causan los
mayores destrozos.
• Love (L)
• Rayleigh (R)
Ondas profundas
Ondas primarias o de compresión: las
moléculas se comprimen, son las más
rápidas y atraviesan sólidos y fluidos.
Ondas secundarias o transversales:
son sacudidas perpendiculares al
sentido de desplazamiento, no
atraviesan fluidos.
Ondas superficiales
Ondas Love: Las partículas tienen un
movimiento horizontal perpendicular a la
dirección de propagación.
Ondas Raylegh: producen un
movimiento elíptico retrógrado del suelo
Riesgos directos asociados a los terremotos
• Daños en las construcciones, infraestructuras y vías de comunicación.
• Rotura de presas.
• Roturas de conducciones de gas y agua.
• Inestabilidad y/o caída de laderas.
• Tsunamis.
• Licuefacción.
• Seiches. Olas gigantes en lagos y embalses.
• Desviación de cauce de ríos y desaparición de acuíferos.
Riesgos sísmicos
Daños en infraestructuras, construcciones y vías de
comunicación
Tsunamis Caidas de laderas
Daños desencadenados por los terremotos
• Inundaciones provocadas por la rotura de presas.
• Explosiones e incendios.
• Exposición a radiación por daños en centrales nucleares.
• Inestabilidad de laderas.
• Desviación de cauce de ríos y desaparición de acuíferos.
• Tsunamis.
• Seiches.
Factores del riesgo sísmico
• Los riesgos dependen de factores relacionados con el propio
proceso, pero también de los asentamientos humanos y de las
infraestructuras.
• Exposición. Se refiere a la densidad de población.
• Peligrosidad. Depende la cantidad de energía liberada (magnitud) y de los
efectos que produce (intensidad).
• Vulnerabilidad. Está relacionado con las medidas preventivas y correctoras.
Análisis de un riesgo
sísmico
Peligrosidad. Parámetros de medida
• Magnitud: se refiere a la energía liberada. Se utiliza la escala de Richter.
• Intensidad: Capacidad de destrucción. Cuantifica el factor vulnerabilidad.
Se utiliza la escala Mercalli (U.S.A) y la M.S.K (Medveder, Sponhever y
Kamik) (Europa y España )
log Es=11,8 +1,5*M
Es = Energía elástica en ergios
M= Magnitud
Escala de Mercalli
Predicción de riesgos sísmicos
• Predicción espacial: mapas de peligrosidad o riesgo sísmico.
• Distribución geográfica.
• Predicción temporal: estudio y análisis de los precursores sísmicos
(estaciones de monitorización y control):
• Disminución de velocidad ondas P.
• Elevaciones del suelo.
• Disminución de la resistividad del suelo.
• Aumento de las emisiones de radón.
• Cambios en el comportamiento animal.
• Estudio datos e imágenes de satélite (fallas activas).
Fuente: IGN
Fuente: IGN
Métodos de Predicción y prevención
Prevención de los terremotos
• Medidas estructurales: Normas construcción sismorresistentes.
• Medidas no estructurales:
• Ordenación de territorio.
• Planes de evacuación y protección civil.
• Educación para el riesgo.
• Establecimiento de seguros.
• Medidas correctoras: no se conocen.
Normas construcción sismorresistentes
Terremoto de Cachemira
8 de octubre de 2005
Magnitud 7.6
Aproximadamente 75000 muertos
Terremoto de Japón
20 de marzo de 2005
Magnitud 7.0
1 muerto
(3)
Vulnerabilidad
Terremoto de Marruecos
8 de septiembre de 2023
Magnitud 6,8
Mas de 2 300 muertos
• Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor magnitud: así, el de San
Francisco de 1906 produjo menor número de víctimas que el de Managua de 1972. La
explicación puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).
• Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó considerablemente el
número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente
poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en 1975 fue
predicho, y se produjo la evacuación de la población.
Terremoto de Marruecos (10-09-2023)
• Una fractura de unos 25 kilómetros de
largo provocó el terremoto del Atlas en
un área de fallas conocidas.
• El riesgo de seísmos cerca de
Marraquech se ha minimizado por la
falta de registros recientes en una
región en la que la energía de las placas
se acumula lentamente.
Terremoto de Marruecos, 10 de septiembre 2023
Tsunamis
1. Dislocación en el
fondo oceánico.
Antes
del tsunami
Después
del tsunami
2. Propagación de
la onda.
3. En zonas menos
profundas,
aumenta la amplitud
de la onda.
4. En la costa se
produce un gran
retroceso del mar
y un muro de agua
avanza hacia tierra
firme.
Banda Aceh (26-12-2004)
Tsunami del Índico del 2004
En la mañana del domingo 26 de diciembre de 2004, se produjo un fuerte terremoto
de magnitud 9,3 (el cuarto en magnitud desde que existen registros: último siglo).
El epicentro se situó a 250 km de la ciudad de Banda Aceh, en la isla de Sumatra
(Indonesia).
!!Casi 300.000 víctimas!!
1.500.000 de desplazados
15.000.000.000 $ de daños
Isla de Sumatra
• Existían bastantes antecedentes en la región, pero la mayor parte de la población no tenía cultura de
tsunamis.
• Actualmente se dispone
de la tecnología
necesaria (además
barata) para diseñar y
construir sistemas de
alerta de tsunamis.
• Esta tecnología ya existía
en ese momento
Predicción
Si bien se elevan hasta decenas de metros
de altura, con dos o tres metros basta para
provocar auténticos desastres.
“FENÓMENO DE AMONTONAMIENTO”
Funcionamiento tsunamis
• El funcionamiento físico de los tsunamis se
conoce desde hace tiempo.
• Si bien las olas se elevan hasta decenas de
metros de altura, con dos o tres metros basta
para provocar auténticos desastres: fenómeno
de amontonamiento.
Funcionamiento de los tsunamis
• La última fase de evolución de un tsunami es:
• Grandes olas verticals.
• Inundación (horizontal) similar a la subida de la marea.
¿Pudo evitarse la catástrofe?
• Aunque no se pudo evitar el terremoto, ni el tsunami, SÍ podría
haberse reducido drásticamente las dimensiones de la catástrofe
humanitaria.
• Además, de VARIAS FORMAS:
• CON UN SISTEMA DE ALERTA
• CON UNA POBLACIÓN EDUCADA
Al poco tiempo los centros
sismológicos americanos habían
localizado el epicentro, conocían
su magnitud y el tipo de
terremoto (de falla inversa). Se
habían dado las condiciones
“ideales” de terremoto
desencadenador de tsunamis.
¡¡¡FALLÓ LA COMUNICACIÓN!!!
Educación para el riesgo
• Cuando se produce un terremoto
submarino hay tres posibles escenarios:
• Se esté cerca del epicentro del terremoto.
• Se produzca un gran retroceso del mar.
• Que llegue una gran cresta de ola.
Educación para el riesgo (escenario 1)
• Si vive en la costa y siente un terremoto lo
suficientemente fuerte para agrietar
muros, es posible que dentro de los veinte
minutos siguientes pueda producirse un
maremoto o tsunami (USGS, 2001).
• En la zona del epicentro, las personas
habrían dispuesto de aproximadamente
diez minutos hasta la llegada del tsunami
Ejemplo real de cómo salvar muchas vidas
• La noche del 12 de julio de 1993 un terremoto de 7,8 grados de magnitud en el
mar de Japón generó un tsunami que afectó a varias partes de la isla de Okushiri.
• Cinco minutos después de la mayor sacudida la Agencia Meteorológica Nipona alertó
por radio y televisión que un tsunami se dirigía hacia la isla. Olas de entre 10 y 20
metros de altura habían golpeado ya la costa más cercana al epicentro para
entonces, cobrándose víctimas.
• En Aonae, un pueblecito de pescadores del sur de la isla, la mayoría de sus 1600
habitantes huyeron a zonas más altas en cuanto sintieron el primer temblor. Habían
pasado pocos minutos cuando olas de entre cinco y diez metros de altura arrasaron
centenares de edificios y los arrojaron al mar. Se perdieron más de 200 vidas, pero
la rapidez de la reacción salvó muchas más.
350 m
Educación para el riesgo (escenario 2)
• El desplazamiento del fondo marino (en las zonas próximas al epicentro) puede
propagar hacia tierra grandes senos (azul en la animación), razón por la cual suele
preceder al tsunami un retroceso del mar (al este del epicentro).
Muchos tsunamis se presentan, primero, con
un retroceso del mar que deja emergidas
grandes extensiones del fondo marino. Corra,
no se detenga, aléjese a una zona elevada, el
tsunami llegará con una velocidad de más de
100 km/hora
(USGS, 2001).
Educación para el riesgo (escenario 2)
Ejemplo real de cómo salvar vidas
• Tilly Smith, una niña británica de 10 años salvó la vida a un centenar de
personas en una playa en Thailandia. Muchos vieron el retroceso del agua en
la playa, pero sólo Tilly supo interpretarlo
Educación para el riesgo (escenario 3)
• Zonas donde primero llegó una cresta de ola (al oeste del epicentro)
Riesgos sísmicos y volcánicos en España
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf

Similar a Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf (20)

Triangulo de vida
Triangulo de vidaTriangulo de vida
Triangulo de vida
 
Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Los terremotos7
Los terremotos7Los terremotos7
Los terremotos7
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Ingeneria sismica
Ingeneria sismicaIngeneria sismica
Ingeneria sismica
 
El baile de los continentes
El baile de los continentesEl baile de los continentes
El baile de los continentes
 
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris MejiaTerremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
 
Trabajo cmc
Trabajo cmc Trabajo cmc
Trabajo cmc
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Sismos 01
Sismos 01Sismos 01
Sismos 01
 
Tsunami trabajo
Tsunami  trabajoTsunami  trabajo
Tsunami trabajo
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Manifestaciones de la energia interna de la tierra
Manifestaciones de la energia interna de la tierraManifestaciones de la energia interna de la tierra
Manifestaciones de la energia interna de la tierra
 
Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)
 
Manifestaciones de la energía de la tierra
Manifestaciones de la energía de la tierraManifestaciones de la energía de la tierra
Manifestaciones de la energía de la tierra
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Terremoto
Terremoto Terremoto
Terremoto
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
 
Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf

  • 1. RIESGOS GEOLOGÍCOS INTERNOS (2ª parte) RIESGOS SÍSMICOS
  • 2. RIESGOS SÍSMICOS • Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por la liberación brusca de la energía elástica almacenada en las rocas. • Una parte de la energía es liberada en forma de calor y otra parte en forma de ondas sísmicas. http://www.emsc-csem.org/index.php?page=current&sub=ge
  • 4. Ondas sísmicas Profundas: se propagan por el interior de la tierra a partir del hipocentro • Primarias (P) • Secundarias (S) Superficiales: son las que causan los mayores destrozos. • Love (L) • Rayleigh (R)
  • 5. Ondas profundas Ondas primarias o de compresión: las moléculas se comprimen, son las más rápidas y atraviesan sólidos y fluidos. Ondas secundarias o transversales: son sacudidas perpendiculares al sentido de desplazamiento, no atraviesan fluidos.
  • 6. Ondas superficiales Ondas Love: Las partículas tienen un movimiento horizontal perpendicular a la dirección de propagación. Ondas Raylegh: producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo
  • 7. Riesgos directos asociados a los terremotos • Daños en las construcciones, infraestructuras y vías de comunicación. • Rotura de presas. • Roturas de conducciones de gas y agua. • Inestabilidad y/o caída de laderas. • Tsunamis. • Licuefacción. • Seiches. Olas gigantes en lagos y embalses. • Desviación de cauce de ríos y desaparición de acuíferos.
  • 8. Riesgos sísmicos Daños en infraestructuras, construcciones y vías de comunicación Tsunamis Caidas de laderas
  • 9. Daños desencadenados por los terremotos • Inundaciones provocadas por la rotura de presas. • Explosiones e incendios. • Exposición a radiación por daños en centrales nucleares. • Inestabilidad de laderas. • Desviación de cauce de ríos y desaparición de acuíferos. • Tsunamis. • Seiches.
  • 10. Factores del riesgo sísmico • Los riesgos dependen de factores relacionados con el propio proceso, pero también de los asentamientos humanos y de las infraestructuras. • Exposición. Se refiere a la densidad de población. • Peligrosidad. Depende la cantidad de energía liberada (magnitud) y de los efectos que produce (intensidad). • Vulnerabilidad. Está relacionado con las medidas preventivas y correctoras.
  • 11. Análisis de un riesgo sísmico
  • 12. Peligrosidad. Parámetros de medida • Magnitud: se refiere a la energía liberada. Se utiliza la escala de Richter. • Intensidad: Capacidad de destrucción. Cuantifica el factor vulnerabilidad. Se utiliza la escala Mercalli (U.S.A) y la M.S.K (Medveder, Sponhever y Kamik) (Europa y España ) log Es=11,8 +1,5*M Es = Energía elástica en ergios M= Magnitud
  • 14.
  • 15. Predicción de riesgos sísmicos • Predicción espacial: mapas de peligrosidad o riesgo sísmico. • Distribución geográfica. • Predicción temporal: estudio y análisis de los precursores sísmicos (estaciones de monitorización y control): • Disminución de velocidad ondas P. • Elevaciones del suelo. • Disminución de la resistividad del suelo. • Aumento de las emisiones de radón. • Cambios en el comportamiento animal. • Estudio datos e imágenes de satélite (fallas activas).
  • 16.
  • 19. Métodos de Predicción y prevención
  • 20. Prevención de los terremotos • Medidas estructurales: Normas construcción sismorresistentes. • Medidas no estructurales: • Ordenación de territorio. • Planes de evacuación y protección civil. • Educación para el riesgo. • Establecimiento de seguros. • Medidas correctoras: no se conocen.
  • 22. Terremoto de Cachemira 8 de octubre de 2005 Magnitud 7.6 Aproximadamente 75000 muertos Terremoto de Japón 20 de marzo de 2005 Magnitud 7.0 1 muerto (3) Vulnerabilidad Terremoto de Marruecos 8 de septiembre de 2023 Magnitud 6,8 Mas de 2 300 muertos
  • 23. • Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor número de víctimas que el de Managua de 1972. La explicación puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad). • Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó considerablemente el número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en 1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.
  • 24.
  • 25. Terremoto de Marruecos (10-09-2023) • Una fractura de unos 25 kilómetros de largo provocó el terremoto del Atlas en un área de fallas conocidas. • El riesgo de seísmos cerca de Marraquech se ha minimizado por la falta de registros recientes en una región en la que la energía de las placas se acumula lentamente.
  • 26. Terremoto de Marruecos, 10 de septiembre 2023
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Tsunamis 1. Dislocación en el fondo oceánico. Antes del tsunami Después del tsunami 2. Propagación de la onda. 3. En zonas menos profundas, aumenta la amplitud de la onda. 4. En la costa se produce un gran retroceso del mar y un muro de agua avanza hacia tierra firme. Banda Aceh (26-12-2004)
  • 31. Tsunami del Índico del 2004 En la mañana del domingo 26 de diciembre de 2004, se produjo un fuerte terremoto de magnitud 9,3 (el cuarto en magnitud desde que existen registros: último siglo). El epicentro se situó a 250 km de la ciudad de Banda Aceh, en la isla de Sumatra (Indonesia). !!Casi 300.000 víctimas!! 1.500.000 de desplazados 15.000.000.000 $ de daños
  • 33. • Existían bastantes antecedentes en la región, pero la mayor parte de la población no tenía cultura de tsunamis.
  • 34. • Actualmente se dispone de la tecnología necesaria (además barata) para diseñar y construir sistemas de alerta de tsunamis. • Esta tecnología ya existía en ese momento Predicción
  • 35. Si bien se elevan hasta decenas de metros de altura, con dos o tres metros basta para provocar auténticos desastres. “FENÓMENO DE AMONTONAMIENTO” Funcionamiento tsunamis • El funcionamiento físico de los tsunamis se conoce desde hace tiempo. • Si bien las olas se elevan hasta decenas de metros de altura, con dos o tres metros basta para provocar auténticos desastres: fenómeno de amontonamiento.
  • 36. Funcionamiento de los tsunamis • La última fase de evolución de un tsunami es: • Grandes olas verticals. • Inundación (horizontal) similar a la subida de la marea.
  • 37. ¿Pudo evitarse la catástrofe? • Aunque no se pudo evitar el terremoto, ni el tsunami, SÍ podría haberse reducido drásticamente las dimensiones de la catástrofe humanitaria. • Además, de VARIAS FORMAS: • CON UN SISTEMA DE ALERTA • CON UNA POBLACIÓN EDUCADA Al poco tiempo los centros sismológicos americanos habían localizado el epicentro, conocían su magnitud y el tipo de terremoto (de falla inversa). Se habían dado las condiciones “ideales” de terremoto desencadenador de tsunamis. ¡¡¡FALLÓ LA COMUNICACIÓN!!!
  • 38. Educación para el riesgo • Cuando se produce un terremoto submarino hay tres posibles escenarios: • Se esté cerca del epicentro del terremoto. • Se produzca un gran retroceso del mar. • Que llegue una gran cresta de ola.
  • 39. Educación para el riesgo (escenario 1) • Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami (USGS, 2001). • En la zona del epicentro, las personas habrían dispuesto de aproximadamente diez minutos hasta la llegada del tsunami
  • 40. Ejemplo real de cómo salvar muchas vidas • La noche del 12 de julio de 1993 un terremoto de 7,8 grados de magnitud en el mar de Japón generó un tsunami que afectó a varias partes de la isla de Okushiri. • Cinco minutos después de la mayor sacudida la Agencia Meteorológica Nipona alertó por radio y televisión que un tsunami se dirigía hacia la isla. Olas de entre 10 y 20 metros de altura habían golpeado ya la costa más cercana al epicentro para entonces, cobrándose víctimas. • En Aonae, un pueblecito de pescadores del sur de la isla, la mayoría de sus 1600 habitantes huyeron a zonas más altas en cuanto sintieron el primer temblor. Habían pasado pocos minutos cuando olas de entre cinco y diez metros de altura arrasaron centenares de edificios y los arrojaron al mar. Se perdieron más de 200 vidas, pero la rapidez de la reacción salvó muchas más.
  • 41. 350 m Educación para el riesgo (escenario 2) • El desplazamiento del fondo marino (en las zonas próximas al epicentro) puede propagar hacia tierra grandes senos (azul en la animación), razón por la cual suele preceder al tsunami un retroceso del mar (al este del epicentro). Muchos tsunamis se presentan, primero, con un retroceso del mar que deja emergidas grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 km/hora (USGS, 2001).
  • 42. Educación para el riesgo (escenario 2)
  • 43. Ejemplo real de cómo salvar vidas • Tilly Smith, una niña británica de 10 años salvó la vida a un centenar de personas en una playa en Thailandia. Muchos vieron el retroceso del agua en la playa, pero sólo Tilly supo interpretarlo
  • 44. Educación para el riesgo (escenario 3) • Zonas donde primero llegó una cresta de ola (al oeste del epicentro)
  • 45. Riesgos sísmicos y volcánicos en España