SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MEJIA ROCA ADRIÁN ALBERTO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Y SUS PIONEROS
 La Ingeniería Industrial se ocupa del diseño, mejora e
instalación de sistemas integrados de personas,
materiales, información, equipo y energía. Se basa en
el conocimiento especializado y habilidades en las
ciencias matemáticas, físicas y sociales junto con los
principios y métodos de análisis de ingeniería y
diseño, para especificar, predecir y evaluar los
resultados que se obtengan de tales sistemas
¿QUÉ ES LA INGENIERIA
INDUSTRIAL?
 Maynard define a la Ingeniería Industrial como la
optimización del uso de los recursos humanos,
instalaciones, equipamiento, herramientas,
tecnologías, información y manejo de materiales para
generar productos de calidad y seguridad de servicios
en forma económica, considerando las necesidades
de clientes y empleados.
 Los orígenes de la Ingeniería Industrial
datan del siglo XVIII y están asociados
a la revolución industrial que se
produjo en Gran Bretaña con la
aparición de la máquina a vapor. que
comenzó desde 1774 con la mano de
James Watt y su socio Matthew
Boulton, personajes que también
contribuyeron a normalizar la
administración de las fábricas.
INICIOS DE LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
 La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
surge en el Reino Unido a
mediados del siglo XVIII. Poco
a poco se extendió al resto de
Europa Occidental,
Norteamérica y Japón.
 Está considerado como la época
de mayor cambio económico,
social y tecnológico de toda la
historia, ya que supuso el paso
de una sociedad tradicional
basada en la agricultura y el
comercio, a una nueva sociedad
industrial.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hasta fines del siglo XVIII, la economía
europea se había basado casi
exclusivamente en la agricultura y el
comercio. Lo que hoy llamamos
productos industriales eran, por
entonces, artesanías, como por ejemplo
los tejidos, que se fabricaban en casas
particulares. En una economía
fundamentalmente artesanal, el
comerciante entregaba la lana a una
familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía
a su patrón el producto terminado a
cambio de una suma de dinero.
La Revolución Industrial determinó
la aparición de dos nuevas clases
sociales: la burguesía industrial (los
dueños de las fábricas) y el
proletariado industrial (los
trabajadores). Se los llamaba
proletarios porque su única
propiedad era su prole, o sea sus
hijos, quienes, generalmente a
partir de los cinco años, se
incorporaban al trabajo.
Esta situación llevó a varios
pensadores de la época a sostener
que el enfrentamiento entre estos
dos grupos sociales (la lucha de
clases) continuaría siendo
ineludible y a la vez la condición
básica para el surgimiento de una
sociedad más igualitario.
 Frederick Taylor (1856 – 1915)
Fue pionero de la Ingeniería Industrial, Taylor era un Ingeniero Mecánico y
Economista promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo
sus primeras observaciones sobre la industria del acero, Inventó herramientas
de alta velocidad para cortar acero y la mayor parte de su vida se desempeño
como Ingeniero Consultor.
Los principales puntos de Taylor fueron:
-Determinar científicamente el trabajo estándar
-Crear una revolución mental, y
-Proponer un trabajador funcional.
PIONEROS DE LA INGENIERÍA
INDUSTRIAL
 Frank y Lillian B. Gilbreth:
Fueron unos famosos equipo de esposos que respaldaron y
ayudaron a desarrollar las ideas de Taylor.
Durante este período y bastante independientemente del trabajo
de Taylor, se interesó en los movimientos desperdiciados en el
trabajo; al reducir de 18 a 5 número de los movimientos necesarios
para colocar ladrillos, hizo posible duplicar la productividad de un
albañil sin necesidad de un esfuerzo mayor.
Los Gilbreth fueron los primeros en utilizar películas de movimiento
para estudiar los movimientos corporales y manuales. Inventaron
un micro-cronómetro que registraba el tiempo a 1/2000 de
segundos, los colocaban en el campo de estudio que estaban
fotografiando, y así determinaron cuánto tiempo tardaba un
obrero para llevar a cabo cada movimiento.
 Diseñaron a su vez un sistema de clasificación para darle nombre a 17
movimientos básicos manuales que ellos llamaron “Therbligs” (Gilbreth escrito
de derecha a izquierda con la “th” traspuesta). Esto le permitía a los Gilbreth
analizar con mayor precisión los movimientos manuales de cualquier obrero.
Movimientos elementales (Therbligs):
1. Buscar
2. Seleccionar
3. Tomar
4. Alcanzar
5. Mover
6. Sostener
7. Soltar
8. Colocar en posición
9. Precolocar en posición
10. Inspeccionar
11. Ensamblar
12. Desensamblar
13. Usar
14. Demora o retraso inevitable
15. Demora o retraso evitable
16. Planear
17. Descanso o hacer un alto en el trabajo
Richard Arkwright (1732-1792).
 Uno de los pioneros quien inventó en Inglaterra la hiladora continua
de anillo, además creó y estableció lo que probablemente fue el
primer sistema de control administrativo para regularizar la
producción y el trabajo de los empleados de las fabricas.
 Sus hijos, James Watt Jr. y Matthew Robinson Boulton, establecieron
la primera fábrica completa de máquinas de manufactura en el
mundo, siguiendo el ejemplo de sus padres pre-planearon y
construyeron una manufactura integrada, entre otras cosas,
instituyeron un sistema de control de costos diseñado para disminuir
el desperdicio y mejorar la productividad
HENRY FORD (1863 – 1947)
 La realizó gracias a dos invenciones suyas: el “Ford T”
(1908), el primer automóvil utilitario de la historia, y el
“fordismo” (1913), un revolucionario sistema de
organización empresarial que combinaba las teorías
de Frederick W.
 H.Ford, quien al adoptar en 1914 la jornada de 8 horas
y el jornal de 5 dólares introduce los nuevos
conceptos de remuneración del trabajo e incentivos.
Charles Babbage (1792-1891)
 Aportó contribuciones significativas a la ciencia de la
Ingeniería Industrial, creó los sistemas analíticos para
mejorar las operaciones, que publicó en su libro “The
Economy of Machinery and Manufacturers”, el cual se
distribuyó ampliamente en Inglaterra, resto de Europa y en
Estados Unidos. Los métodos analíticos que Babbage
originó fueron lo mas avanzado en el campo del aumento
de la productividad y tienen alguna semejanza con el
trabajo de Frederick Taylor, aunque éste lo realizo mucho
tiempo después.
Harrington Emerson
Fue defensor de las operaciones eficientes y del pago de premios para el incremento de la
producción. Su libro, “The Twelve Principles of Efficiency”, presentaba las bases para
obtener operaciones eficientes, los 12 principios que de alguna forma fueron paralelos a las
enseñanzas de Taylor son:
 1.Ideales claramente definidos
 2.Sentido común
 3.Consejo competente
 4.Disciplina
 5.Honradez
 6.Registros fiables, inmediatos y adecuados
 7.Distribución de órdenes de trabajo
 8.Estándares y programas
 9.Condiciones estándares
 10.Operaciones estándares
 11.Instrucciones prácticas estándares escritas
 12.Premios de eficiencia
Henry Fayol (1841 – 1925)
 Ingeniero en minas, fundador de la
escuela clásica de la administración,
no porque fuera el primero en
estudiar el comportamiento
gerencial, sino porque fue el primero
en sistematizarlo. Mientras Taylor se
interesaba primordialmente por las
funciones de la organización, Fayol se
interesaba por la organización total y
se enfocaba hacia la administración,
opinaba que era la operación
empresarial más descuidada.
Dividió las operaciones industriales
y comerciales en seis grupos:
1. Técnicos 2. Comerciales
3. Financieros 4.Administrativos
5. Seguridad 6. Contable.
BIBLIOGRAFÍA:
Zandin, K. (2005). Maynard Manual del Ingeniero Industrial (Quinta ed., Vol. 1).
México: McGraw-Hill.
Chase, R. B., & Jacobs, F. (2013). Administración de operaciones: producción y
cadena de suministros (Treceava ed.). México: McGraw-Hill Educación.
Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones (Sexta ed.).
México: McGraw Hill Education.
Niebel, B., & Freivalds, A. (2001). Ingeniería Industrial, Métodos Estándares y
Diseño del Trabajo (Décima ed.). Alfaomega.
Render, B., & Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones
(Novena ed.). México, México: PEARSON.

Más contenido relacionado

Similar a INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx

Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Angel Juárez
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregido
Roberlozano
 
SISTEMA DE PLANIFICACION
SISTEMA DE PLANIFICACIONSISTEMA DE PLANIFICACION
SISTEMA DE PLANIFICACION
MADELEN_1
 
Trabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracionTrabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracion
carfuenro
 
Clasicos de la administracion
Clasicos de la administracionClasicos de la administracion
Clasicos de la administracion
Miller Ballares
 

Similar a INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx (20)

Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
 
Ingeniería industrial ( 01)
Ingeniería industrial ( 01)Ingeniería industrial ( 01)
Ingeniería industrial ( 01)
 
Evolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajoEvolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajo
 
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actualAplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
 
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
 
Ingeniería industrial 1
Ingeniería industrial 1Ingeniería industrial 1
Ingeniería industrial 1
 
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
Origen y evolucion de la ingenieria industrialOrigen y evolucion de la ingenieria industrial
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregido
 
La ingeniería industrial
La ingeniería industrialLa ingeniería industrial
La ingeniería industrial
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
 
Historia de LA PRODUCCION
Historia de LA PRODUCCIONHistoria de LA PRODUCCION
Historia de LA PRODUCCION
 
SISTEMA DE PLANIFICACION
SISTEMA DE PLANIFICACIONSISTEMA DE PLANIFICACION
SISTEMA DE PLANIFICACION
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
 
Trabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracionTrabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracion
 
Linea de Tiempo de la Historia de la Ingeniería Industrial
Linea de Tiempo de la Historia de la Ingeniería IndustrialLinea de Tiempo de la Historia de la Ingeniería Industrial
Linea de Tiempo de la Historia de la Ingeniería Industrial
 
Clasicos de la administracion
Clasicos de la administracionClasicos de la administracion
Clasicos de la administracion
 
Pdf futuro de la ing. industrial
Pdf futuro de la ing. industrialPdf futuro de la ing. industrial
Pdf futuro de la ing. industrial
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Ingenieria industrial & sistemas
Ingenieria industrial & sistemasIngenieria industrial & sistemas
Ingenieria industrial & sistemas
 
Ingenieria industrial7
Ingenieria industrial7Ingenieria industrial7
Ingenieria industrial7
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MEJIA ROCA ADRIÁN ALBERTO
  • 3.  La Ingeniería Industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de personas, materiales, información, equipo y energía. Se basa en el conocimiento especializado y habilidades en las ciencias matemáticas, físicas y sociales junto con los principios y métodos de análisis de ingeniería y diseño, para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtengan de tales sistemas ¿QUÉ ES LA INGENIERIA INDUSTRIAL?
  • 4.  Maynard define a la Ingeniería Industrial como la optimización del uso de los recursos humanos, instalaciones, equipamiento, herramientas, tecnologías, información y manejo de materiales para generar productos de calidad y seguridad de servicios en forma económica, considerando las necesidades de clientes y empleados.
  • 5.  Los orígenes de la Ingeniería Industrial datan del siglo XVIII y están asociados a la revolución industrial que se produjo en Gran Bretaña con la aparición de la máquina a vapor. que comenzó desde 1774 con la mano de James Watt y su socio Matthew Boulton, personajes que también contribuyeron a normalizar la administración de las fábricas. INICIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 6.  La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL surge en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII. Poco a poco se extendió al resto de Europa Occidental, Norteamérica y Japón.  Está considerado como la época de mayor cambio económico, social y tecnológico de toda la historia, ya que supuso el paso de una sociedad tradicional basada en la agricultura y el comercio, a una nueva sociedad industrial. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 7.
  • 8. Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares. En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero. La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban al trabajo. Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos sociales (la lucha de clases) continuaría siendo ineludible y a la vez la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitario.
  • 9.  Frederick Taylor (1856 – 1915) Fue pionero de la Ingeniería Industrial, Taylor era un Ingeniero Mecánico y Economista promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del acero, Inventó herramientas de alta velocidad para cortar acero y la mayor parte de su vida se desempeño como Ingeniero Consultor. Los principales puntos de Taylor fueron: -Determinar científicamente el trabajo estándar -Crear una revolución mental, y -Proponer un trabajador funcional. PIONEROS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
  • 10.  Frank y Lillian B. Gilbreth: Fueron unos famosos equipo de esposos que respaldaron y ayudaron a desarrollar las ideas de Taylor. Durante este período y bastante independientemente del trabajo de Taylor, se interesó en los movimientos desperdiciados en el trabajo; al reducir de 18 a 5 número de los movimientos necesarios para colocar ladrillos, hizo posible duplicar la productividad de un albañil sin necesidad de un esfuerzo mayor. Los Gilbreth fueron los primeros en utilizar películas de movimiento para estudiar los movimientos corporales y manuales. Inventaron un micro-cronómetro que registraba el tiempo a 1/2000 de segundos, los colocaban en el campo de estudio que estaban fotografiando, y así determinaron cuánto tiempo tardaba un obrero para llevar a cabo cada movimiento.
  • 11.  Diseñaron a su vez un sistema de clasificación para darle nombre a 17 movimientos básicos manuales que ellos llamaron “Therbligs” (Gilbreth escrito de derecha a izquierda con la “th” traspuesta). Esto le permitía a los Gilbreth analizar con mayor precisión los movimientos manuales de cualquier obrero. Movimientos elementales (Therbligs): 1. Buscar 2. Seleccionar 3. Tomar 4. Alcanzar 5. Mover 6. Sostener 7. Soltar 8. Colocar en posición 9. Precolocar en posición 10. Inspeccionar 11. Ensamblar 12. Desensamblar 13. Usar 14. Demora o retraso inevitable 15. Demora o retraso evitable 16. Planear 17. Descanso o hacer un alto en el trabajo
  • 12. Richard Arkwright (1732-1792).  Uno de los pioneros quien inventó en Inglaterra la hiladora continua de anillo, además creó y estableció lo que probablemente fue el primer sistema de control administrativo para regularizar la producción y el trabajo de los empleados de las fabricas.  Sus hijos, James Watt Jr. y Matthew Robinson Boulton, establecieron la primera fábrica completa de máquinas de manufactura en el mundo, siguiendo el ejemplo de sus padres pre-planearon y construyeron una manufactura integrada, entre otras cosas, instituyeron un sistema de control de costos diseñado para disminuir el desperdicio y mejorar la productividad
  • 13. HENRY FORD (1863 – 1947)  La realizó gracias a dos invenciones suyas: el “Ford T” (1908), el primer automóvil utilitario de la historia, y el “fordismo” (1913), un revolucionario sistema de organización empresarial que combinaba las teorías de Frederick W.  H.Ford, quien al adoptar en 1914 la jornada de 8 horas y el jornal de 5 dólares introduce los nuevos conceptos de remuneración del trabajo e incentivos.
  • 14. Charles Babbage (1792-1891)  Aportó contribuciones significativas a la ciencia de la Ingeniería Industrial, creó los sistemas analíticos para mejorar las operaciones, que publicó en su libro “The Economy of Machinery and Manufacturers”, el cual se distribuyó ampliamente en Inglaterra, resto de Europa y en Estados Unidos. Los métodos analíticos que Babbage originó fueron lo mas avanzado en el campo del aumento de la productividad y tienen alguna semejanza con el trabajo de Frederick Taylor, aunque éste lo realizo mucho tiempo después.
  • 15. Harrington Emerson Fue defensor de las operaciones eficientes y del pago de premios para el incremento de la producción. Su libro, “The Twelve Principles of Efficiency”, presentaba las bases para obtener operaciones eficientes, los 12 principios que de alguna forma fueron paralelos a las enseñanzas de Taylor son:  1.Ideales claramente definidos  2.Sentido común  3.Consejo competente  4.Disciplina  5.Honradez  6.Registros fiables, inmediatos y adecuados  7.Distribución de órdenes de trabajo  8.Estándares y programas  9.Condiciones estándares  10.Operaciones estándares  11.Instrucciones prácticas estándares escritas  12.Premios de eficiencia
  • 16. Henry Fayol (1841 – 1925)  Ingeniero en minas, fundador de la escuela clásica de la administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento gerencial, sino porque fue el primero en sistematizarlo. Mientras Taylor se interesaba primordialmente por las funciones de la organización, Fayol se interesaba por la organización total y se enfocaba hacia la administración, opinaba que era la operación empresarial más descuidada. Dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos: 1. Técnicos 2. Comerciales 3. Financieros 4.Administrativos 5. Seguridad 6. Contable.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA: Zandin, K. (2005). Maynard Manual del Ingeniero Industrial (Quinta ed., Vol. 1). México: McGraw-Hill. Chase, R. B., & Jacobs, F. (2013). Administración de operaciones: producción y cadena de suministros (Treceava ed.). México: McGraw-Hill Educación. Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones (Sexta ed.). México: McGraw Hill Education. Niebel, B., & Freivalds, A. (2001). Ingeniería Industrial, Métodos Estándares y Diseño del Trabajo (Décima ed.). Alfaomega. Render, B., & Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones (Novena ed.). México, México: PEARSON.