SlideShare una empresa de Scribd logo
LA BANDERA
DE TODOS
IIIIIIIIIIIIIIIII
200 años con ella
Nivel Inicial
EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA.
ESTIMADOS DOCENTES, ALUMNAS Y ALUMNOS:
Este año, el 27 de febrero y en vísperas del comienzo de un nuevo ciclo lectivo,
se cumplen 200 años de aquella trascendente decisión de Manuel Belgrano
quien, retando al destino y al poder un tanto sordo de los gobernantes de
Buenos Aires, decidió darles una bandera a sus soldados y al mismo tiempo a la
patria toda, y a los hombres y mujeres que sucedieron a aquellos patriotas y que
fueron nuestros abuelos y padres y hermanos, hasta llegar a nuestro presente, a
nosotros mismos.
Así, una decisión, un gesto, una palabra, fundan, tuercen, pueden movilizar
la historia de las naciones hacia mejores horizontes. Es el caso de Belgrano,
a quien debemos mucho más –si acaso esto fuese posible– que la insignia
que nos reúne a los argentinos.
Este patriota de la Independencia ha sido especialmente homenajeado por el
decreto de nuestra Presidenta, quien ha establecido que el año en curso lleve su
nombre. Las razones son, sin duda, las que ya expusimos al hablar de aquel
acto creador, pero hay muchas más que, como educadores, debemos evocar. Sus
lauros de patriota ganados en los campos de batalla de Salta y Tucumán, su
eterna creación de la Bandera Nacional, fueron precedidos y acompañados por
una actividad constante y comprometida con la Educación Popular. Para Manuel
Belgrano la educación era el motor del progreso sostenido de la sociedad y a
este tópico dedicó largo espacio en sus reflexiones e intervenciones públicas
desde los tiempos en que ocupó la secretaría del Consulado de Comercio de
Buenos Aires. Retomando las mejores ideas que recorrían el aire "ilustrado" de
su época, nos legó sentencias definitivas sobre la importancia de la escuela
gratuita y la enseñanza de las artes y oficios tanto a los hombres como a las
mujeres, sin distinción de origen social. Con esas ideas, además, fundó institu-
ciones perdurables como la Escuela de Náutica y otras que señalaron caminos
futuros como la Academia de Geometría y Dibujo. Su probidad republicana y su
gesto final destinando para la construcción de escuelas públicas, los merecidos
premios que recibió por las batallas donde llevó al triunfo a los ejércitos patrios,
reafirman y rubrican la trayectoria de una vida noble en los principios y
generosa en la entrega a los semejantes.
Estas razones colocan a Belgrano en el peldaño más alto de la historia nacio-
nal, pero quizás más importante que esto es el hecho de que, por las mismas
razones de entrega, sacrificio y compromiso, este prócer pueda abandonar el
bronce y ser un hombre contemporáneo, un ejemplo en el que mirarnos hoy,
un desafío a nuestro trabajo cotidiano en las aulas de la Patria.
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
PROF. ALBERTO SILEONI
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
PRESIDENTA DE LA NACIÓN
Dra. Cristina Fernández De Kirchner
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Prof. Alberto Sileoni
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Jaime Perczyk
SUBSECRETARIO DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA
Lic. Eduardo Aragundi
JEFE DE GABINETE
A. S. Pablo Urquiza
DIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA
Lic. Delia Méndez
DIRECTORA DE EDUCACIÓN INICIAL
Prof. Marta Muchiutti
DIRECTORA DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA
Margarita Eggers Lan
INVESTIGACIÓN Y AUTORÍA
Margarita Eggers Lan y Adriana Redondo
COORDINADORA DISEÑO E ILUSTRACIONES
Natalia Volpe
DISEÑO GRÁFICO
Juan Salvador de Tullio, Elizabeth Sánchez y Mariana Monteserin
REVISIÓN
Silvia Pazos
Agradecemos la mirada de la Dirección de Educación Inicial.
Agradecemos al Museo Histórico Nacional la cesión de imágenes.
PIZZURNO 935 (C1020ACA) CABA. TEL: (O11) 4129-1000
planlectura@me.gov.ar - www.planlectura.educ.ar
República Argentina, 2012
Dibujo de Violeta
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.
00 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 1 16/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:33
LOS CHICOS
Y LA BANDERAY LA BANDERA
Susques es una ciudad muy chi-
quita, que se encuentra en un
lugar llamado Puna de Atacama,
bien arriba en el mapa de la Ar-
gentina. Está allá en lo alto, muy
alto; tan alto que se podría po-
ner una casa sobre otra una vez,
otra vez y otra vez, hasta hacer
una pila gigante como de seis-
cientas casas.
En Susques hay un jardín de in-
fantes. El jardín se llama 27 de
Febrero, que fue una fecha muy
importante. Allí van muchos chi-
cos y chicas, todos con nombres
bonitos. Entre ellos está Nai-
ra, que se ríe mucho y pregun-
ta todo. Naira quiere decir en
lengua aymara: “La de los ojos
grandes”. Y sí, son grandes de
curiosidad. Hoy ella va a la ban-
dera. La maestra la ayuda a en-
gancharla, Naira tira de la cuerda
y la bandera sube, sube, sube.
Después se queda mirándola y le
pregunta a la señorita:
–¿Por qué nuestro jardín se lla-
ma 27 de febrero? Seño, ¿por qué
tenemos una bandera?
1
00 interior INICIAL.indd 100 interior INICIAL.indd 100 interior INICIAL.indd 100 interior INICIAL.indd 1 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
Laura, la maestra, le cuenta:
–Cuando la Argentina nacía, vivió Manuel. Él quería mucho a las
personas, las plantas y los animales de nuestro país.
¡Me gustaría tanto hacer algo para cuidarlas!, pensaba contento.
A veces, cuando sabía que algo les dolía, él se ponía triste tam-
bién...
Le gustaban las escuelas. Como en ese tiempo había muy pocas,
ayudó a que se hicieran más para que se pudiera aprender a di-
bujar, leer, coser y hacer cuentas. También quería que se plantaran
tantos y tantos árboles y se cuidara la tierra, que crecieran fábricas
y navegaran barcos.
Necesitamos algo que, al verlo, nos haga sentir unidos, pensó Ma-
nuel… ¡una bandera!
Entonces, Belgrano (así era su apellido) le pidió a una señora que
con tela celeste y blanca, la cosiera. La bandera estuvo lista y un
día de verano, al lado del río, la ató a una soga en un palo muy
alto y la subió al viento por primera vez.
Nuestro jardín se llama 27 de Febrero porque ese día es el cum-
pleaños de nuestra bandera ¿Vieron sus colores? Son tan distintos
a los de estas montañas... ¡Y cómo se mueve!, salta como el agua
del arroyo sobre las piedras. Y no se queda quieta. Es como uste-
des cuando juegan en el patio un día de sol.
Laura, la maestra, le cuenta:
–Cuando la Argentina nacía, vivió Manuel. Él quería mucho a las
Fortunato Fontana. Retrato del General Don Manuel Belgrano (1815). Óleo sobre tela.
Gentileza del Museo Histórico Nacional.
2
00 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 2 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
Entre el Río Paraná y el Río de la Plata hay un lu-
gar con muchas islas verdes, arroyos y ríos de co-
lor marrón. Se llama Delta. Entre un arroyo grande
llamado Toro y uno chiquito llamado Torito, hay un
jardín de infantes. Hace poco le pusieron de nom-
bre Horacio Quiroga, que fue un señor que escri-
bía cuentos sobre la selva y los animales que viven
ahí. Los chicos van al jardín en botes y lanchas.
Juan está en el muelle esperando que llegue la lan-
cha colectiva. Mientras, mira cómo los peces saltan
y hacen piruetas en el aire, sobre el agua que aho-
ra parece dorada con la salida del sol. Cuando se
escucha el motor, los peces se esconden.
–Hola, Juan, ¿cómo estás? –le dice el conductor de
la lancha.
Juan mira cómo la trompa de la embarcación rom-
pe el agua levantando la espuma, y le responde:
–Ayer me tocó ir a la bandera –enseguida le pre-
gunta: –¿Para qué es la bandera? ¿Por qué hay que
subirla y bajarla todos los días?
Entre el Río Paraná y el Río de la Plata hay un lu-
gar con muchas islas verdes, arroyos y ríos de co-
lor marrón. Se llama Delta. Entre un arroyo grande
3
00 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 3 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
Ramón, sujetando fuerte el timón de la lancha,
mientras navegaban despacio por el río, le con-
testa:
–Muchas veces, cuando era chico como vos, veía
las banderas que se asomaban en los barcos, pa-
sando delante de mi casa en la isla verde. Era lindo
en días de mucho viento. No paraban de bailar.
Yo pensaba: ¿por qué todos llevan una? Cuando
manejé esta lancha por primera vez, sentí que las
banderas se saludaban como yo, con las otras per-
sonas. Así, todos los días. Por eso, cada mañana,
antes de arrancar el motor, la subo bien alto para
que ustedes la vean desde la orilla. A la noche,
cuando llego al muelle, la tomo entre mis brazos y
los dos nos vamos a descansar.
Me parece, Juan, que la bandera sube al mástil
para saludarlos cuando llegan al jardín y los acom-
paña todo el día. Cuando ya termina la tarde, la
bajan para que se levante con ganas de jugar a la
mañana siguiente.
4
00 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 4 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
Muy abajo en el mapa de nuestro país, allí donde las montañas
se levantan hasta el cielo, hay un valle, que es un lugar lisito muy
verde, y en ese valle hay un pueblo que se llama Los Antiguos. Tal
vez le pusieron ese nombre porque hace muchísimos años, tan-
tos años que no los podemos contar porque son como diez mil,
vivieron personas que eran las dueñas de esa tierra. Esas perso-
nas, en una cueva, pintaron sus manos con colores muy bonitos,
como hacen los nenes del jardín cuando ponen sus manos en las
pinturas y las apoyan sobre la cartulina, para hacer esos carteles
hermosos.
En Los Antiguos, hay un jardín de infantes llamado Talenke
Sheuen, que quiere decir en lengua tehuelche: “Pequeño sol”.
Aluen va al jardín desde la primavera hasta que termina el oto-
ño, al revés que la mayoría de los chicos. El nombre de Aluen
quiere decir “Luz de luna”, y es así: la luz de la luna dentro del
pequeño sol. Hoy vino su mamá para verla subir la bandera y le
sacó una foto. A Aluen le da un poquito de vergüenza, entonces
le pregunta:
–Mamá, ¿por qué me sacaste una foto subiendo la bandera?
Su mamá se sienta cerquita, la abraza y le dice:
–Miremos el cielo. ¡Cuántas estrellas! Parecen iguales pero son
distintas... así como son las nenas y los nenes en el mundo. Y los
lugares donde viven. Nosotros vivimos en la Argentina. Los otros
lugares tienen otros nombres y cada uno ama el suyo.
¿Ves la luna? Todos la vemos. La bandera, como la luna, también
es para todos. A mí me gusta verla cuando está al lado de otras
muy diferentes; parecen pájaros de muchos colores que están vo-
lando juntos. Todas son lindas, pero nos da un calorcito en la
panza cuando vemos la nuestra. Es por eso que, cuando ustedes
están con la bandera, tenemos unas ganas enormes de sacarles
una foto.
Muy abajo en el mapa de nuestro país, allí donde las montañas
se levantan hasta el cielo, hay un valle, que es un lugar lisito muy
verde, y en ese valle hay un pueblo que se llama Los Antiguos. Tal
vez le pusieron ese nombre porque hace muchísimos años, tan-
tos años que no los podemos contar porque son como diez mil,
vivieron personas que eran las dueñas de esa tierra. Esas perso-
nas, en una cueva, pintaron sus manos con colores muy bonitos,
como hacen los nenes del jardín cuando ponen sus manos en las
pinturas y las apoyan sobre la cartulina, para hacer esos carteles
hermosos.
En Los Antiguos, hay un jardín de infantes llamado Talenke
Sheuen, que quiere decir en lengua tehuelche: “Pequeño sol”.
Aluen va al jardín desde la primavera hasta que termina el oto-
ño, al revés que la mayoría de los chicos. El nombre de Aluen
quiere decir “Luz de luna”, y es así: la luz de la luna dentro del
pequeño sol. Hoy vino su mamá para verla subir la bandera y le
sacó una foto. A Aluen le da un poquito de vergüenza, entonces
le pregunta:
–Mamá, ¿por qué me sacaste una foto subiendo la bandera?
Su mamá se sienta cerquita, la abraza y le dice:
–Miremos el cielo. ¡Cuántas estrellas! Parecen iguales pero son
distintas... así como son las nenas y los nenes en el mundo. Y los
lugares donde viven. Nosotros vivimos en la Argentina. Los otros
lugares tienen otros nombres y cada uno ama el suyo.
¿Ves la luna? Todos la vemos. La bandera, como la luna, también
es para todos. A mí me gusta verla cuando está al lado de otras
muy diferentes; parecen pájaros de muchos colores que están vo-
lando juntos. Todas son lindas, pero nos da un calorcito en la
panza cuando vemos la nuestra. Es por eso que, cuando ustedes
están con la bandera, tenemos unas ganas enormes de sacarles
una foto.
5
00 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 5 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
En el centro y a un costado del mapa de la Argentina, a orillas del Río
Paraná, está la ciudad de Rosario. Es una ciudad muy grande, y hay
lugares con edificios muy altos, casi tan altos como algunas montañas.
Rosario tiene muchos jardines de infantes. Pero hay uno que se llama
Tambor de Tacuarí. Así le pusieron por un chico de doce años que to-
caba el tambor cuando los soldados de Manuel Belgrano luchaban en
un lugar que se llamaba Tacuarí. Belgrano fue un hombre muy valiente
que ayudó a que hoy podamos vivir libres.
Santino vive en Rosario y va al jardín Tambor de Tacuarí. Para llegar
hasta allí, el abuelo sube con él a un colectivo y recorren muchas cua-
dras. A veces Santino tiene sueño y se duerme con el ron-ron del co-
lectivo. Pero hoy el abuelo lo despierta y le dice que no se arrugue el
guardapolvo, que tiene que ir a la bandera. Siempre escuchó que su
ciudad, Rosario, era la cuna de la bandera. Nunca entendió bien qué
quería decir eso. Por eso le pregunta:
–Abue, ¿por qué dicen que Rosario es la cuna de la bandera? ¿Por qué
las cuelgan también de los balcones?
El abuelo Armando, mientras caminaban despacito, le contesta:
–¿Viste, Santino, el lugar donde duerme tu hermanita? Se llama “cuna”.
Allí se acuesta a los bebés cuando nacen, para que estén protegidos del
frío, del viento y de los golpes.
Rosario es el lugar donde nació la bandera y donde se la cuidó por
primera vez. Desde ese entonces hasta hoy, cada vez que dibujamos la
bandera es como si estuviéramos sembrando flores, y cuantas más hay,
más bonito se pone todo. Por eso cuando festejamos algo, la colgamos
de los balcones, de las ventanas, la ponemos en las bicicletas y hasta
nos envolvemos con ella…
- - -
Naira, Juan, Aluen y Santino hicieron muchas preguntas. Chicos: ¿Por
qué no les piden a sus mamás o papás, abuelas, abuelos, tíos o amigos
que les cuenten alguna historia con la bandera? Va a ser lindo escu-
charlas.
Y hasta podrían hacer algún dibujo de la historia...
00 interior INICIAL.indd 600 interior INICIAL.indd 600 interior INICIAL.indd 6 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
En el centro y a un costado del mapa de la Argentina, a orillas
del Río Paraná, está la ciudad de Rosario. Es una ciudad muy
grande, y hay lugares con edificios muy altos, casi tan altos como
algunas montañas. Rosario tiene muchos jardines de infantes.
Pero hay uno que se llama Tambor de Tacuarí. Así le pusieron por
un chico de doce años que tocaba el tambor cuando los solda-
dos de Manuel Belgrano luchaban en un lugar que se llamaba
Tacuarí. Belgrano fue un hombre muy valiente que ayudó a que
hoy podamos vivir libres.
Santino vive en Rosario y va al jardín Tambor de Tacuarí. Para
llegar hasta allí, el abuelo sube con él a un colectivo y recorren
muchas cuadras. A veces Santino tiene sueño y se duerme con el
ron-ron del colectivo. Pero hoy el abuelo lo despierta y le dice
que no se arrugue el guardapolvo, que tiene que ir a la ban-
dera. Siempre escuchó que su ciudad, Rosario, era la cuna de la
bandera. Nunca entendió bien qué quería decir eso. Por eso le
pregunta:
–Abue, ¿por qué dicen que Rosario es la cuna de la bandera?
¿Por qué las cuelgan también de los balcones?
El abuelo Armando, mientras caminaban despacito, le contesta:
–¿Viste, Santino, el lugar donde duerme tu hermanita? Se llama
cuna. Allí se acuesta a los bebés cuando nacen, para que estén
protegidos del frío, del viento y de los golpes.
Rosario es el lugar donde nació la bandera y donde se la cuidó
por primera vez. Desde ese entonces hasta hoy, cada vez que di-
bujamos la bandera es como si estuviéramos sembrando flores,
y cuantas más hay, más bonito se pone todo. Por eso cuando
festejamos algo, la colgamos de los balcones, de las ventanas,
la ponemos en las bicicletas y hasta nos envolvemos con ella…
En el centro y a un costado del mapa de la Argentina, a orillas
del Río Paraná, está la ciudad de Rosario. Es una ciudad muy
grande, y hay lugares con edificios muy altos, casi tan altos como
algunas montañas. Rosario tiene muchos jardines de infantes.
Pero hay uno que se llama Tambor de Tacuarí. Así le pusieron por
un chico de doce años que tocaba el tambor cuando los solda-
dos de Manuel Belgrano luchaban en un lugar que se llamaba
Tacuarí. Belgrano fue un hombre muy valiente que ayudó a que
hoy podamos vivir libres.
Santino vive en Rosario y va al jardín Tambor de Tacuarí. Para
llegar hasta allí, el abuelo sube con él a un colectivo y recorren
muchas cuadras. A veces Santino tiene sueño y se duerme con el
ron-ron del colectivo. Pero hoy el abuelo lo despierta y le dice
que no se arrugue el guardapolvo, que tiene que ir a la ban-
dera. Siempre escuchó que su ciudad, Rosario, era la cuna de la
bandera. Nunca entendió bien qué quería decir eso. Por eso le
pregunta:
–Abue, ¿por qué dicen que Rosario es la cuna de la bandera?
¿Por qué las cuelgan también de los balcones?
El abuelo Armando, mientras caminaban despacito, le contesta:
–¿Viste, Santino, el lugar donde duerme tu hermanita? Se llama
cuna. Allí se acuesta a los bebés cuando nacen, para que estén
protegidos del frío, del viento y de los golpes.
Rosario es el lugar donde nació la bandera y donde se la cuidó
por primera vez. Desde ese entonces hasta hoy, cada vez que di-
bujamos la bandera es como si estuviéramos sembrando flores,
y cuantas más hay, más bonito se pone todo. Por eso cuando
festejamos algo, la colgamos de los balcones, de las ventanas,
la ponemos en las bicicletas y hasta nos envolvemos con ella…
7
00 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 7 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
NAIRA, JUAN, ALUEN Y SANTINO HICIERON MUCHAS PREGUNTAS.
CHICOS: ¿POR QUÉ NO LES PIDEN A SUS MAMÁS O PAPÁS, ABUELAS,
ABUELOS, TÍOS O AMIGOS QUE LES CUENTEN ALGUNA HISTORIA CON LA
BANDERA? VA A SER LINDO ESCUCHARLAS.
8
00 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 8 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
PRESIDENTA DE LA NACIÓN
Dra. Cristina Fernández De Kirchner
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Prof. Alberto Sileoni
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Jaime Perczyk
SUBSECRETARIO DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA
Lic. Eduardo Aragundi
JEFE DE GABINETE
A. S. Pablo Urquiza
DIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA
Lic. Delia Méndez
DIRECTORA DE EDUCACIÓN INICIAL
Prof. Marta Muchiutti
DIRECTORA DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA
Margarita Eggers Lan
INVESTIGACIÓN Y AUTORÍA
Margarita Eggers Lan y Adriana Redondo
COORDINADORA DISEÑO E ILUSTRACIONES
Natalia Volpe
DISEÑO GRÁFICO
Juan Salvador de Tullio, Elizabeth Sánchez y Mariana Monteserin
REVISIÓN
Silvia Pazos
Agradecemos la mirada de la Dirección de Educación Inicial.
Agradecemos al Museo Histórico Nacional la cesión de imágenes.
PIZZURNO 935 (C1020ACA) CABA. TEL: (O11) 4129-1000
planlectura@me.gov.ar - www.planlectura.educ.ar
República Argentina, 2012
Dibujo de Violeta
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.
00 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 1 16/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:33
LA BANDERA
DE TODOS
IIIIIIIIIIIIIIIII
200 años con ella
Nivel Inicial
EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA.
ESTIMADOS DOCENTES, ALUMNAS Y ALUMNOS:
Este año, el 27 de febrero y en vísperas del comienzo de un nuevo ciclo lectivo,
se cumplen 200 años de aquella trascendente decisión de Manuel Belgrano
quien, retando al destino y al poder un tanto sordo de los gobernantes de
Buenos Aires, decidió darles una bandera a sus soldados y al mismo tiempo a la
patria toda, y a los hombres y mujeres que sucedieron a aquellos patriotas y que
fueron nuestros abuelos y padres y hermanos, hasta llegar a nuestro presente, a
nosotros mismos.
Así, una decisión, un gesto, una palabra, fundan, tuercen, pueden movilizar
la historia de las naciones hacia mejores horizontes. Es el caso de Belgrano,
a quien debemos mucho más –si acaso esto fuese posible– que la insignia
que nos reúne a los argentinos.
Este patriota de la Independencia ha sido especialmente homenajeado por el
decreto de nuestra Presidenta, quien ha establecido que el año en curso lleve su
nombre. Las razones son, sin duda, las que ya expusimos al hablar de aquel
acto creador, pero hay muchas más que, como educadores, debemos evocar. Sus
lauros de patriota ganados en los campos de batalla de Salta y Tucumán, su
eterna creación de la Bandera Nacional, fueron precedidos y acompañados por
una actividad constante y comprometida con la Educación Popular. Para Manuel
Belgrano la educación era el motor del progreso sostenido de la sociedad y a
este tópico dedicó largo espacio en sus reflexiones e intervenciones públicas
desde los tiempos en que ocupó la secretaría del Consulado de Comercio de
Buenos Aires. Retomando las mejores ideas que recorrían el aire "ilustrado" de
su época, nos legó sentencias definitivas sobre la importancia de la escuela
gratuita y la enseñanza de las artes y oficios tanto a los hombres como a las
mujeres, sin distinción de origen social. Con esas ideas, además, fundó institu-
ciones perdurables como la Escuela de Náutica y otras que señalaron caminos
futuros como la Academia de Geometría y Dibujo. Su probidad republicana y su
gesto final destinando para la construcción de escuelas públicas, los merecidos
premios que recibió por las batallas donde llevó al triunfo a los ejércitos patrios,
reafirman y rubrican la trayectoria de una vida noble en los principios y
generosa en la entrega a los semejantes.
Estas razones colocan a Belgrano en el peldaño más alto de la historia nacio-
nal, pero quizás más importante que esto es el hecho de que, por las mismas
razones de entrega, sacrificio y compromiso, este prócer pueda abandonar el
bronce y ser un hombre contemporáneo, un ejemplo en el que mirarnos hoy,
un desafío a nuestro trabajo cotidiano en las aulas de la Patria.
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN
PROF. ALBERTO SILEONI
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
vicentico
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
chofis157
 
Biografia san antonio
Biografia san antonioBiografia san antonio
Biografia san antonio
Opinion Ciudadana
 
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitivaHistoria san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
marpolar
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
Patricia Flores Palacios
 
REVISTA ESCOLAR Nº 61 - ABRIL 2009
REVISTA ESCOLAR  Nº 61 - ABRIL  2009REVISTA ESCOLAR  Nº 61 - ABRIL  2009
REVISTA ESCOLAR Nº 61 - ABRIL 2009
laplanchada
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
olgadolores
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
olgadolores
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
Samuel Leal
 
Cultura
CulturaCultura
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
anapaulinagutierrez
 
Cuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragozaCuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragoza
Rhuly AV
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
Francy Criollo
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
2FREDDY
 
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Inst. San Buenaventura
 
Glosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misakGlosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misak
multimediaupn
 

La actualidad más candente (16)

F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
 
Biografia san antonio
Biografia san antonioBiografia san antonio
Biografia san antonio
 
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitivaHistoria san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
REVISTA ESCOLAR Nº 61 - ABRIL 2009
REVISTA ESCOLAR  Nº 61 - ABRIL  2009REVISTA ESCOLAR  Nº 61 - ABRIL  2009
REVISTA ESCOLAR Nº 61 - ABRIL 2009
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Hoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidadHoja informativa de interculturalidad
Hoja informativa de interculturalidad
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
 
Cuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragozaCuyamecalco villa de zaragoza
Cuyamecalco villa de zaragoza
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
 
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
 
Glosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misakGlosario elementos culturales misak
Glosario elementos culturales misak
 

Similar a Inicial bandera ministerio ed

Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Monikvivianaperez
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Monikvivianaperez
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Monikvivianaperez
 
Informe de Investigación
Informe de Investigación Informe de Investigación
Informe de Investigación
Saharita Benavides Pasmiño
 
LABRADORES DE SU DESTINO.pdf
LABRADORES DE SU DESTINO.pdfLABRADORES DE SU DESTINO.pdf
LABRADORES DE SU DESTINO.pdf
microempresas peruanas
 
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCODÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
Tabasco EsCultural
 
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
Revista Escolar Nº 64   Abril  2010Revista Escolar Nº 64   Abril  2010
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
laplanchada
 
Orígenes de una caleta en Ventanas
Orígenes de una caleta en VentanasOrígenes de una caleta en Ventanas
Orígenes de una caleta en Ventanas
Pedro Veas
 
Olvido y abandono
Olvido y abandonoOlvido y abandono
Olvido y abandono
mrmaldana
 
Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012
Inst. San Buenaventura
 
Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º APeriódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º A
Cole Los Villares
 
Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012
Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012
Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012
Cátedra de Historia UNED Costa Rica
 
Escuela Media9 R. Calzada Bs. As. Argentina
Escuela Media9 R. Calzada Bs. As. ArgentinaEscuela Media9 R. Calzada Bs. As. Argentina
Escuela Media9 R. Calzada Bs. As. Argentina
guest154fbb
 
Los arrieros
Los arrierosLos arrieros
Los arrieros
NoeAlcantara
 
Escuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° Poli
Escuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° PoliEscuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° Poli
Escuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° Poli
mir3var
 
Cuento sobre la gran caracas turismo e historia
Cuento sobre la gran caracas turismo e historiaCuento sobre la gran caracas turismo e historia
Cuento sobre la gran caracas turismo e historia
Solange Lerida Uzcategui Almeida
 
LA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDO
LA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDOLA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDO
LA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDO
raquel vadillo
 
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 TongoyRevista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
Jorge Véliz
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
vicentico
 
Hombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplarHombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplar
GLADYSCORREA1912
 

Similar a Inicial bandera ministerio ed (20)

Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
 
Informe de Investigación
Informe de Investigación Informe de Investigación
Informe de Investigación
 
LABRADORES DE SU DESTINO.pdf
LABRADORES DE SU DESTINO.pdfLABRADORES DE SU DESTINO.pdf
LABRADORES DE SU DESTINO.pdf
 
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCODÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
DÉSIRÉ CHARNAY EN COMALCALCO
 
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
Revista Escolar Nº 64   Abril  2010Revista Escolar Nº 64   Abril  2010
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
 
Orígenes de una caleta en Ventanas
Orígenes de una caleta en VentanasOrígenes de una caleta en Ventanas
Orígenes de una caleta en Ventanas
 
Olvido y abandono
Olvido y abandonoOlvido y abandono
Olvido y abandono
 
Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012
 
Periódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º APeriódico Escolar de 5º A
Periódico Escolar de 5º A
 
Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012
Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012
Boletín electrónico de historia de la UNED, abril 2012
 
Escuela Media9 R. Calzada Bs. As. Argentina
Escuela Media9 R. Calzada Bs. As. ArgentinaEscuela Media9 R. Calzada Bs. As. Argentina
Escuela Media9 R. Calzada Bs. As. Argentina
 
Los arrieros
Los arrierosLos arrieros
Los arrieros
 
Escuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° Poli
Escuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° PoliEscuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° Poli
Escuela Media N°9 R. Calzada Bs As Argentina 2° Poli
 
Cuento sobre la gran caracas turismo e historia
Cuento sobre la gran caracas turismo e historiaCuento sobre la gran caracas turismo e historia
Cuento sobre la gran caracas turismo e historia
 
LA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDO
LA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDOLA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDO
LA TRIBU 2.0 --- CANTABRIA--- SANTANDER---LAREDO
 
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 TongoyRevista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
 
Hombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplarHombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplar
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Inicial bandera ministerio ed

  • 1. LA BANDERA DE TODOS IIIIIIIIIIIIIIIII 200 años con ella Nivel Inicial EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA. ESTIMADOS DOCENTES, ALUMNAS Y ALUMNOS: Este año, el 27 de febrero y en vísperas del comienzo de un nuevo ciclo lectivo, se cumplen 200 años de aquella trascendente decisión de Manuel Belgrano quien, retando al destino y al poder un tanto sordo de los gobernantes de Buenos Aires, decidió darles una bandera a sus soldados y al mismo tiempo a la patria toda, y a los hombres y mujeres que sucedieron a aquellos patriotas y que fueron nuestros abuelos y padres y hermanos, hasta llegar a nuestro presente, a nosotros mismos. Así, una decisión, un gesto, una palabra, fundan, tuercen, pueden movilizar la historia de las naciones hacia mejores horizontes. Es el caso de Belgrano, a quien debemos mucho más –si acaso esto fuese posible– que la insignia que nos reúne a los argentinos. Este patriota de la Independencia ha sido especialmente homenajeado por el decreto de nuestra Presidenta, quien ha establecido que el año en curso lleve su nombre. Las razones son, sin duda, las que ya expusimos al hablar de aquel acto creador, pero hay muchas más que, como educadores, debemos evocar. Sus lauros de patriota ganados en los campos de batalla de Salta y Tucumán, su eterna creación de la Bandera Nacional, fueron precedidos y acompañados por una actividad constante y comprometida con la Educación Popular. Para Manuel Belgrano la educación era el motor del progreso sostenido de la sociedad y a este tópico dedicó largo espacio en sus reflexiones e intervenciones públicas desde los tiempos en que ocupó la secretaría del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Retomando las mejores ideas que recorrían el aire "ilustrado" de su época, nos legó sentencias definitivas sobre la importancia de la escuela gratuita y la enseñanza de las artes y oficios tanto a los hombres como a las mujeres, sin distinción de origen social. Con esas ideas, además, fundó institu- ciones perdurables como la Escuela de Náutica y otras que señalaron caminos futuros como la Academia de Geometría y Dibujo. Su probidad republicana y su gesto final destinando para la construcción de escuelas públicas, los merecidos premios que recibió por las batallas donde llevó al triunfo a los ejércitos patrios, reafirman y rubrican la trayectoria de una vida noble en los principios y generosa en la entrega a los semejantes. Estas razones colocan a Belgrano en el peldaño más alto de la historia nacio- nal, pero quizás más importante que esto es el hecho de que, por las mismas razones de entrega, sacrificio y compromiso, este prócer pueda abandonar el bronce y ser un hombre contemporáneo, un ejemplo en el que mirarnos hoy, un desafío a nuestro trabajo cotidiano en las aulas de la Patria. MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN PROF. ALBERTO SILEONI C M Y CM MY CY CMY K
  • 2. PRESIDENTA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández De Kirchner MINISTRO DE EDUCACIÓN Prof. Alberto Sileoni SECRETARIO DE EDUCACIÓN Lic. Jaime Perczyk SUBSECRETARIO DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA Lic. Eduardo Aragundi JEFE DE GABINETE A. S. Pablo Urquiza DIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA Lic. Delia Méndez DIRECTORA DE EDUCACIÓN INICIAL Prof. Marta Muchiutti DIRECTORA DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA Margarita Eggers Lan INVESTIGACIÓN Y AUTORÍA Margarita Eggers Lan y Adriana Redondo COORDINADORA DISEÑO E ILUSTRACIONES Natalia Volpe DISEÑO GRÁFICO Juan Salvador de Tullio, Elizabeth Sánchez y Mariana Monteserin REVISIÓN Silvia Pazos Agradecemos la mirada de la Dirección de Educación Inicial. Agradecemos al Museo Histórico Nacional la cesión de imágenes. PIZZURNO 935 (C1020ACA) CABA. TEL: (O11) 4129-1000 planlectura@me.gov.ar - www.planlectura.educ.ar República Argentina, 2012 Dibujo de Violeta Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. 00 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 1 16/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:33
  • 3. LOS CHICOS Y LA BANDERAY LA BANDERA Susques es una ciudad muy chi- quita, que se encuentra en un lugar llamado Puna de Atacama, bien arriba en el mapa de la Ar- gentina. Está allá en lo alto, muy alto; tan alto que se podría po- ner una casa sobre otra una vez, otra vez y otra vez, hasta hacer una pila gigante como de seis- cientas casas. En Susques hay un jardín de in- fantes. El jardín se llama 27 de Febrero, que fue una fecha muy importante. Allí van muchos chi- cos y chicas, todos con nombres bonitos. Entre ellos está Nai- ra, que se ríe mucho y pregun- ta todo. Naira quiere decir en lengua aymara: “La de los ojos grandes”. Y sí, son grandes de curiosidad. Hoy ella va a la ban- dera. La maestra la ayuda a en- gancharla, Naira tira de la cuerda y la bandera sube, sube, sube. Después se queda mirándola y le pregunta a la señorita: –¿Por qué nuestro jardín se lla- ma 27 de febrero? Seño, ¿por qué tenemos una bandera? 1 00 interior INICIAL.indd 100 interior INICIAL.indd 100 interior INICIAL.indd 100 interior INICIAL.indd 1 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 4. Laura, la maestra, le cuenta: –Cuando la Argentina nacía, vivió Manuel. Él quería mucho a las personas, las plantas y los animales de nuestro país. ¡Me gustaría tanto hacer algo para cuidarlas!, pensaba contento. A veces, cuando sabía que algo les dolía, él se ponía triste tam- bién... Le gustaban las escuelas. Como en ese tiempo había muy pocas, ayudó a que se hicieran más para que se pudiera aprender a di- bujar, leer, coser y hacer cuentas. También quería que se plantaran tantos y tantos árboles y se cuidara la tierra, que crecieran fábricas y navegaran barcos. Necesitamos algo que, al verlo, nos haga sentir unidos, pensó Ma- nuel… ¡una bandera! Entonces, Belgrano (así era su apellido) le pidió a una señora que con tela celeste y blanca, la cosiera. La bandera estuvo lista y un día de verano, al lado del río, la ató a una soga en un palo muy alto y la subió al viento por primera vez. Nuestro jardín se llama 27 de Febrero porque ese día es el cum- pleaños de nuestra bandera ¿Vieron sus colores? Son tan distintos a los de estas montañas... ¡Y cómo se mueve!, salta como el agua del arroyo sobre las piedras. Y no se queda quieta. Es como uste- des cuando juegan en el patio un día de sol. Laura, la maestra, le cuenta: –Cuando la Argentina nacía, vivió Manuel. Él quería mucho a las Fortunato Fontana. Retrato del General Don Manuel Belgrano (1815). Óleo sobre tela. Gentileza del Museo Histórico Nacional. 2 00 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 200 interior INICIAL.indd 2 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 5. Entre el Río Paraná y el Río de la Plata hay un lu- gar con muchas islas verdes, arroyos y ríos de co- lor marrón. Se llama Delta. Entre un arroyo grande llamado Toro y uno chiquito llamado Torito, hay un jardín de infantes. Hace poco le pusieron de nom- bre Horacio Quiroga, que fue un señor que escri- bía cuentos sobre la selva y los animales que viven ahí. Los chicos van al jardín en botes y lanchas. Juan está en el muelle esperando que llegue la lan- cha colectiva. Mientras, mira cómo los peces saltan y hacen piruetas en el aire, sobre el agua que aho- ra parece dorada con la salida del sol. Cuando se escucha el motor, los peces se esconden. –Hola, Juan, ¿cómo estás? –le dice el conductor de la lancha. Juan mira cómo la trompa de la embarcación rom- pe el agua levantando la espuma, y le responde: –Ayer me tocó ir a la bandera –enseguida le pre- gunta: –¿Para qué es la bandera? ¿Por qué hay que subirla y bajarla todos los días? Entre el Río Paraná y el Río de la Plata hay un lu- gar con muchas islas verdes, arroyos y ríos de co- lor marrón. Se llama Delta. Entre un arroyo grande 3 00 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 300 interior INICIAL.indd 3 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 6. Ramón, sujetando fuerte el timón de la lancha, mientras navegaban despacio por el río, le con- testa: –Muchas veces, cuando era chico como vos, veía las banderas que se asomaban en los barcos, pa- sando delante de mi casa en la isla verde. Era lindo en días de mucho viento. No paraban de bailar. Yo pensaba: ¿por qué todos llevan una? Cuando manejé esta lancha por primera vez, sentí que las banderas se saludaban como yo, con las otras per- sonas. Así, todos los días. Por eso, cada mañana, antes de arrancar el motor, la subo bien alto para que ustedes la vean desde la orilla. A la noche, cuando llego al muelle, la tomo entre mis brazos y los dos nos vamos a descansar. Me parece, Juan, que la bandera sube al mástil para saludarlos cuando llegan al jardín y los acom- paña todo el día. Cuando ya termina la tarde, la bajan para que se levante con ganas de jugar a la mañana siguiente. 4 00 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 400 interior INICIAL.indd 4 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 7. Muy abajo en el mapa de nuestro país, allí donde las montañas se levantan hasta el cielo, hay un valle, que es un lugar lisito muy verde, y en ese valle hay un pueblo que se llama Los Antiguos. Tal vez le pusieron ese nombre porque hace muchísimos años, tan- tos años que no los podemos contar porque son como diez mil, vivieron personas que eran las dueñas de esa tierra. Esas perso- nas, en una cueva, pintaron sus manos con colores muy bonitos, como hacen los nenes del jardín cuando ponen sus manos en las pinturas y las apoyan sobre la cartulina, para hacer esos carteles hermosos. En Los Antiguos, hay un jardín de infantes llamado Talenke Sheuen, que quiere decir en lengua tehuelche: “Pequeño sol”. Aluen va al jardín desde la primavera hasta que termina el oto- ño, al revés que la mayoría de los chicos. El nombre de Aluen quiere decir “Luz de luna”, y es así: la luz de la luna dentro del pequeño sol. Hoy vino su mamá para verla subir la bandera y le sacó una foto. A Aluen le da un poquito de vergüenza, entonces le pregunta: –Mamá, ¿por qué me sacaste una foto subiendo la bandera? Su mamá se sienta cerquita, la abraza y le dice: –Miremos el cielo. ¡Cuántas estrellas! Parecen iguales pero son distintas... así como son las nenas y los nenes en el mundo. Y los lugares donde viven. Nosotros vivimos en la Argentina. Los otros lugares tienen otros nombres y cada uno ama el suyo. ¿Ves la luna? Todos la vemos. La bandera, como la luna, también es para todos. A mí me gusta verla cuando está al lado de otras muy diferentes; parecen pájaros de muchos colores que están vo- lando juntos. Todas son lindas, pero nos da un calorcito en la panza cuando vemos la nuestra. Es por eso que, cuando ustedes están con la bandera, tenemos unas ganas enormes de sacarles una foto. Muy abajo en el mapa de nuestro país, allí donde las montañas se levantan hasta el cielo, hay un valle, que es un lugar lisito muy verde, y en ese valle hay un pueblo que se llama Los Antiguos. Tal vez le pusieron ese nombre porque hace muchísimos años, tan- tos años que no los podemos contar porque son como diez mil, vivieron personas que eran las dueñas de esa tierra. Esas perso- nas, en una cueva, pintaron sus manos con colores muy bonitos, como hacen los nenes del jardín cuando ponen sus manos en las pinturas y las apoyan sobre la cartulina, para hacer esos carteles hermosos. En Los Antiguos, hay un jardín de infantes llamado Talenke Sheuen, que quiere decir en lengua tehuelche: “Pequeño sol”. Aluen va al jardín desde la primavera hasta que termina el oto- ño, al revés que la mayoría de los chicos. El nombre de Aluen quiere decir “Luz de luna”, y es así: la luz de la luna dentro del pequeño sol. Hoy vino su mamá para verla subir la bandera y le sacó una foto. A Aluen le da un poquito de vergüenza, entonces le pregunta: –Mamá, ¿por qué me sacaste una foto subiendo la bandera? Su mamá se sienta cerquita, la abraza y le dice: –Miremos el cielo. ¡Cuántas estrellas! Parecen iguales pero son distintas... así como son las nenas y los nenes en el mundo. Y los lugares donde viven. Nosotros vivimos en la Argentina. Los otros lugares tienen otros nombres y cada uno ama el suyo. ¿Ves la luna? Todos la vemos. La bandera, como la luna, también es para todos. A mí me gusta verla cuando está al lado de otras muy diferentes; parecen pájaros de muchos colores que están vo- lando juntos. Todas son lindas, pero nos da un calorcito en la panza cuando vemos la nuestra. Es por eso que, cuando ustedes están con la bandera, tenemos unas ganas enormes de sacarles una foto. 5 00 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 500 interior INICIAL.indd 5 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 8. En el centro y a un costado del mapa de la Argentina, a orillas del Río Paraná, está la ciudad de Rosario. Es una ciudad muy grande, y hay lugares con edificios muy altos, casi tan altos como algunas montañas. Rosario tiene muchos jardines de infantes. Pero hay uno que se llama Tambor de Tacuarí. Así le pusieron por un chico de doce años que to- caba el tambor cuando los soldados de Manuel Belgrano luchaban en un lugar que se llamaba Tacuarí. Belgrano fue un hombre muy valiente que ayudó a que hoy podamos vivir libres. Santino vive en Rosario y va al jardín Tambor de Tacuarí. Para llegar hasta allí, el abuelo sube con él a un colectivo y recorren muchas cua- dras. A veces Santino tiene sueño y se duerme con el ron-ron del co- lectivo. Pero hoy el abuelo lo despierta y le dice que no se arrugue el guardapolvo, que tiene que ir a la bandera. Siempre escuchó que su ciudad, Rosario, era la cuna de la bandera. Nunca entendió bien qué quería decir eso. Por eso le pregunta: –Abue, ¿por qué dicen que Rosario es la cuna de la bandera? ¿Por qué las cuelgan también de los balcones? El abuelo Armando, mientras caminaban despacito, le contesta: –¿Viste, Santino, el lugar donde duerme tu hermanita? Se llama “cuna”. Allí se acuesta a los bebés cuando nacen, para que estén protegidos del frío, del viento y de los golpes. Rosario es el lugar donde nació la bandera y donde se la cuidó por primera vez. Desde ese entonces hasta hoy, cada vez que dibujamos la bandera es como si estuviéramos sembrando flores, y cuantas más hay, más bonito se pone todo. Por eso cuando festejamos algo, la colgamos de los balcones, de las ventanas, la ponemos en las bicicletas y hasta nos envolvemos con ella… - - - Naira, Juan, Aluen y Santino hicieron muchas preguntas. Chicos: ¿Por qué no les piden a sus mamás o papás, abuelas, abuelos, tíos o amigos que les cuenten alguna historia con la bandera? Va a ser lindo escu- charlas. Y hasta podrían hacer algún dibujo de la historia... 00 interior INICIAL.indd 600 interior INICIAL.indd 600 interior INICIAL.indd 6 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 9. En el centro y a un costado del mapa de la Argentina, a orillas del Río Paraná, está la ciudad de Rosario. Es una ciudad muy grande, y hay lugares con edificios muy altos, casi tan altos como algunas montañas. Rosario tiene muchos jardines de infantes. Pero hay uno que se llama Tambor de Tacuarí. Así le pusieron por un chico de doce años que tocaba el tambor cuando los solda- dos de Manuel Belgrano luchaban en un lugar que se llamaba Tacuarí. Belgrano fue un hombre muy valiente que ayudó a que hoy podamos vivir libres. Santino vive en Rosario y va al jardín Tambor de Tacuarí. Para llegar hasta allí, el abuelo sube con él a un colectivo y recorren muchas cuadras. A veces Santino tiene sueño y se duerme con el ron-ron del colectivo. Pero hoy el abuelo lo despierta y le dice que no se arrugue el guardapolvo, que tiene que ir a la ban- dera. Siempre escuchó que su ciudad, Rosario, era la cuna de la bandera. Nunca entendió bien qué quería decir eso. Por eso le pregunta: –Abue, ¿por qué dicen que Rosario es la cuna de la bandera? ¿Por qué las cuelgan también de los balcones? El abuelo Armando, mientras caminaban despacito, le contesta: –¿Viste, Santino, el lugar donde duerme tu hermanita? Se llama cuna. Allí se acuesta a los bebés cuando nacen, para que estén protegidos del frío, del viento y de los golpes. Rosario es el lugar donde nació la bandera y donde se la cuidó por primera vez. Desde ese entonces hasta hoy, cada vez que di- bujamos la bandera es como si estuviéramos sembrando flores, y cuantas más hay, más bonito se pone todo. Por eso cuando festejamos algo, la colgamos de los balcones, de las ventanas, la ponemos en las bicicletas y hasta nos envolvemos con ella… En el centro y a un costado del mapa de la Argentina, a orillas del Río Paraná, está la ciudad de Rosario. Es una ciudad muy grande, y hay lugares con edificios muy altos, casi tan altos como algunas montañas. Rosario tiene muchos jardines de infantes. Pero hay uno que se llama Tambor de Tacuarí. Así le pusieron por un chico de doce años que tocaba el tambor cuando los solda- dos de Manuel Belgrano luchaban en un lugar que se llamaba Tacuarí. Belgrano fue un hombre muy valiente que ayudó a que hoy podamos vivir libres. Santino vive en Rosario y va al jardín Tambor de Tacuarí. Para llegar hasta allí, el abuelo sube con él a un colectivo y recorren muchas cuadras. A veces Santino tiene sueño y se duerme con el ron-ron del colectivo. Pero hoy el abuelo lo despierta y le dice que no se arrugue el guardapolvo, que tiene que ir a la ban- dera. Siempre escuchó que su ciudad, Rosario, era la cuna de la bandera. Nunca entendió bien qué quería decir eso. Por eso le pregunta: –Abue, ¿por qué dicen que Rosario es la cuna de la bandera? ¿Por qué las cuelgan también de los balcones? El abuelo Armando, mientras caminaban despacito, le contesta: –¿Viste, Santino, el lugar donde duerme tu hermanita? Se llama cuna. Allí se acuesta a los bebés cuando nacen, para que estén protegidos del frío, del viento y de los golpes. Rosario es el lugar donde nació la bandera y donde se la cuidó por primera vez. Desde ese entonces hasta hoy, cada vez que di- bujamos la bandera es como si estuviéramos sembrando flores, y cuantas más hay, más bonito se pone todo. Por eso cuando festejamos algo, la colgamos de los balcones, de las ventanas, la ponemos en las bicicletas y hasta nos envolvemos con ella… 7 00 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 700 interior INICIAL.indd 7 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 10. NAIRA, JUAN, ALUEN Y SANTINO HICIERON MUCHAS PREGUNTAS. CHICOS: ¿POR QUÉ NO LES PIDEN A SUS MAMÁS O PAPÁS, ABUELAS, ABUELOS, TÍOS O AMIGOS QUE LES CUENTEN ALGUNA HISTORIA CON LA BANDERA? VA A SER LINDO ESCUCHARLAS. 8 00 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 800 interior INICIAL.indd 8 16/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:5716/02/12 09:57
  • 11. PRESIDENTA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández De Kirchner MINISTRO DE EDUCACIÓN Prof. Alberto Sileoni SECRETARIO DE EDUCACIÓN Lic. Jaime Perczyk SUBSECRETARIO DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA Lic. Eduardo Aragundi JEFE DE GABINETE A. S. Pablo Urquiza DIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA Lic. Delia Méndez DIRECTORA DE EDUCACIÓN INICIAL Prof. Marta Muchiutti DIRECTORA DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA Margarita Eggers Lan INVESTIGACIÓN Y AUTORÍA Margarita Eggers Lan y Adriana Redondo COORDINADORA DISEÑO E ILUSTRACIONES Natalia Volpe DISEÑO GRÁFICO Juan Salvador de Tullio, Elizabeth Sánchez y Mariana Monteserin REVISIÓN Silvia Pazos Agradecemos la mirada de la Dirección de Educación Inicial. Agradecemos al Museo Histórico Nacional la cesión de imágenes. PIZZURNO 935 (C1020ACA) CABA. TEL: (O11) 4129-1000 planlectura@me.gov.ar - www.planlectura.educ.ar República Argentina, 2012 Dibujo de Violeta Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. 00 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 100 Retiraci— n INICIAL.indd 1 16/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:3316/02/12 09:33
  • 12. LA BANDERA DE TODOS IIIIIIIIIIIIIIIII 200 años con ella Nivel Inicial EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA. ESTIMADOS DOCENTES, ALUMNAS Y ALUMNOS: Este año, el 27 de febrero y en vísperas del comienzo de un nuevo ciclo lectivo, se cumplen 200 años de aquella trascendente decisión de Manuel Belgrano quien, retando al destino y al poder un tanto sordo de los gobernantes de Buenos Aires, decidió darles una bandera a sus soldados y al mismo tiempo a la patria toda, y a los hombres y mujeres que sucedieron a aquellos patriotas y que fueron nuestros abuelos y padres y hermanos, hasta llegar a nuestro presente, a nosotros mismos. Así, una decisión, un gesto, una palabra, fundan, tuercen, pueden movilizar la historia de las naciones hacia mejores horizontes. Es el caso de Belgrano, a quien debemos mucho más –si acaso esto fuese posible– que la insignia que nos reúne a los argentinos. Este patriota de la Independencia ha sido especialmente homenajeado por el decreto de nuestra Presidenta, quien ha establecido que el año en curso lleve su nombre. Las razones son, sin duda, las que ya expusimos al hablar de aquel acto creador, pero hay muchas más que, como educadores, debemos evocar. Sus lauros de patriota ganados en los campos de batalla de Salta y Tucumán, su eterna creación de la Bandera Nacional, fueron precedidos y acompañados por una actividad constante y comprometida con la Educación Popular. Para Manuel Belgrano la educación era el motor del progreso sostenido de la sociedad y a este tópico dedicó largo espacio en sus reflexiones e intervenciones públicas desde los tiempos en que ocupó la secretaría del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Retomando las mejores ideas que recorrían el aire "ilustrado" de su época, nos legó sentencias definitivas sobre la importancia de la escuela gratuita y la enseñanza de las artes y oficios tanto a los hombres como a las mujeres, sin distinción de origen social. Con esas ideas, además, fundó institu- ciones perdurables como la Escuela de Náutica y otras que señalaron caminos futuros como la Academia de Geometría y Dibujo. Su probidad republicana y su gesto final destinando para la construcción de escuelas públicas, los merecidos premios que recibió por las batallas donde llevó al triunfo a los ejércitos patrios, reafirman y rubrican la trayectoria de una vida noble en los principios y generosa en la entrega a los semejantes. Estas razones colocan a Belgrano en el peldaño más alto de la historia nacio- nal, pero quizás más importante que esto es el hecho de que, por las mismas razones de entrega, sacrificio y compromiso, este prócer pueda abandonar el bronce y ser un hombre contemporáneo, un ejemplo en el que mirarnos hoy, un desafío a nuestro trabajo cotidiano en las aulas de la Patria. MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN PROF. ALBERTO SILEONI C M Y CM MY CY CMY K