SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUILAR, Claudia; ALESSO, Nilda; ARGÜELLO, Estela M.; CABRAL,
Jimena; CAPETTINI, Zulema; CARBONETTI, Liliana; CARENA, Juana; DI
MENZA, María; FARÍAS, Nélida; FLORES, Patricia; LARIO, Stella M.;
MEDINA, María del C.; MOLINA, Fany; MOYANO, Dora; OTTONELO, María,
PALACIO, Ana; PIZZARRO, Valeria; ROMERO, Miriam.




Las Higueras:
                                Hechos y vivencias




                CENMA “REMEDIOS ESCALADA DE SAN MARTÍN”
                   ANEXO LAS HIGUERAS – ESPAÑA Nº 36
LO QUE PARECÍA SER UNA TAREA DE LENGUA MÁS…

No hace demasiado tiempo, algunos pocos meses, propuse a estas
‘chicas’ del Plan B1 una idea, un tanto irresponsablemente concebida,
de escribir un libro, algo pequeño, sencillo donde pudiéramos contar
algunas curiosidades, historias, vivencias relacionadas con Las
Higueras, nuestro pueblo. Era una idea un tanto difusa, surgida
principalmente como un modo de exponer a las alumnas a la
experiencia de investigación y redacción de un texto de relativa
complejidad. Para nosotros, los que desempeñamos la función de guía
y seguimiento, los docentes, la propuesta estaba pensada como una
actividad diferente en la que las alumnas tuvieran que poner en juego
mucho más que sus habilidades de productoras textuales, era un
ejercicio que requería un trabajo procesual, de superación de
dificultades en una progresión continua. Para ellas representaba la
posibilidad de investigar, estudiar y escribir sobre su pueblo, su lugar y,
a partir de ello, de sus vidas, de sus experiencias, de ellas mismas. A
medida que el ejercicio, esta ‘actividad de lengua’, fue avanzando
también fue creciendo. El entusiasmo que despertó en las alumnas las
empujó a probar más y más posibilidades. Pienso, entonces, en que
muy pocas veces en la vida de un docente, lamentablemente, podemos
compartir con nuestros alumnos una experiencia que los colme, que los
alimente espiritualmente, que los marque en sus vidas y eso pasó en
este caso. Pero nada de esto habría sido posible si la calidad de
persona, el interés y el deseo permanente de superación que tienen
estas mujeres no fuera una de las características que las define. Creo
que este proyecto se podría poner en práctica en otros contextos pero,
sin lugar a dudas, la experiencia sería totalmente diferente. Esto
también se vincula con las características de la población de alumnos
que este sistema de educación semipresencial propone. Por las
características que tiene el programa la población se compone de un
alumnado adulto, padres de familia, trabajadores, amas de casa con
hijos. Todas estas condiciones implican otro compromiso, otro modo
de acercamiento a las tareas escolares debido, desde ya, a que existe
otra forma de acercarse a la escuela. Para estas personas incorporarse
al sistema educativo a través de este modelo supone un regreso, una
nueva posibilidad de concretar su escolaridad, en algunos casos, un
sueño casi perdido que se recupera. Todo esto se ve reflejado en el
trabajo, en la dedicación y la responsabilidad con que encararon esta
propuesta y con la que encaran a diario todas las actividades que se les


                                    2
proponen. Deseo enfatizar estos conceptos sencillamente porque fue
una experiencia que superó mis expectativas personales y, creo, las
expectativas de todos los que en aquel momento nos propusimos llevar
adelante esta idea.
Me tomo la libertad en nombre personal y en nombre de mis alumnas
del Plan B1 que llevaron adelante la confección de este librito de
mencionar y agradecer el ánimo, la paciencia y la diligencia de Irene,
nuestro ángel de la guarda, de Luisa, siempre presta, eficiente, la
solución a mano y tan buena persona, Eduardo, inquieto, incansable,
persiguiéndonos siempre, y así, estimulándonos y respaldándonos para
seguir trabajando.
Agradecemos también a toda esa gente, mucha en verdad, que colaboró
con datos, fotos, vivencias, que puso un poquito de sí mismo a
disposición de esta reconstrucción humilde de la vida de este pueblo
del sur de Córdoba.
En particular agradecemos la colaboración de Gastón Guevara y de
Hernán Oviedo que lidiaron con nuestro analfabetismo tecnológico. Y,
por supuesto, agradecemos a nuestras familias, las que nos acompañan
y nos soportan, las que prestan su tiempo para que concretemos este
tipo de experiencias, ellos saben lo que cuesta, gracias por su amor.
Disculpas por todo lo que no hicimos, por lo que no supimos hacer y
todo lo que podríamos haber hecho.

                                              Prof. María Rita Guevara

                                                Alumnas del Plan B1
         CENMA ‘Remedios Escalada de San Martín’ Anexo Las Higueras




                                  3
4
ÍNDICE


Las Higueras. Familias, hechos y acontecimientos. Doce décadas   07

La Municipalidad y su historia                                   77

Historia del Área de Material Río IV                             83

Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa                 93




                                       5
6
Las Higueras
Familias, Hechos y Acontecimientos

Doce décadas


    Cuando se vuelve en el tiempo, para intentar recorrer lo andado, por pocos al
principio, a quienes se le fueron sumando muchos más, con muchos sueños, coraje, fe,
 esperanza, amor a la tierra, donde sabían que tendrían que trabajar duro. Algunos,
                 con recursos y otros sus brazos eran todo su capital.

Nombrarlos a todos es imposible, pero sí todos fueron dejando sus huellas, junto con
las de los que los siguieron y con los de los que seguirán, poniendo el hombro por un
                  pueblo mejor, para los que están y los que vendrán.




                                         7
Nuestro Pueblo

              Cuánto para decir
             cuánto para contar
         cuánto que no se va a repetir
            cuánto para recordar

           Buscar la forma de armar
     el rompecabezas que se hizo al andar
       de ciento quince años de caminar
       las paralelas que llegaron al azar

           Sencillo como su gente
        inmigrantes, en su mayoría,
  poniendo el hombro con sus descendientes
    fueron viendo como el pueblo crecía

            Un nudo en la garganta
          no deja pensar, al recordar,
           ese camino que se desanda
    en el rompecabezas, que hay que armar

Con pala y carretilla, paisanos con otro hablar,
      líneas de acero, habrían de dibujar,
 por donde vinieron nuestros abuelos a probar
        cuánto la América tenía para dar

           Vinieron y se quedaron . . .
      con sus familias que fueron a buscar
    y junto con nuestros paisanos, lograron
      este pueblo que hoy tenemos, armar

        Miles de historias para contar
   muchos recuerdos de quienes ya no están
       muchas esperanzas para concretar
       muchos pasos para dar, y con afán
    al amparo de la celeste y blanca, andar
     hacia el futuro, y con fuerza caminar

                                                   Nilda Alesso
                       8
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Última década del siglo XIX (1890-1900)
     La construcción del ferrocarril marcó puntos a lo largo y a lo ancho del país.
Uno de ellos fue el de Las Higueras.

       El ramal Villa María - Río Cuarto pasó por los campos de la zona entre los años
1870 y 1873. Se inauguró la obra de telégrafo y ferrocarril el 25 de noviembre de 1873,
pero no se había hecho una estación en este lugar, ya que las estaciones debían estar
distantes una de otra a 20 kilómetros como mínimo. Este era un requerimiento
necesario porque las locomotoras a vapor debían cargar agua para su funcionamiento.

       A pedido de Silvano
Funes, que era dueño de la
estancia Las Higueras, y
por donde habían pasado
los rieles desde         el
kilómetro 124 al 129,
junto con otros vecinos,
piden la construcción de
una estación, cediendo los
terrenos que habían sido
tomados por el ferrocarril
y agregando a la donación
otra de 600 metros lineales
por 100 metros de ancho
donde debía emplazarse la
estación.

      Pasaron más de 20
años y el 24 de enero de
1894 el Presidente Luís
Sáenz peña aprueba el
presupuesto de 7.689,92               Mapa de la zona de Río Cuarto y Las Higueras (1906)
pesos moneda nacional
para construir una estación en el kilómetro 125.

       Es para destacar la celeridad asombrosa con que se hacían los trabajos, teniendo
en cuenta la precaria tecnología de la época, que se reducía a la de la pala y la
carretilla. Además de la calidad del trabajo, en los contratos se establecía la cantidad en
meses que debía durar la obra, sin adelantarla ni demorarla, ya que en cualquiera de
esos casos, se le aplicaba una multa. En los tramos en que la tierra fuera de mala


                                               9
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


calidad para tender los rieles, se debía llevar una de mejor calidad para consolidar la
base de los durmientes.

      Inauguración de la estación

      El seis de noviembre 1895 se da por terminada la estación del kilómetro 125,
llamada hasta ese momento “Estación Funes” pero el directorio del Ferrocarril
Nacional Andino la denominó “Las Higueras”, por corresponder al nombre del lugar
en donde se encontraba.

      Su primer jefe fue el señor Jonás Sosa, quien vino a vivir con su familia unos
quince días antes de su inauguración.

       El 28 de noviembre el diario El Pueblo de Río Cuarto anunciaba los horarios de
trenes que iban a regir desde el mes de diciembre.
       Desde Chucul a Las Higueras el tren tardaba 22 minutos y desde Las Higueras a
Río Cuarto doce minutos.

      No se sabe si el nombre de la estación era debido al nombre de la estancia de
Funes o debido a la cantidad de higueras que había en la zona.

       El casco de la estancia se encontraba en el terreno que hoy ocupa la Universidad
Nacional de Río Cuarto. Existía en el lugar una centenaria magnolia que fue talada
para dejar paso a la ampliación del antiguo rectorado para adaptarlo a una guardería
infantil.




        Locomotora Uruguay, una de las que prestó servicio en el ferrocarril entre 1886 y 1909.




                                                 10
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Los primeros habitantes

      No muy lejos del antiguo casco de la estancia
el 12 de marzo de 1896 nació Teresa Falcone, en
donde en la actualidad viven las familias Falcone.
Cuentan que ella solía comentar que en su niñez
cuidaba animales, y que toda la zona desde el casco
de la estancia hasta en donde en la actualidad se
encuentra el seminario, era campo abierto.

      Esta familia se dedicaba al cultivo de
espárragos, entre otros cultivos, y durante muchos
años por esa zona todavía se podían encontrar               Teresa Falcone de Lanzardo
espárragos a orillas del camino y de las vías.

      Los descendientes de la familia Zachetti cuentan que sus antepasados vinieron a
la zona de Palestro antes de 1890 y la casa en donde viven actualmente, al lado de la
base aérea, había pertenecido a un tío. Se estima que esa edificación habría sido
construida con anterioridad al año 1900.

       En esta década, llegaron desde Macerata, Italia, Antonio y Ana Bonacci y
tuvieron seis hijos. Se instalaron en el sector que hoy ocupa el frigorífico Aimar. Junto
con ellos llegó también José, hermano de Antonio, que se casó en Argentina y tuvo
siete hijos; también se instaló en el mismo sector. Sus descendientes todavía viven en
las quintas que le pertenecieran.

         Desde Piemonte llegó Santiago Gribaudo, se casó con María Tolosa y se
afincaron en la actual zona de Palestro. Ella había llegado a la Argentina a la edad de
tres años junto con sus padres, que habían arrendado un campo de cien hectáreas en
Marcos Juárez, en donde se dedicaron a la siembra de trigo. El trabajo era duro y tanto
el padre como la madre de María Tolosa se turnaban para trabajar la tierra utilizando
dos bueyes para tirar el arado. Vivían temerosos del ataque de los malones y cuentan
sus descendientes que un día, mientras la madre de María trabajaba en la cocina, pasó
un malón frente a su casa y atacó la casa de un vecino, mató a todas las personas que se
encontraban en ella y luego quemó todo lo que había. Afortunadamente a María y a sus
padres no les pasó nada.
       Algún tiempo después, decidieron ir a vivir y trabajar en San Luís, emprendieron
el viaje en carreta y cuando pasaron por esta zona cambiaron de idea y se quedaron
aquí. De esa manera, María conoció a Santiago Gribaudo, con quien se casó.




                                           11
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Primera década del siglo XX (1900-1910)
      Trabajo en el campo

       Si bien existía desde la antigüedad, en el año 1837 el herrero estadounidense
John Deere inventó la reja de los arados, de acero.
       Éste era tirado por un caballo y fue utilizado para trabajar la tierra de las quintas
y campos de toda la zona agrícola del país hasta que llegaron arados de más rejas y
tirados por más caballos.




                     Arado de una reja                                    Aljibe
       Durante muchos años, el agua que se utilizaba para el consumo diario se obtenía
de los aljibes, que eran pozos de los cuales se sacaba el agua a balde. Se utilizaba tanto
para el consumo personal y en algunos casos, para regar las quintas.

                                                                   Para     la     época,
                                                            muchos de los inmigrantes
                                                            que iban llegando desde
                                                            Europa se establecieron en
                                                            nuestra zona y comenzaron
                                                            a trabajar la tierra en
                                                            parcelas de campo que eran
                                                            arrendadas por sus dueños,
                                                            que     poseían      grandes
                                                            extensiones de tierra.
                                                                   Con el paso de los
                                                            años, esos arrendatarios
                                                            fueron comprando las
                    Familia junto al arado                  parcelas de tierra en donde
                                                            habían      comenzado       a
trabajar, en función de los resultados que iban obteniendo en sus cosechas.


                                            12
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Construcciones de la época

      En terrenos aledaños a la estación, se comienzan a edificar algunas casas que
todavía se mantienen
desde aquella época,
como      la    que    era
panadería, almacén y
casa de la familia Revelli;
la de Leyría, Testa, bar
Don Camilo, que también
era una pensión en donde
solía pasar la noche la
gente que venía en el
tren.

       También todavía
existe la casa de la                  Imagen actual del edificio que fue el bar “Don Camilo”
familia Testa, Rossi, y
otras por la calle Juan B Justo, detrás de la estación.
       Al frente de ésta, se pueden encontrar las casas en donde hoy funciona el
autoservicio Belén y otra casa que se encuentra en Hipólito Irigoyen al 455.

                                                            En ésta última, vivió la maestra y
                                                     directora de la escuela provincial
                                                     Carmen Castro de Calderón.

                                                            Uno de los primeros almacenes de
                                                     ramos generales que había en la época
                                                     era el de Pomiglio. Además funcionaba
                                                     el correo, había un surtidor de nafta y
                                                     kerosén y también funcionaba una
                                                     carnicería. Se encontraba cruzando la
                                                     ruta, al frente del monumento a la virgen
                                                     y hace varias décadas fue demolido.

                                                           Alejándose un poco más del
                                                     centro actual del pueblo había varias
       Casa que perteneció a la familia Testa        quintas, en una de ellas todavía se
                                                     conserva la casa como entonces. Es la




                                                13
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


casa en la que vivió Francisco Tuñón y
Josefa Merino de La Barrera, en donde
nacieron sus diez hijos. Su primera hija
Manuela nació el 18 de enero de 1905 y
falleció en el año 2007.

      Don Francisco cultivaba verduras
que comercializaba en el mercado de Río
Cuarto.

      Esta quinta fue comprada por el
cabañero Sergio Magrini, y todavía la
ocupan sus descendientes.

       La familia Fernández, que vivía en
la zona de Palestro, tenía carros y
transportaba la cosecha al molino y a la      Francisco Tuñón y su sobrino Aurelio Fernández
estación. En la misma zona también vivía
la familia Alarcón.




                                         14
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Segunda década del siglo XX (1910-1920)
       Se siguieron sumando familias de inmigrantes, muchos de ellos llegaban solos al
principio y después iban a buscar a sus familias. En función de sus posibilidades
económicas algunos compraron campos y otros arrendaban. Otros compraron parcelas
chicas (quintas) y se dedicaban al cultivo de verduras, frutas y hortalizas que usaban
para el consumo propio o comercializaban en el mercado de Río Cuarto.

       En el año 1910 llegaron a la
localidad el matrimonio formado por
Rosa Mollier y Pablo Yung para
trabajar en la estancia del doctor
Noroña. Ella venía de Paso del
Durazno pero había llegado a la
Argentina en el año 1895 desde París.
       Solía contar que llegaron en
barco a Buenos Aires ataviados con
ropa muy fina de ciudad, con vestidos
largos y sombreros de época. Desde
allí viajaron en tren hasta Chucul en
donde se encontraron que los
esperaban para llevarlos en carreta
hasta la estancia de Quenón, que era un
descendiente de franceses que recibía a
inmigrantes del mismo país, en donde
ellos iban a trabajar.
       Después de algunos años fueron
a trabajar en la estancia de la viuda de
Olmos, en la zona de Paso del
Durazno. Rosa solía comentar la                 Rosa Mollier y Pablo Yung en el
sencillez y la bondad de esa mujer.              día de su casamiento (1910)
       Con el paso del tiempo, la
familia Mollier compró su campo entre Paso del Durazno y Las Higueras. Rosa vivió
allí hasta los 15 años cuando se casó con Pablo Yung, que venía de Frankfurt,
Alemania. Años más tarde, compraron un campo en terrenos de la actual base aérea en
donde construyeron un hermoso chalet.

      En 1912 llegaron a la localidad Antonio Escudero y Rosa Espernanzoni, que
fueron los padres del intendente Amado Escudero. La casa en que vivieron ya estaba
construida cuando ellos llegaron, pertenecía a la familia Palacios y se encuentra al
principio de la calle Lavalle Sur, en donde vivía el intendente Amado Escudero. Los


                                          15
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


chicos de la época, hoy mayores, recuerdan con cariño a Doña Rosa porque en su
cocina a leña hacía tortas fritas y empanadas para regalárselas.
      En el mismo año también llegó desde España Eduardo Rodríguez. Al llegar a
Buenos Aires fue destinado a esta zona. Compró diez hectáreas de campo a Agustín
Brasca por la suma de 12 pesos. Esta porción de tierra se encontraba al frente de la
quinta de Francisco Tuñón, cruzando las vías. Llegó solo a la Argentina y después de
comprar el campo, volvió a España a buscar a su familia.
      Falleció en 1948 y quedó a cargo de la quinta su hija Elena Rodríguez de De La
Barrera.

       Lorenzo Lanzardo y Teresa Falcone se casaron
en 1913. Vivieron un tiempo en una casa que se
encontraba en cercanías de la universidad, entre la
ruta y el río. Después fueron a vivir a una quinta
cerca de Pomiglio y posteriormente se mudaron a lo
que hasta hace algún tiempo fuera el bar de Arro, en
donde tenían un almacén mientas se construía el
almacén de ramos generales que está al otro lado de
las vías y que se puede ver en la fotografía, en donde
hoy está la fábrica de Giordano.
                                                        Lorenzo Lanzardo (1885-1935)
      Este último tenía un gran sótano para la
conservación de alimentos los que, junto con la demás mercadería, llegaban en un
vagón de tren desde Buenos Aires. Además tenía un surtidor de nafta y kerosén y la
primera central telefónica del pueblo con cinco abonados, entre los que figuraban el




                      Imagen actual de lo que era el almacén de Lanzardo



                                             16
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Dr. Noroña, el primer médico del pueblo, que tenía una estancia al frente del actual
cementerio; las familias Dutto y Dreyer.
       Según relatos de Doña Nicolasa Lanzardo, para el año 1919, cuando ella tenía
cinco años de edad, ayudaba a sus padres a operar la central telefónica, lo que sería su
trabajo durante muchos años.

       Otras familias que también vivían en el pueblo para esa época eran las familias
Campagna, Alfonso, Morán, Moreno, Rivero, Anguillante, Barrera, Marengo, Postma,
entre otros.
       El Sr. Villegas fue uno de los primeros comisarios y hacía sus recorridos a
caballo.
       Siguiendo las vías del lado sur, hoy calle Juan XXIII, estaban las familias
Fruttero, Domínguez, que vivían en quintas.

      La primera escuela comenzó a funcionar en el año 1918, fue la escuela
provincial Bernardino Rivadavia. Estuvo ubicada en lo que hoy es el edificio municipal
hasta principios de la década del cincuenta y dictaba clases hasta el cuarto grado
durante los primeros años de funcionamiento.
      La maestra y directora era Carmen Castro de Calderón, que también se
encargaba de dar catecismo.




                        Carmen Castro de Calderón y sus alumnos (1928)


                                             17
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


       Para la época, el camino a Villa María no estaba en donde se encuentra la ruta
actual, sino que se encontraba en lo que actualmente llamamos “la calle honda”, al
costado de la vía.
       Cuentan que cuando llovía un poco, los vehículos que transitaban por este
camino se quedaban empantanados y los vecinos de campos y quintas aledañas los
ayudaban a salir utilizando sus caballos para remolcarlos.

       En esa época la “calle honda” era varios metros más profunda que en la
actualidad.




                                 Imagen actual de la “calle honda”




                                           18
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Tercera década del siglo XX (1920-1930)
      Para esta década, ya eran muchas las familias
que vivían en el pueblo, había unas cincuenta casas
aproximadamente, entre casas del pueblo y
alrededores. Entre otras se pueden nombrar a las
familias Giachero, Alesso, Galicia, Palestro,
Escudero, Basconcello, Posadas, Jaime, López,
Arcángel, Giuliodori, Tozzi y Magrini.

       Algunos de los integrantes de esta última
familia vivían en el campo pero la de Juan Magrini y
Franca Bossio vivían en donde en la actualidad está
el polideportivo municipal. Uno de sus hijos, Juan
Carlos Magrini, fue intendente de Las Higueras
entre los años 1981 y 1983.

       Los terrenos comprendidos entre la actual
calle Lavalle Sur y la base aérea pertenecían a un
campo en donde el Sr. Ribotta atendía un criadero           Franca Bossio de Magrini
de cerdos. No se sabe si para esa época ese campo
era de Tuñón o ya pertenecía a Pío Magrini. En contra de la actual base aérea vivían las
familias Peralta y Zachetti.

       En el lugar en
donde actualmente se
encuentra la plaza de
la iglesia, para esa
época había un tanque
australiano   y    un
molino de viento.

       Durante      esta
década         también
llegaron a la localidad
los padres de Isolina
Flores (esposa de
Faustino Mañez). Él
Vino desde Ulapes y          Eleno Flores y su esposa María Concepción Digorria, al frente de la
ella    desde     Villa                        Catedral de Río Cuarto (1926).
Dolores.


                                              19
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Centro Social

      En el año 1924 se construyó el Centro Social, que para aquella época se llamaba
Juventud Unida, en donde se hacían fiestas y reuniones, ya que hasta entonces el lugar
más cercano para tales actividades era un galpón ubicado en la zona de Palestro.




   Fiesta en el Centro Social - La mujer del centro de la imagen era Paula Arro de Giachero, falleció en
                                    el año 2006 a la edad de 94 años.




                                                                  Guitarreros

                                                                 En la imagen se puede ver a
                                                          Jorge Postma (a la izquierda), Eleno
                                                          Flores (de espalda), Julio Jaime padre
                                                          (con la guitarra) y Antonio Quintana.
                                                          Junto a Juan Rivero formaban un
                                                          conjunto y daban serenatas, animaban
                                                          fiestas y cantaban en actos políticos.




                                                    20
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Las primeras cosechadoras

       El Sr. Miguel Giachero tenía una máquina desgranadora de maíz e iba por los
campos desgranando el maíz que
se juntaba a mano y se guardaba
en una especie de silo de cañas que
se llamaba “troja”. El grano
extraído se utilizaba para consumo
y venta, y los marlos se usaban en
las cocinas a leña.

      Para esa época la cosecha de
grano fino (trigo, cebada, centeno,
avena, etc) se llevaba a cabo de la
siguiente manera:

      Cuando el cereal estaba listo            Estiva de bolsas después de la cosecha
para ser cosechado primero se cortaba con la segadora, que tenía una cinta
transportadora que tiraba el producto en una chata rastrojera. Ésta lo llevaba hacia un




        Cosecha de trigo. En la fotografía se encuentra el padre de Benito y Narciso Altamirano.



                                                  21
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


lugar en donde estaba ubicada la parva, que se hacía a horquilla entre varias personas
que la iban organizando. Cuando esta parva estaba lista llegaba la cosechadora, que era
una máquina a vapor como la que se ve en la fotografía, para procesar toda la parva y
extraer el grano.
       El combustible utilizado por la cosechadora eran los mismos desperdicios de las
plantas de trigo ya procesadas.

      Comienzos de la Escuela Nacional Nº 272

       En la manzana del bar de Arro, en un edificio que fue demolido para la
construcción de la ruta, el 20 de septiembre de 1928 comenzó a funcionar la Escuela
Nacional Nº 272. El local era propiedad del Sr. Alejandro Magrini y lo había cedido
gratuitamente hasta el mes de septiembre del año 1929. Una vez caducada la gratuidad,
el Consejo Nacional de Educación abonó al propietario la cantidad de $55 mensuales.
       El director fue el Sr. Justo Virgilio Recla y para el año 1929, la escuela tenía 68
alumnos en primer grado, 42 en segundo y 27 en tercero.

      Un documento posterior a esa época se refiere a nuestra localidad diciendo:

       “No había concentración urbana de pueblo compacto. El vecindario diseminado
en un amplio radio, en pequeñas chacras y quintas. La población se calculaba en un
número de 800 a mil personas de las cuales ciento ochenta aproximadamente, tenían
edad escolar.
       En el radio de la población, ya funcionaba una escuela provincial, con una
asistencia reducida de niños.
       El local ocupado por la escuela Nacional Nº 272, tenía una ubicación céntrica
con respecto a su radio de acción.”




                                           22
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Cuarta década del siglo XX (1930-1940)




  Mapa de la zona de Las Higueras (1934). El lugar que figura a nombre de Francisca Posse de Funes
                         corresponde al casco de la estancia Las Higueras.




                                                23
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Primera mudanza de la Escuela Nacional Nº 272

       La Escuela Nacional Nº
272 seguía creciendo y en el año
1932 se formó la Sociedad
Cooperadora.
       La necesidad de un local
más amplio se hizo imperiosa y
durante 1933 el Consejo
Nacional de Educación arrendó
el edificio propiedad del Sr.
Hugo Wiltberg por lo que
pagaba un alquiler de $55
mensuales. Después de hacer
algunas     modificaciones      el     Casa de Hugo Wiltberg, en donde funcionaba la escuela
alquiler se modificó a la suma
de $70 mensuales.
       Esta casa está situada detrás de la estación de tren, y actualmente pertenece a la
familia Possetto.

      Trabajo y producción en las quintas

      Entre los años 1930 y 1938 la energía eléctrica que consumía el pueblo era
provista por un generador situado en cercanías de la curva de las vías, sobre el lado sur.

       En la zona había muchas quintas en donde se cultivaban verduras como
zanahorias, repollos, lechuga, apios, zapallos, papas, batatas, etc. Para la conservación
de estas últimas se hacían zanjas de 1 metro de ancho por 1,8 metros de profundidad y
el largo dependía de la cantidad cosechada. Las batatas se acomodaban con mucho
cuidado y se las tapaba con pasto, tierra y chapas, dejando una entrada para
diariamente ir tomando las que se fueran necesitando y se podían conservar de esa
manera durante varios meses.
       Uno de los verduleros de la época era Don Antonio Galicia, que venía desde su
quinta en un carro para vender sus productos en el pueblo.
       Además de verduras, los quinteros tenían una gran variedad de plantas frutales,
como duraznos, peras, ciruelas, manzanas, higos, uvas. Estas frutas se cultivaban para
consumirlas frescas, en conservas, en dulces y secas.

      En esa época los habitantes de las quintas producían casi todo lo que necesitaban
y solamente compraban elementos básicos como harina, azúcar y yerba, en bolsas de
50 Kg. En cada casa se hacía el pan, el jabón, la manteca, el queso, se facturaban


                                            24
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


cerdos para la producción de chacinados. Se criaban aves (gallinas, pavos y patos) para
el consumo y en la mayoría de las casas había palomares y se usaban los pichones para
el consumo. En algunos casos también se
elaboraba el vino.

       Para mantener frescos ciertos alimentos,
como carne, manteca, vino, etc; las familias que
no tenían sótano colocaban a éstos en fiambreras
y los depositaban en los pozos de los molinos.

      Vida social de la época

       Para ir a los bailes a los lugares en donde
había salones para tal fin se solían recorrer
grandes distancias en auto o en sulky y por
caminos de tierra. En algunos casos, se solía
cambiar de caballo para poder hacer todo el
recorrido.

       Entre las orquestas que animaban los bailes
                                                            Baile de disfraces en el Centro Social
del Centro Social y la zona, estaba la de la familia                     (01-04-1930)
Dreyer, que vivían en un campo al norte de la               María y Catalina Anguillante, Nieves y
localidad.                                                      Adela Tuñón y “Tití” González




                                Orquesta de la familia Dreyer



                                             25
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




                           Reunión en el salón del Centro Social



       Si bien para la época había lugares de reunión como el Centro Social u otros
bailes en distintos lugares, también era costumbre ir a campos de vecinos y amigos en
los que se bailaba con la música de un “fonógrafo” que utilizaba discos de pasta que
contenían una sola canción.




                          Reuniones de los domingos en el campo




                                            26
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Actividades deportivas del Centro Social




                   Equipo del Centro Social jugando en su primera cancha



      La primera cancha de fútbol del Centro Social estaba ubicada entre la calle
Coronel Moldes y el pasaje Leopoldo Lugones, al frente de la escuela provincial.
      Funcionó allí durante varios años, hasta que se mudó al lugar que ocupa
actualmente.
        En la imagen superior se puede apreciar que prácticamente no había
construcciones alrededor del edificio de la escuela provincial (que hoy ocupa la
Municipalidad).




                              Equipo de fútbol del Centro Social




                                             27
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




             Camión que transportaba a los jugadores y simpatizantes del equipo del
                                         Centro Social




      Cancha de polo

      Hasta la llegada de los hermanos Cafaratti, en el año 1937, en el lugar que hoy
ocupan sus campos, supo haber en los años 30 una cancha de polo. El equipo que
entrenaba en esa cancha, en el año 1931 viajó a jugar a los Estados Unidos.




                                               28
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Quinta década del siglo XX (1940-1950)
      Nueva ruta

       En el año 1940, se hace el asfalto en la ruta que une Villa María con Río Cuarto,
pasando por Las Higueras. La nueva traza de la ruta queda establecida del lado sur de
las vías, lado contrario al que se encontraba con anterioridad.

      Inauguración del Seminario

      Al margen de la ruta, y en el límite oeste de la jurisdicción del pueblo, el cuatro
de abril de 1943 se inauguró el Seminario de “La Sagrada Familia”. El obispo era
Monseñor Leopoldo Buteler y los Superiores y profesores fueron Sacerdotes españoles.
      El Seminario es un establecimiento destinado a la formación de jóvenes que se
dedican al estado eclesiástico.

      Taller Regional

      Entre los años
1943      y     1944     se
expropiaron terrenos para
la construcción de la base
aérea        o      “Taller
Regional”. Algunas de
las familias que debieron
dejar sus propiedades
fueron      las    familias
Cortés,         Luchessoli,
Cafaratti,        Magrini,
Noroña, De La Barrera,
Yung entre los más
conocidos.                              Construcción de la entrada al Taller Regional
      A éste último
hacemos referencia en páginas anteriores y cabe acotar que al momento de la
expropiación, el flamante chalet de los Yung, fue utilizado como casa del jefe del la
unidad.
      La construcción del Taller Regional marcaría un gran cambio para el pueblo por
la cantidad de gente que sería necesaria para su construcción y esto hizo que se
incrementara la cantidad de habitantes. Su inauguración fue en el año 1946.




                                           29
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


        Primer loteo de la “Villa San Martín”




Casa ubicada en el nuevo loteo en la actual calle Italia al 135. Hacia la derecha se puede ver el edificio de la
      escuela primaria en construcción y a la izquierda al fondo el edificio de la actual Municipalidad



       En 1947 Antonio Roure lotea 30 has entre la calle Lavalle Norte y la base aérea
y se llamó Villa Gral. San Martín, mientras que el resto del pueblo se llamaba “Las
Higueras vieja”.

       El domingo 30 de noviembre se produjo el primer remate del loteo, con 119
lotes a pagar en cien mensualidades sin interés ni comisión de alrededor de entre $5 y
$10 por mes.

       Ese día hubo servicio de ómnibus gratis desde Río Cuarto, asado con cuero y
entre la concurrencia se sorteó un lote, según lo que cita un folleto de la época.

      Una de las primeras casas que se construyeron después del loteo fue la de
Moreno. José Alesso, junto a su hermano Agustín Alesso y a su cuñado Domingo
Marengo, que trabajaban para la firma de Roure, construyeron muchas de las viviendas
de esa época.

       Con el paso de los años, las personas que también construyeron muchas
viviendas en la localidad en décadas subsiguientes fueron Miguel Ponzio y Dino Palai,
entre otros.




                                                      30
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Segunda mudanza de la Escuela Nacional Nº 272

      En 1947 el Consejo General de Educación de la provincia transformó a la
escuela provincial en terminal, lo que hizo que aumentara la inscripción de alumnos en
la Escuela Nacional Nº 272. De esa manera los alumnos asistían a esta escuela para
hacer los cursos correspondientes hasta el cuarto grado y a la provincial para cursar
quinto y sexto.

      Además, con la reciente instalación del Taller Regional, se hizo necesario
encontrar una alternativa al edificio escolar que se utilizaba hasta la fecha, que para ese
momento tenía 152 alumnos y funcionaba en doble turno.

      Fue así como el Sr. Antonio Roure donó el terreno para la construcción del
nuevo edificio escolar y en enero de 1948 se llamó a licitación para su construcción. La
empresa encargada de la misma fue la constructora Noguerol, Armengol y Brebbia y el
costo de la obra fue alrededor de medio millón de pesos.

      El señor José Basetti fue contratado para traer los 400 m3 de arena gruesa
necesarios para la construcción de la escuela. Lo hizo junto a los sres. Genesio y
Ribotta en carros tirados por tres caballos y en cada viaje traían 1,50 m3 por carro. La
arena fina fue traída desde Rosario en vagones de tren debido a que era de mejor
calidad que la arena fina local.




                 Avances en la construcción del edificio escolar - 18 de marzo de 1949


      Para 1949 la población estudiantil de había incrementado a 230 alumnos, con
nueve maestros, y funcionaba en dos turnos. El diario El Pueblo, en su edición del
sábado 14 de mayo de 1949 comparaba la calidad de la construcción del nuevo edificio


                                                31
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


escolar con los del Colegio Nacional y la Escuela Ambrosio Olmos. Este mismo diario
también citaba que para la fecha en la Villa San Martín ya había 52 casas construidas y
otras 12 en construcción.

       El 3 de septiembre de 1949 el Inspector de Zona del Consejo Nacional de
Educación, Mario Ramón Liota hizo la entrega oficial del edificio a la directora Celia
Pagano de Biglieri. Dentro del inventario, se incluían muebles, material de cocina y
artefactos eléctricos provistos por la Dirección Talleres del Ministerio de Obras
Públicas.

      Nuevos habitantes

       En el año 40 la familia Isaías
abrió una fábrica de dulce de leche y
quesos artesanales en la calle Juan B.
Justo. Hacían todo a mano en una olla
de 60 litros y debían estar revolviendo
constantemente para que el dulce no se
quemara.

       Para trabajar en la construcción
del Taller Regional, llegaron desde San
                                                  Fábrica de dulce de la familia Isaías
José de la Dormida don Salvador
Bárcena, casado con Rosario Carballo.
Al fallecer la portera de la Escuela Nacional Nº 272, María de Palacios, Rosario
Carballo la reemplazó en funciones hasta que se mudaron al nuevo edificio en el año
1949.
       Fue la encargada de la mudanza junto a sus hijas y los alumnos de la escuela.
Rosario y don Salvador tuvieron catorce hijos, cinco varones y nueve mujeres. Una de
sus hijas, Leonor (“Nena”) Bárcena, quien en el futuro fuera nuera de Rosa Mollier y
Pablo Yung, fue una de las primeras catequistas después de que muchos años antes
Carmen Castro de Calderón dejara de dar clases de catecismo. Junto a Elizabeth
Panigoni daban clases a las niñas y los seminaristas Ramón Artemio Staffolani y Julio
Lorenzo Estrada (posteriormente Obispo y Vicario de la diócesis de Río Cuarto) daban
clase a los niños.
       Cuenta Leonor, que el 16 de octubre de 1949, se hizo una gran misión, dirigida
por el padre Héctor Pereyra, director de los catequistas, en donde en una gran carpa
armada al lado de la casa de Bárcena hubo bautismos, comuniones y confirmaciones a
toda la gente que lo necesitara. Se encontraban entre ellos vecinos y aprendices del
Taller Regional.



                                          32
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


                                             En el año 1946, llegó a la localidad
                                      Faustino Mañez, quien instaló su taller de
                                      calzado al principio del boulevard detrás de las
                                      vías. Además, en el mismo lugar, tenía una
                                      zapatería que era sucursal de la zapatería “La
                                      Pampita”, de Río Cuarto. Después se mudó al
                                      local de calles 25 de Mayo y Las Heras, en
                                      donde su taller de calzado todavía funciona en
                                      la actualidad.

                                              Entre muchos de los que vinieron a
                                       probar suerte en el Taller Regional, llegaron
                                       desde la zona Ignacio Ramón Peralta y su
                                       suegro José Elidio Chiri para trabajar en la
                                       construcción de pozos. La mayoría de los que se
                                       hicieron en esa época fueron hechos por Don
                                       Chiri y sus hijos, y Don Peralta fue uno de los
    Faustino Mañez y su esposa Isolina primeros que trabajó en la sección carpintería
                 Flores
                                       del Taller Regional.
        Mucho del mobiliario que todavía existe en el Área de Material fue construido
por él.

      Don Peralta construyó su casa en la calle Gral. Paz 62 y Don Chiri en Gral. Paz
y Vélez Sársfield. Su esposa, Doña María, tenía pensión para los aprendices que venían
desde otros pueblos. Vinieron desde los colegios de Balnearia, Villa María, Bell Ville,
Marcos Juárez y Huinca Renancó. Algunos de ellos fueron Marceloni, Pizzi, Pallero,
entre otros; que fueron
formando sus familias y
muchos se quedaron en el
pueblo. Otras pensiones de
la época eran la de Gualpa y
la de Biondi. Esta última
estaba en la casa en donde
antes había estado el bar
“Don Camilo”.

       El 2 de septiembre de
1946 también llegó con ese
grupo el Sr. Hugo Ludueña,
intendente de Las Higueras              Ignacio Ramón Peralta y su esposa Irma Chiri
entre los años 1983 y 1987.


                                          33
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


       Cuando se construyó la Escuela Nacional 272 don Peralta comenzó a colaborar,
en horas de la tarde y sin fines de lucro, haciendo trabajos para la misma. Se encargaba
del mantenimiento de los bancos y el mobiliario, hacía borradores y punteros lustrados
a mano. También fabricaba la tinta y la donaba al colegio en damajuanas de diez litros
para que fuera utilizada por todos los alumnos. Los bancos tenían un orificio especial
para ubicar el tintero.
       También hacía tiempo durante las tardes para cortar el cabello gratis a aquellos
niños que no podían pagar un peluquero.
       Además, muchos niños que venían en sulky desde el campo dejaban éstos
estacionados frente a su casa, y en su garaje él tenía un perchero de varios metros de
largo en donde cada niño dejaba su guardapolvo de un día para el otro para que no se
ensuciara en el viaje de ida y vuelta al campo.

      Durante la construcción del
Taller Regional, el Sr. Comelli,
encargado de la sección campo y
oriundo de Las Acequias, convoca a
Don Antonio Cigaina, que era un
herrero de su pueblo, a trabajar
también en herrería en la sección
campo.

      El sr. Aldo Zachetti tenía una
carnicería al lado del almacén de          Carro en el que el Sr. Ángel Campagna repartía hielo
Pomiglio y repartía carne a
domicilio en un carro celeste y blanco con techo y vidrios. El Sr. Ángel Campagna
vendía barras de hielo, las traía desde Frigorífico York envueltas en bolsas de arpillera
                                                                     y las repartía en un carro
                                                                     tirado por un caballo.

                                                                             José Busso vino a
                                                                      hacer el servicio militar
                                                                      y          posteriormente
                                                                      decidió vivir en el
                                                                      pueblo. Trabajó en el
                                                                      Taller     Regional     y
                                                                      después instaló un taller
                                                                      de      reparación     de
                                                                      bicicletas en el que
    Aldo Zachetti (a la derecha) en una foto con sus hermanos en el   todavía             sigue
  cumpleaños de su mamá, doña Baldomera Zachetti, algunas décadas
                                después.                              trabajando.


                                                34
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Equipo del Centro Social

      En la imagen inferior se puede apreciar a los integrantes del equipo del Centro
Social en el año 1948.




                                     2º División de Fútbol Año 1948
   De pie: Sr. Domínguez DT, Acuña, Nieri, Quiroga, Fernández, Cornejo, Mulattero, Oviedo, Pizzi, Pallero
             Agachados: Sr. Paisio Ayte. Campo, Escarafía, Araya, Bossio, Paisio y Pascualone.


      Policía local




                                                                           La comisaría estaba
                                                                     ubicada sobre la ruta, en la
                                                                     misma casa en donde viviera
                                                                     la maestra Carmen Castro de
                                                                     Calderón.



    Lugar en donde funcionaba la comisaría en Hipólito Irigoyen
                              455




                                                  35
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


       Los policías de la época eran José Lanzardo y
Don Pretti. Cuando hacían el recorrido por el pueblo
se comunicaban con silbatos. Don Pretti tenía una
bicicleta con un pequeño motor.

Frigorífico Río Cuarto

      En 1949 se abrió el Frigorífico Río Cuarto, a
unos siete kilómetros del pueblo en dirección a
Chucul, en donde trabajaban hombres y mujeres que
viajaban en un camión o en bicicleta.                               José Lanzardo

      La marca de los productos que producían era “Chucul” y el logo de la marca era
la cabeza de un indio con una pluma.




                              Personal del Frigorífico Río Cuarto




                                           36
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Erradicación definitiva de la langosta

       Después de una larga e infructuosa lucha, que comenzara en el año 1897 con la
campaña obligatoria, para el año 1950 se logró erradicar definitivamente a esta plaga
que destruía todo a su paso. Testimonios de personas que vivieron en esa época
cuentan que en el cielo se veía una especie de nube oscura formada por langostas, que
en donde asentaban, comían todo.
       Todavía se conservan los galpones al frente del Parque Sarmiento, en donde se
repartían las chapas de barrera que se utilizaban para proteger los campos.




    Fotografía del año 1938, en la que se puede ver a un grupo de vecinos combatiendo la langosta
                                     en la cabaña “La Magdalena”




                                                37
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Sexta década del siglo XX (1950-1960)
      La Cooperativa Eléctrica

      Después de haberse realizado los loteos en la Villa San Martín, y ya contando
con la existencia de varias casas, se formó una comisión para la creación de la
Cooperativa Eléctrica, en el año 1952.

      La tormenta

       En marzo de 1952 una tormenta de granizo, que duró alrededor de media hora,
arrasó con las cosechas y además dañó varios techos. La magnitud del granizo fue tal
que le arrancó la corteza exterior a muchos de los árboles del pueblo, dejando sus
ramas blancas y sin hojas.
       Entre los techos dañados estaban los del edificio de la actual municipalidad, por
lo que éste quedó abandonado por un tiempo. Los techos de la Escuela Nacional 272
sufrieron una suerte parecida, ya que estaban construidos de fibrocemento y tuvieron
que ser cambiados por techos de chapa. Las construcciones del Taller Regional tenían
el mismo tipo de techos y tuvieron que remplazar aproximadamente el cincuenta por
ciento de los mismos.

      El Cine Sarmiento

       En ese mismo año la familia de Luís Carraro compró el edificio del almacén de
Lanzardo y junto con su yerno, Antonio Marro, y Federico Baumgartner lo
refaccionaron, demoliendo algunas habitaciones contiguas a éste y dejando así un salón
de veinte metros de largo por siete de ancho, para la instalación de un cine.
       Esta sala contaba con dos puertas, que todavía se mantienen en el edificio, una
lateral por donde se sacaba la entrada y se ingresaba a la sala y una puerta de salida en
la esquina del edificio.
       El salón estaba muy bien equipado para la época, con hileras de butacas negras
rebatibles, agrupadas de a seis en dos grandes grupos, con un pasillo al medio que las
dividía y llegaban hasta metros de la pantalla. En ese lugar vacío, se agregaban sillas
de madera cuando las demás butacas estaban ocupadas.
       Este era un lugar de encuentro y recreación para las familias. La función de los
viernes era para los soldados de la Fuerza Aérea y los sábados por la noche y los
domingos por la tarde para el público en general.
       El Sr. Guillén era quien pasaba las películas, después lo sucedieron el Sr.
Armando Rigonat y el Sr. Pablo Sibona. Las películas llegaban en tren en bolsas de
lona, divididas en varios rollos que debían ir pegando a medida que la película se iba



                                           38
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


proyectando. En Algunas ocasiones, cuando el tren no llegaba a tiempo, debían pedir
películas prestadas a los cines de Río Cuarto.
       Desde el mismo edificio se hacía propaganda con altoparlantes de las películas
que se iban a proyectar. Algunas de las películas proyectadas eran películas de cine
mudo; de Gardel, Tarzán, Sandrini, Tita Merello, Virginia Luque, entre otras. Por los
mismos altoparlantes también se podía escuchar música. Una de las canciones que más
se solía escuchar era la milonga “La Puñalada”, ya que era una de las favoritas del Sr.
Baumgartner.
       Debido a la escasa cantidad de autos existente para esa época, esa música se
podía escuchar con mucha claridad en buena parte del pueblo.
       En el intervalo se proyectaba el noticiero nacional “Sucesos Argentinos”.
       Además de usarse como cine, este salón también se usaba para la realización de
bailes, casamientos, fiestas de quince años, entre otras celebraciones. En el patio, a un
costado del salón, había una pista de baile que se usaba en el verano.
       El “te danzante” era una reunión, que se hacía los domingos en ese lugar, en
donde se bailaba aproximadamente desde las 17:00 hs hasta que anochecía.
       Además, para Carnaval, se elegía a la reina y a las princesas que se llevaban en
carrozas para participar en los corsos de Río Cuarto.




             Carroza representando al Club San Martín en corsos de Río Cuarto (1954)



                                               39
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      “Lavarropas a domicilio”

       Entre las personas que
llegaron a trabajar en el Taller
Regional estaba el Sr. Armando
Rigonat. Le dedicó mucho de sí
al pueblo, participando y
trabajando         en      muchas
instituciones       del    mismo,
especialmente en la cooperativa
eléctrica y en la iglesia.
       Junto a su jefe en el Taller
                                         Don Armando Rigonat en la bicicleta que usaba para
Regional, fabricaron el primer                       transportar el lavarropas
lavarropas del pueblo. Este
                              aparato se alquilaba a distintas personas que tuvieran
                              energía eléctrica y lo llevaba a cada casa en un carrito
                              tirado por su bicicleta. Lo dejaba de un día para el otro
                              para ser utilizado durante la mañana, y al mediodía lo
                              retiraba para llevarlo a otra casa. El alquiler diario
                              costaba $10 de la época. Curiosamente su esposa no
                              podía usar este lavarropas ya que en su domicilio no
                              contaban con energía eléctrica.


   El lavarropas de Rigonat



      Bodas de Plata de la Escuela Nacional Nº 272

      El 20 de septiembre de 1953 se celebraron las bodas de plata de la escuela. Para
esa época funcionaban 13 secciones con 340 alumnos.

       Durante la mañana de ese día se hicieron los actos de celebración, que incluían
una misa de Acción de Gracias por parte del padre Geuna; unas palabras del director,
Sr. Pablo Oliveras; los niños interpretaron canciones, versos y bailes y se descubrió
una placa recordatoria. Posteriormente los niños recibieron chocolates y golosinas de
parte de la Sociedad Cooperadora.




                                             40
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




Acto en las Bodas de Plata de la Escuela Nacional Nº 272




                          41
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




Festejo de las Bodas de Plata de la Escuela Nacional Nº 272




                            42
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




                     Niños jugando en los juegos del patio de la escuela (1954)
            De izquierda a derecha: Macor, Mandorlini, “Tito” Postma, Octavio Zachetti,
          Cabral, Carlos De La Barrera, Pascual Carbonetti, “Cacho” Abascal, José Moreno
                                          y “Tata” Vettore


      Misa en la escuela

      Antes de que se construyera la iglesia, uno de los lugares en donde se celebraba
la misa, era el edificio escolar.




                               Misa en la Escuela Nacional Nº 272


                                               43
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Revolución del 55 – Bombardeo al Taller Regional

       El sábado 17 de septiembre de 1955 el pueblo de Las Higueras vivió una nueva
y triste experiencia pero sin resultados trágicos para sus habitantes. Cada uno de
quienes vivían en esa época en el pueblo tiene su propio relato de la desesperante huída
para protegerse del bombardeo.
       Un día antes se había producido una revolución con la intención de derrocar al
gobierno de Gral. Perón. La posición del Taller Regional con respecto a este conflicto
era a favor del Gral. Perón. Como para la época se estaban reparando muchos aviones
en el Taller Regional, desde las bases militares que se oponían a Perón decidieron
inutilizar la pista del Taller Regional para que todos los aviones que se encontraban
aquí no pudieran despegar y enviaron un avión Avro Lincoln desde la base de Villa
Reynolds para efectuar tal bombardeo.
       Cerca del mediodía comenzó a sonar la sirena de alarma que anunciaba un
bombardeo. De repente apareció un avión y empezó a tirar bombas sobre el Taller
Regional.
       Cuando las personas del pueblo se dieron cuenta de lo que estaba pasando, no
sabían si el pueblo también sería bombardeado, entonces dejaron lo que estaban
haciendo (muchos estaban almorzando, o por almorzar) y salieron desesperados hacia
la zona de las quintas. La mayoría dejó sus casas abiertas y la comida en la mesa.
       El Sr. Juan Ricci,
por citar a alguno, que
tenía a su esposa
enferma, vivía en un
chalet al costado de la
ruta. Tomó a su esposa
en brazos, cruzó la ruta,
la vía, la calle honda y
atravesó el campo hasta
llegar a la quinta de
Alesso. Junto con él
                                                  Avión Avro Lincoln
había      cientos      de
personas que buscaban
refugio en los montes de las quintas que había en el lugar.
       En los días subsiguientes el pueblo había quedado prácticamente desierto, casi
todas las familias se habían ido a los campos y casas de sus familiares por miedo a
nuevos ataques. Solamente se quedaron los hombres para cuidar sus casas y seguir con
sus trabajos.
       En la madrugada del 21 de septiembre hubo otro ataque, pero de mayor
intensidad que el primero. Las explosiones se pudieron escuchar hasta a 20 Km. de



                                          44
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


distancia y más. Una de ellas alcanzó a un avión que se encontraba fuera de los
hangares y éste tomó fuego consumiéndose totalmente.

       Nevada del 59

       En abril de 1959 hubo una nevada temprana
de más de 20 cm. en la localidad. A diferencia de
alguna nevada más reciente, en donde el hielo se
mantuviera por varios días, en este caso solamente
duró de un día para el otro, permitiendo disfrutar del
paisaje casi sin dañar a los cultivos ni a las plantas.

       La panadería de Bruno

       El 30 de octubre de 1956 Miguel Bruno y su
esposa, Leonida Etienne abrieron su panadería
(actual panadería de Bruno) y repartía el pan a
domicilio en una jardinera verde alta y cubierta con          Miguel Bruno y su esposa Leonida
techo.                                                                    Etienne


       Nuevos habitantes de esta década

       Atilio Mosca nació en Morrovalle, provincia de Macerata, Italia, en 1910 y
cuando llegó a la
Argentina      toda   su
familia se instaló en la
zona rural de Cabrera.
En el año 1937 de casó
con María Mosca y en
1950 se radicaron en
Las Higueras en la casa
en que aún viven sus
descendientes. Vino a
trabajar en el Taller
Regional y durante la
tarde se dedicaba a
arreglar     radios    a
válvula.                   Atilio y María Mosca, su hijo Carlos y su esposa Mari, en el bautismo
                                    de una de sus nietas (fotografía de la década del 60)
       Trabajó        en
distintas comisiones e



                                              45
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


instituciones del pueblo, como la de la construcción de la Parroquia, Cooperativa
Eléctrica, primera Comisión Vecinal y el Club San Martín, entre otras.

       Elso Ricardo Giordano llegó a Las Higueras en el año 1951 a trabajar en el
frigorífico Río Cuarto, junto a su esposa Delia Haydee Aguirre. Ellos se ocupaban de la
cantina del Club San Martín cuando el club tenía solamente una pista descubierta y un
sótano de cuatro por cuatro metros.
       Este sótano se encontraba en el lugar en donde en la actualidad se encuentran los
asadores. Ellos guardaban todos sus elementos dentro del sótano y cada vez que tenían
que trabajar con la cantina, debían sacarlos del sótano en cuestión y volver a guardarlos
al finalizar.
       Además, don Giordano era árbitro en los partidos de fútbol.

      Epidemia de poliomielitis

      Durante el verano de 1956 una epidemia de poliomielitis, o también conocida
como parálisis infantil, se extendió a lo largo de todo el país a excepción de algunas
provincias del sur argentino, afectando a alrededor de 6000 niños con severo
compromiso motriz y respiratorio.
      Debido a esto, en nuestra localidad, solamente los grados medios y superiores
comenzaron las clases en abril y los más pequeños ingresaron en el mes de junio.




                                           46
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Séptima década del siglo XX (1960-1970)
      Primer Intendente

      En esta década la municipalidad comenzó a funcionar como una Comisión
Vecinal. El Sr. Francisco Comelli fue el primer comisionado del pueblo. Era jefe de la
sección campos del Taller Regional y su gestión duró desde 1962 hasta 1963.
      Posteriormente, el 12 de octubre de 1963, se hizo toma de posesión del
municipio por flamante intendente Domingo Galfré.




                  Sr. Francisco Comelli entregando la posesión del municipio al
                                      Sr. Domingo Galfré




                 Acto en la plaza Deán Funes, frente al viejo edificio de la escuela
                   Bernardino Rivadavia, ahora convertido en edificio municipal


                                                47
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Inauguración y bendición de la iglesia

      El tres de diciembre de 1961 se inauguró y se bendijo el templo por Monseñor
Blanchout, Obispo auxiliar de Río Cuarto. Hasta ese momento, la iglesia había
funcionado en un local que había cedido gratuitamente Don Atilio Mosca. Tanto él
como su esposa, colaboraron mucho con esta institución.




                           Misa en galpón de Don Atilio Mosca




                                          48
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      El paseo de los domingos

       A principios de esta década el pueblo estaba bastante independizado de la ciudad
de Río Cuarto en lo que a eventos sociales se refiere. Eran muy pocos los jóvenes que
iban a la ciudad y era por costumbre en los domingos pasear caminando por la ruta
desde donde en la actualidad está el negocio de Teresita Possetto hasta un poco antes
de la curva de las vías. Para la época casi no pasaban autos por la ruta y eso permitía
que grupos de tres o cuatro mujeres caminaran por ella tomadas del brazo o algunas
con su novio.
       Para este paseo las mujeres usaban sus mejores vestidos, eran anchos, a la altura
de la rodilla, con enaguas almidonadas, tacos muy altos y en algunos casos, usaban
cartera. Era tal la elegancia de las mujeres, que parecía un desfile de modelos.
       Este acontecimiento era similar a la “vuelta del perro” que se llevaba a cabo en
la plaza Roca de Río Cuarto algunos años antes.
       También era costumbre juntarse a bailar en casas de familia en lo que
comúnmente se llamaban “asaltos” y se bailaba con música que se pasaba en
tocadiscos y discos long play.

      Frigorífico Aimar

       El 19 de octubre de 1963 comenzó a funcionar el Frigorífico Aimar, ubicado en
ruta 8, Km. 592 en jurisdicción de Las Higueras, fue otra de las empresas que trajo
trabajo al pueblo.




                                    Arreo de caballos




                                           49
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Feria Industrial

      El 24 de noviembre de 1963 se inauguró el mástil de la plaza de la
municipalidad con una gran feria industrial y un parque de diversiones que incluía una
“vuelta al mundo”. Además actuaron varios artistas como Argentino Ledesma y Hugo
Díaz entre otros.




                                 Feria Industrial de 1963




      Reparación de la ruta

      En 1964 se terminaron los paseos de los domingos sobre la ruta ya que la
empresa Afema fue la encargada de refaccionar el tramo Río Cuarto - Villa María,
elevando el nivel que tenía para aquel entonces en más de un metro, quedando al nivel
que tiene en la actualidad. Debido a esta reparación, el tráfico se incrementó
notablemente, por lo que ya no era posible pasear caminando sobre ella.




                                           50
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Trabajo en casa

       Una salida laboral en esos años era bordar
mantillas, del tipo de las que se usaban en los actos
religiosos, ya que las mujeres no podían entrar con la
cabeza descubierta.
       Estas mantillas eran de tul bordadas a máquina
con sedalina y era un trabajo que se podía hacer en
casa. Solamente era necesario ir a buscar el material y
después llevar las mantillas terminadas a Río Cuarto,
desde donde posteriormente eran enviadas a otros
lugares. A fines de esa década dejaron de usarse.
       Algunas mujeres tenían una gran habilidad en                  Mantilla de producción local
el bordado de estas prendas y podían hacer hasta tres
o más de ellas por día.

      Equipo del Club San Martín

       Para esta década la cancha de fútbol del Club San Martín estaba ubicada detrás
de las vías, en los actuales pasajes Maestro Olivera y Padre Bruno.
       En la siguiente imagen se puede apreciar a los integrantes del equipo de esa
década, cuando jugaban en la liga contra pueblos vecinos.




                  De pie: Bonacci, Vettore, Salvagno, Marino, Possetto, Kubiszyn
                          Agachados: Ghía, Flores, Isaías, Possetto, Arro

                                               51
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Fiestas en el salón del Centro Social




 A la izquierda y al fondo algunos integrantes de las familias Pomiglio, Bonacci y Zachetti.
                            A la derecha Don Álvarez y sus hijas.




                            Familias Ponzio, Ferreyra y Etiene




                                            52
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Breves sobre la Escuela Nacional Nº 272

          En el año 1956 la Sociedad Cooperadora donó el busto del General San
Martín.
         En el año 1961 se creó el Club de Madres.
         El 29 de julio de 1962 la asociación de Ex - Alumnos inauguró la biblioteca
pública que llevaba el nombre de Biblioteca Mariano Moreno. Al finalizar el acto de
inauguración actuó el Coro Polifónico de Río Cuarto, dirigido por el Prof. Delfino
Quírici.
         El 8 de octubre de
1964 el personal directivo
y docente donó a la
escuela un piano Bellman,
con un valor de $70.000.
Para conseguir los fondos
se hizo una rifa, un festival
artístico y donaciones de
particulares. La suma
conseguida        fue      de
$83.000.
         Por iniciativa de la
maestra Olga Montenegro
de Cardel, el 17 de agosto
de 1967 se inauguró el                 Ubicación del mástil de la escuela hasta el año 1967.
mástil interno de la                                   (fotografía de 1950)
escuela.      Anteriormente
estaba ubicado en el frente de la misma.
         El 8 de abril de 1964 se confirmó un caso de poliomielitis en un alumno de la
escuela, por lo que ésta estuvo clausurada desde el 10 al 20 de ese mes y se procedió a
la vacunación de toda la población infantil escolar y extra escolar.
         El 25 de mayo de 1964 la Asociación Cooperadora donó un escenario que se
ubicó al fondo de la galería cubierta.

      Accidentes

      En el año 1969 el avión Douglas C-47 matrícula TC28 cayó sobre el Área de
Material causando la muerte de once personas. Los restos de las víctimas fueron
velados en el Casino de Oficiales. El comandante de la nave era el vicecomodoro
Fernando Benítez Sánchez Peña.
      Entre las víctimas se encontraban el Cap. Dofinici y los suboficiales San Basile
y Lagos.


                                            53
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


       El 14 de octubre de 1967 a las 19:30hs, en el paso a nivel frente al bar de Arro,
mientras cruzaba las vías en su tractor con cabina, Carlitos Grasseler no vio que venía
el tren y fue embestido por éste siendo arrastrado por varios metros, partiendo el tractor
en varios pedazos. Quienes escucharon el choque fueron a ver qué había pasado con el
conductor del tractor pensando lo peor, pero se encontraron que afortunadamente éste
estaba ileso.




              Fotografía de los restos del tractor de Carlos Grasseler al lado de las vías




                                                  54
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Octava década del siglo XX (1970-1980)




   Imagen aérea tomada el 31 de enero de 1970. En la parte inferior izquierda de la misma se puede
                apreciar que todavía no existían ni la UNRC ni el Barrio Universidad.

                                                 55
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Construcción de la Universidad Nacional de Río Cuarto

       Si bien la universidad
comenzó a dictar sus
primeros cursos en el centro
de la ciudad de Río Cuarto,
en octubre del año 1971 se
iniciaron las obras edilicias
del       actual      campus
universitario a las afueras
del casco céntrico, en
jurisdicción      de      Las
Higueras. El tres de enero
de 1972 comenzó la
enseñanza en la Universidad                     Construcción de la UNRC
Nacional de Río Cuarto en
el predio actual.
       Desde aquella época, la universidad entrega cada año a la sociedad una buena
cantidad de profesionales en distintas áreas.
       Está integrada por cinco facultades en donde estudian más de 20000 alumnos y
trabajan, como docentes y no docentes, más de 2000 personas.

      Jardín de Infantes

                                                                  A partir de las
                                                            gestiones             que
                                                            comenzaron en 1971, el
                                                            24 de abril de 1972
                                                            comenzó a funcionar el
                                                            jardín de infantes en un
                                                            solo turno. Para 1974
                                                            comenzó a funcionar en
                                                            dos secciones, turno
                                                            mañana y turno tarde.



                  Jardín de Infantes (1976)




                                              56
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Dispensario y Polideportivo Municipal

       El 25 de mayo de 1974 se inauguró el Dispensario Municipal, antes funcionaba
solamente como sala de primeros auxilios. Para este evento, en uno de los actos, actuó
el ballet de “El Chúcaro” y Norma Viola.
       A fines de 1976 se inauguró el Polideportivo Municipal y posteriormente, se
construyó el barrio 59 viviendas y la red de agua potable.
       En el año 1975 se les asignaron nombres a las calles de la localidad.




                             Inauguración Barrio 59 Viviendas




      1978 – Conflicto con Chile

       Debido al problema limítrofe que mantenía Argentina con Chile y la posibilidad
de que pudiera haber ataques aéreos, se hacían simulacros de guerra por las noches y
durante éstos el pueblo debía permanecer a oscuras.
       Un vecino era el jefe de manzana y su función era la de vigilar que todas las
ventanas estuvieran cubiertas de manera tal de no dejar que se filtrara la luz desde su
interior.




                                           57
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Bodas de Oro de la Escuela Nacional Nº 272

      El 23 de septiembre de 1978 se celebraron las bodas de oro de la escuela que
para esa fecha contaba con 18 grados y 444 alumnos.




                         Bodas de oro de la Escuela Nacional Nº 272


      Se realizaron una serie de actos entre los que se tocaron cincuenta campanadas,
hubo una misa, palabras alusivas de autoridades, ex maestros y ex alumnos,
descubrimiento de placas, números artísticos por parte de ex alumnos y actuó el Coro
Polifónico de la Ciudad de Río Cuarto.




                      Pericón en las Bodas de Oro de la escuela primaria


                                             58
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      ¡Argentina Campeón!

      El pueblo de Las Higueras junto a todo el país festejó haber ganado la copa del
mundo de fútbol. Caravanas de coches portando banderas argentinas recorrieron todo
el pueblo festejando este acontecimiento.




                           Festejos en el mundial de fútbol de 1978




      Primeros cultivos de soja

      En el año 1978 llegó desde la provincia de Santa Fe la familia de Orlando
Almirón y María del Carmen Medina a trabajar en un campo de la zona. Como habían
tenido buenos resultados con el cultivo de soja en su región, decidieron probar cómo
funcionaba en nuestra zona. Debido a que aquí este cultivo no era conocido, tuvieron
muchos inconvenientes para conseguir todos los insumos necesarios. Después de hacer
todo el trabajo la sequía les jugó una mala pasada y tuvieron rindes bajos comparados a
los que estaban acostumbrados en su región.




                                             59
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


     Monumento a la madre

     En octubre de 1978 se inauguró el monumento a la madre ubicado en la plaza
Deán Funes. Este monumento fue donado por clase 1960.




          Inauguración del monumento a la madre en la Plaza Deán Funes. Ofrenda floral
          colocada por la Sra. Inés R. de Martínez Castro y el intendente Amado Escudero




                                               60
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Novena década del siglo XX (1980-1990)
      Nuevo nombre para la Escuela Nacional Nº 272

      El 28 de mayo de 1980 se realizó el acto de imposición del nombre Jorge
Alejandro Newbery a la Escuela Nacional Nº 272. En el acto se descubrió una placa
recordatoria y al finalizar se realizó un desfile de tropas y alumnos por las calles del
pueblo.




                       Acto de imposición del nombre a la escuela primaria



      Guerra de Malvinas

      En 1982 algunos habitantes del
pueblo también fueron partícipes de la
guerra de Malvinas.

      Los soldados de Las Higueras que
estuvieron en Malvinas fueron Walter
Paulucci, que estaba en el Ejército, y
Jorge Daniel Albiero y Víctor Coniglio,
que estaban en la Armada.



                                                   A la derecha, Víctor Coniglio. En un desfile en
                                                                    el año 2008




                                             61
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Monumento al jubilado

       A fines de 1982 y después de una
larga gestión del Sr. Taillón junto a un
grupo de personas que apoyó su idea y
colaboró con él, como Mariano Solián,
Dino Palai, Antonio Galicia, por nombrar
algunos; el día trece de diciembre de 1982
se logra la inauguración del Monumento al
Jubilado de nuestra localidad.

      Coro de niños

       El 24 de octubre de 1984 en el salón
de la casa parroquial, al lado de la iglesia,
se crea el Coro Pedro I, dirigido por Jorge
Omar Guardia. El padrino del coro fue el
Sr. Alfredo Dilena y para el año 1986 ya
contaba con tres grupos: el infantil, de
cinco a siete años; el infanto-juvenil y el
de adultos; llegando en total a casi setenta
personas.
                                                         Monumento al jubilado




                                       Coro Pedro I




                                            62
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Colocación de la Virgen sobre el Edificio Parroquial

      En el año 1984, el año Mariano, se colocó sobre el frente del Edificio Parroquial
una estatua de la Virgen.




       Imágenes del momento de la colocación de la estatua de la Virgen en el lugar que todavía
                                            conserva.


      Nuevos edificios para el correo y la central telefónica


       En diciembre de
1986,       durante       la
intendencia     de    Hugo
Ludueña, se inauguraron
los nuevos edificios para
el correo y la central
telefónica automática que
todavía      se      siguen
utilizando en la actualidad.




                                       Primer llamada telefónica realizada desde la nueva central.



                                                 63
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


       En el día de la inauguración,
la central manual, atendida todavía
por la familia Lanzardo, funcionó
hasta    el    momento      de    la
inauguración de la nueva central
automatizada. En el acto de
inauguración la primera llamada
telefónica efectuada por Ramón
Cabral fue hecha al Sr. Segundo
Toranzo.

      En el año 1987 se inauguró la
rotonda de los avioncitos.



                                          Rotonda de los avioncitos (fotografía de 1987)



      Comienzos del Castagnari

      Debido a la iniciativa de un grupo de padres que tenían sus hijos finalizando la
escuela primaria, que juntaron firmas para poder tener un secundario en el pueblo, el
nueve de junio de 1986 comenzaron las clases del mismo en el edificio de la escuela
primaria en horario nocturno.

      Hasta la fecha, el único secundario que había en el pueblo estaba dentro del Área
de Material, era solamente para varones y dictaba exclusivamente educación técnica, lo
que era un inconveniente para el resto de los alumnos que debían viajar a algún colegio
en Río Cuarto.

       A medida que pasaron los años se fueron sumando los cursos de la llamada hasta
el momento “Escuela de Comercio” hasta que en 1989 se cambió su denominación por
la de “Capitán Luís Darío José Castagnari”, fallecido en la guerra de Malvinas.




                                          64
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


      Mundial de fútbol de México 1986

      Al igual que en 1978, Argentina vuelva a ganar el mundial de fútbol.




                     Isolina de Mañez festejando en la plaza de Río Cuarto




      Guardería “Franca Rosa”


      El 5 de agosto de 1984,
durante la intendencia de
Hugo Ludueña, se inauguró la
guardería “Franca Rosa”, cuyo
nombre hace homenaje a
Franca Bossio de Magrini, que
había sido dueña de la casa, y
a Rosa Escudero, quien fuera
la madre del intendente
Amado Escudero y abuela del
Intendente Alberto Escudero.

                                             El Intendente Hugo Ludueña en la guardería




                                              65
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




        Personal y alumnos de la guardería. En la fotografía se ve a “Nena” Bárcena de Yung,
        Enriqueta Farías de Melanesio, Blanca Alaniz de Palacios y Amanda Álvarez. También
                       trabajaban en la guardería Nora Beitía y Patricia Farías.



      Ampliación de la Escuela Jorge Newbery

       El    11     de
marzo de 1989 se
celebró el acto de
inauguración de la
ampliación         del
edificio escolar. En
el acto hubo palabras
de las autoridades,
corte     de   cintas,
bendición de las
nuevas aulas por el
cura párroco Ignacio
Costa.
Posteriormente actuó
el Coro Pedro I y al
                                      Nuevas aulas de la Escuela Jorge Alejandro Newbery
final hubo un vino de
honor.



                                                66
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


Última década del siglo XX (1990-2000)
      Nuevo edificio para el Jardín de Infantes


      El 10 de septiembre
de 1992 se inauguró la
ampliación del Jardín de
Infantes, en un acto que
contó con la presencia de
autoridades provinciales y
locales, personal directivo,
docentes y público en
general.

                                          Nuevo edificio del Jardín de Infantes


      Actividad del Centro Social

       Entre los años 1980 y 1994 no hubo fútbol federado en Las Higueras, sólo se
jugaban torneos relámpago en donde participaban jóvenes de la localidad.
       En el año 1992 se refunda el Estadio con el nombre de “Fernando Vettore”, el
día       29       de
noviembre.
       A partir de
1994 el Centro
Social participa en
primera          “C”
logrando el ascenso
el 10 de noviembre
de 1996 a primera
“B”.
       En el año
1999      logra    el
ascenso a primera
“A”     en     donde
participa     durante
dos años.
                                 Imagen actual del frente del Estadio Fernando Vettore




                                            67
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




                        Equipo del Centro Social - Año 1994
De pie: Véliz, Romero, Nuss, Romero, Peralta Olguín, López, Yung, Paísio, Romanicio y
                                     Fernández
                Agachados: Allmang, Oviedo, Rocha, Maggio y Abascal.




                       Equipo del Centro Social - Año 1996
 Véliz, Oscar Romero, Mauricio Mercau, Bustos y Canales; Claudio Anguillante, Javier
    Romero; Yung y Ariel Abascal; Oscar Abascal y Pacheco. DT: Julio Anguillante



                                         68
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


     Nevada del 93

     El 30 de agosto de 1993 nevó después de diecisiete años. Ese día amaneció
nevando. No fue una nevada de gran magnitud y para el día siguiente ya casi no
quedaban rastros de ella.




              Alumnos de la escuela primaria, jugando con nieve durante el recreo.



     Edificio del Colegio Castagnari

                                                                            El 1º de julio de
                                                                     1994 se inauguró el nuevo
                                                                     edificio    del     colegio
                                                                     secundario sobre la ruta
                                                                     hacia la universidad. El
                                                                     terreno fue donado y para
                                                                     la época, en esa zona, no
                                                                     había otras construcciones
                                                                     más que la del edificio del
                                                                     colegio y algunas quintas.
                                                                            Lo    que      había
                                                                     empezado con solamente
                                                                     32 alumnos, de los cuales
                                                                     egresaron trece, y trece
               Edificio del Colegio Castagnari
                                                                     profesores,     para    ese
                                                                     momento, ya tenía una



                                                 69
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


considerable cantidad de alumnos, lo que hacía que tuviera que funcionar en dos
turnos.
       En la actualidad, el colegio cuenta con alrededor de 400 alumnos de la localidad
y de la zona, y 65 profesores.

      Monumento        a     la
Virgen

       En el mismo año, por
la iniciativa del cura párroco
de la localidad, Ignacio
Miguel Costa y la comisión
parroquial,     y     contando
además con la colaboración
de muchos vecinos del
pueblo, se construyó el
monumento a la virgen en el
ingreso de la localidad.                                Monumento a la Virgen



      Cien años de la estación de Las Higueras

      El padre Ignacio Costa, que además es profesor de historia, había escrito un libro
sobre el ferrocarril y en éste comentaba que en noviembre de 1995 la estación de Las
Higueras cumpliría cien años. Para ese momento, ésta se encontraba bastante




                           Estación de tren, en el día de su Centenario



                                              70
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas


abandonada y deteriorada.
       Debido a esto, se formó una comisión de festejos y el intendente de la época,
Don Amado Escudero, realizó una restauración de la estación.
       Los festejos del centenario se prolongaron por cuatro fines de semana
consecutivos, desde el seis de noviembre hasta el día 27 del mismo mes, fecha del día
de la fiesta de la Virgen.

      Centro de jubilados

      Entretanto, y por gestiones realizadas ante Osvaldo Pugliese, se consigue que
Ferrocarriles Argentinos ceda el edificio de la estación en comodato al Centro de
Jubilados, quienes con la ayuda de vecinos que colaboraron con dinero y con
materiales, lograron su sede propia.




                Centro de Jubilados en la antigua estación de tren en la actualidad




      Nuevos servicios de la Cooperativa Eléctrica

      Algunos de los nuevos servicios y obras de la Cooperativa Eléctrica en esta
década fueron los siguientes:

              En el año 1993 se inauguró el servicio de cable.
              En noviembre de 1997 se inauguró el campo de recreación.
              El 4 de julio de 1999 se inauguró el barrio cooperativo.




                                               71
Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas




Imágenes del canal de televisión local y del campo de recreación en la actualidad




                                  72
Primera década del siglo XXI (2000-2010)

     50 Años        de        la
Cooperativa Eléctrica

      En el año 2002 se
cumplieron cincuenta años de
su creación.



                                                         Cooperativa Eléctrica

      Actualidad del Centro Social

     A partir del año 2002 el equipo del Centro Social retorna a primera “B” en
donde participa hasta la fecha logrando el título el 15 de octubre del año 2006.




                                    Equipo del Centro Social
                    De pie: Mercau, Véliz, Falcone, Beraudo, Cáceres y Romero
                    Agachados: Salazar, Abascal, Zamora, Palacios y Rodríguez.

      Gas natural

       Durante la gestión del intendente Gino Lucchessi se comenzó con la instalación
de la red de gas natural en el pueblo. La obra cubre casi toda la localidad y todavía se
encuentra en expansión.


                                               73
75º Aniversario de la Escuela Jorge Alejandro Newbery




              Rina Pierangeli de Moreno, la primera portera del nuevo edificio escolar
              estrenado en el año 1949, tocando la campana en el aniversario escolar.


      Nevada del 2007

       El nueve de julio de 2007 se produjo una gran nevada en todo el centro del país.
En nuestra localidad el hielo se mantuvo por aproximadamente una semana,
congelando y secando muchas plantas, incluyendo a los eucaliptos del cuadro de la
estación y del Área de Material.




                   Vista parcial de la plaza y de la parroquia el día de la nevada



                                                74
Coro Municipal

       El 24 de mayo de 2008, durante la gestión del Intendente Alberto Escudero,
hizo su presentación oficial el Coro Municipal de Las Higueras con un importante
marco de público bajo la dirección del maestro Walter Vázquez.
       Durante el año 2009, junto a los coros de Adelia María, Berrotarán, Bengolea y
Hernando, el Coro Municipal estuvo interpretando la Misa Criolla en todos los pueblos
participantes, llegando a reunir alrededor de cien integrantes entre todos los coros.




            Coro Municipal, junto a coros de otras localidades, interpretando la Misa Criolla


      Bomberos Voluntarios

       En estos últimos
años, se creó el cuerpo de
bomberos       de     Las
Higueras. Cuentan con
vehículos adecuados y
con un cuartel en
condiciones ubicado en
el uno de los galpones
de la estación de tren.
Están preparados para
asistir a la población
en todo tipo de
                              Uno de los vehículos del Cuerpo de Bomberos de Las Higueras
siniestros y además
han realizado diferentes cursos de capacitación que les brindaron las
herramientas teóricas y prácticas necesarias para esta tarea.

                                                  75
Secundario para adultos

       El 10 de junio del año 2008, comenzó su tarea educativa, el secundario para
adultos C.E.N.M.A. “Remedios Escalada de San Martín” - Sede Las Higueras,
Bachiller Orientado en Producción de Bienes y Servicios, en horario nocturno, con
modalidad de cursado semi presencial, en el edificio de la Escuela Jorge Alejandro
Newbery.
       Esta nueva oferta de educación pública en nuestro pueblo surgió de la necesidad
social observada por quien fuera en ese momento intendente, Don Alberto Escudero,
inquietud transmitida al responsable de
Inspección Regional N°5, Inspector
Prof. Carlos Pardo, quien se abocó a las
distintas dirigencias ante autoridades
educativas de la provincia, para
concretizar éste proyecto.
       En un comienzo, la institución
contó con la invalorable coordinación
académica de la Lic. Lucía Rubiolo,
quien junto a la Sra. Luisa Cáceres
Sánchez en la actividad administrativa,
supieron organizar y hacer dar los
primeros pasos de esta propuesta que a          Alumnos del Plan A 2012, junto al Prof. Facundo
muchos sorprendió en nuestro pueblo.            Bonino.

       La modalidad semi presencial consiste en el dictado de clases dos días a la
semana de 20:00 a 23:00 hs; esto hace de nuestro colegio una excelente alternativa para
aquellas personas que trabajan, están al frente de la familia, o en las tareas del hogar.
       Desde su inauguración, con la conducción de su Directora Prof. Griselda
                                             Martino, han culminado sus estudios
                                             secundarios más de cincuenta vecinos de Las
                                             Higueras. A nuestros ex-alumnos, éste logro,
                                             les ha permitido continuar estudios en
                                             instancias superiores, ascensos en sus
                                             relaciones laborales, afianzarse en sus
                                             actividades comerciales, etc.; es decir, a una
                                             gran mayoría le ha significado mejorar su
                                             calidad de vida en las relaciones sociales.
                                                    La planta docente de nuestra
   Atendiendo y entendiendo a la diversidad.
          Alumnos del Plan B 2012.
                                             institución cuenta con siete profesionales de
                                             amplísima experiencia en educación de
adultos; cinco de ellos satisfacen las áreas tradicionales, las profesoras Claudia López,
María Rita Guevara y Romina Marinaccio y los profesores Daniel Cuffia y Facundo


                                              76
Bonino, en tanto que, atienden los aspectos técnicos – profesional de la especialidad,
las profesoras Patricia D’Amelio y Lorena Secco; todo el staf docente coordinado
académicamente por el Prof. Eduardo Toro.
       Bajo la premisa “La educación pública nos iguala”, ésta comunidad educativa
ya arraigada en nuestro pueblo, brinda una educación solidaria y comprometida,
siempre conteniendo a todos nuestros alumnos, hecho que provoca una fuerte
satisfacción al grupo docente y valoriza nuestra función en la sociedad.

      Nuevos inmigrantes

       Como hace cien años, en ésta década nuestra zona vuelve a recibir inmigrantes
de otros países con el fin de trabajar la tierra. En esta ocasión, vinieron desde Bolivia, a
trabajar en las quintas que ya no se trabajaban. Debido a su gran dedicación al trabajo y
experiencia lograron una buena producción de verduras de muy buena calidad e
inclusive cultivos que nunca se habían producido en nuestra zona como la frutilla, el
brócoli, el alcaucil, el tomate y el pimiento. Estos últimos se cultivaban anteriormente,
pero no en la cantidad y calidad que se están logrando en la actualidad.
       Varios integrantes de la familia Rueda fueron unos de los primeros en radicarse
en la zona antes del 2000. En esta década son muchos los que se sumaron como las
familias Segovia, Bravo, López, Perales; por nombrar algunos.
       A diferencia de nuestros abuelos ellos cuentan con más tecnología, ya que tienen
bombas eléctricas para regar sus cultivos. En las primeras décadas eran muy pocos los
que lograban tener un molino y otros usaban un malacate tirado por mulas o caballos, o
bombas a mano.

      Obra de cloacas

      En el año 2009, se comenzó la instalación de la cañería para las cloacas.




                                            77
Agradecimientos

      A todas las personas que desinteresadamente cedieron datos, material
fotográfico y anécdotas referidas a la historia de nuestra localidad.

     Integrantes del grupo:

                                        Alesso, Nilda
                                        Cappettini, Zulema
                                        Medina, María del Carmen
                                        Molina, Fanny
                                        Otonello, María del Carmen




                                   78
La Municipalidad, su historia.




Prólogo:

Parecía que la historia era patrimonio de los próceres, sinónimos de tiempos
lejanos, pero vemos como el mañana se hace hoy y este se transforma en ayer y
en estas vorágines hombres y mujeres anónimos son héroes silenciosos
protagonistas de lo cotidiano, ellos escriben la historia permanentemente con su
entrega, su esfuerzo en definitiva todos sembraron y a la larga cosecharon una
historia que escribieron, he aquí la historia de la creación, como nació nuestra
municipalidad. En la historia de un grupo de personas que lucharon por salir
adelante en el lugar donde nacieron o pasaron gran parte de su vida y hasta el
día de hoy la siguen escribiendo.

Características edilicias:

Ubicada en la calle pasaje Bulnes 151. La municipalidad de Las Higueras
integra el conjunto de edificios más antiguos del pueblo.
El momento de su construcción no se puede establecer.
En el año 1952 el edificio deja de cumplir funciones educativas debido a una
fuerte tormenta de piedras que rompió los techos del edificio y fue abandonado.

                                      79
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012
Libro sede las Higueras versión 2012

Más contenido relacionado

Similar a Libro sede las Higueras versión 2012

Cuento isla polos
Cuento isla polosCuento isla polos
Cuento isla polosMarta
 
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario  con fotos primera parteCaicedonia, un centenario  con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Historia escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioHistoria escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioAlejandro Tisone
 
1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos
ceiplopedevega1c
 
Israel motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenarioIsrael motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenario
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
Angel Martinez
 
Septiembre2012
Septiembre2012Septiembre2012
Septiembre2012
forodellagarto
 
Septiembre2012
Septiembre2012Septiembre2012
Septiembre2012
jotaceo
 
MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)
MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)
MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)
MJDspain
 
ANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
ANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADESANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
ANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
Zuniga Agustin
 
2013 PF ALMUDÉVAR
2013 PF ALMUDÉVAR2013 PF ALMUDÉVAR
2013 PF ALMUDÉVAR
Luis Saputo
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009 Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009
Asociación Viejo
 
Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017
Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017
Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017
Juan Antonio López
 
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenarioDinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaTulia Bohorquez
 
Victor Orozco y su cronica 2
Victor Orozco y su cronica 2Victor Orozco y su cronica 2
Victor Orozco y su cronica 2
Aleks Vergara
 
Crónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina Peña
Crónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina PeñaCrónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina Peña
Crónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina PeñaWilliam Garcia
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Luciano Pereyra
 

Similar a Libro sede las Higueras versión 2012 (20)

Cuento isla polos
Cuento isla polosCuento isla polos
Cuento isla polos
 
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario  con fotos primera parteCaicedonia, un centenario  con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
 
Historia escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioHistoria escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversario
 
1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos
 
La posada del silencio nº 6
La posada del silencio nº 6La posada del silencio nº 6
La posada del silencio nº 6
 
Israel motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenarioIsrael motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenario
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
 
Septiembre2012
Septiembre2012Septiembre2012
Septiembre2012
 
Septiembre2012
Septiembre2012Septiembre2012
Septiembre2012
 
MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)
MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)
MJD España - Actividades de misión (Curso 2015-2016)
 
ANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
ANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADESANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
ANIVERSARIO DE LIMA: NOSTALGIA Y OPORTUNIDADES
 
2013 PF ALMUDÉVAR
2013 PF ALMUDÉVAR2013 PF ALMUDÉVAR
2013 PF ALMUDÉVAR
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009 Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009
 
Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017
Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017
Revista Feria y Fiestas de Quesada 2017
 
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenarioDinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
 
Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitaria
 
Victor Orozco y su cronica 2
Victor Orozco y su cronica 2Victor Orozco y su cronica 2
Victor Orozco y su cronica 2
 
Crónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina Peña
Crónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina PeñaCrónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina Peña
Crónica de Salida Pedagógica, por Adalgiza Agudelo y Carolina Peña
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
 

Más de Inst. San Buenaventura

Protocolo integración administración e informática agregados de excel
Protocolo integración administración e informática  agregados de excelProtocolo integración administración e informática  agregados de excel
Protocolo integración administración e informática agregados de excelInst. San Buenaventura
 
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglioEat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Inst. San Buenaventura
 
Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012
Inst. San Buenaventura
 
Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012
Inst. San Buenaventura
 
Herradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantilHerradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantil
Inst. San Buenaventura
 
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo FreirePedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Inst. San Buenaventura
 
Excel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimibleExcel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimible
Inst. San Buenaventura
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
Inst. San Buenaventura
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
Inst. San Buenaventura
 
ARTESANOS
ARTESANOSARTESANOS
Tecnologia Artesanos
Tecnologia ArtesanosTecnologia Artesanos
Tecnologia Artesanos
Inst. San Buenaventura
 
Trabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminadoTrabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminado
Inst. San Buenaventura
 
PROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTOPROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTO
Inst. San Buenaventura
 

Más de Inst. San Buenaventura (20)

Protocolo integración administración e informática agregados de excel
Protocolo integración administración e informática  agregados de excelProtocolo integración administración e informática  agregados de excel
Protocolo integración administración e informática agregados de excel
 
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglioEat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
Eat 2013-actividad clase3-2_c_tpack_aula322_fenoglio
 
Grupo dos segundo año - materiales
Grupo dos   segundo año - materialesGrupo dos   segundo año - materiales
Grupo dos segundo año - materiales
 
Grupo uno segundo año - materiales
Grupo uno   segundo año - materialesGrupo uno   segundo año - materiales
Grupo uno segundo año - materiales
 
Tipos actividades lenguas_extranjeras
Tipos actividades lenguas_extranjerasTipos actividades lenguas_extranjeras
Tipos actividades lenguas_extranjeras
 
Videolinks elevenraiders
Videolinks elevenraidersVideolinks elevenraiders
Videolinks elevenraiders
 
Protocolo Informática Tercer Año
Protocolo Informática Tercer AñoProtocolo Informática Tercer Año
Protocolo Informática Tercer Año
 
Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012Contratapa libro s ede las higueras 2012
Contratapa libro s ede las higueras 2012
 
Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012Libro sede las higueras versión 2012
Libro sede las higueras versión 2012
 
Tapa libro sede las higueras 2012
Tapa libro sede las higueras 2012Tapa libro sede las higueras 2012
Tapa libro sede las higueras 2012
 
Herradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantilHerradicación del trabajo infantil
Herradicación del trabajo infantil
 
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo FreirePedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
 
Excel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimibleExcel2003 modulo3 version_imprimible
Excel2003 modulo3 version_imprimible
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
 
Los Artesanos
Los ArtesanosLos Artesanos
Los Artesanos
 
ARTESANOS
ARTESANOSARTESANOS
ARTESANOS
 
Tecnologia Artesanos
Tecnologia ArtesanosTecnologia Artesanos
Tecnologia Artesanos
 
Trabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminadoTrabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminado
 
PROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTOPROCESADOR DE TEXTO
PROCESADOR DE TEXTO
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Libro sede las Higueras versión 2012

  • 1. AGUILAR, Claudia; ALESSO, Nilda; ARGÜELLO, Estela M.; CABRAL, Jimena; CAPETTINI, Zulema; CARBONETTI, Liliana; CARENA, Juana; DI MENZA, María; FARÍAS, Nélida; FLORES, Patricia; LARIO, Stella M.; MEDINA, María del C.; MOLINA, Fany; MOYANO, Dora; OTTONELO, María, PALACIO, Ana; PIZZARRO, Valeria; ROMERO, Miriam. Las Higueras: Hechos y vivencias CENMA “REMEDIOS ESCALADA DE SAN MARTÍN” ANEXO LAS HIGUERAS – ESPAÑA Nº 36
  • 2. LO QUE PARECÍA SER UNA TAREA DE LENGUA MÁS… No hace demasiado tiempo, algunos pocos meses, propuse a estas ‘chicas’ del Plan B1 una idea, un tanto irresponsablemente concebida, de escribir un libro, algo pequeño, sencillo donde pudiéramos contar algunas curiosidades, historias, vivencias relacionadas con Las Higueras, nuestro pueblo. Era una idea un tanto difusa, surgida principalmente como un modo de exponer a las alumnas a la experiencia de investigación y redacción de un texto de relativa complejidad. Para nosotros, los que desempeñamos la función de guía y seguimiento, los docentes, la propuesta estaba pensada como una actividad diferente en la que las alumnas tuvieran que poner en juego mucho más que sus habilidades de productoras textuales, era un ejercicio que requería un trabajo procesual, de superación de dificultades en una progresión continua. Para ellas representaba la posibilidad de investigar, estudiar y escribir sobre su pueblo, su lugar y, a partir de ello, de sus vidas, de sus experiencias, de ellas mismas. A medida que el ejercicio, esta ‘actividad de lengua’, fue avanzando también fue creciendo. El entusiasmo que despertó en las alumnas las empujó a probar más y más posibilidades. Pienso, entonces, en que muy pocas veces en la vida de un docente, lamentablemente, podemos compartir con nuestros alumnos una experiencia que los colme, que los alimente espiritualmente, que los marque en sus vidas y eso pasó en este caso. Pero nada de esto habría sido posible si la calidad de persona, el interés y el deseo permanente de superación que tienen estas mujeres no fuera una de las características que las define. Creo que este proyecto se podría poner en práctica en otros contextos pero, sin lugar a dudas, la experiencia sería totalmente diferente. Esto también se vincula con las características de la población de alumnos que este sistema de educación semipresencial propone. Por las características que tiene el programa la población se compone de un alumnado adulto, padres de familia, trabajadores, amas de casa con hijos. Todas estas condiciones implican otro compromiso, otro modo de acercamiento a las tareas escolares debido, desde ya, a que existe otra forma de acercarse a la escuela. Para estas personas incorporarse al sistema educativo a través de este modelo supone un regreso, una nueva posibilidad de concretar su escolaridad, en algunos casos, un sueño casi perdido que se recupera. Todo esto se ve reflejado en el trabajo, en la dedicación y la responsabilidad con que encararon esta propuesta y con la que encaran a diario todas las actividades que se les 2
  • 3. proponen. Deseo enfatizar estos conceptos sencillamente porque fue una experiencia que superó mis expectativas personales y, creo, las expectativas de todos los que en aquel momento nos propusimos llevar adelante esta idea. Me tomo la libertad en nombre personal y en nombre de mis alumnas del Plan B1 que llevaron adelante la confección de este librito de mencionar y agradecer el ánimo, la paciencia y la diligencia de Irene, nuestro ángel de la guarda, de Luisa, siempre presta, eficiente, la solución a mano y tan buena persona, Eduardo, inquieto, incansable, persiguiéndonos siempre, y así, estimulándonos y respaldándonos para seguir trabajando. Agradecemos también a toda esa gente, mucha en verdad, que colaboró con datos, fotos, vivencias, que puso un poquito de sí mismo a disposición de esta reconstrucción humilde de la vida de este pueblo del sur de Córdoba. En particular agradecemos la colaboración de Gastón Guevara y de Hernán Oviedo que lidiaron con nuestro analfabetismo tecnológico. Y, por supuesto, agradecemos a nuestras familias, las que nos acompañan y nos soportan, las que prestan su tiempo para que concretemos este tipo de experiencias, ellos saben lo que cuesta, gracias por su amor. Disculpas por todo lo que no hicimos, por lo que no supimos hacer y todo lo que podríamos haber hecho. Prof. María Rita Guevara Alumnas del Plan B1 CENMA ‘Remedios Escalada de San Martín’ Anexo Las Higueras 3
  • 4. 4
  • 5. ÍNDICE Las Higueras. Familias, hechos y acontecimientos. Doce décadas 07 La Municipalidad y su historia 77 Historia del Área de Material Río IV 83 Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa 93 5
  • 6. 6
  • 7. Las Higueras Familias, Hechos y Acontecimientos Doce décadas Cuando se vuelve en el tiempo, para intentar recorrer lo andado, por pocos al principio, a quienes se le fueron sumando muchos más, con muchos sueños, coraje, fe, esperanza, amor a la tierra, donde sabían que tendrían que trabajar duro. Algunos, con recursos y otros sus brazos eran todo su capital. Nombrarlos a todos es imposible, pero sí todos fueron dejando sus huellas, junto con las de los que los siguieron y con los de los que seguirán, poniendo el hombro por un pueblo mejor, para los que están y los que vendrán. 7
  • 8. Nuestro Pueblo Cuánto para decir cuánto para contar cuánto que no se va a repetir cuánto para recordar Buscar la forma de armar el rompecabezas que se hizo al andar de ciento quince años de caminar las paralelas que llegaron al azar Sencillo como su gente inmigrantes, en su mayoría, poniendo el hombro con sus descendientes fueron viendo como el pueblo crecía Un nudo en la garganta no deja pensar, al recordar, ese camino que se desanda en el rompecabezas, que hay que armar Con pala y carretilla, paisanos con otro hablar, líneas de acero, habrían de dibujar, por donde vinieron nuestros abuelos a probar cuánto la América tenía para dar Vinieron y se quedaron . . . con sus familias que fueron a buscar y junto con nuestros paisanos, lograron este pueblo que hoy tenemos, armar Miles de historias para contar muchos recuerdos de quienes ya no están muchas esperanzas para concretar muchos pasos para dar, y con afán al amparo de la celeste y blanca, andar hacia el futuro, y con fuerza caminar Nilda Alesso 8
  • 9. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Última década del siglo XIX (1890-1900) La construcción del ferrocarril marcó puntos a lo largo y a lo ancho del país. Uno de ellos fue el de Las Higueras. El ramal Villa María - Río Cuarto pasó por los campos de la zona entre los años 1870 y 1873. Se inauguró la obra de telégrafo y ferrocarril el 25 de noviembre de 1873, pero no se había hecho una estación en este lugar, ya que las estaciones debían estar distantes una de otra a 20 kilómetros como mínimo. Este era un requerimiento necesario porque las locomotoras a vapor debían cargar agua para su funcionamiento. A pedido de Silvano Funes, que era dueño de la estancia Las Higueras, y por donde habían pasado los rieles desde el kilómetro 124 al 129, junto con otros vecinos, piden la construcción de una estación, cediendo los terrenos que habían sido tomados por el ferrocarril y agregando a la donación otra de 600 metros lineales por 100 metros de ancho donde debía emplazarse la estación. Pasaron más de 20 años y el 24 de enero de 1894 el Presidente Luís Sáenz peña aprueba el presupuesto de 7.689,92 Mapa de la zona de Río Cuarto y Las Higueras (1906) pesos moneda nacional para construir una estación en el kilómetro 125. Es para destacar la celeridad asombrosa con que se hacían los trabajos, teniendo en cuenta la precaria tecnología de la época, que se reducía a la de la pala y la carretilla. Además de la calidad del trabajo, en los contratos se establecía la cantidad en meses que debía durar la obra, sin adelantarla ni demorarla, ya que en cualquiera de esos casos, se le aplicaba una multa. En los tramos en que la tierra fuera de mala 9
  • 10. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas calidad para tender los rieles, se debía llevar una de mejor calidad para consolidar la base de los durmientes. Inauguración de la estación El seis de noviembre 1895 se da por terminada la estación del kilómetro 125, llamada hasta ese momento “Estación Funes” pero el directorio del Ferrocarril Nacional Andino la denominó “Las Higueras”, por corresponder al nombre del lugar en donde se encontraba. Su primer jefe fue el señor Jonás Sosa, quien vino a vivir con su familia unos quince días antes de su inauguración. El 28 de noviembre el diario El Pueblo de Río Cuarto anunciaba los horarios de trenes que iban a regir desde el mes de diciembre. Desde Chucul a Las Higueras el tren tardaba 22 minutos y desde Las Higueras a Río Cuarto doce minutos. No se sabe si el nombre de la estación era debido al nombre de la estancia de Funes o debido a la cantidad de higueras que había en la zona. El casco de la estancia se encontraba en el terreno que hoy ocupa la Universidad Nacional de Río Cuarto. Existía en el lugar una centenaria magnolia que fue talada para dejar paso a la ampliación del antiguo rectorado para adaptarlo a una guardería infantil. Locomotora Uruguay, una de las que prestó servicio en el ferrocarril entre 1886 y 1909. 10
  • 11. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Los primeros habitantes No muy lejos del antiguo casco de la estancia el 12 de marzo de 1896 nació Teresa Falcone, en donde en la actualidad viven las familias Falcone. Cuentan que ella solía comentar que en su niñez cuidaba animales, y que toda la zona desde el casco de la estancia hasta en donde en la actualidad se encuentra el seminario, era campo abierto. Esta familia se dedicaba al cultivo de espárragos, entre otros cultivos, y durante muchos años por esa zona todavía se podían encontrar Teresa Falcone de Lanzardo espárragos a orillas del camino y de las vías. Los descendientes de la familia Zachetti cuentan que sus antepasados vinieron a la zona de Palestro antes de 1890 y la casa en donde viven actualmente, al lado de la base aérea, había pertenecido a un tío. Se estima que esa edificación habría sido construida con anterioridad al año 1900. En esta década, llegaron desde Macerata, Italia, Antonio y Ana Bonacci y tuvieron seis hijos. Se instalaron en el sector que hoy ocupa el frigorífico Aimar. Junto con ellos llegó también José, hermano de Antonio, que se casó en Argentina y tuvo siete hijos; también se instaló en el mismo sector. Sus descendientes todavía viven en las quintas que le pertenecieran. Desde Piemonte llegó Santiago Gribaudo, se casó con María Tolosa y se afincaron en la actual zona de Palestro. Ella había llegado a la Argentina a la edad de tres años junto con sus padres, que habían arrendado un campo de cien hectáreas en Marcos Juárez, en donde se dedicaron a la siembra de trigo. El trabajo era duro y tanto el padre como la madre de María Tolosa se turnaban para trabajar la tierra utilizando dos bueyes para tirar el arado. Vivían temerosos del ataque de los malones y cuentan sus descendientes que un día, mientras la madre de María trabajaba en la cocina, pasó un malón frente a su casa y atacó la casa de un vecino, mató a todas las personas que se encontraban en ella y luego quemó todo lo que había. Afortunadamente a María y a sus padres no les pasó nada. Algún tiempo después, decidieron ir a vivir y trabajar en San Luís, emprendieron el viaje en carreta y cuando pasaron por esta zona cambiaron de idea y se quedaron aquí. De esa manera, María conoció a Santiago Gribaudo, con quien se casó. 11
  • 12. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Primera década del siglo XX (1900-1910) Trabajo en el campo Si bien existía desde la antigüedad, en el año 1837 el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados, de acero. Éste era tirado por un caballo y fue utilizado para trabajar la tierra de las quintas y campos de toda la zona agrícola del país hasta que llegaron arados de más rejas y tirados por más caballos. Arado de una reja Aljibe Durante muchos años, el agua que se utilizaba para el consumo diario se obtenía de los aljibes, que eran pozos de los cuales se sacaba el agua a balde. Se utilizaba tanto para el consumo personal y en algunos casos, para regar las quintas. Para la época, muchos de los inmigrantes que iban llegando desde Europa se establecieron en nuestra zona y comenzaron a trabajar la tierra en parcelas de campo que eran arrendadas por sus dueños, que poseían grandes extensiones de tierra. Con el paso de los años, esos arrendatarios fueron comprando las Familia junto al arado parcelas de tierra en donde habían comenzado a trabajar, en función de los resultados que iban obteniendo en sus cosechas. 12
  • 13. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Construcciones de la época En terrenos aledaños a la estación, se comienzan a edificar algunas casas que todavía se mantienen desde aquella época, como la que era panadería, almacén y casa de la familia Revelli; la de Leyría, Testa, bar Don Camilo, que también era una pensión en donde solía pasar la noche la gente que venía en el tren. También todavía existe la casa de la Imagen actual del edificio que fue el bar “Don Camilo” familia Testa, Rossi, y otras por la calle Juan B Justo, detrás de la estación. Al frente de ésta, se pueden encontrar las casas en donde hoy funciona el autoservicio Belén y otra casa que se encuentra en Hipólito Irigoyen al 455. En ésta última, vivió la maestra y directora de la escuela provincial Carmen Castro de Calderón. Uno de los primeros almacenes de ramos generales que había en la época era el de Pomiglio. Además funcionaba el correo, había un surtidor de nafta y kerosén y también funcionaba una carnicería. Se encontraba cruzando la ruta, al frente del monumento a la virgen y hace varias décadas fue demolido. Alejándose un poco más del centro actual del pueblo había varias Casa que perteneció a la familia Testa quintas, en una de ellas todavía se conserva la casa como entonces. Es la 13
  • 14. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas casa en la que vivió Francisco Tuñón y Josefa Merino de La Barrera, en donde nacieron sus diez hijos. Su primera hija Manuela nació el 18 de enero de 1905 y falleció en el año 2007. Don Francisco cultivaba verduras que comercializaba en el mercado de Río Cuarto. Esta quinta fue comprada por el cabañero Sergio Magrini, y todavía la ocupan sus descendientes. La familia Fernández, que vivía en la zona de Palestro, tenía carros y transportaba la cosecha al molino y a la Francisco Tuñón y su sobrino Aurelio Fernández estación. En la misma zona también vivía la familia Alarcón. 14
  • 15. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Segunda década del siglo XX (1910-1920) Se siguieron sumando familias de inmigrantes, muchos de ellos llegaban solos al principio y después iban a buscar a sus familias. En función de sus posibilidades económicas algunos compraron campos y otros arrendaban. Otros compraron parcelas chicas (quintas) y se dedicaban al cultivo de verduras, frutas y hortalizas que usaban para el consumo propio o comercializaban en el mercado de Río Cuarto. En el año 1910 llegaron a la localidad el matrimonio formado por Rosa Mollier y Pablo Yung para trabajar en la estancia del doctor Noroña. Ella venía de Paso del Durazno pero había llegado a la Argentina en el año 1895 desde París. Solía contar que llegaron en barco a Buenos Aires ataviados con ropa muy fina de ciudad, con vestidos largos y sombreros de época. Desde allí viajaron en tren hasta Chucul en donde se encontraron que los esperaban para llevarlos en carreta hasta la estancia de Quenón, que era un descendiente de franceses que recibía a inmigrantes del mismo país, en donde ellos iban a trabajar. Después de algunos años fueron a trabajar en la estancia de la viuda de Olmos, en la zona de Paso del Durazno. Rosa solía comentar la Rosa Mollier y Pablo Yung en el sencillez y la bondad de esa mujer. día de su casamiento (1910) Con el paso del tiempo, la familia Mollier compró su campo entre Paso del Durazno y Las Higueras. Rosa vivió allí hasta los 15 años cuando se casó con Pablo Yung, que venía de Frankfurt, Alemania. Años más tarde, compraron un campo en terrenos de la actual base aérea en donde construyeron un hermoso chalet. En 1912 llegaron a la localidad Antonio Escudero y Rosa Espernanzoni, que fueron los padres del intendente Amado Escudero. La casa en que vivieron ya estaba construida cuando ellos llegaron, pertenecía a la familia Palacios y se encuentra al principio de la calle Lavalle Sur, en donde vivía el intendente Amado Escudero. Los 15
  • 16. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas chicos de la época, hoy mayores, recuerdan con cariño a Doña Rosa porque en su cocina a leña hacía tortas fritas y empanadas para regalárselas. En el mismo año también llegó desde España Eduardo Rodríguez. Al llegar a Buenos Aires fue destinado a esta zona. Compró diez hectáreas de campo a Agustín Brasca por la suma de 12 pesos. Esta porción de tierra se encontraba al frente de la quinta de Francisco Tuñón, cruzando las vías. Llegó solo a la Argentina y después de comprar el campo, volvió a España a buscar a su familia. Falleció en 1948 y quedó a cargo de la quinta su hija Elena Rodríguez de De La Barrera. Lorenzo Lanzardo y Teresa Falcone se casaron en 1913. Vivieron un tiempo en una casa que se encontraba en cercanías de la universidad, entre la ruta y el río. Después fueron a vivir a una quinta cerca de Pomiglio y posteriormente se mudaron a lo que hasta hace algún tiempo fuera el bar de Arro, en donde tenían un almacén mientas se construía el almacén de ramos generales que está al otro lado de las vías y que se puede ver en la fotografía, en donde hoy está la fábrica de Giordano. Lorenzo Lanzardo (1885-1935) Este último tenía un gran sótano para la conservación de alimentos los que, junto con la demás mercadería, llegaban en un vagón de tren desde Buenos Aires. Además tenía un surtidor de nafta y kerosén y la primera central telefónica del pueblo con cinco abonados, entre los que figuraban el Imagen actual de lo que era el almacén de Lanzardo 16
  • 17. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Dr. Noroña, el primer médico del pueblo, que tenía una estancia al frente del actual cementerio; las familias Dutto y Dreyer. Según relatos de Doña Nicolasa Lanzardo, para el año 1919, cuando ella tenía cinco años de edad, ayudaba a sus padres a operar la central telefónica, lo que sería su trabajo durante muchos años. Otras familias que también vivían en el pueblo para esa época eran las familias Campagna, Alfonso, Morán, Moreno, Rivero, Anguillante, Barrera, Marengo, Postma, entre otros. El Sr. Villegas fue uno de los primeros comisarios y hacía sus recorridos a caballo. Siguiendo las vías del lado sur, hoy calle Juan XXIII, estaban las familias Fruttero, Domínguez, que vivían en quintas. La primera escuela comenzó a funcionar en el año 1918, fue la escuela provincial Bernardino Rivadavia. Estuvo ubicada en lo que hoy es el edificio municipal hasta principios de la década del cincuenta y dictaba clases hasta el cuarto grado durante los primeros años de funcionamiento. La maestra y directora era Carmen Castro de Calderón, que también se encargaba de dar catecismo. Carmen Castro de Calderón y sus alumnos (1928) 17
  • 18. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Para la época, el camino a Villa María no estaba en donde se encuentra la ruta actual, sino que se encontraba en lo que actualmente llamamos “la calle honda”, al costado de la vía. Cuentan que cuando llovía un poco, los vehículos que transitaban por este camino se quedaban empantanados y los vecinos de campos y quintas aledañas los ayudaban a salir utilizando sus caballos para remolcarlos. En esa época la “calle honda” era varios metros más profunda que en la actualidad. Imagen actual de la “calle honda” 18
  • 19. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Tercera década del siglo XX (1920-1930) Para esta década, ya eran muchas las familias que vivían en el pueblo, había unas cincuenta casas aproximadamente, entre casas del pueblo y alrededores. Entre otras se pueden nombrar a las familias Giachero, Alesso, Galicia, Palestro, Escudero, Basconcello, Posadas, Jaime, López, Arcángel, Giuliodori, Tozzi y Magrini. Algunos de los integrantes de esta última familia vivían en el campo pero la de Juan Magrini y Franca Bossio vivían en donde en la actualidad está el polideportivo municipal. Uno de sus hijos, Juan Carlos Magrini, fue intendente de Las Higueras entre los años 1981 y 1983. Los terrenos comprendidos entre la actual calle Lavalle Sur y la base aérea pertenecían a un campo en donde el Sr. Ribotta atendía un criadero Franca Bossio de Magrini de cerdos. No se sabe si para esa época ese campo era de Tuñón o ya pertenecía a Pío Magrini. En contra de la actual base aérea vivían las familias Peralta y Zachetti. En el lugar en donde actualmente se encuentra la plaza de la iglesia, para esa época había un tanque australiano y un molino de viento. Durante esta década también llegaron a la localidad los padres de Isolina Flores (esposa de Faustino Mañez). Él Vino desde Ulapes y Eleno Flores y su esposa María Concepción Digorria, al frente de la ella desde Villa Catedral de Río Cuarto (1926). Dolores. 19
  • 20. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Centro Social En el año 1924 se construyó el Centro Social, que para aquella época se llamaba Juventud Unida, en donde se hacían fiestas y reuniones, ya que hasta entonces el lugar más cercano para tales actividades era un galpón ubicado en la zona de Palestro. Fiesta en el Centro Social - La mujer del centro de la imagen era Paula Arro de Giachero, falleció en el año 2006 a la edad de 94 años. Guitarreros En la imagen se puede ver a Jorge Postma (a la izquierda), Eleno Flores (de espalda), Julio Jaime padre (con la guitarra) y Antonio Quintana. Junto a Juan Rivero formaban un conjunto y daban serenatas, animaban fiestas y cantaban en actos políticos. 20
  • 21. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Las primeras cosechadoras El Sr. Miguel Giachero tenía una máquina desgranadora de maíz e iba por los campos desgranando el maíz que se juntaba a mano y se guardaba en una especie de silo de cañas que se llamaba “troja”. El grano extraído se utilizaba para consumo y venta, y los marlos se usaban en las cocinas a leña. Para esa época la cosecha de grano fino (trigo, cebada, centeno, avena, etc) se llevaba a cabo de la siguiente manera: Cuando el cereal estaba listo Estiva de bolsas después de la cosecha para ser cosechado primero se cortaba con la segadora, que tenía una cinta transportadora que tiraba el producto en una chata rastrojera. Ésta lo llevaba hacia un Cosecha de trigo. En la fotografía se encuentra el padre de Benito y Narciso Altamirano. 21
  • 22. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas lugar en donde estaba ubicada la parva, que se hacía a horquilla entre varias personas que la iban organizando. Cuando esta parva estaba lista llegaba la cosechadora, que era una máquina a vapor como la que se ve en la fotografía, para procesar toda la parva y extraer el grano. El combustible utilizado por la cosechadora eran los mismos desperdicios de las plantas de trigo ya procesadas. Comienzos de la Escuela Nacional Nº 272 En la manzana del bar de Arro, en un edificio que fue demolido para la construcción de la ruta, el 20 de septiembre de 1928 comenzó a funcionar la Escuela Nacional Nº 272. El local era propiedad del Sr. Alejandro Magrini y lo había cedido gratuitamente hasta el mes de septiembre del año 1929. Una vez caducada la gratuidad, el Consejo Nacional de Educación abonó al propietario la cantidad de $55 mensuales. El director fue el Sr. Justo Virgilio Recla y para el año 1929, la escuela tenía 68 alumnos en primer grado, 42 en segundo y 27 en tercero. Un documento posterior a esa época se refiere a nuestra localidad diciendo: “No había concentración urbana de pueblo compacto. El vecindario diseminado en un amplio radio, en pequeñas chacras y quintas. La población se calculaba en un número de 800 a mil personas de las cuales ciento ochenta aproximadamente, tenían edad escolar. En el radio de la población, ya funcionaba una escuela provincial, con una asistencia reducida de niños. El local ocupado por la escuela Nacional Nº 272, tenía una ubicación céntrica con respecto a su radio de acción.” 22
  • 23. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Cuarta década del siglo XX (1930-1940) Mapa de la zona de Las Higueras (1934). El lugar que figura a nombre de Francisca Posse de Funes corresponde al casco de la estancia Las Higueras. 23
  • 24. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Primera mudanza de la Escuela Nacional Nº 272 La Escuela Nacional Nº 272 seguía creciendo y en el año 1932 se formó la Sociedad Cooperadora. La necesidad de un local más amplio se hizo imperiosa y durante 1933 el Consejo Nacional de Educación arrendó el edificio propiedad del Sr. Hugo Wiltberg por lo que pagaba un alquiler de $55 mensuales. Después de hacer algunas modificaciones el Casa de Hugo Wiltberg, en donde funcionaba la escuela alquiler se modificó a la suma de $70 mensuales. Esta casa está situada detrás de la estación de tren, y actualmente pertenece a la familia Possetto. Trabajo y producción en las quintas Entre los años 1930 y 1938 la energía eléctrica que consumía el pueblo era provista por un generador situado en cercanías de la curva de las vías, sobre el lado sur. En la zona había muchas quintas en donde se cultivaban verduras como zanahorias, repollos, lechuga, apios, zapallos, papas, batatas, etc. Para la conservación de estas últimas se hacían zanjas de 1 metro de ancho por 1,8 metros de profundidad y el largo dependía de la cantidad cosechada. Las batatas se acomodaban con mucho cuidado y se las tapaba con pasto, tierra y chapas, dejando una entrada para diariamente ir tomando las que se fueran necesitando y se podían conservar de esa manera durante varios meses. Uno de los verduleros de la época era Don Antonio Galicia, que venía desde su quinta en un carro para vender sus productos en el pueblo. Además de verduras, los quinteros tenían una gran variedad de plantas frutales, como duraznos, peras, ciruelas, manzanas, higos, uvas. Estas frutas se cultivaban para consumirlas frescas, en conservas, en dulces y secas. En esa época los habitantes de las quintas producían casi todo lo que necesitaban y solamente compraban elementos básicos como harina, azúcar y yerba, en bolsas de 50 Kg. En cada casa se hacía el pan, el jabón, la manteca, el queso, se facturaban 24
  • 25. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas cerdos para la producción de chacinados. Se criaban aves (gallinas, pavos y patos) para el consumo y en la mayoría de las casas había palomares y se usaban los pichones para el consumo. En algunos casos también se elaboraba el vino. Para mantener frescos ciertos alimentos, como carne, manteca, vino, etc; las familias que no tenían sótano colocaban a éstos en fiambreras y los depositaban en los pozos de los molinos. Vida social de la época Para ir a los bailes a los lugares en donde había salones para tal fin se solían recorrer grandes distancias en auto o en sulky y por caminos de tierra. En algunos casos, se solía cambiar de caballo para poder hacer todo el recorrido. Entre las orquestas que animaban los bailes Baile de disfraces en el Centro Social del Centro Social y la zona, estaba la de la familia (01-04-1930) Dreyer, que vivían en un campo al norte de la María y Catalina Anguillante, Nieves y localidad. Adela Tuñón y “Tití” González Orquesta de la familia Dreyer 25
  • 26. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Reunión en el salón del Centro Social Si bien para la época había lugares de reunión como el Centro Social u otros bailes en distintos lugares, también era costumbre ir a campos de vecinos y amigos en los que se bailaba con la música de un “fonógrafo” que utilizaba discos de pasta que contenían una sola canción. Reuniones de los domingos en el campo 26
  • 27. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Actividades deportivas del Centro Social Equipo del Centro Social jugando en su primera cancha La primera cancha de fútbol del Centro Social estaba ubicada entre la calle Coronel Moldes y el pasaje Leopoldo Lugones, al frente de la escuela provincial. Funcionó allí durante varios años, hasta que se mudó al lugar que ocupa actualmente. En la imagen superior se puede apreciar que prácticamente no había construcciones alrededor del edificio de la escuela provincial (que hoy ocupa la Municipalidad). Equipo de fútbol del Centro Social 27
  • 28. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Camión que transportaba a los jugadores y simpatizantes del equipo del Centro Social Cancha de polo Hasta la llegada de los hermanos Cafaratti, en el año 1937, en el lugar que hoy ocupan sus campos, supo haber en los años 30 una cancha de polo. El equipo que entrenaba en esa cancha, en el año 1931 viajó a jugar a los Estados Unidos. 28
  • 29. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Quinta década del siglo XX (1940-1950) Nueva ruta En el año 1940, se hace el asfalto en la ruta que une Villa María con Río Cuarto, pasando por Las Higueras. La nueva traza de la ruta queda establecida del lado sur de las vías, lado contrario al que se encontraba con anterioridad. Inauguración del Seminario Al margen de la ruta, y en el límite oeste de la jurisdicción del pueblo, el cuatro de abril de 1943 se inauguró el Seminario de “La Sagrada Familia”. El obispo era Monseñor Leopoldo Buteler y los Superiores y profesores fueron Sacerdotes españoles. El Seminario es un establecimiento destinado a la formación de jóvenes que se dedican al estado eclesiástico. Taller Regional Entre los años 1943 y 1944 se expropiaron terrenos para la construcción de la base aérea o “Taller Regional”. Algunas de las familias que debieron dejar sus propiedades fueron las familias Cortés, Luchessoli, Cafaratti, Magrini, Noroña, De La Barrera, Yung entre los más conocidos. Construcción de la entrada al Taller Regional A éste último hacemos referencia en páginas anteriores y cabe acotar que al momento de la expropiación, el flamante chalet de los Yung, fue utilizado como casa del jefe del la unidad. La construcción del Taller Regional marcaría un gran cambio para el pueblo por la cantidad de gente que sería necesaria para su construcción y esto hizo que se incrementara la cantidad de habitantes. Su inauguración fue en el año 1946. 29
  • 30. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Primer loteo de la “Villa San Martín” Casa ubicada en el nuevo loteo en la actual calle Italia al 135. Hacia la derecha se puede ver el edificio de la escuela primaria en construcción y a la izquierda al fondo el edificio de la actual Municipalidad En 1947 Antonio Roure lotea 30 has entre la calle Lavalle Norte y la base aérea y se llamó Villa Gral. San Martín, mientras que el resto del pueblo se llamaba “Las Higueras vieja”. El domingo 30 de noviembre se produjo el primer remate del loteo, con 119 lotes a pagar en cien mensualidades sin interés ni comisión de alrededor de entre $5 y $10 por mes. Ese día hubo servicio de ómnibus gratis desde Río Cuarto, asado con cuero y entre la concurrencia se sorteó un lote, según lo que cita un folleto de la época. Una de las primeras casas que se construyeron después del loteo fue la de Moreno. José Alesso, junto a su hermano Agustín Alesso y a su cuñado Domingo Marengo, que trabajaban para la firma de Roure, construyeron muchas de las viviendas de esa época. Con el paso de los años, las personas que también construyeron muchas viviendas en la localidad en décadas subsiguientes fueron Miguel Ponzio y Dino Palai, entre otros. 30
  • 31. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Segunda mudanza de la Escuela Nacional Nº 272 En 1947 el Consejo General de Educación de la provincia transformó a la escuela provincial en terminal, lo que hizo que aumentara la inscripción de alumnos en la Escuela Nacional Nº 272. De esa manera los alumnos asistían a esta escuela para hacer los cursos correspondientes hasta el cuarto grado y a la provincial para cursar quinto y sexto. Además, con la reciente instalación del Taller Regional, se hizo necesario encontrar una alternativa al edificio escolar que se utilizaba hasta la fecha, que para ese momento tenía 152 alumnos y funcionaba en doble turno. Fue así como el Sr. Antonio Roure donó el terreno para la construcción del nuevo edificio escolar y en enero de 1948 se llamó a licitación para su construcción. La empresa encargada de la misma fue la constructora Noguerol, Armengol y Brebbia y el costo de la obra fue alrededor de medio millón de pesos. El señor José Basetti fue contratado para traer los 400 m3 de arena gruesa necesarios para la construcción de la escuela. Lo hizo junto a los sres. Genesio y Ribotta en carros tirados por tres caballos y en cada viaje traían 1,50 m3 por carro. La arena fina fue traída desde Rosario en vagones de tren debido a que era de mejor calidad que la arena fina local. Avances en la construcción del edificio escolar - 18 de marzo de 1949 Para 1949 la población estudiantil de había incrementado a 230 alumnos, con nueve maestros, y funcionaba en dos turnos. El diario El Pueblo, en su edición del sábado 14 de mayo de 1949 comparaba la calidad de la construcción del nuevo edificio 31
  • 32. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas escolar con los del Colegio Nacional y la Escuela Ambrosio Olmos. Este mismo diario también citaba que para la fecha en la Villa San Martín ya había 52 casas construidas y otras 12 en construcción. El 3 de septiembre de 1949 el Inspector de Zona del Consejo Nacional de Educación, Mario Ramón Liota hizo la entrega oficial del edificio a la directora Celia Pagano de Biglieri. Dentro del inventario, se incluían muebles, material de cocina y artefactos eléctricos provistos por la Dirección Talleres del Ministerio de Obras Públicas. Nuevos habitantes En el año 40 la familia Isaías abrió una fábrica de dulce de leche y quesos artesanales en la calle Juan B. Justo. Hacían todo a mano en una olla de 60 litros y debían estar revolviendo constantemente para que el dulce no se quemara. Para trabajar en la construcción del Taller Regional, llegaron desde San Fábrica de dulce de la familia Isaías José de la Dormida don Salvador Bárcena, casado con Rosario Carballo. Al fallecer la portera de la Escuela Nacional Nº 272, María de Palacios, Rosario Carballo la reemplazó en funciones hasta que se mudaron al nuevo edificio en el año 1949. Fue la encargada de la mudanza junto a sus hijas y los alumnos de la escuela. Rosario y don Salvador tuvieron catorce hijos, cinco varones y nueve mujeres. Una de sus hijas, Leonor (“Nena”) Bárcena, quien en el futuro fuera nuera de Rosa Mollier y Pablo Yung, fue una de las primeras catequistas después de que muchos años antes Carmen Castro de Calderón dejara de dar clases de catecismo. Junto a Elizabeth Panigoni daban clases a las niñas y los seminaristas Ramón Artemio Staffolani y Julio Lorenzo Estrada (posteriormente Obispo y Vicario de la diócesis de Río Cuarto) daban clase a los niños. Cuenta Leonor, que el 16 de octubre de 1949, se hizo una gran misión, dirigida por el padre Héctor Pereyra, director de los catequistas, en donde en una gran carpa armada al lado de la casa de Bárcena hubo bautismos, comuniones y confirmaciones a toda la gente que lo necesitara. Se encontraban entre ellos vecinos y aprendices del Taller Regional. 32
  • 33. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas En el año 1946, llegó a la localidad Faustino Mañez, quien instaló su taller de calzado al principio del boulevard detrás de las vías. Además, en el mismo lugar, tenía una zapatería que era sucursal de la zapatería “La Pampita”, de Río Cuarto. Después se mudó al local de calles 25 de Mayo y Las Heras, en donde su taller de calzado todavía funciona en la actualidad. Entre muchos de los que vinieron a probar suerte en el Taller Regional, llegaron desde la zona Ignacio Ramón Peralta y su suegro José Elidio Chiri para trabajar en la construcción de pozos. La mayoría de los que se hicieron en esa época fueron hechos por Don Chiri y sus hijos, y Don Peralta fue uno de los Faustino Mañez y su esposa Isolina primeros que trabajó en la sección carpintería Flores del Taller Regional. Mucho del mobiliario que todavía existe en el Área de Material fue construido por él. Don Peralta construyó su casa en la calle Gral. Paz 62 y Don Chiri en Gral. Paz y Vélez Sársfield. Su esposa, Doña María, tenía pensión para los aprendices que venían desde otros pueblos. Vinieron desde los colegios de Balnearia, Villa María, Bell Ville, Marcos Juárez y Huinca Renancó. Algunos de ellos fueron Marceloni, Pizzi, Pallero, entre otros; que fueron formando sus familias y muchos se quedaron en el pueblo. Otras pensiones de la época eran la de Gualpa y la de Biondi. Esta última estaba en la casa en donde antes había estado el bar “Don Camilo”. El 2 de septiembre de 1946 también llegó con ese grupo el Sr. Hugo Ludueña, intendente de Las Higueras Ignacio Ramón Peralta y su esposa Irma Chiri entre los años 1983 y 1987. 33
  • 34. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Cuando se construyó la Escuela Nacional 272 don Peralta comenzó a colaborar, en horas de la tarde y sin fines de lucro, haciendo trabajos para la misma. Se encargaba del mantenimiento de los bancos y el mobiliario, hacía borradores y punteros lustrados a mano. También fabricaba la tinta y la donaba al colegio en damajuanas de diez litros para que fuera utilizada por todos los alumnos. Los bancos tenían un orificio especial para ubicar el tintero. También hacía tiempo durante las tardes para cortar el cabello gratis a aquellos niños que no podían pagar un peluquero. Además, muchos niños que venían en sulky desde el campo dejaban éstos estacionados frente a su casa, y en su garaje él tenía un perchero de varios metros de largo en donde cada niño dejaba su guardapolvo de un día para el otro para que no se ensuciara en el viaje de ida y vuelta al campo. Durante la construcción del Taller Regional, el Sr. Comelli, encargado de la sección campo y oriundo de Las Acequias, convoca a Don Antonio Cigaina, que era un herrero de su pueblo, a trabajar también en herrería en la sección campo. El sr. Aldo Zachetti tenía una carnicería al lado del almacén de Carro en el que el Sr. Ángel Campagna repartía hielo Pomiglio y repartía carne a domicilio en un carro celeste y blanco con techo y vidrios. El Sr. Ángel Campagna vendía barras de hielo, las traía desde Frigorífico York envueltas en bolsas de arpillera y las repartía en un carro tirado por un caballo. José Busso vino a hacer el servicio militar y posteriormente decidió vivir en el pueblo. Trabajó en el Taller Regional y después instaló un taller de reparación de bicicletas en el que Aldo Zachetti (a la derecha) en una foto con sus hermanos en el todavía sigue cumpleaños de su mamá, doña Baldomera Zachetti, algunas décadas después. trabajando. 34
  • 35. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Equipo del Centro Social En la imagen inferior se puede apreciar a los integrantes del equipo del Centro Social en el año 1948. 2º División de Fútbol Año 1948 De pie: Sr. Domínguez DT, Acuña, Nieri, Quiroga, Fernández, Cornejo, Mulattero, Oviedo, Pizzi, Pallero Agachados: Sr. Paisio Ayte. Campo, Escarafía, Araya, Bossio, Paisio y Pascualone. Policía local La comisaría estaba ubicada sobre la ruta, en la misma casa en donde viviera la maestra Carmen Castro de Calderón. Lugar en donde funcionaba la comisaría en Hipólito Irigoyen 455 35
  • 36. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Los policías de la época eran José Lanzardo y Don Pretti. Cuando hacían el recorrido por el pueblo se comunicaban con silbatos. Don Pretti tenía una bicicleta con un pequeño motor. Frigorífico Río Cuarto En 1949 se abrió el Frigorífico Río Cuarto, a unos siete kilómetros del pueblo en dirección a Chucul, en donde trabajaban hombres y mujeres que viajaban en un camión o en bicicleta. José Lanzardo La marca de los productos que producían era “Chucul” y el logo de la marca era la cabeza de un indio con una pluma. Personal del Frigorífico Río Cuarto 36
  • 37. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Erradicación definitiva de la langosta Después de una larga e infructuosa lucha, que comenzara en el año 1897 con la campaña obligatoria, para el año 1950 se logró erradicar definitivamente a esta plaga que destruía todo a su paso. Testimonios de personas que vivieron en esa época cuentan que en el cielo se veía una especie de nube oscura formada por langostas, que en donde asentaban, comían todo. Todavía se conservan los galpones al frente del Parque Sarmiento, en donde se repartían las chapas de barrera que se utilizaban para proteger los campos. Fotografía del año 1938, en la que se puede ver a un grupo de vecinos combatiendo la langosta en la cabaña “La Magdalena” 37
  • 38. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Sexta década del siglo XX (1950-1960) La Cooperativa Eléctrica Después de haberse realizado los loteos en la Villa San Martín, y ya contando con la existencia de varias casas, se formó una comisión para la creación de la Cooperativa Eléctrica, en el año 1952. La tormenta En marzo de 1952 una tormenta de granizo, que duró alrededor de media hora, arrasó con las cosechas y además dañó varios techos. La magnitud del granizo fue tal que le arrancó la corteza exterior a muchos de los árboles del pueblo, dejando sus ramas blancas y sin hojas. Entre los techos dañados estaban los del edificio de la actual municipalidad, por lo que éste quedó abandonado por un tiempo. Los techos de la Escuela Nacional 272 sufrieron una suerte parecida, ya que estaban construidos de fibrocemento y tuvieron que ser cambiados por techos de chapa. Las construcciones del Taller Regional tenían el mismo tipo de techos y tuvieron que remplazar aproximadamente el cincuenta por ciento de los mismos. El Cine Sarmiento En ese mismo año la familia de Luís Carraro compró el edificio del almacén de Lanzardo y junto con su yerno, Antonio Marro, y Federico Baumgartner lo refaccionaron, demoliendo algunas habitaciones contiguas a éste y dejando así un salón de veinte metros de largo por siete de ancho, para la instalación de un cine. Esta sala contaba con dos puertas, que todavía se mantienen en el edificio, una lateral por donde se sacaba la entrada y se ingresaba a la sala y una puerta de salida en la esquina del edificio. El salón estaba muy bien equipado para la época, con hileras de butacas negras rebatibles, agrupadas de a seis en dos grandes grupos, con un pasillo al medio que las dividía y llegaban hasta metros de la pantalla. En ese lugar vacío, se agregaban sillas de madera cuando las demás butacas estaban ocupadas. Este era un lugar de encuentro y recreación para las familias. La función de los viernes era para los soldados de la Fuerza Aérea y los sábados por la noche y los domingos por la tarde para el público en general. El Sr. Guillén era quien pasaba las películas, después lo sucedieron el Sr. Armando Rigonat y el Sr. Pablo Sibona. Las películas llegaban en tren en bolsas de lona, divididas en varios rollos que debían ir pegando a medida que la película se iba 38
  • 39. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas proyectando. En Algunas ocasiones, cuando el tren no llegaba a tiempo, debían pedir películas prestadas a los cines de Río Cuarto. Desde el mismo edificio se hacía propaganda con altoparlantes de las películas que se iban a proyectar. Algunas de las películas proyectadas eran películas de cine mudo; de Gardel, Tarzán, Sandrini, Tita Merello, Virginia Luque, entre otras. Por los mismos altoparlantes también se podía escuchar música. Una de las canciones que más se solía escuchar era la milonga “La Puñalada”, ya que era una de las favoritas del Sr. Baumgartner. Debido a la escasa cantidad de autos existente para esa época, esa música se podía escuchar con mucha claridad en buena parte del pueblo. En el intervalo se proyectaba el noticiero nacional “Sucesos Argentinos”. Además de usarse como cine, este salón también se usaba para la realización de bailes, casamientos, fiestas de quince años, entre otras celebraciones. En el patio, a un costado del salón, había una pista de baile que se usaba en el verano. El “te danzante” era una reunión, que se hacía los domingos en ese lugar, en donde se bailaba aproximadamente desde las 17:00 hs hasta que anochecía. Además, para Carnaval, se elegía a la reina y a las princesas que se llevaban en carrozas para participar en los corsos de Río Cuarto. Carroza representando al Club San Martín en corsos de Río Cuarto (1954) 39
  • 40. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas “Lavarropas a domicilio” Entre las personas que llegaron a trabajar en el Taller Regional estaba el Sr. Armando Rigonat. Le dedicó mucho de sí al pueblo, participando y trabajando en muchas instituciones del mismo, especialmente en la cooperativa eléctrica y en la iglesia. Junto a su jefe en el Taller Don Armando Rigonat en la bicicleta que usaba para Regional, fabricaron el primer transportar el lavarropas lavarropas del pueblo. Este aparato se alquilaba a distintas personas que tuvieran energía eléctrica y lo llevaba a cada casa en un carrito tirado por su bicicleta. Lo dejaba de un día para el otro para ser utilizado durante la mañana, y al mediodía lo retiraba para llevarlo a otra casa. El alquiler diario costaba $10 de la época. Curiosamente su esposa no podía usar este lavarropas ya que en su domicilio no contaban con energía eléctrica. El lavarropas de Rigonat Bodas de Plata de la Escuela Nacional Nº 272 El 20 de septiembre de 1953 se celebraron las bodas de plata de la escuela. Para esa época funcionaban 13 secciones con 340 alumnos. Durante la mañana de ese día se hicieron los actos de celebración, que incluían una misa de Acción de Gracias por parte del padre Geuna; unas palabras del director, Sr. Pablo Oliveras; los niños interpretaron canciones, versos y bailes y se descubrió una placa recordatoria. Posteriormente los niños recibieron chocolates y golosinas de parte de la Sociedad Cooperadora. 40
  • 41. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Acto en las Bodas de Plata de la Escuela Nacional Nº 272 41
  • 42. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Festejo de las Bodas de Plata de la Escuela Nacional Nº 272 42
  • 43. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Niños jugando en los juegos del patio de la escuela (1954) De izquierda a derecha: Macor, Mandorlini, “Tito” Postma, Octavio Zachetti, Cabral, Carlos De La Barrera, Pascual Carbonetti, “Cacho” Abascal, José Moreno y “Tata” Vettore Misa en la escuela Antes de que se construyera la iglesia, uno de los lugares en donde se celebraba la misa, era el edificio escolar. Misa en la Escuela Nacional Nº 272 43
  • 44. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Revolución del 55 – Bombardeo al Taller Regional El sábado 17 de septiembre de 1955 el pueblo de Las Higueras vivió una nueva y triste experiencia pero sin resultados trágicos para sus habitantes. Cada uno de quienes vivían en esa época en el pueblo tiene su propio relato de la desesperante huída para protegerse del bombardeo. Un día antes se había producido una revolución con la intención de derrocar al gobierno de Gral. Perón. La posición del Taller Regional con respecto a este conflicto era a favor del Gral. Perón. Como para la época se estaban reparando muchos aviones en el Taller Regional, desde las bases militares que se oponían a Perón decidieron inutilizar la pista del Taller Regional para que todos los aviones que se encontraban aquí no pudieran despegar y enviaron un avión Avro Lincoln desde la base de Villa Reynolds para efectuar tal bombardeo. Cerca del mediodía comenzó a sonar la sirena de alarma que anunciaba un bombardeo. De repente apareció un avión y empezó a tirar bombas sobre el Taller Regional. Cuando las personas del pueblo se dieron cuenta de lo que estaba pasando, no sabían si el pueblo también sería bombardeado, entonces dejaron lo que estaban haciendo (muchos estaban almorzando, o por almorzar) y salieron desesperados hacia la zona de las quintas. La mayoría dejó sus casas abiertas y la comida en la mesa. El Sr. Juan Ricci, por citar a alguno, que tenía a su esposa enferma, vivía en un chalet al costado de la ruta. Tomó a su esposa en brazos, cruzó la ruta, la vía, la calle honda y atravesó el campo hasta llegar a la quinta de Alesso. Junto con él Avión Avro Lincoln había cientos de personas que buscaban refugio en los montes de las quintas que había en el lugar. En los días subsiguientes el pueblo había quedado prácticamente desierto, casi todas las familias se habían ido a los campos y casas de sus familiares por miedo a nuevos ataques. Solamente se quedaron los hombres para cuidar sus casas y seguir con sus trabajos. En la madrugada del 21 de septiembre hubo otro ataque, pero de mayor intensidad que el primero. Las explosiones se pudieron escuchar hasta a 20 Km. de 44
  • 45. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas distancia y más. Una de ellas alcanzó a un avión que se encontraba fuera de los hangares y éste tomó fuego consumiéndose totalmente. Nevada del 59 En abril de 1959 hubo una nevada temprana de más de 20 cm. en la localidad. A diferencia de alguna nevada más reciente, en donde el hielo se mantuviera por varios días, en este caso solamente duró de un día para el otro, permitiendo disfrutar del paisaje casi sin dañar a los cultivos ni a las plantas. La panadería de Bruno El 30 de octubre de 1956 Miguel Bruno y su esposa, Leonida Etienne abrieron su panadería (actual panadería de Bruno) y repartía el pan a domicilio en una jardinera verde alta y cubierta con Miguel Bruno y su esposa Leonida techo. Etienne Nuevos habitantes de esta década Atilio Mosca nació en Morrovalle, provincia de Macerata, Italia, en 1910 y cuando llegó a la Argentina toda su familia se instaló en la zona rural de Cabrera. En el año 1937 de casó con María Mosca y en 1950 se radicaron en Las Higueras en la casa en que aún viven sus descendientes. Vino a trabajar en el Taller Regional y durante la tarde se dedicaba a arreglar radios a válvula. Atilio y María Mosca, su hijo Carlos y su esposa Mari, en el bautismo de una de sus nietas (fotografía de la década del 60) Trabajó en distintas comisiones e 45
  • 46. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas instituciones del pueblo, como la de la construcción de la Parroquia, Cooperativa Eléctrica, primera Comisión Vecinal y el Club San Martín, entre otras. Elso Ricardo Giordano llegó a Las Higueras en el año 1951 a trabajar en el frigorífico Río Cuarto, junto a su esposa Delia Haydee Aguirre. Ellos se ocupaban de la cantina del Club San Martín cuando el club tenía solamente una pista descubierta y un sótano de cuatro por cuatro metros. Este sótano se encontraba en el lugar en donde en la actualidad se encuentran los asadores. Ellos guardaban todos sus elementos dentro del sótano y cada vez que tenían que trabajar con la cantina, debían sacarlos del sótano en cuestión y volver a guardarlos al finalizar. Además, don Giordano era árbitro en los partidos de fútbol. Epidemia de poliomielitis Durante el verano de 1956 una epidemia de poliomielitis, o también conocida como parálisis infantil, se extendió a lo largo de todo el país a excepción de algunas provincias del sur argentino, afectando a alrededor de 6000 niños con severo compromiso motriz y respiratorio. Debido a esto, en nuestra localidad, solamente los grados medios y superiores comenzaron las clases en abril y los más pequeños ingresaron en el mes de junio. 46
  • 47. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Séptima década del siglo XX (1960-1970) Primer Intendente En esta década la municipalidad comenzó a funcionar como una Comisión Vecinal. El Sr. Francisco Comelli fue el primer comisionado del pueblo. Era jefe de la sección campos del Taller Regional y su gestión duró desde 1962 hasta 1963. Posteriormente, el 12 de octubre de 1963, se hizo toma de posesión del municipio por flamante intendente Domingo Galfré. Sr. Francisco Comelli entregando la posesión del municipio al Sr. Domingo Galfré Acto en la plaza Deán Funes, frente al viejo edificio de la escuela Bernardino Rivadavia, ahora convertido en edificio municipal 47
  • 48. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Inauguración y bendición de la iglesia El tres de diciembre de 1961 se inauguró y se bendijo el templo por Monseñor Blanchout, Obispo auxiliar de Río Cuarto. Hasta ese momento, la iglesia había funcionado en un local que había cedido gratuitamente Don Atilio Mosca. Tanto él como su esposa, colaboraron mucho con esta institución. Misa en galpón de Don Atilio Mosca 48
  • 49. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas El paseo de los domingos A principios de esta década el pueblo estaba bastante independizado de la ciudad de Río Cuarto en lo que a eventos sociales se refiere. Eran muy pocos los jóvenes que iban a la ciudad y era por costumbre en los domingos pasear caminando por la ruta desde donde en la actualidad está el negocio de Teresita Possetto hasta un poco antes de la curva de las vías. Para la época casi no pasaban autos por la ruta y eso permitía que grupos de tres o cuatro mujeres caminaran por ella tomadas del brazo o algunas con su novio. Para este paseo las mujeres usaban sus mejores vestidos, eran anchos, a la altura de la rodilla, con enaguas almidonadas, tacos muy altos y en algunos casos, usaban cartera. Era tal la elegancia de las mujeres, que parecía un desfile de modelos. Este acontecimiento era similar a la “vuelta del perro” que se llevaba a cabo en la plaza Roca de Río Cuarto algunos años antes. También era costumbre juntarse a bailar en casas de familia en lo que comúnmente se llamaban “asaltos” y se bailaba con música que se pasaba en tocadiscos y discos long play. Frigorífico Aimar El 19 de octubre de 1963 comenzó a funcionar el Frigorífico Aimar, ubicado en ruta 8, Km. 592 en jurisdicción de Las Higueras, fue otra de las empresas que trajo trabajo al pueblo. Arreo de caballos 49
  • 50. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Feria Industrial El 24 de noviembre de 1963 se inauguró el mástil de la plaza de la municipalidad con una gran feria industrial y un parque de diversiones que incluía una “vuelta al mundo”. Además actuaron varios artistas como Argentino Ledesma y Hugo Díaz entre otros. Feria Industrial de 1963 Reparación de la ruta En 1964 se terminaron los paseos de los domingos sobre la ruta ya que la empresa Afema fue la encargada de refaccionar el tramo Río Cuarto - Villa María, elevando el nivel que tenía para aquel entonces en más de un metro, quedando al nivel que tiene en la actualidad. Debido a esta reparación, el tráfico se incrementó notablemente, por lo que ya no era posible pasear caminando sobre ella. 50
  • 51. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Trabajo en casa Una salida laboral en esos años era bordar mantillas, del tipo de las que se usaban en los actos religiosos, ya que las mujeres no podían entrar con la cabeza descubierta. Estas mantillas eran de tul bordadas a máquina con sedalina y era un trabajo que se podía hacer en casa. Solamente era necesario ir a buscar el material y después llevar las mantillas terminadas a Río Cuarto, desde donde posteriormente eran enviadas a otros lugares. A fines de esa década dejaron de usarse. Algunas mujeres tenían una gran habilidad en Mantilla de producción local el bordado de estas prendas y podían hacer hasta tres o más de ellas por día. Equipo del Club San Martín Para esta década la cancha de fútbol del Club San Martín estaba ubicada detrás de las vías, en los actuales pasajes Maestro Olivera y Padre Bruno. En la siguiente imagen se puede apreciar a los integrantes del equipo de esa década, cuando jugaban en la liga contra pueblos vecinos. De pie: Bonacci, Vettore, Salvagno, Marino, Possetto, Kubiszyn Agachados: Ghía, Flores, Isaías, Possetto, Arro 51
  • 52. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Fiestas en el salón del Centro Social A la izquierda y al fondo algunos integrantes de las familias Pomiglio, Bonacci y Zachetti. A la derecha Don Álvarez y sus hijas. Familias Ponzio, Ferreyra y Etiene 52
  • 53. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Breves sobre la Escuela Nacional Nº 272 En el año 1956 la Sociedad Cooperadora donó el busto del General San Martín. En el año 1961 se creó el Club de Madres. El 29 de julio de 1962 la asociación de Ex - Alumnos inauguró la biblioteca pública que llevaba el nombre de Biblioteca Mariano Moreno. Al finalizar el acto de inauguración actuó el Coro Polifónico de Río Cuarto, dirigido por el Prof. Delfino Quírici. El 8 de octubre de 1964 el personal directivo y docente donó a la escuela un piano Bellman, con un valor de $70.000. Para conseguir los fondos se hizo una rifa, un festival artístico y donaciones de particulares. La suma conseguida fue de $83.000. Por iniciativa de la maestra Olga Montenegro de Cardel, el 17 de agosto de 1967 se inauguró el Ubicación del mástil de la escuela hasta el año 1967. mástil interno de la (fotografía de 1950) escuela. Anteriormente estaba ubicado en el frente de la misma. El 8 de abril de 1964 se confirmó un caso de poliomielitis en un alumno de la escuela, por lo que ésta estuvo clausurada desde el 10 al 20 de ese mes y se procedió a la vacunación de toda la población infantil escolar y extra escolar. El 25 de mayo de 1964 la Asociación Cooperadora donó un escenario que se ubicó al fondo de la galería cubierta. Accidentes En el año 1969 el avión Douglas C-47 matrícula TC28 cayó sobre el Área de Material causando la muerte de once personas. Los restos de las víctimas fueron velados en el Casino de Oficiales. El comandante de la nave era el vicecomodoro Fernando Benítez Sánchez Peña. Entre las víctimas se encontraban el Cap. Dofinici y los suboficiales San Basile y Lagos. 53
  • 54. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas El 14 de octubre de 1967 a las 19:30hs, en el paso a nivel frente al bar de Arro, mientras cruzaba las vías en su tractor con cabina, Carlitos Grasseler no vio que venía el tren y fue embestido por éste siendo arrastrado por varios metros, partiendo el tractor en varios pedazos. Quienes escucharon el choque fueron a ver qué había pasado con el conductor del tractor pensando lo peor, pero se encontraron que afortunadamente éste estaba ileso. Fotografía de los restos del tractor de Carlos Grasseler al lado de las vías 54
  • 55. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Octava década del siglo XX (1970-1980) Imagen aérea tomada el 31 de enero de 1970. En la parte inferior izquierda de la misma se puede apreciar que todavía no existían ni la UNRC ni el Barrio Universidad. 55
  • 56. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Construcción de la Universidad Nacional de Río Cuarto Si bien la universidad comenzó a dictar sus primeros cursos en el centro de la ciudad de Río Cuarto, en octubre del año 1971 se iniciaron las obras edilicias del actual campus universitario a las afueras del casco céntrico, en jurisdicción de Las Higueras. El tres de enero de 1972 comenzó la enseñanza en la Universidad Construcción de la UNRC Nacional de Río Cuarto en el predio actual. Desde aquella época, la universidad entrega cada año a la sociedad una buena cantidad de profesionales en distintas áreas. Está integrada por cinco facultades en donde estudian más de 20000 alumnos y trabajan, como docentes y no docentes, más de 2000 personas. Jardín de Infantes A partir de las gestiones que comenzaron en 1971, el 24 de abril de 1972 comenzó a funcionar el jardín de infantes en un solo turno. Para 1974 comenzó a funcionar en dos secciones, turno mañana y turno tarde. Jardín de Infantes (1976) 56
  • 57. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Dispensario y Polideportivo Municipal El 25 de mayo de 1974 se inauguró el Dispensario Municipal, antes funcionaba solamente como sala de primeros auxilios. Para este evento, en uno de los actos, actuó el ballet de “El Chúcaro” y Norma Viola. A fines de 1976 se inauguró el Polideportivo Municipal y posteriormente, se construyó el barrio 59 viviendas y la red de agua potable. En el año 1975 se les asignaron nombres a las calles de la localidad. Inauguración Barrio 59 Viviendas 1978 – Conflicto con Chile Debido al problema limítrofe que mantenía Argentina con Chile y la posibilidad de que pudiera haber ataques aéreos, se hacían simulacros de guerra por las noches y durante éstos el pueblo debía permanecer a oscuras. Un vecino era el jefe de manzana y su función era la de vigilar que todas las ventanas estuvieran cubiertas de manera tal de no dejar que se filtrara la luz desde su interior. 57
  • 58. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Bodas de Oro de la Escuela Nacional Nº 272 El 23 de septiembre de 1978 se celebraron las bodas de oro de la escuela que para esa fecha contaba con 18 grados y 444 alumnos. Bodas de oro de la Escuela Nacional Nº 272 Se realizaron una serie de actos entre los que se tocaron cincuenta campanadas, hubo una misa, palabras alusivas de autoridades, ex maestros y ex alumnos, descubrimiento de placas, números artísticos por parte de ex alumnos y actuó el Coro Polifónico de la Ciudad de Río Cuarto. Pericón en las Bodas de Oro de la escuela primaria 58
  • 59. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas ¡Argentina Campeón! El pueblo de Las Higueras junto a todo el país festejó haber ganado la copa del mundo de fútbol. Caravanas de coches portando banderas argentinas recorrieron todo el pueblo festejando este acontecimiento. Festejos en el mundial de fútbol de 1978 Primeros cultivos de soja En el año 1978 llegó desde la provincia de Santa Fe la familia de Orlando Almirón y María del Carmen Medina a trabajar en un campo de la zona. Como habían tenido buenos resultados con el cultivo de soja en su región, decidieron probar cómo funcionaba en nuestra zona. Debido a que aquí este cultivo no era conocido, tuvieron muchos inconvenientes para conseguir todos los insumos necesarios. Después de hacer todo el trabajo la sequía les jugó una mala pasada y tuvieron rindes bajos comparados a los que estaban acostumbrados en su región. 59
  • 60. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Monumento a la madre En octubre de 1978 se inauguró el monumento a la madre ubicado en la plaza Deán Funes. Este monumento fue donado por clase 1960. Inauguración del monumento a la madre en la Plaza Deán Funes. Ofrenda floral colocada por la Sra. Inés R. de Martínez Castro y el intendente Amado Escudero 60
  • 61. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Novena década del siglo XX (1980-1990) Nuevo nombre para la Escuela Nacional Nº 272 El 28 de mayo de 1980 se realizó el acto de imposición del nombre Jorge Alejandro Newbery a la Escuela Nacional Nº 272. En el acto se descubrió una placa recordatoria y al finalizar se realizó un desfile de tropas y alumnos por las calles del pueblo. Acto de imposición del nombre a la escuela primaria Guerra de Malvinas En 1982 algunos habitantes del pueblo también fueron partícipes de la guerra de Malvinas. Los soldados de Las Higueras que estuvieron en Malvinas fueron Walter Paulucci, que estaba en el Ejército, y Jorge Daniel Albiero y Víctor Coniglio, que estaban en la Armada. A la derecha, Víctor Coniglio. En un desfile en el año 2008 61
  • 62. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Monumento al jubilado A fines de 1982 y después de una larga gestión del Sr. Taillón junto a un grupo de personas que apoyó su idea y colaboró con él, como Mariano Solián, Dino Palai, Antonio Galicia, por nombrar algunos; el día trece de diciembre de 1982 se logra la inauguración del Monumento al Jubilado de nuestra localidad. Coro de niños El 24 de octubre de 1984 en el salón de la casa parroquial, al lado de la iglesia, se crea el Coro Pedro I, dirigido por Jorge Omar Guardia. El padrino del coro fue el Sr. Alfredo Dilena y para el año 1986 ya contaba con tres grupos: el infantil, de cinco a siete años; el infanto-juvenil y el de adultos; llegando en total a casi setenta personas. Monumento al jubilado Coro Pedro I 62
  • 63. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Colocación de la Virgen sobre el Edificio Parroquial En el año 1984, el año Mariano, se colocó sobre el frente del Edificio Parroquial una estatua de la Virgen. Imágenes del momento de la colocación de la estatua de la Virgen en el lugar que todavía conserva. Nuevos edificios para el correo y la central telefónica En diciembre de 1986, durante la intendencia de Hugo Ludueña, se inauguraron los nuevos edificios para el correo y la central telefónica automática que todavía se siguen utilizando en la actualidad. Primer llamada telefónica realizada desde la nueva central. 63
  • 64. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas En el día de la inauguración, la central manual, atendida todavía por la familia Lanzardo, funcionó hasta el momento de la inauguración de la nueva central automatizada. En el acto de inauguración la primera llamada telefónica efectuada por Ramón Cabral fue hecha al Sr. Segundo Toranzo. En el año 1987 se inauguró la rotonda de los avioncitos. Rotonda de los avioncitos (fotografía de 1987) Comienzos del Castagnari Debido a la iniciativa de un grupo de padres que tenían sus hijos finalizando la escuela primaria, que juntaron firmas para poder tener un secundario en el pueblo, el nueve de junio de 1986 comenzaron las clases del mismo en el edificio de la escuela primaria en horario nocturno. Hasta la fecha, el único secundario que había en el pueblo estaba dentro del Área de Material, era solamente para varones y dictaba exclusivamente educación técnica, lo que era un inconveniente para el resto de los alumnos que debían viajar a algún colegio en Río Cuarto. A medida que pasaron los años se fueron sumando los cursos de la llamada hasta el momento “Escuela de Comercio” hasta que en 1989 se cambió su denominación por la de “Capitán Luís Darío José Castagnari”, fallecido en la guerra de Malvinas. 64
  • 65. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Mundial de fútbol de México 1986 Al igual que en 1978, Argentina vuelva a ganar el mundial de fútbol. Isolina de Mañez festejando en la plaza de Río Cuarto Guardería “Franca Rosa” El 5 de agosto de 1984, durante la intendencia de Hugo Ludueña, se inauguró la guardería “Franca Rosa”, cuyo nombre hace homenaje a Franca Bossio de Magrini, que había sido dueña de la casa, y a Rosa Escudero, quien fuera la madre del intendente Amado Escudero y abuela del Intendente Alberto Escudero. El Intendente Hugo Ludueña en la guardería 65
  • 66. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Personal y alumnos de la guardería. En la fotografía se ve a “Nena” Bárcena de Yung, Enriqueta Farías de Melanesio, Blanca Alaniz de Palacios y Amanda Álvarez. También trabajaban en la guardería Nora Beitía y Patricia Farías. Ampliación de la Escuela Jorge Newbery El 11 de marzo de 1989 se celebró el acto de inauguración de la ampliación del edificio escolar. En el acto hubo palabras de las autoridades, corte de cintas, bendición de las nuevas aulas por el cura párroco Ignacio Costa. Posteriormente actuó el Coro Pedro I y al Nuevas aulas de la Escuela Jorge Alejandro Newbery final hubo un vino de honor. 66
  • 67. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Última década del siglo XX (1990-2000) Nuevo edificio para el Jardín de Infantes El 10 de septiembre de 1992 se inauguró la ampliación del Jardín de Infantes, en un acto que contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, personal directivo, docentes y público en general. Nuevo edificio del Jardín de Infantes Actividad del Centro Social Entre los años 1980 y 1994 no hubo fútbol federado en Las Higueras, sólo se jugaban torneos relámpago en donde participaban jóvenes de la localidad. En el año 1992 se refunda el Estadio con el nombre de “Fernando Vettore”, el día 29 de noviembre. A partir de 1994 el Centro Social participa en primera “C” logrando el ascenso el 10 de noviembre de 1996 a primera “B”. En el año 1999 logra el ascenso a primera “A” en donde participa durante dos años. Imagen actual del frente del Estadio Fernando Vettore 67
  • 68. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Equipo del Centro Social - Año 1994 De pie: Véliz, Romero, Nuss, Romero, Peralta Olguín, López, Yung, Paísio, Romanicio y Fernández Agachados: Allmang, Oviedo, Rocha, Maggio y Abascal. Equipo del Centro Social - Año 1996 Véliz, Oscar Romero, Mauricio Mercau, Bustos y Canales; Claudio Anguillante, Javier Romero; Yung y Ariel Abascal; Oscar Abascal y Pacheco. DT: Julio Anguillante 68
  • 69. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Nevada del 93 El 30 de agosto de 1993 nevó después de diecisiete años. Ese día amaneció nevando. No fue una nevada de gran magnitud y para el día siguiente ya casi no quedaban rastros de ella. Alumnos de la escuela primaria, jugando con nieve durante el recreo. Edificio del Colegio Castagnari El 1º de julio de 1994 se inauguró el nuevo edificio del colegio secundario sobre la ruta hacia la universidad. El terreno fue donado y para la época, en esa zona, no había otras construcciones más que la del edificio del colegio y algunas quintas. Lo que había empezado con solamente 32 alumnos, de los cuales egresaron trece, y trece Edificio del Colegio Castagnari profesores, para ese momento, ya tenía una 69
  • 70. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas considerable cantidad de alumnos, lo que hacía que tuviera que funcionar en dos turnos. En la actualidad, el colegio cuenta con alrededor de 400 alumnos de la localidad y de la zona, y 65 profesores. Monumento a la Virgen En el mismo año, por la iniciativa del cura párroco de la localidad, Ignacio Miguel Costa y la comisión parroquial, y contando además con la colaboración de muchos vecinos del pueblo, se construyó el monumento a la virgen en el ingreso de la localidad. Monumento a la Virgen Cien años de la estación de Las Higueras El padre Ignacio Costa, que además es profesor de historia, había escrito un libro sobre el ferrocarril y en éste comentaba que en noviembre de 1995 la estación de Las Higueras cumpliría cien años. Para ese momento, ésta se encontraba bastante Estación de tren, en el día de su Centenario 70
  • 71. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas abandonada y deteriorada. Debido a esto, se formó una comisión de festejos y el intendente de la época, Don Amado Escudero, realizó una restauración de la estación. Los festejos del centenario se prolongaron por cuatro fines de semana consecutivos, desde el seis de noviembre hasta el día 27 del mismo mes, fecha del día de la fiesta de la Virgen. Centro de jubilados Entretanto, y por gestiones realizadas ante Osvaldo Pugliese, se consigue que Ferrocarriles Argentinos ceda el edificio de la estación en comodato al Centro de Jubilados, quienes con la ayuda de vecinos que colaboraron con dinero y con materiales, lograron su sede propia. Centro de Jubilados en la antigua estación de tren en la actualidad Nuevos servicios de la Cooperativa Eléctrica Algunos de los nuevos servicios y obras de la Cooperativa Eléctrica en esta década fueron los siguientes: En el año 1993 se inauguró el servicio de cable. En noviembre de 1997 se inauguró el campo de recreación. El 4 de julio de 1999 se inauguró el barrio cooperativo. 71
  • 72. Familias, Hechos y Acontecimientos – Doce Décadas Imágenes del canal de televisión local y del campo de recreación en la actualidad 72
  • 73. Primera década del siglo XXI (2000-2010) 50 Años de la Cooperativa Eléctrica En el año 2002 se cumplieron cincuenta años de su creación. Cooperativa Eléctrica Actualidad del Centro Social A partir del año 2002 el equipo del Centro Social retorna a primera “B” en donde participa hasta la fecha logrando el título el 15 de octubre del año 2006. Equipo del Centro Social De pie: Mercau, Véliz, Falcone, Beraudo, Cáceres y Romero Agachados: Salazar, Abascal, Zamora, Palacios y Rodríguez. Gas natural Durante la gestión del intendente Gino Lucchessi se comenzó con la instalación de la red de gas natural en el pueblo. La obra cubre casi toda la localidad y todavía se encuentra en expansión. 73
  • 74. 75º Aniversario de la Escuela Jorge Alejandro Newbery Rina Pierangeli de Moreno, la primera portera del nuevo edificio escolar estrenado en el año 1949, tocando la campana en el aniversario escolar. Nevada del 2007 El nueve de julio de 2007 se produjo una gran nevada en todo el centro del país. En nuestra localidad el hielo se mantuvo por aproximadamente una semana, congelando y secando muchas plantas, incluyendo a los eucaliptos del cuadro de la estación y del Área de Material. Vista parcial de la plaza y de la parroquia el día de la nevada 74
  • 75. Coro Municipal El 24 de mayo de 2008, durante la gestión del Intendente Alberto Escudero, hizo su presentación oficial el Coro Municipal de Las Higueras con un importante marco de público bajo la dirección del maestro Walter Vázquez. Durante el año 2009, junto a los coros de Adelia María, Berrotarán, Bengolea y Hernando, el Coro Municipal estuvo interpretando la Misa Criolla en todos los pueblos participantes, llegando a reunir alrededor de cien integrantes entre todos los coros. Coro Municipal, junto a coros de otras localidades, interpretando la Misa Criolla Bomberos Voluntarios En estos últimos años, se creó el cuerpo de bomberos de Las Higueras. Cuentan con vehículos adecuados y con un cuartel en condiciones ubicado en el uno de los galpones de la estación de tren. Están preparados para asistir a la población en todo tipo de Uno de los vehículos del Cuerpo de Bomberos de Las Higueras siniestros y además han realizado diferentes cursos de capacitación que les brindaron las herramientas teóricas y prácticas necesarias para esta tarea. 75
  • 76. Secundario para adultos El 10 de junio del año 2008, comenzó su tarea educativa, el secundario para adultos C.E.N.M.A. “Remedios Escalada de San Martín” - Sede Las Higueras, Bachiller Orientado en Producción de Bienes y Servicios, en horario nocturno, con modalidad de cursado semi presencial, en el edificio de la Escuela Jorge Alejandro Newbery. Esta nueva oferta de educación pública en nuestro pueblo surgió de la necesidad social observada por quien fuera en ese momento intendente, Don Alberto Escudero, inquietud transmitida al responsable de Inspección Regional N°5, Inspector Prof. Carlos Pardo, quien se abocó a las distintas dirigencias ante autoridades educativas de la provincia, para concretizar éste proyecto. En un comienzo, la institución contó con la invalorable coordinación académica de la Lic. Lucía Rubiolo, quien junto a la Sra. Luisa Cáceres Sánchez en la actividad administrativa, supieron organizar y hacer dar los primeros pasos de esta propuesta que a Alumnos del Plan A 2012, junto al Prof. Facundo muchos sorprendió en nuestro pueblo. Bonino. La modalidad semi presencial consiste en el dictado de clases dos días a la semana de 20:00 a 23:00 hs; esto hace de nuestro colegio una excelente alternativa para aquellas personas que trabajan, están al frente de la familia, o en las tareas del hogar. Desde su inauguración, con la conducción de su Directora Prof. Griselda Martino, han culminado sus estudios secundarios más de cincuenta vecinos de Las Higueras. A nuestros ex-alumnos, éste logro, les ha permitido continuar estudios en instancias superiores, ascensos en sus relaciones laborales, afianzarse en sus actividades comerciales, etc.; es decir, a una gran mayoría le ha significado mejorar su calidad de vida en las relaciones sociales. La planta docente de nuestra Atendiendo y entendiendo a la diversidad. Alumnos del Plan B 2012. institución cuenta con siete profesionales de amplísima experiencia en educación de adultos; cinco de ellos satisfacen las áreas tradicionales, las profesoras Claudia López, María Rita Guevara y Romina Marinaccio y los profesores Daniel Cuffia y Facundo 76
  • 77. Bonino, en tanto que, atienden los aspectos técnicos – profesional de la especialidad, las profesoras Patricia D’Amelio y Lorena Secco; todo el staf docente coordinado académicamente por el Prof. Eduardo Toro. Bajo la premisa “La educación pública nos iguala”, ésta comunidad educativa ya arraigada en nuestro pueblo, brinda una educación solidaria y comprometida, siempre conteniendo a todos nuestros alumnos, hecho que provoca una fuerte satisfacción al grupo docente y valoriza nuestra función en la sociedad. Nuevos inmigrantes Como hace cien años, en ésta década nuestra zona vuelve a recibir inmigrantes de otros países con el fin de trabajar la tierra. En esta ocasión, vinieron desde Bolivia, a trabajar en las quintas que ya no se trabajaban. Debido a su gran dedicación al trabajo y experiencia lograron una buena producción de verduras de muy buena calidad e inclusive cultivos que nunca se habían producido en nuestra zona como la frutilla, el brócoli, el alcaucil, el tomate y el pimiento. Estos últimos se cultivaban anteriormente, pero no en la cantidad y calidad que se están logrando en la actualidad. Varios integrantes de la familia Rueda fueron unos de los primeros en radicarse en la zona antes del 2000. En esta década son muchos los que se sumaron como las familias Segovia, Bravo, López, Perales; por nombrar algunos. A diferencia de nuestros abuelos ellos cuentan con más tecnología, ya que tienen bombas eléctricas para regar sus cultivos. En las primeras décadas eran muy pocos los que lograban tener un molino y otros usaban un malacate tirado por mulas o caballos, o bombas a mano. Obra de cloacas En el año 2009, se comenzó la instalación de la cañería para las cloacas. 77
  • 78. Agradecimientos A todas las personas que desinteresadamente cedieron datos, material fotográfico y anécdotas referidas a la historia de nuestra localidad. Integrantes del grupo: Alesso, Nilda Cappettini, Zulema Medina, María del Carmen Molina, Fanny Otonello, María del Carmen 78
  • 79. La Municipalidad, su historia. Prólogo: Parecía que la historia era patrimonio de los próceres, sinónimos de tiempos lejanos, pero vemos como el mañana se hace hoy y este se transforma en ayer y en estas vorágines hombres y mujeres anónimos son héroes silenciosos protagonistas de lo cotidiano, ellos escriben la historia permanentemente con su entrega, su esfuerzo en definitiva todos sembraron y a la larga cosecharon una historia que escribieron, he aquí la historia de la creación, como nació nuestra municipalidad. En la historia de un grupo de personas que lucharon por salir adelante en el lugar donde nacieron o pasaron gran parte de su vida y hasta el día de hoy la siguen escribiendo. Características edilicias: Ubicada en la calle pasaje Bulnes 151. La municipalidad de Las Higueras integra el conjunto de edificios más antiguos del pueblo. El momento de su construcción no se puede establecer. En el año 1952 el edificio deja de cumplir funciones educativas debido a una fuerte tormenta de piedras que rompió los techos del edificio y fue abandonado. 79