SlideShare una empresa de Scribd logo
Artesania Mexicana Textiles
Textiles en Mexico Se puede considerar al textil como la más antigua de las artesanías. Se conocen diferentes técnicas para el tejido. En México se usan tradicionalmente dos tipos de telares: el de cintura de origen prehispánico, Y el introducido por los europeos en la época virreinal el cual es un bastidor. Hasta nuestros dias, las mujeres indigenas han conservado la tecnologia del telar de cintura para confeccionar su indumentaria tradicional mediante el uso de técnicas de gasa, brocados y saga, coloreados con tintes naturales.
 
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
Sarapes El sarape da testimonio de la historia de nuestro pais, desde sus mas remotos origenes hasta nuestros dias: el sarape ha estado presente y se ha modificado y adaptado a todas las circunstancias de nuestro devenir nacional. El nombre sarape se origina en Serapi, Asia, donde las tribus nómadas se trasladaban de un valle a otro buscando mejores pastos para sus ovejas, las cuales trasquilaban, hilaban y teñían su lana en telares portátiles muy similares a los que todavia hoy usan las mujeres del sur de la Republica Mexicana.
[object Object]
[object Object]
[object Object]
Rebozos El rebozo, prenda mestiza por excelencia, se usó en México desde el s. XVI. Nació de la unión del  maxtlat,  tapadera o sabanilla de algodón, y el ayate de ixtle prehispánicos, con el tápalo hindúy la chalina bordada china, traidos en el galeón de Manila. El telar prehispánico, admirablemente manejado por las mujeres, facilitó la elaboración del rebozo, que se caracteriza por ser un lienzo largo terminado con flecos en los extremos. A partir de las Ordenanza de las mujeres mestizas, en 1582 que mandaba: “ Que ninguna mestiza, mulata o negra, ande vestida como india sino como española, so pena de ser presa y que se le den cien azotes públicamente en las calles” Esta prenda fue entonces adoptada por todas, incluidas las indias, quienes podían tejerlos en sus propios telares. Esta prenda fue evolucionando al tejerse con diversos materiales: algodón, lana, seda que se tejieron con colorantes naturales como añil, grana cochinilla. En San Luis Potosí, se tejen rebozos en seda tan finos, que pueden pasar por un anillo, también se elaboran rebozos de calidad en Zamora, Guadalajara, Querétaro, Guanajuato, Veracruz y Tenancingo.
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Diego Leon Gonzalez Saavedra
 
PROVINCIA DE CHINCHA
PROVINCIA DE CHINCHAPROVINCIA DE CHINCHA
PROVINCIA DE CHINCHA
MIRYAM LUISA CABRERA CANELO
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
jazmines5c7
 
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...Tatyrytyk
 
Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66
Marcos Mendoza
 
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatoriana
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatorianaPortafolios sobre las culturas de la sierra ecuatoriana
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatorianaCristian Segarra
 
Cultura nariño
Cultura nariñoCultura nariño
Cultura nariño
medinacristina
 
Los Negritos de Huánuco
Los Negritos de HuánucoLos Negritos de Huánuco
Los Negritos de Huánuco
Kervin Dominguez
 
Daniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenzaDaniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenza
Daniel Peralta
 
Informe de panzaleos
Informe de panzaleosInforme de panzaleos
Informe de panzaleos
kitochpri
 
Provincia del cañar
Provincia del cañarProvincia del cañar
Provincia del cañar
Mary Elena Arevalo Rodriguez
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
montagut67
 
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoDepartamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoRamón Mavisoy Vargas
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
María Rosa Ferigra Proaño
 
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENASPRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
laurajimenara
 

La actualidad más candente (20)

Turísmo chincha
Turísmo chinchaTurísmo chincha
Turísmo chincha
 
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
 
PROVINCIA DE CHINCHA
PROVINCIA DE CHINCHAPROVINCIA DE CHINCHA
PROVINCIA DE CHINCHA
 
Arte Indigena de Chile
Arte Indigena de ChileArte Indigena de Chile
Arte Indigena de Chile
 
Chachapoyas
ChachapoyasChachapoyas
Chachapoyas
 
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
 
Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66
 
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatoriana
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatorianaPortafolios sobre las culturas de la sierra ecuatoriana
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatoriana
 
Cultura nariño
Cultura nariñoCultura nariño
Cultura nariño
 
Los Negritos de Huánuco
Los Negritos de HuánucoLos Negritos de Huánuco
Los Negritos de Huánuco
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Daniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenzaDaniel peralta catalina siguenza
Daniel peralta catalina siguenza
 
Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Arte contemporanio
 
Informe de panzaleos
Informe de panzaleosInforme de panzaleos
Informe de panzaleos
 
Provincia del cañar
Provincia del cañarProvincia del cañar
Provincia del cañar
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
 
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoDepartamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENASPRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
 

Destacado

Artesanía textil
Artesanía textilArtesanía textil
Artesanía textil
Alma Cecilia Corona
 
Artesania Mexicana IV Madera
Artesania Mexicana IV MaderaArtesania Mexicana IV Madera
Artesania Mexicana IV Madera
anapaulinagutierrez
 
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía PoblanaLa importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
Dnn Loup Fenikusu
 
Gastronomia en el virreinato
Gastronomia en el virreinatoGastronomia en el virreinato
Gastronomia en el virreinato
zombierosales
 
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Academia de Ingeniería de México
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
Mónica Cano
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
UGEL 07
 
Gastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el VirreinatoGastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el VirreinatoEduardo Marcelo
 
Peru pais de artesanias
Peru  pais de artesaniasPeru  pais de artesanias
Peru pais de artesanias
RogerAlexand
 
Proceso tecnico artesanal y tecnico industrial
Proceso tecnico artesanal y tecnico industrialProceso tecnico artesanal y tecnico industrial
Proceso tecnico artesanal y tecnico industrialjoseangel2d
 
Artesaniay medioamb
Artesaniay medioambArtesaniay medioamb
Artesaniay medioamb
jose rodolfo chavez
 
24 posibles usos para Twitter
24 posibles usos para Twitter24 posibles usos para Twitter
24 posibles usos para Twitter
Knowmades.com
 
La cultura de méxico
La cultura de méxicoLa cultura de méxico
La cultura de méxicoMarian Diaz
 
La democracia como cultura politica en mexico
La democracia como cultura politica en mexicoLa democracia como cultura politica en mexico
La democracia como cultura politica en mexico
miikeelennon
 
Twitter En Mexico 2009
Twitter En Mexico 2009Twitter En Mexico 2009
Twitter En Mexico 2009
Guillermo Perezbolde V
 

Destacado (20)

Artesanía textil
Artesanía textilArtesanía textil
Artesanía textil
 
Artesania Mexicana IV Madera
Artesania Mexicana IV MaderaArtesania Mexicana IV Madera
Artesania Mexicana IV Madera
 
Artesania
ArtesaniaArtesania
Artesania
 
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía PoblanaLa importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
La importancia de los Conventos Religiosos en la Gastronomía Poblana
 
Gastronomia en el virreinato
Gastronomia en el virreinatoGastronomia en el virreinato
Gastronomia en el virreinato
 
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
Artesanía y la industria textil en la epoca precortesiana, en la virreinal y...
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
 
Gastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el VirreinatoGastronomía en el Virreinato
Gastronomía en el Virreinato
 
Peru pais de artesanias
Peru  pais de artesaniasPeru  pais de artesanias
Peru pais de artesanias
 
Gastronomia mexicana
Gastronomia mexicanaGastronomia mexicana
Gastronomia mexicana
 
Proceso tecnico artesanal y tecnico industrial
Proceso tecnico artesanal y tecnico industrialProceso tecnico artesanal y tecnico industrial
Proceso tecnico artesanal y tecnico industrial
 
Artesaniay medioamb
Artesaniay medioambArtesaniay medioamb
Artesaniay medioamb
 
24 posibles usos para Twitter
24 posibles usos para Twitter24 posibles usos para Twitter
24 posibles usos para Twitter
 
La cultura de méxico
La cultura de méxicoLa cultura de méxico
La cultura de méxico
 
México
MéxicoMéxico
México
 
La democracia como cultura politica en mexico
La democracia como cultura politica en mexicoLa democracia como cultura politica en mexico
La democracia como cultura politica en mexico
 
Los artesanos
Los artesanosLos artesanos
Los artesanos
 
Cultura de méxico!
Cultura de méxico!Cultura de méxico!
Cultura de méxico!
 
Twitter En Mexico 2009
Twitter En Mexico 2009Twitter En Mexico 2009
Twitter En Mexico 2009
 

Similar a Artesania Mexicana I-Textiles

Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
Cachi Chien
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
matiasdaille
 
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en VenezuelaAtahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández
 
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en VenezuelaAtahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández Arbulu
 
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
JonatanBarrazaTorrec
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimáticamariasusana1970
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigenaTALLERMONICA
 
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayasTrabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Eduardo Sanic
 
La historia textil
La historia textilLa historia textil
La historia textilSheilalonso
 
La historia textil
La historia textilLa historia textil
La historia textilSheilalonso
 
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros VenezolanosAtahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
MontserratPerez18
 
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
brendaortiz211520
 
Catalogo Take Leather
Catalogo Take LeatherCatalogo Take Leather
Catalogo Take Leather
Jennifer Vivieth Monroy Suarez
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Sandra Dàvila
 
LibroMesóndelCoco-2016
LibroMesóndelCoco-2016LibroMesóndelCoco-2016
LibroMesóndelCoco-2016Martha Leano
 

Similar a Artesania Mexicana I-Textiles (20)

Artesanías argentinas
Artesanías argentinasArtesanías argentinas
Artesanías argentinas
 
Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Artesanías argentinas
Artesanías argentinasArtesanías argentinas
Artesanías argentinas
 
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en VenezuelaAtahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
 
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en VenezuelaAtahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
 
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimática
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
 
Los mantos y textiles
Los mantos y textilesLos mantos y textiles
Los mantos y textiles
 
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayasTrabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayas
 
La historia textil
La historia textilLa historia textil
La historia textil
 
La historia textil
La historia textilLa historia textil
La historia textil
 
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros VenezolanosAtahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
Atahualpa Fernández - Hamacas y Chinchorros Venezolanos
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
 
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Catalogo Take Leather
Catalogo Take LeatherCatalogo Take Leather
Catalogo Take Leather
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
 
LibroMesóndelCoco-2016
LibroMesóndelCoco-2016LibroMesóndelCoco-2016
LibroMesóndelCoco-2016
 

Más de anapaulinagutierrez

Artesania mexicana
Artesania mexicanaArtesania mexicana
Artesania mexicana
anapaulinagutierrez
 
Grafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanie
Grafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanieGrafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanie
Grafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanieanapaulinagutierrez
 

Más de anapaulinagutierrez (20)

Diseño y sustentabilidad
Diseño y sustentabilidadDiseño y sustentabilidad
Diseño y sustentabilidad
 
Culturas marginales
Culturas marginalesCulturas marginales
Culturas marginales
 
Fotonovela
FotonovelaFotonovela
Fotonovela
 
Heroes de novela
Heroes de novelaHeroes de novela
Heroes de novela
 
Historieta mexicana
Historieta mexicanaHistorieta mexicana
Historieta mexicana
 
14. imagen conceptual
14. imagen conceptual14. imagen conceptual
14. imagen conceptual
 
13. moderno t ardio
13. moderno t ardio13. moderno t ardio
13. moderno t ardio
 
08. art deco
08. art deco08. art deco
08. art deco
 
07. 1919 1933 bauhaus
07. 1919 1933 bauhaus07. 1919 1933 bauhaus
07. 1919 1933 bauhaus
 
Sintetizar informacion
Sintetizar informacionSintetizar informacion
Sintetizar informacion
 
03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas
 
02. umberto eco
02. umberto eco02. umberto eco
02. umberto eco
 
El fenómeno de las masas
El fenómeno de las masasEl fenómeno de las masas
El fenómeno de las masas
 
S.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victorianaS.xviii a epoca victoriana
S.xviii a epoca victoriana
 
Artesania mexicana
Artesania mexicanaArtesania mexicana
Artesania mexicana
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Grafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanie
Grafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanieGrafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanie
Grafica mex mariana s, paty bau, dalia, estephanie
 
Grafica pop
Grafica popGrafica pop
Grafica pop
 
Letreros
LetrerosLetreros
Letreros
 
Imagineria religiosa
Imagineria religiosaImagineria religiosa
Imagineria religiosa
 

Artesania Mexicana I-Textiles

  • 2. Textiles en Mexico Se puede considerar al textil como la más antigua de las artesanías. Se conocen diferentes técnicas para el tejido. En México se usan tradicionalmente dos tipos de telares: el de cintura de origen prehispánico, Y el introducido por los europeos en la época virreinal el cual es un bastidor. Hasta nuestros dias, las mujeres indigenas han conservado la tecnologia del telar de cintura para confeccionar su indumentaria tradicional mediante el uso de técnicas de gasa, brocados y saga, coloreados con tintes naturales.
  • 3.  
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Sarapes El sarape da testimonio de la historia de nuestro pais, desde sus mas remotos origenes hasta nuestros dias: el sarape ha estado presente y se ha modificado y adaptado a todas las circunstancias de nuestro devenir nacional. El nombre sarape se origina en Serapi, Asia, donde las tribus nómadas se trasladaban de un valle a otro buscando mejores pastos para sus ovejas, las cuales trasquilaban, hilaban y teñían su lana en telares portátiles muy similares a los que todavia hoy usan las mujeres del sur de la Republica Mexicana.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Rebozos El rebozo, prenda mestiza por excelencia, se usó en México desde el s. XVI. Nació de la unión del maxtlat, tapadera o sabanilla de algodón, y el ayate de ixtle prehispánicos, con el tápalo hindúy la chalina bordada china, traidos en el galeón de Manila. El telar prehispánico, admirablemente manejado por las mujeres, facilitó la elaboración del rebozo, que se caracteriza por ser un lienzo largo terminado con flecos en los extremos. A partir de las Ordenanza de las mujeres mestizas, en 1582 que mandaba: “ Que ninguna mestiza, mulata o negra, ande vestida como india sino como española, so pena de ser presa y que se le den cien azotes públicamente en las calles” Esta prenda fue entonces adoptada por todas, incluidas las indias, quienes podían tejerlos en sus propios telares. Esta prenda fue evolucionando al tejerse con diversos materiales: algodón, lana, seda que se tejieron con colorantes naturales como añil, grana cochinilla. En San Luis Potosí, se tejen rebozos en seda tan finos, que pueden pasar por un anillo, también se elaboran rebozos de calidad en Zamora, Guadalajara, Querétaro, Guanajuato, Veracruz y Tenancingo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.