SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
PLAN DE ASIGNATURA DEL ÁREA AGROPECUARIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
“BENJAMÍN HERRERA”
DOCENTES:
Mco. Veterinario: ANDRES PACHECO AROCA.
ING. Agrónomo: REMIGIO CRUZ FUENTES.
Lic. DANIS BARRIOS DELGADO.
Lic. ANGEL EMIRO ACUÑA ARRIETA
GRADOS.
Tercero (3º) A (9°) Noveno Y Media Técnica
PUEBLO NUEVO (ARIGUANÍ)
MAGDALENA
2011
TABLA DE CONTENIDO.
pág. 1
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
JUSTIFICCION………………………………………………………………………………………………….….… 3
INTENSIDAD HORARIA…………………………………………………………………………………………..… 5
NORMATIVIDAD………………………………………………………………………………………………….….. 5
CONTEXTO………………………………………………………………………………………………………..……..7
POSTURA DIDACTICA……………………………………………………………………………………….….……7
OBJETIVOS GENERAL DEL AREA…………………………………………………………………………..….…..8
OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………………………………………………8
OBJETIVO GRADOS 3°, 4° Y 5° ………………………………………………………………………….….….. 9
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO TERCERO.…………………………………………………………….…10
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO CUARTO...…………………………………………………………….…11
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO QUINTO……………………………………………………………….…12
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO SEXTO…………………………………………………………………....13
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO SEPTIMO…………………………………………………………….…..15
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO OCTAVO……………………………………………………………….….17
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO NOVENO……………………………………………………………….….19
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO DECIMO……………………………………………………………….….21
ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO UNDECIMO………………………………………………………….……21
METODOLOGIA………………………………………………………………………………………………….……..22
RECURSOS……………………………………………………………………………………………………….……..23
RECURSOS DIDACTICOS……………………………………………………………………………………….……23
MEDIOS E INCORPORACION DE LAS TICS……………………………………………………………….…….24
RECURSO HUMANO…………………………………………………………………………………………….…….24
RECURSO OGISTICO………………………………………………………………………………………….……..25
DISEÑO EVALUATIVO……………………………………………………………………………………….……….25
ANEXOS: ..………………………………………………………………………………………………………………26
PLAN ASIGNATURA CULTIVO PALMA DE ACEITE SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA
PLAN OERATIVO PALMA REMIGIO SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA
PLAN ASIGNATURA GANADERIA MAYORDOMIA SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA
PLAN APERATIVO Dr. PACHECO.
PLAN ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO.
pág. 2
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que el hombre como todos los animales necesitan de una
buena alimentación y tener un medio ambiente acorde a las necesidades es un ser
social que necesita de la ayuda de los demás para realizarse como “persona” y
satisfacer ciertas necesidades inherentes a el y a la sociedad humana en el cual
convivimos; por lo tanto nos encontramos con una nueva filosofía de la vida, un
modelo de desarrollo rural sostenible que no significa otra cosa que una mejor
calidad de vida para las personas, familias y comunidades que habitan los campos
de nuestra región. El área técnica de nuestra institución es una valiosa
herramienta para la comunidad educativa; para quienes no viven en el campo y
piensan que la vida allí es sinónimo de equilibrio y armonía con la naturaleza
disfruten la madre tierra que proporcionan el alimento y el abriga y la paz que
tanto necesitamos en estos tiempos, por lo tanto es importante establecer el plan
de estudios unificado basado en la ​interdisciplinariedad que nos guie para
conocer y utilizar racionalmente los recursos que la naturaleza nos brinda de
manera tan generosa, razón por la cual la I.E.D Técnica Agropecuaria Benjamín
Herrera debe por su énfasis implementar la granja integral autosuficiente para
llevar a los estudiantes mediante las competencias laborales al “saber hacer y el
saber ser”
Cada uno de los temas plasmados en esta propuesta refleja los principios de una
granja integral autosuficiente:
El manejo sostenible de los recursos naturales lo cual involucra la preservación de
bosque y el agua la autosuficiencia en la producción agrícola y pecuaria, la
agricultura ecológica y el reconocimiento de los valores humanos especialmente el
respeto a la vida.
Las tecnologías apropiadas, muy económicas y fáciles de manejar que buscan
aprovechar los recursos sin agotarlos ni destruirlos; es el caso del empleo de la
energía solar, la producción del gas metano y el uso de los desperdicios de la
pág. 3
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
granja para la producción de abonos y alimentar el suelo.
No puede faltar la alelopatía y la función de las plantas aromáticas en los cultivos,
sus principios farmacológicos y alimenticios para la salud y nutrición de la familia;
el procesamiento agroindustrial para la elaboración de derivados lácteos, cárnicos
y conservación de las frutas y verduras; el acercamiento a la explotación de
especies alternativas; y la exploración de nuevas fuentes de proteína animal, que
mejoran y enriquecen la dieta nutricional de la comunidad, garantizando la
seguridad alimentaria de las personas.
Nos hemos fijado como meta impulsar el fortalecimiento de la modalidad
agropecuaria y hacer de ella un centro experimental y de desarrollo empresarial
articulado con instituciones como el SENA, algunas universidades y otras entidades
del orden municipal, departamental y nacional.
Para el logro de este objetivo se cuenta con alguna infraestructura en el plantel
tales como un galpón con capacidad para 700 aves y proyectamos para el futuro
con la construcción de una porqueriza, un lombrizario y la compra de instalaciones
y equipos para la explotación de bovinos, ovinos y caprinos.
Las temáticas por grados están estipuladas así:
3 Grado. Generalidades de las explotaciones agropecuarias.
4 Grado. Aspectos básicos de las explotaciones agrícolas.
5 Grado. Aspectos básicos de las explotaciones pecuarias.
6 Grado. Suelos, Hortalizas Y Especies menores​
7 Grado. Manejo del ganado bovino y equino.
8 Grado. Viveros y Porcicultura, Cultivos de tubérculos. (Yuca, Ñame, etc.)
9 Grado. Administración agropecuaria y emprendimiento. Desarrollo de
proyectos agrícolas y pecuarios según plan de producción.
10 Grado. Articulación SENA I. E.D. Benjamín Herrera
11 Grado. Articulación SENA I. E.D. Benjamín Herrera
pág. 4
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
INTENSIDAD HORARIA.
Grados 3 4 5 6 7 8 9 10
Horas
semanales
A B C D A B C D A B C A B C D A B C D A B C A B A B
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5
PR
AC
TIC
AS
5 5
pág. 5
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
NORMATIVIDAD
Los procesos pedagógicos del área se asientan en los referentes legales a nivel
externo desde el ​Artículo 67 de la Constitución Nacional de Colombia​, que
trata sobre el servicio público educativo y que dice: “La educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca
el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura. nos dice que la educación es un derecho fundamental, por lo que es
inherente, inalienable, esencial a la persona humana, que realiza el valor y el
principio material de la igualdad consagrada en el preámbulo de la Constitución
Nacional y en los ​artículos 5º y 13 ​de la misma carta. La educación está
reconocida en forma expresa en el ​artículo 44​, cuando hace referencia a los
derechos fundamentales de los niños, señalando entre otros el derecho a la
educación y a la cultura. También se sustenta en el ​artículo 34​, que ​trata sobre
las áreas​, en el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas
como obligatorias y fundamentales en los nuevos grupos enumerados en el
artículo 23 de la ley 115 de 1.994, en su parte 2º: Además incluirá un grupo de
áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento
educativo para lograr los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI), sin
sobrepasar el veinte por ciento (20%) de las áreas establecidas en el plan de
estudios. Las áreas pueden concursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos
en períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán
en uno o varios grados. Igualmente, ​El Artículo 35, del desarrollo de las
asignaturas, ​el cual define que ​las asignaturas tendrán el contenido, la
intensidad horaria y la duración que determina el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), atendiendo los lineamientos del presente decreto y a los que en su efecto
expida el Ministerio de Educación Nacional. Además se sustenta en ​DECRETO
NÚMERO 230 DE 2002 de FEBRERO 11​, por el cual se dictan normas en
materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación
pág. 6
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
institucional. Al igual que los Lineamientos Curriculares del área y los Estándares
básicos de Competencias promulgados desde el MEN.
A nivel interno la Institución viene haciendo aportes a través de experiencia de
evaluación de mas de 2 años, como una herramienta que nos permite
retroalimentar día a día los procesos personales e integrales de los sujetos en
formación o en la interacción permanente con el saber, la enseñanza-el
aprendizaje, los maestros y la comunidad educativa. Mediante la auto-evaluación
de su desempeño escolar. La anterior herramienta se fundamenta en el decreto
0230 de 2002.
pág. 7
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
CONTEXTOS
La Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Benjamín Herrera,
se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de Ariguaní. Atiende los
niveles de Educación preescolar, básica y media, en tres jornadas escolares.
Cuenta con 2.165 alumnos matriculados, 70 maestros, 6 coordinadores, 9
auxiliares administrativas y un rector. Su nivel socioeconómico de los estudiantes
es: Sisbén, 1 y 2. Ofrece Educación Técnica con especialidad en: Técnicas
agropecuarias.
Las posibilidades son muchas hoy frente a la construcción de identidad y civilidad
que busca la Constitución política, con los nuevos espacios de participación
ciudadana y comunitaria que se propone desarrollar en los colombianos, por ende
los y las estudiantes de nuestra institución no son ajenos a esa realidad.
Permanentemente se les está invitando a la construcción de esos espacios que
hagan realidad la formación de un nuevo ciudadano.
POSTURA DIDÀCTICA
El área agropecuaria según los objetivos curriculares se plantea la
interdisciplinariedad institucional, desde los procesos constructivista en el
cual se parte de un diagnóstico académico que nos permite reconocer en
nuestros estudiantes una diversidad de saberes previos que enriquecen el
trabajo de construcción de conocimiento, a través del ​saber hacer fortaleciendo
las competencias laborales en ellos, y promover un modelo de desarrollo rural
sostenible que no significa otra cosa que una mejor calidad de vida para las
personas, familias y comunidades que habitan los campos de nuestra región.
pág. 8
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
REFERENTE ACADÉMICO:
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA:
● Nos hemos fijado como meta impulsar el fortalecimiento de la modalidad
agropecuaria y hacer de ella un centro experimental y de desarrollo
empresarial articulado con instituciones como el SENA, algunas
universidades y otras entidades del orden municipal, departamental y
nacional.
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia las ´practicas
agropecuarias y con esto adquirir los conocimientos para el uso racional de
los recursos que la naturaleza nos brinda de manera tan generosa.
OBJECTIVO ESPECÍFICOS​:
● El manejo sostenible de los recursos naturales lo cual involucra la
preservación de bosque, el agua, la autosuficiencia en la producción agrícola
y pecuaria.
● Aprovechar las tecnologías, económicas y de fácil manejo que buscan
conservar los recursos sin agotarlos ni destruirlos, es el caso del empleo de
la energía solar, la producción del gas metano y el uso de los desperdicios
de la granja para la producción de abonos y alimentar el suelo.
● procesamiento agroindustrial para la elaboración de derivados lácteos,
cárnicos y conservación de las frutas y verduras; el acercamiento a la
explotación de especies alternativas; y la exploración de nuevas fuentes de
proteína animal,
PLAN DE ASIGNATURA.
pág. 9
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
ÁREA: AGROPECUARIA.
GRADOS: TERCERO, CUARTO Y QUINTO
OBJETIVOS DEL ÁREA Y POR GRADOS
GRADO TERCERO
Identifica y escribe los conceptos básicos sobre las explotaciones agropecuarias
reconociendo y valorando las actividades agrícolas y pecuarias como fuentes de
desarrollo que contribuyen a la construcción y mejoramiento de nuestro entorno.
GRADO CUARTO
Reconoce la importancia de las actividades agrícolas, explicando cómo surgieron
en la historia del hombre e identificando la importancia como fuente de seguridad
alimentaria.
GRADO QUINTO
Identifica y compara las características de las diferentes explotaciones pecuarias
reconociendo cada una de las especies explotadas, teniendo en cuenta la
importancia en el sector económico de la región.
pág. 10
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
Estructura curricular.
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES
TEMATICOS
LOGRO ESTANDAR
TERCERO
Conceptos básicos en la producción
agropecuaria.
1. granja integral autosuficiente
2. como comenzar
3. que producir
4. tecnologías
2. la tierra
1. que es el suelo
2. como es la composición del suelo
3. como se conservan los suelos que
es la erosión
3. el Agua
1. cuál es la importancia del agua
2. como se da el ciclo del agua
3. cuál es la importancia del la
calidad del agua
4. como se conservar el agua.
4. Seres vivos.
1. reino vegetal.
2. Reino animal.
3. Importancia de las aves.
4. Como se da la domesticación de
los animales.
5. Importancia de la fauna como
recurso natural.
5. Las plantas.
1. como se clasifican las plantas.
2. Como se reproducen las plantas.
3. Importancia de la flora como
recurso natural
4. Como se da la domesticación de
las plantas
6. Animales.
1. clasificación de los animales
2. reproducción animal.
3. Importancia de los animales
como recurso natural
4. Como se da la domesticación de
los animales.
● Compre la
conformación de la
granja integral
autosuficiente.
● Compren y
reconoce la
importancia que
tiene el suelo como
elemento
productivo
● Comprende la
importancia del
agua en la
producción
agropecuaria
● Reconoce la
importancia de las
plantas y los
animales con
relación a las
explotaciones
agropecuarias.
Reconozco la
importancia de las
explotaciones agrícolas
y pecuarias en la
producción de
alimentos a nivel local,
regional y
Nacional.
pág. 11
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
ESTRUCCRA CURRICULAR.
GRADO COMPONETE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGRO ESTANDAR
CUARTO
1. Explotaciones agrícolas.
1. que significa la agricultura
2. porque es importante la agricultura
sin químicos
3. La agricultura y su relación con la
forma de vida.
4. En qué consiste la seguridad
alimentaria.
5. Principales labores agrícolas.
6. Sistemas de riego
2. Agricultura alternativa.
1. manejo del suelo.
2. Consideraciones sobre la
preparación del suelo.
3. Que implica manejar
adecuadamente el suelo.
3. Abonos
1. que son los abonos orgánicos.
2. Que es la alelopatía.
4. Biología vegetal.
1. clases de plantas.
2. Cuerpo de la planta.
3. Como se reproducen las plantas.
5. Hortalizas.
1. importancia de las hortalizas
6. Cultivo de frutas.
1. Cuál es la importancia del cultivo
de frutas
7. Cultivo de cereales.
1. Cual es la importancia de los
cultivos de cereales.
● Comprende el
significado de
la agricultura
alternativa
● Comprende la
composición
de los abonos
orgánicos y su
importancia en
el ambiente.
● Reconoce las
explotaciones
agrícolas,
partiendo de
cómo
surgieron en
la vida del
hombre.
● Interpreto y
relaciono los
elementos que
participan en las
explotaciones
agrícolas
pág. 12
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
Estructura curricular.
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGRO ESTANDAR
QUINTO
1. Explotaciones pecuarias.
1. ganado Bovino
2. cómo apareció el ganado
bovino
3. cuáles son las razas de
ganado bovino.
4. Instalaciones para ganado
bovino.
2. Ganado porcino.
1. cómo aparecieron los
cerdos.
2. Cuáles son las razas de
cerdos que hoy explotamos.
3. Instalaciones donde viven
los cerdos
3. Ganado caprino.
1. como aparecieron las
cabras.
2. Cuáles son las razas de
cabras que hoy explotamos.
3. Instalaciones para cabras.
4. Conejos.
1. como aparecieron los
conejos.
2. Cuáles son las principales
razas de conejos que hoy
explotamos.
3. Instalaciones para conejos.
5. Gallinas.
1. como aparecieron las
gallinas.
2. Razas de gallinas
3. Instalaciones para gallinas.
6. Pollos de engorde.
1. Instalaciones para pollos de
engorde.
7. Peces.
1. como aparecieron los peces.
2. Características generales de
los peces.
3. Estanques piscícola.
8. Lombriz.
1. cómo apareció la
lombricultura.
2. Generalidades de la lombriz.
Reconoce las
explotaciones
pecuarias partiendo
de cómo surgieron
en la vida del
hombre.
Reconoce las
especies menores,
partiendo de cómo
surgieron en la vida
del hombre
Reconozco las
explotaciones
pecuarias partiendo de
cómo surgieron en la
vida del hombre.
Reconozco las especies
menores partiendo de
como surgieron en la
vida del hombre.
pág. 13
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
ESTRUCTURA CURRICULAR
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y
EJES TEMATICOS
LOGROS ESTANDARES
Sexto
1. Suelos
1. Génesis y formación del
suelo
2. Composición del suelo
3. Características físicas del
suelo: arena, arcilla y
limo.
4. Estructura del suelo:
granular, columnar,
laminar.
5. Partículas del suelo
2. Materia orgánica
1. Agricultura orgánica o
ecológica
2. Abonos utilizados en la
AOE
3. Compost, preparación,
materiales, beneficios en
el suelo
4. Lombricompuesto,
desechos vegetales,
lombriz, temperatura,
humedad
5. Bocashi, materia
orgánica fermentada
3. Bioabonos
1. Abonos orgánicos foliares
2. Bioabonos con estiércol
de caballo
4. Biopreparados.
5. Especies menores.
1. Cerdos
5.2La gallina y pollos de
engorde
5.3Pavos y patos
5.4Cabras y carneros
5.5Conejos
5.6peces
6. HORTALIZAS.
6.1 potencia
6.2 el horticultor
< reconocer la formación,
las características y
estructura del suelo.
<Comprender y aplicar los
conceptos básicos
necesarias para el manejo
de la agricultura orgánica.
< aplicar las técnicas
apropiadas para establecer
la huerta de hortalizas.
< Reconocer la
importancia de las
especies menores en la
economía y como fuente
de alimento en las familias
campesinas.
● Identificar las plantas
comestibles que se
cultivan en la huerta
casera
● Reconocer las
especies de hortalizas
y su valor de
< Interpreta y comprende
la formación, estructura y
materia orgánica del
suelo
< reconoce las especies
menores como fuente de
alimentos e ingresos para
la familias campesinas.
● Reconoce las plantas
que se cultivan en las
huertas.
● Aplica los parámetros
para la producción de
hortalizas.
pág. 14
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
6.3 sistema de producción.
6.4 los instrumentos.
6. PLANTAS QUE SE CULTIVAN
EN HORTALIZAS.
7.1 Acelga
7.2 Ají
7.3 Ajo
7.4 alcachofa
7.5 Apio
7.6 Arracacha
7.7 Auyama
7.8 Batata
7.9 Berenjena
7.10 Cebolla
7.11 Cebollín
7.12 Cilantro
7.13 Col
7.14 frijol
7.15 Habichuela
7.16 pepino
7.17 Tomate
7.18 yuca
autosuficiencia
alimentaria
● Identificar las plantas
que se cultivan en
hortalizas.
pág. 15
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
ESTRUCTURA CURRICULAR
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES
TEMATICOS
LOGROS ESTANDARES
Séptimo
UNIDAD 1. PARAMETROS O
CONSTANTES FISIOLÓGICAS DE
ALGUNOS ANIMALES DOMESTICOS
1. Tabla de gestación, embarazo o
preñez.
2. Tabla de Temperatura normales
3. Tabla de Pulsaciones normales
4. Tabla de Respiraciones normales
5. Tabla de incubación de algunas
aves domésticas
6. Construcciones agropecuarias
a. Corrales, mangas y embudos
b. Vaqueras
c. Casas y campamentos
UNIDAD 2. MANEJO DEL BOVINO EN
LAS DIFERENTES ETAPAS.
1. Manejo de las hembras próximas a
parir.
2. Manejo de las vacas paridas.
a. Lote de vacas de 1 a 4 meses
de paridas o de terneros
pequeños.
b. Lote de vacas con terneros
mayores de 4 meses o con
terneros de aparte.
3. Manejo de la cría.
a. Tatuaje
b. Topización
c. Desparasitación
d. Vacunación
e. Control de peso
f. Destete
4. Novillas de levante
5. Novillas de vientre
6. Manejo de machos de levante
7. Levante de ceba
8. Manejo del Toro reproductor
● Identificar en los
animales domésticos
los parámetros
fisiológicos.
● Manejar
adecuadamente la vaca
próxima a parir.
● Aplicar los cuidados a
las crías para su
bienestar.
● Identificar las etapa de
crecimiento del ganado
bovino.
● Determinar la
sintomatología de un
parto distócico
● Reconocer las razas de
ganado nacional e
internacional.
● Aplicar los métodos de
derriba miento e
inmovilización de
animales.
● Aplicar los parámetros
técnicos para el
cuidado de los equinos.
● Reconoce los
parámetros fisiológicos
de los animales
domestico
● Aplica el manejo
adecuado a las vacas
próximas a parir.
● Aplico los cuidados
básicos para las crías.
● Aplica las técnicas para
tatuar, topi zar,
desparasitar, vacunar.
● Aplico el manejo para
la producción del
ganado bovino.
● Aplico el manejo
adecuado para la
explotación de los
quinos
pág. 16
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
Séptimo
UNIDAD 3. PARTOS DISTOCICOS
1. Cuidados de la vaca con dificultad
en el parto
2. Causas
3. Procedimientos
4. Que hacer.
UNIDAD 4. RAZAS BOVINAS
NACIONALES E INTERNACIONALES
4.1 Razas de leche
4.2 Razas de carne
4.3 Razas doble propósitos
4.4 Razas criollas colombianas
UNIDAD 5. ENLAZADO Y SUJECIÓN DE
ANIMALES DOMESTICOS.
DERRIBAMIENTO E INMOVILIZACION.
NUDOS.
5.1 De bovinos
5.2 De equinos
5.3 De caninos
5.4 De cerdos
5.5 De ovinos y caprinos
5.6 Manejo en la manga.
UNIDAD 6. MANEJO DEL GANADO
EQUINO
1. Cuidados del potro recién nacido
2. Lactancia del potro
3. Destete del potro
4. Fase del destete al adiestramiento
5. La yegua para reproducción
6. Gestación de la yegua
7. El parto de la yegua
8. Servicios después del parto
9. Vida reproductiva de la yegua
10. El Caballo para reproducción
11. Principales razas equinas
pág. 17
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
ESTRUCTURA CURRICULAR
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES
TEMATICOS
LOGRO ESTANDAR
octavo
VIVERO.
UNIDAD ​1​. Selección del material
vegetal.
1.1 Introducción/ crecimiento y
desarrollo de la semilla.
1.2 Las semillas.
1.3 Deformación de la semilla.
1.4 Criterios técnicos para la
clasificación de la semilla.
1.6 Condiciones para la clasificación de
la semilla.
1.7 Clasificación de la semilla.
1.8 Características crecimiento y
desarrollo de las plántulas.
1.9Parámetros técnicos para la selección
de las plántulas.
1.10 Herramientas de selección de
material vegetal.
UNIDAD 2. PREPARACION DE
SUELOS.
2.1 Perfil del suelo.
2.2 Características físicas.
2.3 Características químicas.
2.4 Tomas de muestras.
2.5Profundidad de las tomas de
muestras.
2.6 Toma de la submuestra.
2.7 Preparación del suelo para
embolsarlo.
2.8 Sistema de labranza.
2.9 Método de rotulado para el suelo.
Coberturas.
2.10 Herramientas de preparación del
suelo.
UNIDAD 3.TRAZADO.
3.1 Introducción /elementos de un
plano.
3.2 Técnicas de trazado de área de
siembra.
3.3 Parámetros técnicos para el trazo.
3.4 Trazado de áreas de siembra pre
vivero.
3.5 Procedimiento para el trazado de
área
3.6 Condiciones para el trazado en
vivero.
3.7 Trazado por triangulación.
Identificar la importancia
del vivero como fuente de
producción como una
alternativa de mejorar el
ambiente.
Reconocer las principales
especies de arbóreas de la
región; identificando sus
características generales.
Reconocer los diferentes
aspectos a tener en cuenta
en la construcción de un
vivero.
Identificar las diferentes
características que se
deben tener en cuenta para
la elección de las semillas.
Reconocer las
características físicas y
químicas del suelo.
Tener en cuenta los pasos
para realizar una muestra
de suelo correctamente.
Seguir los parámetros
técnicos para la preparación
del suelo
Manejar adecuadamente las
herramientas empleadas en
la preparación del suelo.
Aplicar las técnicas para
realizar un trazado.
Aplicar los métodos
adecuados para realizar el
embolsado.
Realizar la siembra
correctamente siguiendo los
parámetros técnicos
requeridos
Aplicar el riego en vivero
cuando adecuadamente.
Realizar el transporte de las
plántulas adecuadamente.
Comprendo la importancia
que ha adquirido la
producción de plántulas en
viveros.
Conozco las principales
especies arbóreas de la
región e identifico sus
características generales.
Reconozco las condiciones
generales que se deben
tener en cuenta para la
construcción de un vivero
Reconozco las diferentes
características que se
deben tener en cuenta para
la selección de las semillas
Conozco los parámetros
físicos-químicos en cuanto
a calidad de del suelo
Identifico las condiciones
generales para el diseño y
trazado de un terreno para
la siembra.
Identifico Las condiciones
mínimas en la adecuación y
manejo del material para el
embolsado.
Aplico las técnicas
necesarias para la el
trazado en un terreno.
Reconozco los hábitos
alimenticios y nutricionales
de algunas especies de
cultivo.
aplico los métodos para
obtener la cantidad óptima
de sustratos a suministrar
en un cultivo
Identifico los métodos
utilizados para el monto de
riego en el vivero
Aplico los criterios técnicos
en el transporte de las
pág. 18
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
octavo
3.8 Lotes de siembra.
3.9 Verificación del trazado.
3.10 Herramientas del trazado.
UNIDAD 4. EMBOLSADO.
4.1Introducción/ suelo sustrato para el
embolsado.
4.2Herramientas para el embolsado.
UNIDAD 5. SIEMBRA.
5.1Introducción/ humedad y limpieza
del sustrato.
5.2 Estado de las bolsas y la eras.
5.3 Profundidad de la siembra.
5.4 Posición de las plúmulas y radículas.
5.5 Ahoyado del sustrato.
5.6 Aplicación de riego pre vivero.
5.7 Transplante de material vegetal
depre vivero a vivero.
5.8 Época de Transplante.
5.9 Humedad y limpieza del sustrato.
5.10 Orientación de las bolsas según
trazado.
5.11 Separación de plántulas mellizas.
5.12Transporte al sitio de Transplante.
5.13 Criterios técnicos para el
Transplante en vivero.
5.14 Profundidad de la siembra.
5.15 Aplicación de riego en vivero.
5.16 Transplante de material vegetal al
sitio definitivo.
5.17 Crecimiento y desarrollo de las
plantas
5.18 Alistamiento de de las plantas.
5.19 Lipieza de area de siembra
5.20 condiciones de ahoyado.
5.21 Profundidad de la siembra.
5.22 Aplicación de correctivo y
fertilizates
5.23Proceso de trasplante
5.24 Resiembra.
5.25 Herramienta de siembra.
Aplicar los Criterios técnicos
para el Transplante en
vivero.
Aplicar los parámetros
técnicos necesarios para la
siembra definitiva de las
plántulas
plántulas al sitio definitivo.
ESTRUCTU
RA
CURRICUL
pág. 19
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
AR
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES
TEMATICOS
LOGROS ESTANDARES
Noveno
CONTENIDO:
UNIDAD 1.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION
RURAL
1. ETAPAS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
a. Determinación de objetivos
b. Planificación
c. Organización
d. Toma de decisiones
e. Racionalizar
f. Intensificar o extensificar
g. Especializar o diversificar
h. Integrar o diferenciar
i. Control
UNIDAD 2. GESTION DEL FACTOR
HUMANO
1. El perfil de un administrador
moderno
2. El perfil humano en la empresa
ganadera
a. El trabajo en equipo
b. La creación de un puesto
realista
c. La elección de la persona
correcta
d. La motivación del equipo
e. La situación salarial
f. El reconocimiento y los
motivadores para el logro de
resultados
g. La distribución de tareas
h. La delegación de funciones y
la autoridad
i. Cómo enfrentar al personal
problema
CONTENIDO:
UNIDAD 3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
1. Inventarios
a. Tierra
b. Insumos
c. Registros administrativos
● Reconocer los principales
fundamentos de la
administración rural.
● Identificar las tapas del
proceso administra
● Reconoce las condiciones
para determinar un buen
trabajador agropecuario.
● Aplicar los principios de
contabilidad
agropecuaria
● Manejar os parámetros
para establecer los
costos de producción
● Aplicar los parámetros
para determinar los
egresos e ingresos y
ganancia y perdidas en
un empresa ganadera.
● Manejo los parámetros
básicos de la
administración
agropecuaria.
● Determino el perfil que
debe tener un buen
administrador
agropecuario.
● Maneja los principios
contables e la
administración
● Maneja los principios
de egreso e ingresos,
ganancias inversión.
●
pág. 20
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
Noveno
d. Maquinaria y equipos
e. Herramientas
f. Ganado (Registros de
ganados, leche, etc)
2. Principios de contabilidad
a. Entradas
b. Salidas
c. Saldos
d. Cuentas
UNIDAD 4. COSTOS DE PRODUCCION
1. Mano de obra
2. Insumos
3. Depreciación
4. Costos complementarios
5. Intereses
CONTENIDO:
UNIDAD 5. ESTADO DE INGRESOS Y
EGRESOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
1. Análisis de resultados
económicos.
2. Comercialización
a. Clases de productores
1. Criadores de razas
puras
2. Productores de leche
3. Productores de cría
4. Productores de ceba
5. Productores de doble
propósito
6. Productores agrícolas
b. Formas de comercialización
1. Ganado
a. Venta en finca
b. Venta en subastas
c. Venta en ferias
d. Venta a
supermercados
e. Venta a frigoríficos
2. Leche
a. Venta en finca
b. Venta a queseros
c. Venta a centro de
acopia de leche
UNIDAD 6. PLANIFICACION DE LAS VENTAS
1. Leche
2. Carne
3. Pasto
pág. 21
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
Noveno
4. Agricultura
5.
UNIDAD 7. Emprendimiento
UNIDAD 8. Desarrollo de proyectos
agropecuarios según plan de producción.
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y
EJES TEMATICOS
LOGROS ESTANDARES
Decimo ARTICULACION SENA
*ANEXO
GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y
EJES TEMATICOS
LOGROS ESTANDARES
Undécimo ARTICULACION SENA
*ANEXO
METODOLOGÌA
Teniendo en cuenta la propuesta pedagógica a implementarse en la Institución
Educativa Técnica Agropecuaria Benjamín Herrera debemos convertir nuestras
pág. 22
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
aulas de clase en espacios propicios de investigación, donde los estudiantes con la
ayuda y orientación del docente, deben ser esos investigadores activos quienes
logren transformar el medio, llevando la teoría a la práctica, logrando así una
proyección social significativa.
Debemos tener presente los procesos a generarse en las aulas, por parte de los
docentes, aplicándose a los alumnos con el fin de que este tenga una aprehensión
del conocimiento, construya sus propios saberes y se proyecte al ideal de persona
que quiere ser íntegramente.
Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la
participación activa del estudiante y se plantean alternativas que estimulen el
análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, diapositivas,
videos y salidas pedagógicas (practicas agropecuarias).
Las prácticas pedagógicas más utilizadas de forma general en la enseñanza de las
Ciencias Agropecuarias, son las siguientes:
· Clases dirigidas; dadas por los docentes a partir de preguntas
problematizadoras básicas que permitan la participación del estudiante a través de
exploración de saberes previos.
· La reconstrucción del conocimiento se complementa con exposiciones
preparadas por los alumnos sobre distintos temas y mesas de discusión conducidas
por ellos.
RECURSOS:
pág. 23
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
Teniendo en cuenta que el área Agropecuaria abarca una relación hombre y
entorno, debemos partir para su práctica y estudio de las transformaciones que
estos han sufrido a través de los tiempos. Para ello se hace necesario incorporar
las herramientas y quipos modernos para el manejo de la sostenibilidad
agropecuaria, por lo tanto se requiere de los siguientes recursos para el desarrollo
de la propuesta:
● RECURSOS DIDÁCTICOS:
Es necesario implementar el estudio del área agropecuaria partiendo de los
conocimientos previos de los docentes, ya que estos son quienes propician un
acercamiento coherente y preciso de los diferentes temas a trabajarse; también de
los conocimientos previos de los alumnos quienes deben ser motivados por el
docente para que expresen sus experiencias, ideas y necesidades para obtener un
acercamiento más competitivo.
Se utilizarán diferentes textos del área de cada grado, de las siguientes
editoriales:
● Hogares juveniles campesinos.
● Módulos SENA. De zootecnia Bogotá.
● ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA.
● HOCHST. Vademécum-
● HOCHST. Manual de producción animal.
● ACOVER revista nacional
● Y otras…
● MEDIOS e INCORPORACIÓN DE LAS TIC (TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN).
● VHS.
● TV.
● Video Been.
pág. 24
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
● Sala de sistemas.
● DVD.
● Grabadoras.
● CDS.
● Cassettes de video.
● Internet.
● Biblioteca.
● RECURSOS HUMANOS:
El trabajo del docente es clave para la realización y desarrollo del programa
educativo y el cumplimiento de los logros, objetivos y metas.
El ser debe interactuar con otras personas que le ayudarán a construir su
conocimiento como:
● Docentes(trabajo interdisciplinario)
● Padres de familia.
● Personal administrativo.
● Directivas.
● Empleados.
● Cargos públicos y privados.
● Estudiantes.
● Propietarios de empresas agropecuarias.
RECURSOS LOGÍSTICOS:
Contamos con una granja integral con un espacio de 8 hectáreas, biblioteca de
consulta general para secundaria y primaria; existe gran cantidad y variedad de
videos sobre los temas a trabajar, hay buena y actualizada existencia de material:
además nuestra institución cuenta con modernos computadores al servicio no solo
pág. 25
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
para los estudiantes sino para la comunidad educativa.
DISEÑO EVALUATIVO
Es formativo, y significa aprender haciendo durante todo el proceso de comienzo
a fin, ya que los alumnos pasan a ser investigadores dinámicos, creativos y
productivos en cada una de las asignaturas, pretende encaminar al mejoramiento y
crecimiento de cada uno de los estudiantes en forma integral ya que evalúa varios
aspectos como: responsabilidad, organización, autonomía, participación y talento.
La evaluación del aprendizaje está enmarcada en un conjunto de procedimientos
que se practican en forma permanente. En la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria Benjamín Herrera la evaluación será continua, integral cuantitativa y
cualitativa y se expresará en forma descriptiva, haciendo un seguimiento
sistemático del proceso de aprendizaje del estudiante, en sus distintas facetas y
momentos. En este proceso estarán comprometidos el educador y el educando, a
través del proceso de la autoevaluación., coevaluación y evaluación en el
desarrollo de los procesos específicos del Agropecuaria.
En el área agropecuaria, se evalúa en forma continua a los estudiantes,
recolectando, analizando y valorando los procesos académicos y prácticos, con
miras a tomar decisiones pertinentes de refuerzo y ajuste; buscando los
correctivos necesarios para una adecuada formación.
En el desarrollo del proceso de evaluación se tendrán en cuenta: el avance en la
adquisición de conocimientos, el afianzamiento de actitudes en la formación de
competencias laborales, el desarrollo de capacidades y habilidades, el interés de
desarrollo y estilos de aprendizaje.
Para facilitar la evaluación en el área se planearán unos logros mínimos en cada
grado, acompañados de unos aspectos por mejorar y alternativas de solución, para
aquellos estudiantes que presentan dificultades. También se proporcionará a los
estudiantes la oportunidad de aprender a partir del acierto, del error, y en general
pág. 26
PLAN DE AREA AGROPECUARIA
de la experiencia y tener la oportunidad de nivelarse para la obtención de los
logros según su ritmo de aprendizaje.
Todo ello dentro de los marcos de referencia dados por la Ley general de
educación: 115 y los lineamientos legales del decreto 1290 frente al plan de
estudios y la evaluación.
ANEXOS:
PLAN ASIGNATURA CULTIVO PALMA DE ACEITE SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA
PLAN OERATIVO PALMA REMIGIO SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA
PLAN ASIGNATURA GANADERIA MAYORDOMIA SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA
PLAN APERATIVO Dr. PACHECO.
PLAN ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO.
pág. 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematicas plan grado 4 y 5 (1)
Matematicas plan grado 4 y 5 (1)Matematicas plan grado 4 y 5 (1)
Matematicas plan grado 4 y 5 (1)
Alexx Rodriiguez
 
Estadística para niños
Estadística para niños Estadística para niños
Estadística para niños
arle05
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Luz Mila Araque
 
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeroPlaneador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeromarthaelena2012
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
Ingrid Tamayo
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
ladypea7
 
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
*
 
Plan centenas
Plan centenasPlan centenas
Plan centenas
AndresMuoz244
 
Modelo plan de aula 3 cn.doc
Modelo plan de aula  3  cn.docModelo plan de aula  3  cn.doc
Modelo plan de aula 3 cn.doc
Fernel Arevalo Ropero
 
Plan de area matematica grado tercero
Plan de area  matematica grado  terceroPlan de area  matematica grado  tercero
Plan de area matematica grado tercero
toribio62
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Evaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturalesEvaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturalesprofesoraudp
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°framaquintana
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
Miriam Iturra
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
Manuel Salcedo
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoKarito Moreno
 
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)irmaruales
 

La actualidad más candente (20)

Matematicas plan grado 4 y 5 (1)
Matematicas plan grado 4 y 5 (1)Matematicas plan grado 4 y 5 (1)
Matematicas plan grado 4 y 5 (1)
 
Estadística para niños
Estadística para niños Estadística para niños
Estadística para niños
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
 
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeroPlaneador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
 
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°Plan de aula de ciencias naturales primer periodo  grado 5°
Plan de aula de ciencias naturales primer periodo grado 5°
 
Plan centenas
Plan centenasPlan centenas
Plan centenas
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
Modelo plan de aula 3 cn.doc
Modelo plan de aula  3  cn.docModelo plan de aula  3  cn.doc
Modelo plan de aula 3 cn.doc
 
Plan de area matematica grado tercero
Plan de area  matematica grado  terceroPlan de area  matematica grado  tercero
Plan de area matematica grado tercero
 
Examen del primer trimestre de quinto
Examen del primer trimestre de quintoExamen del primer trimestre de quinto
Examen del primer trimestre de quinto
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Evaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturalesEvaluación de nivel ciencias naturales
Evaluación de nivel ciencias naturales
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
 

Destacado

Proyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarinaProyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarina
Stalin Yagual
 
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICAESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Academia de Ingeniería de México
 
Presentación Poda e Injerto
Presentación Poda e InjertoPresentación Poda e Injerto
Presentación Poda e Injerto
ies guimar
 
Injerto de corona
Injerto de coronaInjerto de corona
Injerto de corona
Jose SarMiento
 
Qué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utilizaQué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utiliza
Libni Velásquez
 
pembuatan yogurt
pembuatan yogurtpembuatan yogurt
pembuatan yogurt
awaluddin366
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1
Samara Saliba
 
Injertos
Injertos Injertos
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
wapg16
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
cholandita
 
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
dave
 
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
El Gfe Davidson
 
Libro basico de arduino
Libro basico de arduinoLibro basico de arduino
Libro basico de arduino
Enrique Trascastro
 
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
ENFOQUE   DEL   ÁREA DE EPTENFOQUE   DEL   ÁREA DE EPT
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
jmanueldc25
 
Arduino Full Tutorial
Arduino Full TutorialArduino Full Tutorial
Arduino Full TutorialAkshay Sharma
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
Julio Cesar Hernandez
 

Destacado (20)

Técnicas de injerto
Técnicas de injertoTécnicas de injerto
Técnicas de injerto
 
Proyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarinaProyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarina
 
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICAESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
 
Presentación Poda e Injerto
Presentación Poda e InjertoPresentación Poda e Injerto
Presentación Poda e Injerto
 
Injerto de corona
Injerto de coronaInjerto de corona
Injerto de corona
 
Qué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utilizaQué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utiliza
 
pembuatan yogurt
pembuatan yogurtpembuatan yogurt
pembuatan yogurt
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
 
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO20 Magnificos proyectos para ARDUINO
20 Magnificos proyectos para ARDUINO
 
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
ITT 18 Practicas Basicas de Arduino
 
Libro basico de arduino
Libro basico de arduinoLibro basico de arduino
Libro basico de arduino
 
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
ENFOQUE   DEL   ÁREA DE EPTENFOQUE   DEL   ÁREA DE EPT
ENFOQUE DEL ÁREA DE EPT
 
Arduino Full Tutorial
Arduino Full TutorialArduino Full Tutorial
Arduino Full Tutorial
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 
ELABORACIÓN DE YOGURT CASERO
ELABORACIÓN DE YOGURT CASEROELABORACIÓN DE YOGURT CASERO
ELABORACIÓN DE YOGURT CASERO
 

Similar a Agropecuaria

Gestión de Proyectos Universidad Peruana Los Andes
Gestión de Proyectos Universidad Peruana Los AndesGestión de Proyectos Universidad Peruana Los Andes
Gestión de Proyectos Universidad Peruana Los Andes
JUNIOR ALONSO TINOCO GUZMAN
 
Revista iecdr 2009
Revista iecdr 2009Revista iecdr 2009
Revista iecdr 2009
fernando bastidas
 
Explorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - AgronomíaExplorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - Agronomía
www.pablomoscoso.com
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
DarlinAlfaro
 
Participación estudiantil 2013 2014
Participación estudiantil 2013 2014Participación estudiantil 2013 2014
Participación estudiantil 2013 2014
FEPATACA
 
Vivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de gradoVivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de gradoXxVIPxX
 
Proyecto castrellon
Proyecto castrellonProyecto castrellon
Proyecto castrellon
formadortic2013
 
Pdf produccion agropecuaria 20117
Pdf produccion agropecuaria 20117Pdf produccion agropecuaria 20117
Pdf produccion agropecuaria 20117
LUIS EDUARDO MARIO IRIARTE
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
ElvisEnrique7
 
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Tomy Perez
 
Plan de area media tecnica AGI.pdf
Plan de area media tecnica AGI.pdfPlan de area media tecnica AGI.pdf
Plan de area media tecnica AGI.pdf
luchomorrito
 
88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria
jhonjairoprada
 
UNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOSUNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOSharrua
 
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdfPROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
Danny Roy Abanto Cachy
 
Programa academico
Programa academicoPrograma academico
Programa academico
Giovanny Moya
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
Roger Hernandez
 
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdfd16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
DuqueStefy
 
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDFFORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
CarlosMachado786282
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JanisseReateguiRamir1
 

Similar a Agropecuaria (20)

Gestión de Proyectos Universidad Peruana Los Andes
Gestión de Proyectos Universidad Peruana Los AndesGestión de Proyectos Universidad Peruana Los Andes
Gestión de Proyectos Universidad Peruana Los Andes
 
Revista iecdr 2009
Revista iecdr 2009Revista iecdr 2009
Revista iecdr 2009
 
Explorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - AgronomíaExplorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - Agronomía
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
 
Participación estudiantil 2013 2014
Participación estudiantil 2013 2014Participación estudiantil 2013 2014
Participación estudiantil 2013 2014
 
Vivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de gradoVivero comunitario informe final de grado
Vivero comunitario informe final de grado
 
Proyecto castrellon
Proyecto castrellonProyecto castrellon
Proyecto castrellon
 
Pdf produccion agropecuaria 20117
Pdf produccion agropecuaria 20117Pdf produccion agropecuaria 20117
Pdf produccion agropecuaria 20117
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
 
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
 
Pti.p.f.c.2010
Pti.p.f.c.2010Pti.p.f.c.2010
Pti.p.f.c.2010
 
Plan de area media tecnica AGI.pdf
Plan de area media tecnica AGI.pdfPlan de area media tecnica AGI.pdf
Plan de area media tecnica AGI.pdf
 
88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria
 
UNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOSUNIVERSIDAD SAN CARLOS
UNIVERSIDAD SAN CARLOS
 
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdfPROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
PROYECTO BIOHUERTO - publicar.pdf
 
Programa academico
Programa academicoPrograma academico
Programa academico
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdfd16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
 
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDFFORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
FORMATO-FORMACION-ACADEMICA-PREGRADO.PDF
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Agropecuaria

  • 1. PLAN DE AREA AGROPECUARIA PLAN DE ASIGNATURA DEL ÁREA AGROPECUARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA “BENJAMÍN HERRERA” DOCENTES: Mco. Veterinario: ANDRES PACHECO AROCA. ING. Agrónomo: REMIGIO CRUZ FUENTES. Lic. DANIS BARRIOS DELGADO. Lic. ANGEL EMIRO ACUÑA ARRIETA GRADOS. Tercero (3º) A (9°) Noveno Y Media Técnica PUEBLO NUEVO (ARIGUANÍ) MAGDALENA 2011 TABLA DE CONTENIDO. pág. 1
  • 2. PLAN DE AREA AGROPECUARIA JUSTIFICCION………………………………………………………………………………………………….….… 3 INTENSIDAD HORARIA…………………………………………………………………………………………..… 5 NORMATIVIDAD………………………………………………………………………………………………….….. 5 CONTEXTO………………………………………………………………………………………………………..……..7 POSTURA DIDACTICA……………………………………………………………………………………….….……7 OBJETIVOS GENERAL DEL AREA…………………………………………………………………………..….…..8 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………………………………………………8 OBJETIVO GRADOS 3°, 4° Y 5° ………………………………………………………………………….….….. 9 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO TERCERO.…………………………………………………………….…10 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO CUARTO...…………………………………………………………….…11 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO QUINTO……………………………………………………………….…12 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO SEXTO…………………………………………………………………....13 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO SEPTIMO…………………………………………………………….…..15 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO OCTAVO……………………………………………………………….….17 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO NOVENO……………………………………………………………….….19 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO DECIMO……………………………………………………………….….21 ESTRUCTURA CURRICUAR GRADO UNDECIMO………………………………………………………….……21 METODOLOGIA………………………………………………………………………………………………….……..22 RECURSOS……………………………………………………………………………………………………….……..23 RECURSOS DIDACTICOS……………………………………………………………………………………….……23 MEDIOS E INCORPORACION DE LAS TICS……………………………………………………………….…….24 RECURSO HUMANO…………………………………………………………………………………………….…….24 RECURSO OGISTICO………………………………………………………………………………………….……..25 DISEÑO EVALUATIVO……………………………………………………………………………………….……….25 ANEXOS: ..………………………………………………………………………………………………………………26 PLAN ASIGNATURA CULTIVO PALMA DE ACEITE SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA PLAN OERATIVO PALMA REMIGIO SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA PLAN ASIGNATURA GANADERIA MAYORDOMIA SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA PLAN APERATIVO Dr. PACHECO. PLAN ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO. pág. 2
  • 3. PLAN DE AREA AGROPECUARIA JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que el hombre como todos los animales necesitan de una buena alimentación y tener un medio ambiente acorde a las necesidades es un ser social que necesita de la ayuda de los demás para realizarse como “persona” y satisfacer ciertas necesidades inherentes a el y a la sociedad humana en el cual convivimos; por lo tanto nos encontramos con una nueva filosofía de la vida, un modelo de desarrollo rural sostenible que no significa otra cosa que una mejor calidad de vida para las personas, familias y comunidades que habitan los campos de nuestra región. El área técnica de nuestra institución es una valiosa herramienta para la comunidad educativa; para quienes no viven en el campo y piensan que la vida allí es sinónimo de equilibrio y armonía con la naturaleza disfruten la madre tierra que proporcionan el alimento y el abriga y la paz que tanto necesitamos en estos tiempos, por lo tanto es importante establecer el plan de estudios unificado basado en la ​interdisciplinariedad que nos guie para conocer y utilizar racionalmente los recursos que la naturaleza nos brinda de manera tan generosa, razón por la cual la I.E.D Técnica Agropecuaria Benjamín Herrera debe por su énfasis implementar la granja integral autosuficiente para llevar a los estudiantes mediante las competencias laborales al “saber hacer y el saber ser” Cada uno de los temas plasmados en esta propuesta refleja los principios de una granja integral autosuficiente: El manejo sostenible de los recursos naturales lo cual involucra la preservación de bosque y el agua la autosuficiencia en la producción agrícola y pecuaria, la agricultura ecológica y el reconocimiento de los valores humanos especialmente el respeto a la vida. Las tecnologías apropiadas, muy económicas y fáciles de manejar que buscan aprovechar los recursos sin agotarlos ni destruirlos; es el caso del empleo de la energía solar, la producción del gas metano y el uso de los desperdicios de la pág. 3
  • 4. PLAN DE AREA AGROPECUARIA granja para la producción de abonos y alimentar el suelo. No puede faltar la alelopatía y la función de las plantas aromáticas en los cultivos, sus principios farmacológicos y alimenticios para la salud y nutrición de la familia; el procesamiento agroindustrial para la elaboración de derivados lácteos, cárnicos y conservación de las frutas y verduras; el acercamiento a la explotación de especies alternativas; y la exploración de nuevas fuentes de proteína animal, que mejoran y enriquecen la dieta nutricional de la comunidad, garantizando la seguridad alimentaria de las personas. Nos hemos fijado como meta impulsar el fortalecimiento de la modalidad agropecuaria y hacer de ella un centro experimental y de desarrollo empresarial articulado con instituciones como el SENA, algunas universidades y otras entidades del orden municipal, departamental y nacional. Para el logro de este objetivo se cuenta con alguna infraestructura en el plantel tales como un galpón con capacidad para 700 aves y proyectamos para el futuro con la construcción de una porqueriza, un lombrizario y la compra de instalaciones y equipos para la explotación de bovinos, ovinos y caprinos. Las temáticas por grados están estipuladas así: 3 Grado. Generalidades de las explotaciones agropecuarias. 4 Grado. Aspectos básicos de las explotaciones agrícolas. 5 Grado. Aspectos básicos de las explotaciones pecuarias. 6 Grado. Suelos, Hortalizas Y Especies menores​ 7 Grado. Manejo del ganado bovino y equino. 8 Grado. Viveros y Porcicultura, Cultivos de tubérculos. (Yuca, Ñame, etc.) 9 Grado. Administración agropecuaria y emprendimiento. Desarrollo de proyectos agrícolas y pecuarios según plan de producción. 10 Grado. Articulación SENA I. E.D. Benjamín Herrera 11 Grado. Articulación SENA I. E.D. Benjamín Herrera pág. 4
  • 5. PLAN DE AREA AGROPECUARIA INTENSIDAD HORARIA. Grados 3 4 5 6 7 8 9 10 Horas semanales A B C D A B C D A B C A B C D A B C D A B C A B A B 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 PR AC TIC AS 5 5 pág. 5
  • 6. PLAN DE AREA AGROPECUARIA NORMATIVIDAD Los procesos pedagógicos del área se asientan en los referentes legales a nivel externo desde el ​Artículo 67 de la Constitución Nacional de Colombia​, que trata sobre el servicio público educativo y que dice: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. nos dice que la educación es un derecho fundamental, por lo que es inherente, inalienable, esencial a la persona humana, que realiza el valor y el principio material de la igualdad consagrada en el preámbulo de la Constitución Nacional y en los ​artículos 5º y 13 ​de la misma carta. La educación está reconocida en forma expresa en el ​artículo 44​, cuando hace referencia a los derechos fundamentales de los niños, señalando entre otros el derecho a la educación y a la cultura. También se sustenta en el ​artículo 34​, que ​trata sobre las áreas​, en el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nuevos grupos enumerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1.994, en su parte 2º: Además incluirá un grupo de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI), sin sobrepasar el veinte por ciento (20%) de las áreas establecidas en el plan de estudios. Las áreas pueden concursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados. Igualmente, ​El Artículo 35, del desarrollo de las asignaturas, ​el cual define que ​las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determina el Proyecto Educativo Institucional (PEI), atendiendo los lineamientos del presente decreto y a los que en su efecto expida el Ministerio de Educación Nacional. Además se sustenta en ​DECRETO NÚMERO 230 DE 2002 de FEBRERO 11​, por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación pág. 6
  • 7. PLAN DE AREA AGROPECUARIA institucional. Al igual que los Lineamientos Curriculares del área y los Estándares básicos de Competencias promulgados desde el MEN. A nivel interno la Institución viene haciendo aportes a través de experiencia de evaluación de mas de 2 años, como una herramienta que nos permite retroalimentar día a día los procesos personales e integrales de los sujetos en formación o en la interacción permanente con el saber, la enseñanza-el aprendizaje, los maestros y la comunidad educativa. Mediante la auto-evaluación de su desempeño escolar. La anterior herramienta se fundamenta en el decreto 0230 de 2002. pág. 7
  • 8. PLAN DE AREA AGROPECUARIA CONTEXTOS La Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Benjamín Herrera, se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de Ariguaní. Atiende los niveles de Educación preescolar, básica y media, en tres jornadas escolares. Cuenta con 2.165 alumnos matriculados, 70 maestros, 6 coordinadores, 9 auxiliares administrativas y un rector. Su nivel socioeconómico de los estudiantes es: Sisbén, 1 y 2. Ofrece Educación Técnica con especialidad en: Técnicas agropecuarias. Las posibilidades son muchas hoy frente a la construcción de identidad y civilidad que busca la Constitución política, con los nuevos espacios de participación ciudadana y comunitaria que se propone desarrollar en los colombianos, por ende los y las estudiantes de nuestra institución no son ajenos a esa realidad. Permanentemente se les está invitando a la construcción de esos espacios que hagan realidad la formación de un nuevo ciudadano. POSTURA DIDÀCTICA El área agropecuaria según los objetivos curriculares se plantea la interdisciplinariedad institucional, desde los procesos constructivista en el cual se parte de un diagnóstico académico que nos permite reconocer en nuestros estudiantes una diversidad de saberes previos que enriquecen el trabajo de construcción de conocimiento, a través del ​saber hacer fortaleciendo las competencias laborales en ellos, y promover un modelo de desarrollo rural sostenible que no significa otra cosa que una mejor calidad de vida para las personas, familias y comunidades que habitan los campos de nuestra región. pág. 8
  • 9. PLAN DE AREA AGROPECUARIA REFERENTE ACADÉMICO: OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA: ● Nos hemos fijado como meta impulsar el fortalecimiento de la modalidad agropecuaria y hacer de ella un centro experimental y de desarrollo empresarial articulado con instituciones como el SENA, algunas universidades y otras entidades del orden municipal, departamental y nacional. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia las ´practicas agropecuarias y con esto adquirir los conocimientos para el uso racional de los recursos que la naturaleza nos brinda de manera tan generosa. OBJECTIVO ESPECÍFICOS​: ● El manejo sostenible de los recursos naturales lo cual involucra la preservación de bosque, el agua, la autosuficiencia en la producción agrícola y pecuaria. ● Aprovechar las tecnologías, económicas y de fácil manejo que buscan conservar los recursos sin agotarlos ni destruirlos, es el caso del empleo de la energía solar, la producción del gas metano y el uso de los desperdicios de la granja para la producción de abonos y alimentar el suelo. ● procesamiento agroindustrial para la elaboración de derivados lácteos, cárnicos y conservación de las frutas y verduras; el acercamiento a la explotación de especies alternativas; y la exploración de nuevas fuentes de proteína animal, PLAN DE ASIGNATURA. pág. 9
  • 10. PLAN DE AREA AGROPECUARIA ÁREA: AGROPECUARIA. GRADOS: TERCERO, CUARTO Y QUINTO OBJETIVOS DEL ÁREA Y POR GRADOS GRADO TERCERO Identifica y escribe los conceptos básicos sobre las explotaciones agropecuarias reconociendo y valorando las actividades agrícolas y pecuarias como fuentes de desarrollo que contribuyen a la construcción y mejoramiento de nuestro entorno. GRADO CUARTO Reconoce la importancia de las actividades agrícolas, explicando cómo surgieron en la historia del hombre e identificando la importancia como fuente de seguridad alimentaria. GRADO QUINTO Identifica y compara las características de las diferentes explotaciones pecuarias reconociendo cada una de las especies explotadas, teniendo en cuenta la importancia en el sector económico de la región. pág. 10
  • 11. PLAN DE AREA AGROPECUARIA Estructura curricular. GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGRO ESTANDAR TERCERO Conceptos básicos en la producción agropecuaria. 1. granja integral autosuficiente 2. como comenzar 3. que producir 4. tecnologías 2. la tierra 1. que es el suelo 2. como es la composición del suelo 3. como se conservan los suelos que es la erosión 3. el Agua 1. cuál es la importancia del agua 2. como se da el ciclo del agua 3. cuál es la importancia del la calidad del agua 4. como se conservar el agua. 4. Seres vivos. 1. reino vegetal. 2. Reino animal. 3. Importancia de las aves. 4. Como se da la domesticación de los animales. 5. Importancia de la fauna como recurso natural. 5. Las plantas. 1. como se clasifican las plantas. 2. Como se reproducen las plantas. 3. Importancia de la flora como recurso natural 4. Como se da la domesticación de las plantas 6. Animales. 1. clasificación de los animales 2. reproducción animal. 3. Importancia de los animales como recurso natural 4. Como se da la domesticación de los animales. ● Compre la conformación de la granja integral autosuficiente. ● Compren y reconoce la importancia que tiene el suelo como elemento productivo ● Comprende la importancia del agua en la producción agropecuaria ● Reconoce la importancia de las plantas y los animales con relación a las explotaciones agropecuarias. Reconozco la importancia de las explotaciones agrícolas y pecuarias en la producción de alimentos a nivel local, regional y Nacional. pág. 11
  • 12. PLAN DE AREA AGROPECUARIA ESTRUCCRA CURRICULAR. GRADO COMPONETE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGRO ESTANDAR CUARTO 1. Explotaciones agrícolas. 1. que significa la agricultura 2. porque es importante la agricultura sin químicos 3. La agricultura y su relación con la forma de vida. 4. En qué consiste la seguridad alimentaria. 5. Principales labores agrícolas. 6. Sistemas de riego 2. Agricultura alternativa. 1. manejo del suelo. 2. Consideraciones sobre la preparación del suelo. 3. Que implica manejar adecuadamente el suelo. 3. Abonos 1. que son los abonos orgánicos. 2. Que es la alelopatía. 4. Biología vegetal. 1. clases de plantas. 2. Cuerpo de la planta. 3. Como se reproducen las plantas. 5. Hortalizas. 1. importancia de las hortalizas 6. Cultivo de frutas. 1. Cuál es la importancia del cultivo de frutas 7. Cultivo de cereales. 1. Cual es la importancia de los cultivos de cereales. ● Comprende el significado de la agricultura alternativa ● Comprende la composición de los abonos orgánicos y su importancia en el ambiente. ● Reconoce las explotaciones agrícolas, partiendo de cómo surgieron en la vida del hombre. ● Interpreto y relaciono los elementos que participan en las explotaciones agrícolas pág. 12
  • 13. PLAN DE AREA AGROPECUARIA Estructura curricular. GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGRO ESTANDAR QUINTO 1. Explotaciones pecuarias. 1. ganado Bovino 2. cómo apareció el ganado bovino 3. cuáles son las razas de ganado bovino. 4. Instalaciones para ganado bovino. 2. Ganado porcino. 1. cómo aparecieron los cerdos. 2. Cuáles son las razas de cerdos que hoy explotamos. 3. Instalaciones donde viven los cerdos 3. Ganado caprino. 1. como aparecieron las cabras. 2. Cuáles son las razas de cabras que hoy explotamos. 3. Instalaciones para cabras. 4. Conejos. 1. como aparecieron los conejos. 2. Cuáles son las principales razas de conejos que hoy explotamos. 3. Instalaciones para conejos. 5. Gallinas. 1. como aparecieron las gallinas. 2. Razas de gallinas 3. Instalaciones para gallinas. 6. Pollos de engorde. 1. Instalaciones para pollos de engorde. 7. Peces. 1. como aparecieron los peces. 2. Características generales de los peces. 3. Estanques piscícola. 8. Lombriz. 1. cómo apareció la lombricultura. 2. Generalidades de la lombriz. Reconoce las explotaciones pecuarias partiendo de cómo surgieron en la vida del hombre. Reconoce las especies menores, partiendo de cómo surgieron en la vida del hombre Reconozco las explotaciones pecuarias partiendo de cómo surgieron en la vida del hombre. Reconozco las especies menores partiendo de como surgieron en la vida del hombre. pág. 13
  • 14. PLAN DE AREA AGROPECUARIA ESTRUCTURA CURRICULAR GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGROS ESTANDARES Sexto 1. Suelos 1. Génesis y formación del suelo 2. Composición del suelo 3. Características físicas del suelo: arena, arcilla y limo. 4. Estructura del suelo: granular, columnar, laminar. 5. Partículas del suelo 2. Materia orgánica 1. Agricultura orgánica o ecológica 2. Abonos utilizados en la AOE 3. Compost, preparación, materiales, beneficios en el suelo 4. Lombricompuesto, desechos vegetales, lombriz, temperatura, humedad 5. Bocashi, materia orgánica fermentada 3. Bioabonos 1. Abonos orgánicos foliares 2. Bioabonos con estiércol de caballo 4. Biopreparados. 5. Especies menores. 1. Cerdos 5.2La gallina y pollos de engorde 5.3Pavos y patos 5.4Cabras y carneros 5.5Conejos 5.6peces 6. HORTALIZAS. 6.1 potencia 6.2 el horticultor < reconocer la formación, las características y estructura del suelo. <Comprender y aplicar los conceptos básicos necesarias para el manejo de la agricultura orgánica. < aplicar las técnicas apropiadas para establecer la huerta de hortalizas. < Reconocer la importancia de las especies menores en la economía y como fuente de alimento en las familias campesinas. ● Identificar las plantas comestibles que se cultivan en la huerta casera ● Reconocer las especies de hortalizas y su valor de < Interpreta y comprende la formación, estructura y materia orgánica del suelo < reconoce las especies menores como fuente de alimentos e ingresos para la familias campesinas. ● Reconoce las plantas que se cultivan en las huertas. ● Aplica los parámetros para la producción de hortalizas. pág. 14
  • 15. PLAN DE AREA AGROPECUARIA 6.3 sistema de producción. 6.4 los instrumentos. 6. PLANTAS QUE SE CULTIVAN EN HORTALIZAS. 7.1 Acelga 7.2 Ají 7.3 Ajo 7.4 alcachofa 7.5 Apio 7.6 Arracacha 7.7 Auyama 7.8 Batata 7.9 Berenjena 7.10 Cebolla 7.11 Cebollín 7.12 Cilantro 7.13 Col 7.14 frijol 7.15 Habichuela 7.16 pepino 7.17 Tomate 7.18 yuca autosuficiencia alimentaria ● Identificar las plantas que se cultivan en hortalizas. pág. 15
  • 16. PLAN DE AREA AGROPECUARIA ESTRUCTURA CURRICULAR GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGROS ESTANDARES Séptimo UNIDAD 1. PARAMETROS O CONSTANTES FISIOLÓGICAS DE ALGUNOS ANIMALES DOMESTICOS 1. Tabla de gestación, embarazo o preñez. 2. Tabla de Temperatura normales 3. Tabla de Pulsaciones normales 4. Tabla de Respiraciones normales 5. Tabla de incubación de algunas aves domésticas 6. Construcciones agropecuarias a. Corrales, mangas y embudos b. Vaqueras c. Casas y campamentos UNIDAD 2. MANEJO DEL BOVINO EN LAS DIFERENTES ETAPAS. 1. Manejo de las hembras próximas a parir. 2. Manejo de las vacas paridas. a. Lote de vacas de 1 a 4 meses de paridas o de terneros pequeños. b. Lote de vacas con terneros mayores de 4 meses o con terneros de aparte. 3. Manejo de la cría. a. Tatuaje b. Topización c. Desparasitación d. Vacunación e. Control de peso f. Destete 4. Novillas de levante 5. Novillas de vientre 6. Manejo de machos de levante 7. Levante de ceba 8. Manejo del Toro reproductor ● Identificar en los animales domésticos los parámetros fisiológicos. ● Manejar adecuadamente la vaca próxima a parir. ● Aplicar los cuidados a las crías para su bienestar. ● Identificar las etapa de crecimiento del ganado bovino. ● Determinar la sintomatología de un parto distócico ● Reconocer las razas de ganado nacional e internacional. ● Aplicar los métodos de derriba miento e inmovilización de animales. ● Aplicar los parámetros técnicos para el cuidado de los equinos. ● Reconoce los parámetros fisiológicos de los animales domestico ● Aplica el manejo adecuado a las vacas próximas a parir. ● Aplico los cuidados básicos para las crías. ● Aplica las técnicas para tatuar, topi zar, desparasitar, vacunar. ● Aplico el manejo para la producción del ganado bovino. ● Aplico el manejo adecuado para la explotación de los quinos pág. 16
  • 17. PLAN DE AREA AGROPECUARIA Séptimo UNIDAD 3. PARTOS DISTOCICOS 1. Cuidados de la vaca con dificultad en el parto 2. Causas 3. Procedimientos 4. Que hacer. UNIDAD 4. RAZAS BOVINAS NACIONALES E INTERNACIONALES 4.1 Razas de leche 4.2 Razas de carne 4.3 Razas doble propósitos 4.4 Razas criollas colombianas UNIDAD 5. ENLAZADO Y SUJECIÓN DE ANIMALES DOMESTICOS. DERRIBAMIENTO E INMOVILIZACION. NUDOS. 5.1 De bovinos 5.2 De equinos 5.3 De caninos 5.4 De cerdos 5.5 De ovinos y caprinos 5.6 Manejo en la manga. UNIDAD 6. MANEJO DEL GANADO EQUINO 1. Cuidados del potro recién nacido 2. Lactancia del potro 3. Destete del potro 4. Fase del destete al adiestramiento 5. La yegua para reproducción 6. Gestación de la yegua 7. El parto de la yegua 8. Servicios después del parto 9. Vida reproductiva de la yegua 10. El Caballo para reproducción 11. Principales razas equinas pág. 17
  • 18. PLAN DE AREA AGROPECUARIA ESTRUCTURA CURRICULAR GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGRO ESTANDAR octavo VIVERO. UNIDAD ​1​. Selección del material vegetal. 1.1 Introducción/ crecimiento y desarrollo de la semilla. 1.2 Las semillas. 1.3 Deformación de la semilla. 1.4 Criterios técnicos para la clasificación de la semilla. 1.6 Condiciones para la clasificación de la semilla. 1.7 Clasificación de la semilla. 1.8 Características crecimiento y desarrollo de las plántulas. 1.9Parámetros técnicos para la selección de las plántulas. 1.10 Herramientas de selección de material vegetal. UNIDAD 2. PREPARACION DE SUELOS. 2.1 Perfil del suelo. 2.2 Características físicas. 2.3 Características químicas. 2.4 Tomas de muestras. 2.5Profundidad de las tomas de muestras. 2.6 Toma de la submuestra. 2.7 Preparación del suelo para embolsarlo. 2.8 Sistema de labranza. 2.9 Método de rotulado para el suelo. Coberturas. 2.10 Herramientas de preparación del suelo. UNIDAD 3.TRAZADO. 3.1 Introducción /elementos de un plano. 3.2 Técnicas de trazado de área de siembra. 3.3 Parámetros técnicos para el trazo. 3.4 Trazado de áreas de siembra pre vivero. 3.5 Procedimiento para el trazado de área 3.6 Condiciones para el trazado en vivero. 3.7 Trazado por triangulación. Identificar la importancia del vivero como fuente de producción como una alternativa de mejorar el ambiente. Reconocer las principales especies de arbóreas de la región; identificando sus características generales. Reconocer los diferentes aspectos a tener en cuenta en la construcción de un vivero. Identificar las diferentes características que se deben tener en cuenta para la elección de las semillas. Reconocer las características físicas y químicas del suelo. Tener en cuenta los pasos para realizar una muestra de suelo correctamente. Seguir los parámetros técnicos para la preparación del suelo Manejar adecuadamente las herramientas empleadas en la preparación del suelo. Aplicar las técnicas para realizar un trazado. Aplicar los métodos adecuados para realizar el embolsado. Realizar la siembra correctamente siguiendo los parámetros técnicos requeridos Aplicar el riego en vivero cuando adecuadamente. Realizar el transporte de las plántulas adecuadamente. Comprendo la importancia que ha adquirido la producción de plántulas en viveros. Conozco las principales especies arbóreas de la región e identifico sus características generales. Reconozco las condiciones generales que se deben tener en cuenta para la construcción de un vivero Reconozco las diferentes características que se deben tener en cuenta para la selección de las semillas Conozco los parámetros físicos-químicos en cuanto a calidad de del suelo Identifico las condiciones generales para el diseño y trazado de un terreno para la siembra. Identifico Las condiciones mínimas en la adecuación y manejo del material para el embolsado. Aplico las técnicas necesarias para la el trazado en un terreno. Reconozco los hábitos alimenticios y nutricionales de algunas especies de cultivo. aplico los métodos para obtener la cantidad óptima de sustratos a suministrar en un cultivo Identifico los métodos utilizados para el monto de riego en el vivero Aplico los criterios técnicos en el transporte de las pág. 18
  • 19. PLAN DE AREA AGROPECUARIA octavo 3.8 Lotes de siembra. 3.9 Verificación del trazado. 3.10 Herramientas del trazado. UNIDAD 4. EMBOLSADO. 4.1Introducción/ suelo sustrato para el embolsado. 4.2Herramientas para el embolsado. UNIDAD 5. SIEMBRA. 5.1Introducción/ humedad y limpieza del sustrato. 5.2 Estado de las bolsas y la eras. 5.3 Profundidad de la siembra. 5.4 Posición de las plúmulas y radículas. 5.5 Ahoyado del sustrato. 5.6 Aplicación de riego pre vivero. 5.7 Transplante de material vegetal depre vivero a vivero. 5.8 Época de Transplante. 5.9 Humedad y limpieza del sustrato. 5.10 Orientación de las bolsas según trazado. 5.11 Separación de plántulas mellizas. 5.12Transporte al sitio de Transplante. 5.13 Criterios técnicos para el Transplante en vivero. 5.14 Profundidad de la siembra. 5.15 Aplicación de riego en vivero. 5.16 Transplante de material vegetal al sitio definitivo. 5.17 Crecimiento y desarrollo de las plantas 5.18 Alistamiento de de las plantas. 5.19 Lipieza de area de siembra 5.20 condiciones de ahoyado. 5.21 Profundidad de la siembra. 5.22 Aplicación de correctivo y fertilizates 5.23Proceso de trasplante 5.24 Resiembra. 5.25 Herramienta de siembra. Aplicar los Criterios técnicos para el Transplante en vivero. Aplicar los parámetros técnicos necesarios para la siembra definitiva de las plántulas plántulas al sitio definitivo. ESTRUCTU RA CURRICUL pág. 19
  • 20. PLAN DE AREA AGROPECUARIA AR GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGROS ESTANDARES Noveno CONTENIDO: UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION RURAL 1. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO a. Determinación de objetivos b. Planificación c. Organización d. Toma de decisiones e. Racionalizar f. Intensificar o extensificar g. Especializar o diversificar h. Integrar o diferenciar i. Control UNIDAD 2. GESTION DEL FACTOR HUMANO 1. El perfil de un administrador moderno 2. El perfil humano en la empresa ganadera a. El trabajo en equipo b. La creación de un puesto realista c. La elección de la persona correcta d. La motivación del equipo e. La situación salarial f. El reconocimiento y los motivadores para el logro de resultados g. La distribución de tareas h. La delegación de funciones y la autoridad i. Cómo enfrentar al personal problema CONTENIDO: UNIDAD 3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 1. Inventarios a. Tierra b. Insumos c. Registros administrativos ● Reconocer los principales fundamentos de la administración rural. ● Identificar las tapas del proceso administra ● Reconoce las condiciones para determinar un buen trabajador agropecuario. ● Aplicar los principios de contabilidad agropecuaria ● Manejar os parámetros para establecer los costos de producción ● Aplicar los parámetros para determinar los egresos e ingresos y ganancia y perdidas en un empresa ganadera. ● Manejo los parámetros básicos de la administración agropecuaria. ● Determino el perfil que debe tener un buen administrador agropecuario. ● Maneja los principios contables e la administración ● Maneja los principios de egreso e ingresos, ganancias inversión. ● pág. 20
  • 21. PLAN DE AREA AGROPECUARIA Noveno d. Maquinaria y equipos e. Herramientas f. Ganado (Registros de ganados, leche, etc) 2. Principios de contabilidad a. Entradas b. Salidas c. Saldos d. Cuentas UNIDAD 4. COSTOS DE PRODUCCION 1. Mano de obra 2. Insumos 3. Depreciación 4. Costos complementarios 5. Intereses CONTENIDO: UNIDAD 5. ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. Análisis de resultados económicos. 2. Comercialización a. Clases de productores 1. Criadores de razas puras 2. Productores de leche 3. Productores de cría 4. Productores de ceba 5. Productores de doble propósito 6. Productores agrícolas b. Formas de comercialización 1. Ganado a. Venta en finca b. Venta en subastas c. Venta en ferias d. Venta a supermercados e. Venta a frigoríficos 2. Leche a. Venta en finca b. Venta a queseros c. Venta a centro de acopia de leche UNIDAD 6. PLANIFICACION DE LAS VENTAS 1. Leche 2. Carne 3. Pasto pág. 21
  • 22. PLAN DE AREA AGROPECUARIA Noveno 4. Agricultura 5. UNIDAD 7. Emprendimiento UNIDAD 8. Desarrollo de proyectos agropecuarios según plan de producción. GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGROS ESTANDARES Decimo ARTICULACION SENA *ANEXO GRADO COMPONENTE CURRICULAR Y EJES TEMATICOS LOGROS ESTANDARES Undécimo ARTICULACION SENA *ANEXO METODOLOGÌA Teniendo en cuenta la propuesta pedagógica a implementarse en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benjamín Herrera debemos convertir nuestras pág. 22
  • 23. PLAN DE AREA AGROPECUARIA aulas de clase en espacios propicios de investigación, donde los estudiantes con la ayuda y orientación del docente, deben ser esos investigadores activos quienes logren transformar el medio, llevando la teoría a la práctica, logrando así una proyección social significativa. Debemos tener presente los procesos a generarse en las aulas, por parte de los docentes, aplicándose a los alumnos con el fin de que este tenga una aprehensión del conocimiento, construya sus propios saberes y se proyecte al ideal de persona que quiere ser íntegramente. Las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y se plantean alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida a través de lecturas de textos, diapositivas, videos y salidas pedagógicas (practicas agropecuarias). Las prácticas pedagógicas más utilizadas de forma general en la enseñanza de las Ciencias Agropecuarias, son las siguientes: · Clases dirigidas; dadas por los docentes a partir de preguntas problematizadoras básicas que permitan la participación del estudiante a través de exploración de saberes previos. · La reconstrucción del conocimiento se complementa con exposiciones preparadas por los alumnos sobre distintos temas y mesas de discusión conducidas por ellos. RECURSOS: pág. 23
  • 24. PLAN DE AREA AGROPECUARIA Teniendo en cuenta que el área Agropecuaria abarca una relación hombre y entorno, debemos partir para su práctica y estudio de las transformaciones que estos han sufrido a través de los tiempos. Para ello se hace necesario incorporar las herramientas y quipos modernos para el manejo de la sostenibilidad agropecuaria, por lo tanto se requiere de los siguientes recursos para el desarrollo de la propuesta: ● RECURSOS DIDÁCTICOS: Es necesario implementar el estudio del área agropecuaria partiendo de los conocimientos previos de los docentes, ya que estos son quienes propician un acercamiento coherente y preciso de los diferentes temas a trabajarse; también de los conocimientos previos de los alumnos quienes deben ser motivados por el docente para que expresen sus experiencias, ideas y necesidades para obtener un acercamiento más competitivo. Se utilizarán diferentes textos del área de cada grado, de las siguientes editoriales: ● Hogares juveniles campesinos. ● Módulos SENA. De zootecnia Bogotá. ● ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA TERRANOVA. ● HOCHST. Vademécum- ● HOCHST. Manual de producción animal. ● ACOVER revista nacional ● Y otras… ● MEDIOS e INCORPORACIÓN DE LAS TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN). ● VHS. ● TV. ● Video Been. pág. 24
  • 25. PLAN DE AREA AGROPECUARIA ● Sala de sistemas. ● DVD. ● Grabadoras. ● CDS. ● Cassettes de video. ● Internet. ● Biblioteca. ● RECURSOS HUMANOS: El trabajo del docente es clave para la realización y desarrollo del programa educativo y el cumplimiento de los logros, objetivos y metas. El ser debe interactuar con otras personas que le ayudarán a construir su conocimiento como: ● Docentes(trabajo interdisciplinario) ● Padres de familia. ● Personal administrativo. ● Directivas. ● Empleados. ● Cargos públicos y privados. ● Estudiantes. ● Propietarios de empresas agropecuarias. RECURSOS LOGÍSTICOS: Contamos con una granja integral con un espacio de 8 hectáreas, biblioteca de consulta general para secundaria y primaria; existe gran cantidad y variedad de videos sobre los temas a trabajar, hay buena y actualizada existencia de material: además nuestra institución cuenta con modernos computadores al servicio no solo pág. 25
  • 26. PLAN DE AREA AGROPECUARIA para los estudiantes sino para la comunidad educativa. DISEÑO EVALUATIVO Es formativo, y significa aprender haciendo durante todo el proceso de comienzo a fin, ya que los alumnos pasan a ser investigadores dinámicos, creativos y productivos en cada una de las asignaturas, pretende encaminar al mejoramiento y crecimiento de cada uno de los estudiantes en forma integral ya que evalúa varios aspectos como: responsabilidad, organización, autonomía, participación y talento. La evaluación del aprendizaje está enmarcada en un conjunto de procedimientos que se practican en forma permanente. En la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benjamín Herrera la evaluación será continua, integral cuantitativa y cualitativa y se expresará en forma descriptiva, haciendo un seguimiento sistemático del proceso de aprendizaje del estudiante, en sus distintas facetas y momentos. En este proceso estarán comprometidos el educador y el educando, a través del proceso de la autoevaluación., coevaluación y evaluación en el desarrollo de los procesos específicos del Agropecuaria. En el área agropecuaria, se evalúa en forma continua a los estudiantes, recolectando, analizando y valorando los procesos académicos y prácticos, con miras a tomar decisiones pertinentes de refuerzo y ajuste; buscando los correctivos necesarios para una adecuada formación. En el desarrollo del proceso de evaluación se tendrán en cuenta: el avance en la adquisición de conocimientos, el afianzamiento de actitudes en la formación de competencias laborales, el desarrollo de capacidades y habilidades, el interés de desarrollo y estilos de aprendizaje. Para facilitar la evaluación en el área se planearán unos logros mínimos en cada grado, acompañados de unos aspectos por mejorar y alternativas de solución, para aquellos estudiantes que presentan dificultades. También se proporcionará a los estudiantes la oportunidad de aprender a partir del acierto, del error, y en general pág. 26
  • 27. PLAN DE AREA AGROPECUARIA de la experiencia y tener la oportunidad de nivelarse para la obtención de los logros según su ritmo de aprendizaje. Todo ello dentro de los marcos de referencia dados por la Ley general de educación: 115 y los lineamientos legales del decreto 1290 frente al plan de estudios y la evaluación. ANEXOS: PLAN ASIGNATURA CULTIVO PALMA DE ACEITE SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA PLAN OERATIVO PALMA REMIGIO SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA PLAN ASIGNATURA GANADERIA MAYORDOMIA SENA I.E.D. BENJAMIN HERRERA PLAN APERATIVO Dr. PACHECO. PLAN ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO. pág. 27