SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje musical o solfeo
En un principio, la música se transmitía de manera oral, pero llegó un momento en el
que vio la necesidad de crear un sistema de notación para poder recordarla y
transmitirla. Aunque al principio estos sistemas de notación eran bastante primitivos
y solo marcaban la dirección de la voz, si el sonido era o no ascendente, este sistema se
fue complicando……….y complicando……
Los textos con letra cursiva son información
complementaria.
Ordini Romani
• Documento encontrado en S. IX monasterio de S. Gall. Descripción
del ceremonial romano recopilado entre otros papas por Gregorio I.
• Manuscritos neumáticos
• Neuma:
Significado griego: gesto, inclinación.
Su significado ha cambiado con el tiempo:
• Se refería a las vocalizaciones melódicas
• Se refería a los signos de escritura musical (conocidos entonces como notas).
• Actualmente: neuma= conjunto de notas que se cantan sobre un sílaba, y por
derivación los signos que las representan.
En principio, no eran signos sino indicaciones de quironimia.
Recurso mnemotécnico para cantantes: indicaban elevación o
descenso de la melodía.
En realidad un sistema quironómico de indicación, es decir, cómo
había mover las manos para orientar a los cantores para el ascenso
o descenso de las melodías.
No puede ser descifrado musicalmente si no se conoce previamente
la melodía.
Gran variedad de interpretaciones según lugar, época y habilidad y
cuidado del monje cantor.
• Neuma:
Notación boecciana (alfabética).
• S. XI y XII.
• Recoge el procedimiento griego.
• Cada sonido del monocordio tiene una letra del
alfabeto.
• Otros autores posteriores época:
Diastematía
• Notación adiestemática: trazos, puntos y razas (neumas) colocadas
sobre el texto, no indican sonidos determinado. Variedad de
interpretaciones dependiendo del monasterio en el que se
encuentran los libros.
• Notación diastemática: Expresión gráfica de los sonidos en la que
figura con precisión la altura.
• Notación boecciana empleada por Hucbaldo
Era una pauta de 6 líneas representando a las 6 cuerdas de la
cítara. T=tono S=semitono
Guido D’Arezzo (h.995-h.1050)
• A los manuscritos se les trazaba una línea de color rojo que representaba un FA.
Después, se le añadió otra de color amarillo que representaba un DO y, finalmente,
el monje benedictino Guido D´Arezzo (995-1050) añadió otras dos más, creando
el tetragrama o pauta de cuatro líneas. Estableció la forma de anotar con precisión
la altura relativa de las notas de la melodía, liberando así a la música de su
dependencia de transmisión oral.
• Sistema de 4 líneas paralelas de distintos colores (tetagrama) en el que estaba
altura exacta de los sonidos.
• Debido al tetagrama, los neumas modifican su dibujo apareciendo el punto
cuadrado o romboidal. Los valores de la duración seguían basándose en los valores
prosódicos del texto.
Guido D’Arezzo (h.995-h.1050)
• Usó sistema alfabético (A,B,C, etc) para designar las notas en altura
absoluta.
• Usó las sílabas del himno (Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La) de S. Juan
Bautista: cada verso con su sílaba inicial cantada coincide con el
nombre de cada unos de los sonidos. como recuerdo de entonación
(recordar los sonidos).  origen nombre notas.
Guido D’Arezzo (h.995-h.1050)
• En principio fue recurso mnemotecnico, con el tiempo sílabas y sonidos se
identificaron y así se fundieron en una sola cosa: el nombre de las notas.
• Los 3 semitonos (mi-fa, la-sib, si-do), siempre se denominaban Mi-Fa (era el
comprendido en el hexacordo).
• La sucesión de las 2 sílabas sol, mi dio lugar a la palabra solmisación, y de ahí
Solfeo en España.
Aparecen3tiposdehexacordo.
Guido D’Arezzo (h.995-h.1050)
Música Ficta (=fingida) (Música Falsa=música falsa)
• Nombre usado por los teóricos para designar la introducción de
notas ajenas al sistema.
• Los cantante alteraban cromáticamente cierta notas de acuerdo a
su propia iniciativa.
• S.XII se introdujo el Fa#, posteriormente el Do# y el Mib. Estas
alteraciones por timidez o respeto, no se escribían pero los
cantantes sí que las introducían.
• Son alteraciones que se ejecutan aunque no estaban escritas,
para evitar incorrectos intervalos melódicos y armónicos y para
“embellecer” las cadencias.
Música Ficta (=fingida) (Música Falsa=música falsa)
• Cadencias:
– intervalo de 3ª hacia el unísono fuese menor.
– Intervalos de 6ª hacia la octava fuese mayor.
• Por qué usaban notas falsas:
– Para la perfección de las consonancias.
– Para la perfección de la melodía.
– Debido a los instrumenots in organis.
• Estas alteraciones hicieron nacer nuevos hexacordos:
• Clave= llave. Signo estilizado procedente de letras musicales empleadas en los
tratado de E.Media. Indica el nombre de las notas escritas sobre la línea y por tanto
del resto de notas escritas.
• Surge consecuencia de primeras anotaciones diastemáticas, cuando la línea bien en
seco (notación aquitana) o en color, servía como punto de referencia de lectura de
neumas (S.XI).
• Los neumas a distinta altura que indicaban por su situación la amplitud y la dirección
de los intervalos.
• Evolución:
– Línea roja con la letra F con función de clave fijando el sonido Fa1
– Se añadieron líneas de otros colores, marcando al principio la letra C (do).
– Para evitar uso de líneas adicionales, se emplean las claves.
Origen de las claves.
Origen de las claves. Información complementaria.
Claves.
Las claves usadas son:
- Clave de Sol.
- Clave de Fa, en 3ª y en 4ª.
- Clave de Don, en 1ª, en 2ª, en 3ª y en 4ª.
Con las claves podemos cambiar el nombre de las notas sin cambiar los símbolos escritos.
Alturaabsolutadelasclaves.
– Tratado De Música Práctica (1482):
– Ordenó las notas partiendo de Do, y creó un sistema de tres octavas, más que
amplio para la música de la época.
– experimentos prácticos sobre el monocordio para definir las distancias
interválicas y ampliaba el hexacordo.
– Propuso una serie de 8 sílabas (8 notas).
– Estableció las relaciones matemáticas del acorde perfecto mayor: redujo las
escalas a los dos tipos “mayor” y “menor”, y fue, además, el primero en concebir
la teoría del temperamento igual de la escala (división del tono en dos semitonos
iguales)
– La octava suponía la perfección porque procedía de dividir una cuerda en dos: la
proporción 2/1 era igual a 1, el número más perfecto porque había un solo Dios.
Tampoco era un número compuesto, y todo lo compuesto denotaba
imperfección. Esta perfección incluía a la 8ª, intervalo de la demostración teórica
en el monocordio, y no la imperfección que suponían ocho notas frente a siete o
a las seis del hexacordo.
Bartolomé Ramos de Pareja.
Nombre de las notas en diferentes idiomas.
• Países latinos: sistema silábico.
• Países anglosajones: sistema alfabético.
– Cómo afinar las notas de la escala?
– Sistemas:
– Sistema de Pitágoras.
– Sistema de Zarlino.
– Sistema Temperado.
– Sistema de Holder.
– S. Pitágoras:
• Los nº de la serie armónica son la relación de longitudes de la cuerda o de
un tubo.
• Todos los sonidos se afinan a partir del encademiento de 5ª exactamente
ajustadas al quebrado 3/2.
• Inconveniente: los sonidos a partir de tres 5ª ya no coinciden con el
quebrado 3/2. Para instrumentos sonido fijo, exceso de mecanismos para
hacer sonar todas las notas enarmónicas (31 notas).
Sistemas de afinación de la Escala.
– S. Zarlino (sistema de los físicos):
• No usa el sistema de quintas justas. Hay distintas clases de comas.
• Usa como sonidos de la escala, aquéllos que da la serie armónica.
Ejemplo: No es lo mismo la 2ª mayor de los grados I-II que la del II-III.
• Inconvenientes: para los instrumentos sonido fijo.
– S. Temperado (temperamento igual, temperado):
• La 8ª dividida 12 semitonos iguales. Sin iguales los semitonos cromáticos o
diatónicos.
• Inconveniente: científicamente producen sonidos falsos.
Sistemas de afinación de la Escala.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores musicales
Valores musicalesValores musicales
Valores musicalesyeikos
 
WK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & Italy
WK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & ItalyWK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & Italy
WK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & Italy
Alicia Wallace
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide
 
Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.Gines Morcillo
 
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Joel Amparán
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Intervalos musicales
Intervalos musicalesIntervalos musicales
Intervalos musicales
Lluís Roca Pérez
 
Musica en Palestina
Musica en PalestinaMusica en Palestina
Musica en Palestina
Antonio Iglesias Rodríguez
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copiaJesus G.Corral
 
El compás
El compásEl compás
El compás
DBlaze177
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
Susana
 
Las escalas musicales
Las escalas musicalesLas escalas musicales
Las escalas musicales
Junta de Andalucía
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
Edgar Espinoza Espinoza
 
LA ORGANIZACION DEL SONIDO
LA ORGANIZACION DEL SONIDOLA ORGANIZACION DEL SONIDO
LA ORGANIZACION DEL SONIDOmercefl76
 
Los intervalos
Los intervalosLos intervalos
Los intervalos
musicadelgiovanni
 

La actualidad más candente (20)

Valores musicales
Valores musicalesValores musicales
Valores musicales
 
WK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & Italy
WK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & ItalyWK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & Italy
WK 2/3 - Medieval polyphony, pilgrimage, & 14th century France & Italy
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.
 
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principalesApreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
Apreciación Estética - MÚSICA. Notas principales
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Intervalos musicales
Intervalos musicalesIntervalos musicales
Intervalos musicales
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
Musica en Palestina
Musica en PalestinaMusica en Palestina
Musica en Palestina
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
El compás
El compásEl compás
El compás
 
Guido d´Arezzo
Guido d´ArezzoGuido d´Arezzo
Guido d´Arezzo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Las escalas musicales
Las escalas musicalesLas escalas musicales
Las escalas musicales
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
 
LA ORGANIZACION DEL SONIDO
LA ORGANIZACION DEL SONIDOLA ORGANIZACION DEL SONIDO
LA ORGANIZACION DEL SONIDO
 
Los intervalos
Los intervalosLos intervalos
Los intervalos
 

Similar a Inicios lectura Musical

Lenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o SolfeoLenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o Solfeogongaraf
 
Notacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdfNotacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdf
SamuelMartinezdelaCr1
 
La Musica
La MusicaLa Musica
La Musica
MichelleOspino12
 
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen históricoLenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Esteban Zúñiga
 
2 Canto gregoriano cap libro
2 Canto gregoriano cap libro2 Canto gregoriano cap libro
2 Canto gregoriano cap libro
adrianasosa26
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
Antonio Iglesias Rodríguez
 
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
marvinaldergironmora
 
Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameTeoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameGraciela Valbuena
 
Tema 2: La Voz y el Canto
Tema  2: La Voz y el CantoTema  2: La Voz y el Canto
Tema 2: La Voz y el Cantoandovi7
 
Nueva escritura musical - Julian Carrillo
Nueva escritura musical - Julian CarrilloNueva escritura musical - Julian Carrillo
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIDiferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIGraciela Valbuena
 
musica
musica musica
musica
nelitho1996
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso Mariángela Es
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidapilarferrernavarro
 
La clave de sol. alejandro osvaldo patrizio
La clave de sol. alejandro osvaldo patrizioLa clave de sol. alejandro osvaldo patrizio
La clave de sol. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La música
La músicaLa música
La músicajohvi
 

Similar a Inicios lectura Musical (20)

Lenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o SolfeoLenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o Solfeo
 
Notacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdfNotacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdf
 
La Musica
La MusicaLa Musica
La Musica
 
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen históricoLenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
 
2 Canto gregoriano cap libro
2 Canto gregoriano cap libro2 Canto gregoriano cap libro
2 Canto gregoriano cap libro
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
 
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf01. METODO  DE ZAMPOÑA l.pdf
01. METODO DE ZAMPOÑA l.pdf
 
Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre DameTeoria II del Gregoriano a Notre Dame
Teoria II del Gregoriano a Notre Dame
 
Tema 2: La Voz y el Canto
Tema  2: La Voz y el CantoTema  2: La Voz y el Canto
Tema 2: La Voz y el Canto
 
Nueva escritura musical - Julian Carrillo
Nueva escritura musical - Julian CarrilloNueva escritura musical - Julian Carrillo
Nueva escritura musical - Julian Carrillo
 
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría IIDiferentes Sistemas de Notación Teoría II
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
 
musica
musica musica
musica
 
Notacion musical
Notacion musicalNotacion musical
Notacion musical
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregida
 
La clave de sol. alejandro osvaldo patrizio
La clave de sol. alejandro osvaldo patrizioLa clave de sol. alejandro osvaldo patrizio
La clave de sol. alejandro osvaldo patrizio
 
La música
La músicaLa música
La música
 

Último

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Inicios lectura Musical

  • 1. Lenguaje musical o solfeo En un principio, la música se transmitía de manera oral, pero llegó un momento en el que vio la necesidad de crear un sistema de notación para poder recordarla y transmitirla. Aunque al principio estos sistemas de notación eran bastante primitivos y solo marcaban la dirección de la voz, si el sonido era o no ascendente, este sistema se fue complicando……….y complicando…… Los textos con letra cursiva son información complementaria.
  • 2. Ordini Romani • Documento encontrado en S. IX monasterio de S. Gall. Descripción del ceremonial romano recopilado entre otros papas por Gregorio I. • Manuscritos neumáticos
  • 3. • Neuma: Significado griego: gesto, inclinación. Su significado ha cambiado con el tiempo: • Se refería a las vocalizaciones melódicas • Se refería a los signos de escritura musical (conocidos entonces como notas). • Actualmente: neuma= conjunto de notas que se cantan sobre un sílaba, y por derivación los signos que las representan. En principio, no eran signos sino indicaciones de quironimia. Recurso mnemotécnico para cantantes: indicaban elevación o descenso de la melodía. En realidad un sistema quironómico de indicación, es decir, cómo había mover las manos para orientar a los cantores para el ascenso o descenso de las melodías. No puede ser descifrado musicalmente si no se conoce previamente la melodía. Gran variedad de interpretaciones según lugar, época y habilidad y cuidado del monje cantor.
  • 5.
  • 6. Notación boecciana (alfabética). • S. XI y XII. • Recoge el procedimiento griego. • Cada sonido del monocordio tiene una letra del alfabeto. • Otros autores posteriores época:
  • 7. Diastematía • Notación adiestemática: trazos, puntos y razas (neumas) colocadas sobre el texto, no indican sonidos determinado. Variedad de interpretaciones dependiendo del monasterio en el que se encuentran los libros. • Notación diastemática: Expresión gráfica de los sonidos en la que figura con precisión la altura. • Notación boecciana empleada por Hucbaldo Era una pauta de 6 líneas representando a las 6 cuerdas de la cítara. T=tono S=semitono
  • 8. Guido D’Arezzo (h.995-h.1050) • A los manuscritos se les trazaba una línea de color rojo que representaba un FA. Después, se le añadió otra de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje benedictino Guido D´Arezzo (995-1050) añadió otras dos más, creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas. Estableció la forma de anotar con precisión la altura relativa de las notas de la melodía, liberando así a la música de su dependencia de transmisión oral. • Sistema de 4 líneas paralelas de distintos colores (tetagrama) en el que estaba altura exacta de los sonidos. • Debido al tetagrama, los neumas modifican su dibujo apareciendo el punto cuadrado o romboidal. Los valores de la duración seguían basándose en los valores prosódicos del texto.
  • 9. Guido D’Arezzo (h.995-h.1050) • Usó sistema alfabético (A,B,C, etc) para designar las notas en altura absoluta. • Usó las sílabas del himno (Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La) de S. Juan Bautista: cada verso con su sílaba inicial cantada coincide con el nombre de cada unos de los sonidos. como recuerdo de entonación (recordar los sonidos).  origen nombre notas.
  • 10. Guido D’Arezzo (h.995-h.1050) • En principio fue recurso mnemotecnico, con el tiempo sílabas y sonidos se identificaron y así se fundieron en una sola cosa: el nombre de las notas. • Los 3 semitonos (mi-fa, la-sib, si-do), siempre se denominaban Mi-Fa (era el comprendido en el hexacordo). • La sucesión de las 2 sílabas sol, mi dio lugar a la palabra solmisación, y de ahí Solfeo en España. Aparecen3tiposdehexacordo.
  • 12. Música Ficta (=fingida) (Música Falsa=música falsa) • Nombre usado por los teóricos para designar la introducción de notas ajenas al sistema. • Los cantante alteraban cromáticamente cierta notas de acuerdo a su propia iniciativa. • S.XII se introdujo el Fa#, posteriormente el Do# y el Mib. Estas alteraciones por timidez o respeto, no se escribían pero los cantantes sí que las introducían. • Son alteraciones que se ejecutan aunque no estaban escritas, para evitar incorrectos intervalos melódicos y armónicos y para “embellecer” las cadencias.
  • 13. Música Ficta (=fingida) (Música Falsa=música falsa) • Cadencias: – intervalo de 3ª hacia el unísono fuese menor. – Intervalos de 6ª hacia la octava fuese mayor. • Por qué usaban notas falsas: – Para la perfección de las consonancias. – Para la perfección de la melodía. – Debido a los instrumenots in organis. • Estas alteraciones hicieron nacer nuevos hexacordos:
  • 14. • Clave= llave. Signo estilizado procedente de letras musicales empleadas en los tratado de E.Media. Indica el nombre de las notas escritas sobre la línea y por tanto del resto de notas escritas. • Surge consecuencia de primeras anotaciones diastemáticas, cuando la línea bien en seco (notación aquitana) o en color, servía como punto de referencia de lectura de neumas (S.XI). • Los neumas a distinta altura que indicaban por su situación la amplitud y la dirección de los intervalos. • Evolución: – Línea roja con la letra F con función de clave fijando el sonido Fa1 – Se añadieron líneas de otros colores, marcando al principio la letra C (do). – Para evitar uso de líneas adicionales, se emplean las claves. Origen de las claves.
  • 15. Origen de las claves. Información complementaria.
  • 16. Claves. Las claves usadas son: - Clave de Sol. - Clave de Fa, en 3ª y en 4ª. - Clave de Don, en 1ª, en 2ª, en 3ª y en 4ª. Con las claves podemos cambiar el nombre de las notas sin cambiar los símbolos escritos.
  • 18. – Tratado De Música Práctica (1482): – Ordenó las notas partiendo de Do, y creó un sistema de tres octavas, más que amplio para la música de la época. – experimentos prácticos sobre el monocordio para definir las distancias interválicas y ampliaba el hexacordo. – Propuso una serie de 8 sílabas (8 notas). – Estableció las relaciones matemáticas del acorde perfecto mayor: redujo las escalas a los dos tipos “mayor” y “menor”, y fue, además, el primero en concebir la teoría del temperamento igual de la escala (división del tono en dos semitonos iguales) – La octava suponía la perfección porque procedía de dividir una cuerda en dos: la proporción 2/1 era igual a 1, el número más perfecto porque había un solo Dios. Tampoco era un número compuesto, y todo lo compuesto denotaba imperfección. Esta perfección incluía a la 8ª, intervalo de la demostración teórica en el monocordio, y no la imperfección que suponían ocho notas frente a siete o a las seis del hexacordo. Bartolomé Ramos de Pareja.
  • 19. Nombre de las notas en diferentes idiomas. • Países latinos: sistema silábico. • Países anglosajones: sistema alfabético.
  • 20. – Cómo afinar las notas de la escala? – Sistemas: – Sistema de Pitágoras. – Sistema de Zarlino. – Sistema Temperado. – Sistema de Holder. – S. Pitágoras: • Los nº de la serie armónica son la relación de longitudes de la cuerda o de un tubo. • Todos los sonidos se afinan a partir del encademiento de 5ª exactamente ajustadas al quebrado 3/2. • Inconveniente: los sonidos a partir de tres 5ª ya no coinciden con el quebrado 3/2. Para instrumentos sonido fijo, exceso de mecanismos para hacer sonar todas las notas enarmónicas (31 notas). Sistemas de afinación de la Escala.
  • 21. – S. Zarlino (sistema de los físicos): • No usa el sistema de quintas justas. Hay distintas clases de comas. • Usa como sonidos de la escala, aquéllos que da la serie armónica. Ejemplo: No es lo mismo la 2ª mayor de los grados I-II que la del II-III. • Inconvenientes: para los instrumentos sonido fijo. – S. Temperado (temperamento igual, temperado): • La 8ª dividida 12 semitonos iguales. Sin iguales los semitonos cromáticos o diatónicos. • Inconveniente: científicamente producen sonidos falsos. Sistemas de afinación de la Escala.