SlideShare una empresa de Scribd logo
Música
Nicole Lippert, Lorenza Barnetche,
Nadia de la Puente, Alba Pérez,
Guillermo Salido, Damián Páramo,
Patricio Riveroll.
6ºB
Miss Esperanza Guadarrama
17 de mayo de 2013
Proyecto Intediscipliario
Instituto Alexander Bain
Notación Musical
La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera
forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX , hoy se conoce como notación
neumática.
Los neumas eran signos elementales que se colocaban sobre cada sílaba del texto y servían de guía
para recordar la melodía que debía ser cantada.
Hacia 1150, estos neumas adoptaron una forma más definida Notación cuadrada.
La escritura musical conoció una importante evolución al sustituir la caña por la pluma de ave que
dejará un trazo cuadrado sustituyendo el sistema de neumas anterior.
En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los
sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa
y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color
(995-
1050) añadió otras dos más, creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas.
La pauta de cuatro líneas se solía usar para música religiosa, y el pentagrama o pauta de cinco
líneas, para la música profana. Ya en el siglo XVI, el pentagrama se impuso como pauta de uso
común para toda clase de música.
, el haber dado nombre a las seis primeras notas de la
escala – ut, re, mi, fa, sol, la -, basándose en las primeras sílabas de los versos de un himno del
siglo VIII, dedicado a San Juan Bautista. Los seis primeros versos dan el nombre a las notas, la
melodía de Guido daba a la primera sílaba de cada verso un sonido diferente, que coincidía con
los sonidos de la escala. Con el tiempo la primera sílaba se cambió por Do y se añadió el Si
uniendo la "S" y la "I" de los dos últimos versos.
Surge la notación mensural (S. XIII). (las notas tendrán formas
diferentes según su duración)
La invención de la imprenta en 1455 supuso un cambio radical para la
divulgación de las partituras. A partir de ese momento se tuvo la
posibilidad de multiplicar los originales de las partituras.
Generalmente las copias de las partituras se hacían a mano por
expertos. Así, gracias al buen hacer de Bach, las obras de Vivaldi han
llegado hasta nuestros días. A partir de 1700, con la llegada de la
burguesía al poder, se empezará a producir y a distribuir música
impresa a gran escala. Es éste el principio de una evolución que,
ayudada por los avances tecnológicos, ha desembocado en la actual
presencia constante de la música en nuestra vida cotidiana.
Hacia 1600 se impondrá el sistema de compases.
En el siglo XVII, empiezan a emplearse las indicaciones de
tempo o de velocidad: allegro, adagio, etc.
Ya más cerca de nuestros días, a principios del siglo XX,
pocas innovaciones se introdujeron. Realmente la notación
que nosotros empleamos hoy en la música culta se
corresponde con la empleada en la primera mitad del siglo
XX.
La altura y su representación
Gráfica
La altura o tono es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. La altura
viene producida por el número de vibraciones por segundo (frecuencia), así a mayor número de
vibraciones por segundo más agudo es el sonido, y a menor número de vibraciones más grave es el
sonido. La sucesión de sonidos de diferentes alturas nos da la melodía.
Las notas se organizan en escalas. Una escala es una sucesión de sonidos organizados, que puede ir en
sentido ascendente (de grave a agudo) o descendente (de agudo a grave).
Para poder escribir las notas utilizamos el pentagrama: El pentagrama es un conjunto de cinco líneas y
cuatro espacios, tanto las líneas como los espacios se numeran de abajo arriba. Las notas se escriben
tanto en las líneas como en los espacios.
Hay notas que son muy agudas o muy graves y por tanto se sitúan fuera
del pentagrama, para ello se utilizan las líneas adicionales.
La clave es un signo que se coloca al principio del pentagrama y nos
indica donde se colocan las notas. Existen diferentes tipos de clave, la
clave de sol, de fa, de do.
Las alteraciones
Son signos que se colocan a la izquierda de la nota, modificando su sonido,
haciéndola más aguda o más grave.
El sostenido sube un semitono a la nota que afecte, haciéndola más aguda.
El bemol baja un semitono a la nota que afecte, haciéndola más grave.
becuadro anula el efecto de cualquier alteración y devuelve la nota a su estado
original.
Intervalos
Un intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos de distinta
altura.
Los intervalos pueden ser de:
- Segunda (notas consecutivas) Mayor ( un tono) o menor ( un
semitono).
- Tercera (saltan una nota) Mayor ( dos tonos) o menor ( un tono
y un semitono).
- Cuarta (saltan dos notas) justa ( tres tonos).
- Quinta (saltan tres notas) justa (tres tonos y un semitono).
- Sexta ( saltan cuatro notas) Mayor ( cuatro tonos y un semitono) o menor
( tres tonos y
dos semitonos).
- Séptima (saltan cinco notas) Mayor (cinco tonos y un semitono) o menor
( cuatro tonos y
dos semitonos).
- Octava ( saltan seis notas) justa ( cinco tonos y dos semitonos).
Escalas
Ejemplo de Notacion musical
Reflexión
Fué difícil escoger un tema de los sugeridos, también escoger lo
más importante sobre el tema ya que existen muchos temas y
mucha información y hay que saber resumirla tratando de que
contenga todos los conceptos importantes relacionados con el
tema.
El uso de Internet y la computadora fueron idóneos. Me hubiera
gustado tener más tiempo para organizarnos mejor en el salón y
poder buscar más fuentes de información.
Se me hizo muy importante reafirmar y ampliar los
conocimientos básicos que nos han dado en la escuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haydn
Haydn Haydn
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 
La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
alexner
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xx
Levilei
 
Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24
Laura Riddle
 
La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
Carmen Cabo Álvarez
 
Franz Schubert Biografia
Franz Schubert   BiografiaFranz Schubert   Biografia
Franz Schubert Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
musicapiramide
 
La música del siglo xx
La música del siglo xxLa música del siglo xx
La música del siglo xx
I.E.S. José de Churriguera
 
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Laura Riddle
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
Norma Farfan
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
Susana
 
El compás
El compásEl compás
El compás
DBlaze177
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el canto
Oscar Mora
 
Ars antiqua
Ars antiquaArs antiqua
Ars antiqua
paulita_1990_9
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
I.E.S. José de Churriguera
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
Paola Oliva Castro
 

La actualidad más candente (20)

Haydn
Haydn Haydn
Haydn
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xx
 
Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24Bach - Chapters 19 and 24
Bach - Chapters 19 and 24
 
La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
 
Franz Schubert Biografia
Franz Schubert   BiografiaFranz Schubert   Biografia
Franz Schubert Biografia
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
 
La música del siglo xx
La música del siglo xxLa música del siglo xx
La música del siglo xx
 
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
 
El compás
El compásEl compás
El compás
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el canto
 
Ars antiqua
Ars antiquaArs antiqua
Ars antiqua
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La musica polifonica medieval
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 

Destacado

La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizioLa notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Notación musical
Notación musicalNotación musical
Notación musical
judith mendez
 
NotacióN Musical
NotacióN MusicalNotacióN Musical
NotacióN Musical
José Ferrer
 
Historia De La MúSica
Historia De La MúSicaHistoria De La MúSica
Historia De La MúSica
sfidalgo
 
Instrumentos Renacentistas con música de Pedro Guerrero
Instrumentos Renacentistas con música de Pedro GuerreroInstrumentos Renacentistas con música de Pedro Guerrero
Instrumentos Renacentistas con música de Pedro Guerrero
marianmus
 
Arnold Schoenberg Pierrot Lunaire
Arnold Schoenberg Pierrot LunaireArnold Schoenberg Pierrot Lunaire
Arnold Schoenberg Pierrot Lunaire
marianmus
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
guest4df76
 
Origen y evolución del canto gregoriano
Origen y evolución del canto gregorianoOrigen y evolución del canto gregoriano
Origen y evolución del canto gregoriano
Francisco Callejo
 
Musicos del Clasicismo
Musicos del ClasicismoMusicos del Clasicismo
Musicos del Clasicismo
Víctor Barbero
 
Las Cantigas De Santa Maria
Las Cantigas De Santa MariaLas Cantigas De Santa Maria
Las Cantigas De Santa Maria
marianmus
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
MUSICAMOS
 
Historia música slideshare
Historia  música slideshareHistoria  música slideshare
Historia música slideshare
Gemma Martz
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
Edgar Espinoza Espinoza
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
marimomar
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
Víctor Barbero
 

Destacado (15)

La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizioLa notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
La notación musical occidental.pptx. alejandro patrizio
 
Notación musical
Notación musicalNotación musical
Notación musical
 
NotacióN Musical
NotacióN MusicalNotacióN Musical
NotacióN Musical
 
Historia De La MúSica
Historia De La MúSicaHistoria De La MúSica
Historia De La MúSica
 
Instrumentos Renacentistas con música de Pedro Guerrero
Instrumentos Renacentistas con música de Pedro GuerreroInstrumentos Renacentistas con música de Pedro Guerrero
Instrumentos Renacentistas con música de Pedro Guerrero
 
Arnold Schoenberg Pierrot Lunaire
Arnold Schoenberg Pierrot LunaireArnold Schoenberg Pierrot Lunaire
Arnold Schoenberg Pierrot Lunaire
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
 
Origen y evolución del canto gregoriano
Origen y evolución del canto gregorianoOrigen y evolución del canto gregoriano
Origen y evolución del canto gregoriano
 
Musicos del Clasicismo
Musicos del ClasicismoMusicos del Clasicismo
Musicos del Clasicismo
 
Las Cantigas De Santa Maria
Las Cantigas De Santa MariaLas Cantigas De Santa Maria
Las Cantigas De Santa Maria
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 
Historia música slideshare
Historia  música slideshareHistoria  música slideshare
Historia música slideshare
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
 

Similar a Notacion musical

Historia de las grafías musicales
Historia de las grafías musicalesHistoria de las grafías musicales
Historia de las grafías musicales
Maxilia Quevedo
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
cgcordera
 
Notacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdfNotacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdf
SamuelMartinezdelaCr1
 
Lenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o SolfeoLenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o Solfeo
gongaraf
 
Breve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musicalBreve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musical
Alan Montalvo
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregida
pilarferrernavarro
 
Unidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaUnidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesma
Delia Ledesma
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
greedtate
 
Tema 1 s3 e
Tema 1 s3 eTema 1 s3 e
Tema 1 s3 e
pilarferrernavarro
 
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.pptHISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
Diego Tobar
 
La musica y su lenguaje
La musica y su lenguajeLa musica y su lenguaje
La musica y su lenguaje
Ledy Cabrera
 
La música Instrumental
La música InstrumentalLa música Instrumental
La música Instrumental
Wilmy Ramirez
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
DanielQuirosJimenez
 
musica
musica musica
musica
nelitho1996
 
Teoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeoTeoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeo
NoSnchez7
 
Inicios lectura Musical
Inicios lectura MusicalInicios lectura Musical
Inicios lectura Musical
Constanza Montero
 
Creacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musicalCreacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musical
ZARINALOBA
 
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
karlachallapacayo
 
Tema 1 la música popular
Tema 1 la música popularTema 1 la música popular
Tema 1 la música popular
jopape72
 
Glosario
GlosarioGlosario

Similar a Notacion musical (20)

Historia de las grafías musicales
Historia de las grafías musicalesHistoria de las grafías musicales
Historia de las grafías musicales
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
 
Notacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdfNotacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdf
 
Lenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o SolfeoLenguaje Musical o Solfeo
Lenguaje Musical o Solfeo
 
Breve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musicalBreve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musical
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregida
 
Unidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaUnidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesma
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
 
Tema 1 s3 e
Tema 1 s3 eTema 1 s3 e
Tema 1 s3 e
 
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.pptHISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
 
La musica y su lenguaje
La musica y su lenguajeLa musica y su lenguaje
La musica y su lenguaje
 
La música Instrumental
La música InstrumentalLa música Instrumental
La música Instrumental
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
musica
musica musica
musica
 
Teoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeoTeoria Musical y solfeo
Teoria Musical y solfeo
 
Inicios lectura Musical
Inicios lectura MusicalInicios lectura Musical
Inicios lectura Musical
 
Creacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musicalCreacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musical
 
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
 
Tema 1 la música popular
Tema 1 la música popularTema 1 la música popular
Tema 1 la música popular
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Notacion musical

  • 1. Música Nicole Lippert, Lorenza Barnetche, Nadia de la Puente, Alba Pérez, Guillermo Salido, Damián Páramo, Patricio Riveroll. 6ºB Miss Esperanza Guadarrama 17 de mayo de 2013 Proyecto Intediscipliario Instituto Alexander Bain
  • 2. Notación Musical La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX , hoy se conoce como notación neumática. Los neumas eran signos elementales que se colocaban sobre cada sílaba del texto y servían de guía para recordar la melodía que debía ser cantada. Hacia 1150, estos neumas adoptaron una forma más definida Notación cuadrada. La escritura musical conoció una importante evolución al sustituir la caña por la pluma de ave que dejará un trazo cuadrado sustituyendo el sistema de neumas anterior.
  • 3. En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color (995- 1050) añadió otras dos más, creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas. La pauta de cuatro líneas se solía usar para música religiosa, y el pentagrama o pauta de cinco líneas, para la música profana. Ya en el siglo XVI, el pentagrama se impuso como pauta de uso común para toda clase de música. , el haber dado nombre a las seis primeras notas de la escala – ut, re, mi, fa, sol, la -, basándose en las primeras sílabas de los versos de un himno del siglo VIII, dedicado a San Juan Bautista. Los seis primeros versos dan el nombre a las notas, la melodía de Guido daba a la primera sílaba de cada verso un sonido diferente, que coincidía con los sonidos de la escala. Con el tiempo la primera sílaba se cambió por Do y se añadió el Si uniendo la "S" y la "I" de los dos últimos versos.
  • 4. Surge la notación mensural (S. XIII). (las notas tendrán formas diferentes según su duración) La invención de la imprenta en 1455 supuso un cambio radical para la divulgación de las partituras. A partir de ese momento se tuvo la posibilidad de multiplicar los originales de las partituras. Generalmente las copias de las partituras se hacían a mano por expertos. Así, gracias al buen hacer de Bach, las obras de Vivaldi han llegado hasta nuestros días. A partir de 1700, con la llegada de la burguesía al poder, se empezará a producir y a distribuir música impresa a gran escala. Es éste el principio de una evolución que, ayudada por los avances tecnológicos, ha desembocado en la actual presencia constante de la música en nuestra vida cotidiana.
  • 5. Hacia 1600 se impondrá el sistema de compases. En el siglo XVII, empiezan a emplearse las indicaciones de tempo o de velocidad: allegro, adagio, etc. Ya más cerca de nuestros días, a principios del siglo XX, pocas innovaciones se introdujeron. Realmente la notación que nosotros empleamos hoy en la música culta se corresponde con la empleada en la primera mitad del siglo XX.
  • 6. La altura y su representación Gráfica La altura o tono es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. La altura viene producida por el número de vibraciones por segundo (frecuencia), así a mayor número de vibraciones por segundo más agudo es el sonido, y a menor número de vibraciones más grave es el sonido. La sucesión de sonidos de diferentes alturas nos da la melodía. Las notas se organizan en escalas. Una escala es una sucesión de sonidos organizados, que puede ir en sentido ascendente (de grave a agudo) o descendente (de agudo a grave). Para poder escribir las notas utilizamos el pentagrama: El pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios, tanto las líneas como los espacios se numeran de abajo arriba. Las notas se escriben tanto en las líneas como en los espacios.
  • 7. Hay notas que son muy agudas o muy graves y por tanto se sitúan fuera del pentagrama, para ello se utilizan las líneas adicionales. La clave es un signo que se coloca al principio del pentagrama y nos indica donde se colocan las notas. Existen diferentes tipos de clave, la clave de sol, de fa, de do.
  • 8. Las alteraciones Son signos que se colocan a la izquierda de la nota, modificando su sonido, haciéndola más aguda o más grave. El sostenido sube un semitono a la nota que afecte, haciéndola más aguda. El bemol baja un semitono a la nota que afecte, haciéndola más grave. becuadro anula el efecto de cualquier alteración y devuelve la nota a su estado original.
  • 9. Intervalos Un intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos de distinta altura. Los intervalos pueden ser de: - Segunda (notas consecutivas) Mayor ( un tono) o menor ( un semitono). - Tercera (saltan una nota) Mayor ( dos tonos) o menor ( un tono y un semitono). - Cuarta (saltan dos notas) justa ( tres tonos). - Quinta (saltan tres notas) justa (tres tonos y un semitono).
  • 10. - Sexta ( saltan cuatro notas) Mayor ( cuatro tonos y un semitono) o menor ( tres tonos y dos semitonos). - Séptima (saltan cinco notas) Mayor (cinco tonos y un semitono) o menor ( cuatro tonos y dos semitonos). - Octava ( saltan seis notas) justa ( cinco tonos y dos semitonos). Escalas
  • 12. Reflexión Fué difícil escoger un tema de los sugeridos, también escoger lo más importante sobre el tema ya que existen muchos temas y mucha información y hay que saber resumirla tratando de que contenga todos los conceptos importantes relacionados con el tema. El uso de Internet y la computadora fueron idóneos. Me hubiera gustado tener más tiempo para organizarnos mejor en el salón y poder buscar más fuentes de información. Se me hizo muy importante reafirmar y ampliar los conocimientos básicos que nos han dado en la escuela.