SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
• Introducción Histórica.
• Aportaciones de la Edad Media a la Historia de
  la Música.
• Cuadro esquemático de formas musicales de la
  Edad Media.
• Monodía religiosa. Canto gregoriano.
• Monodía profana. Movimiento trovadoresco.
• Polifonía.
• Instrumentos de la Edad Media.
Introducción Histórica
-La    Edad    Media    abarca    desde    la  caída   del
Imperio romano 476 (s. V) hasta la caída de Constantinopla
1453 (s. XV) o descubrimiento de América 1492 (s. XV). A
efectos musicales hablaremos del s. V al s. XIV



- Sociedad feudal. Pirámide social:

- Sociedad Teocéntrica.

- Sociedad rural.
Introducción Histórica

•   Nos encontramos ante una sociedad feudal, con la pirámide social:
    pueblo llano, nobles, clero y rey en el vértice.
•   Sociedad eminentemente rural, hasta el s. XII no hay un desarrollo de
    las ciudades.
•   Teocentrismo: Dios es el centro y medida de todas las cosas. El hombre
    cobra sentido a partir de su referencia a Dios. No es extraño en estas
    circunstancias que gran parte del ámbito cultural esté marcado por el
    sello religioso. La ciencia, filosofía, arte, estaban sometidos a los
    objetivos utilitarios de la Iglesia.
•   En este contexto la religión tiene mucho peso en el estudio de la música
    medieval. Campesinos, nobles, rey, tendrían también su propia
    música, pero la de los campesinos no nos ha llegado, sí la de los nobles
    (movimiento trovadoresco).
•   También debemos suponer que habría influencias entre las músicas de
    los distintos estamentos, no serían compartimentos estancos.
Aportaciones de La Edad Media a la Historia de la Música



   - Canto gregoriano.

   - Movimiento trovadoresco.

   - Nacimiento de la polifonía.

   - Notación.
Algunas formas musicales de la Edad Media

                                Religiosa       Canto gregoriano

                 Monodía

Formas                          Profana         Música de los trovadores
Vocales

                                 Religiosa      - Organum, motete, conductus.
                 Polifonía
                                 Profana        - Chanson, madrigal…




Formas
instrumentales          Danzas: estampie, saltarello
Canto Gregoriano
•   El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia romana.
•   El nombre procede del papa Gregorio I (papado 590-604), no porque lo
    inventara sino por su contribución a la recopilación, unificación y
    regulación de la liturgia.
•   El canto gregoriano es una música que intenta aproximar al cristiano a
    Dios y es fruto de una sociedad enormemente religiosa y en la que la
    Iglesia tenía un enorme poder.
•   En esta música el texto tiene mucha importancia, no se puede entender
    la música sin el texto, la música lo que hace es subrayar el sentido de las
    palabras.
•   El canto gregoriano se transmitió oralmente en un principio, hacia
    finales del s. VIII apareció la notación neumática y en el s. XII la
    notación cuadrada negra.
•   Música anónima, autores desconocidos.
Notación neumática
Notación cuadrada negra
Canto Gregoriano
                   Textura
    En latín      monódica       A cappella



Ritmo          Características         Música religiosa
 libre


                                   Notación
     Música
                    Música        neumática
     vocal
                    modal         y cuadrada
                                     negra
Clasificación del Canto Gregoriano
                                 - Canto silábico: a cada sílaba le corresponde una nota.
                                 - Canto salmódico: muchas sílabas o palabras se
                                 cantan sobre una misma nota.
Clasificación formal.
(Relación música-texto)          - Canto neumático: a cada sílaba se corresponde dos o
                                 tres notas.
                                 - Canto melismático: a cada sílaba le corresponde más
                                 de tres notas.


                                             - Melodías originales.

                                             - Melodías tipo: cuando una misma
Clasificación según la procedencia           melodía se usa para textos diferentes.
de la música.
                                             - Melodías centonizadas: las que se
                                             construyen a base de recortes de
                                             melodías que ya existen.
Clasificación del Canto Gregoriano

                           - Directo: cuando canta un solo coro o una persona.

Según la forma de cantar
                           - Antifonal: diálogo entre dos coros.

                           - Responsorial: diálogo entre solista y coro.
Música Profana

•   No todo en la Edad Media es religión, en la pirámide social de la Edad
    Media, los campesinos, los nobles y el rey también tenían su música.
    Aunque se ha conservado muy poca.
•   Esta música canta temas más humanos, y sobre todo el amor.
•   Es la música que encontramos en la corte o en el castillo.
•   Trovadores, troveros, minnesänger eran poetas-músicos de origen noble
    que componen música vocal profana.
•   El movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia en el s. XI y se
    extenderá rápidamente por toda Europa.
•   La diferencia entre trovador, trovero, minnesänger y meistersinger
    radica entre otras cosas en el tipo de dialecto en el que se expresan. El
    trovador (s.XI) canta en el dialecto francés “oc” (sur de Francia), el
    trovero (s.XII) en el “oil” (norte de Francia), el minnsänger (s. XIII) en
    alemán y meistersinger (s. XIV).
•   Los juglares procedían de clase baja y normalmente cantaban canciones
    de otros.
Movimiento Trovadoresco
                         Surge en el sur
                         de Francia s. XI
       Música             y se extiende     En lengua
        vocal           por toda Europa     vernácula
       profana



  Temas:                                      En notación
amor, guerra,
                        Características        cuadrada
 naturaleza                                      negra




     Textura monódica
                           Trovadores          Ritmo más
            con
                                              marcado que
     acompañamiento         Troveros          el gregoriano
       instrumental
       (heterofonía)      Minnesänger
                          Meistersinger
Movimiento trovadoresco en España
•   El arte de los trovadores se extendió por Europa:
    Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Península Ibérica.
•   En España el movimiento trovadoresco tiene su representación en las cantigas.
•   Cantigas de Amigo de Martín Codax y Cantigas de Alfonso X el Sabio.
•   Cantigas de Amigo: tema amoroso, puesta en boca de la amada.

                               - Escritas en galaico portugués.
                               - Tema religioso: narraciones de milagros, loor, alabanzas
•   Cantigas de Santa María      de la Virgen María, utilizando estilo amoroso.
    de Alfonso X el Sabio      - Cuatro códices. 417 melodías.
                                - Escritas en notación cuadrada negra.
                                - Textura monódica.
                                - Ritmo marcado.
                                - Melodías silábica.
Miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio




    Códice T-I-1 del Escorial

                                      En la corte de Alfonso X el Sabio
                                      convivieron las tres religiones y
                                      culturas: cristiana, judía y
                                      musulmana. En la miniatura
                                      vemos las presencia de un
                                      músico árabe junto a otro de tez
                                      más blanca.
Polifonía
• Hacia el s. IX surge la polifonía.
• Polifonía: tipo de textura en la que suenan distintas melodías
  a la vez. Distintas voces simultáneamente.
• Organum, conductus, motete… son algunas de la formas
  polifónicas de la Edad Media.
• Ars Antiqua (s. XII-XIII). Destaca la Escuela de Notre Dame en
  París con Leonin y Perotin.
• Ars Nova (s. XIV). Destaca Philippe de Vitry y Guillaume de
  Machaut.
• En la Edad Media hay gran variedad de instrumentos
  musicales, desgraciadamente no se han conservado, pero los
  conocemos a partir de distintas fuentes iconográficas y
  literarias. A partir de aquí se han podido reconstruir.

• Cuerda: arpa, lira, salterio, laúd, viola, zanfoña…
• Viento:
  trompa, trompeta, dulzaína, chirimía, flauta, cornamusa, órga
  no...
• Percusión: platillos, triángulo, sonajas, campanas, tambores…
•   Entre las fuentes iconográficas más importantes para estudiar los instrumentos
    musicales en la Península Ibérica tenemos las miniaturas de las Cantigas de
    Alfonso X el Sabio y el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de
    Compostela.
•   Las miniaturas con instrumentos aparecen en uno de los cuatro códices que
    tenemos de la Cantigas de Alfonso X el Sabio, el T-I-1 que se conserva en el
    Escorial. Las miniaturas son pequeños dibujos, pinturas, con las que se adornaban
    los códices. La palabra miniatura procede de “minio”, un tipo de pintura a base de
    plomo.
•   En el Pórtico de la Gloria aparecen 24 ancianos portando instrumentos musicales.
    Son los 24 ancianos del Apocalipsis, en representación de cada una de las 24 clases
    sacerdotales del Antiguo Testamento. Están como preparando un concierto en
    honor de Dios. El 1 de abril de 1188 el Maestro Mateo grabó su firma en los
    dinteles del Pórtico de la Gloria.
Miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio
•   Esta presentación tiene una finalidad didáctica.
•   Se han utilizado imágenes encontradas en el buscador google.
•   Si alguna imagen está protegida legalmente me lo puede comunicar y la suprimiré.
•   Cualquier persona puede utilizar esta presentación con fines educativos.




•   Jesús Gil Corral
•   I.E.S. Padre Manjón
•   jgilcor828@iespadremanjon.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Laura Riddle
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIAMUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
Juan Moreno
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
Laura Riddle
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalcolo70
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grupo3-Safa-3B
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOguest4df76
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Estrella
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
PRESENTACION FLAMENCO
PRESENTACION FLAMENCO PRESENTACION FLAMENCO
PRESENTACION FLAMENCO
98marivi
 
Musica En El Clasicismo
Musica En El ClasicismoMusica En El Clasicismo
Musica En El ClasicismoRosa Albero
 
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIAmercefl76
 

La actualidad más candente (20)

Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval MindChapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
Chapter 14 Symbols & Puzzles: Machaut and the Medieval Mind
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIAMUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
 
El canto gregoriano
El canto gregorianoEl canto gregoriano
El canto gregoriano
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
PRESENTACION FLAMENCO
PRESENTACION FLAMENCO PRESENTACION FLAMENCO
PRESENTACION FLAMENCO
 
Musica En El Clasicismo
Musica En El ClasicismoMusica En El Clasicismo
Musica En El Clasicismo
 
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
 

Destacado

Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPaola Oliva Castro
 
Presentacion de la música medieval
Presentacion de la música medievalPresentacion de la música medieval
Presentacion de la música medieval
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2guest64b831
 
Presentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad RodrigoPresentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad Rodrigomariajesusmusica
 
Apps Educativas
Apps EducativasApps Educativas
Apps Educativas
mariajesusmusica
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
María Bordes
 
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con EuterpeCon la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpemariajesusmusica
 
Musicacontic
MusicaconticMusicacontic
Musicacontic
mariajesusmusica
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?mariajesusmusica
 

Destacado (16)

Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad Media
 
Presentacion de la música medieval
Presentacion de la música medievalPresentacion de la música medieval
Presentacion de la música medieval
 
Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.Barroco 2º e.s.o.
Barroco 2º e.s.o.
 
Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2Erdi Aroko Instrumentuak 2
Erdi Aroko Instrumentuak 2
 
Ti ceducacionmusical
Ti ceducacionmusicalTi ceducacionmusical
Ti ceducacionmusical
 
Alcorisa
AlcorisaAlcorisa
Alcorisa
 
Presentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad RodrigoPresentación curso CIudad Rodrigo
Presentación curso CIudad Rodrigo
 
Creatividad Musical 2.0
Creatividad Musical 2.0Creatividad Musical 2.0
Creatividad Musical 2.0
 
En clave-de-tic
En clave-de-ticEn clave-de-tic
En clave-de-tic
 
Apps Educativas
Apps EducativasApps Educativas
Apps Educativas
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con EuterpeCon la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
Con la música a todas partes. Encuentro Con Euterpe
 
Musicacontic
MusicaconticMusicacontic
Musicacontic
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Similar a Edad media. power point copia

La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
Jose Vicente Saporta Capella
 
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino CámaraHISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
nlopezrey
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Mediamarmusic28
 
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila PuertasIntroduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertaspriscilapuertas123
 
Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.
IES "Bernaldo de Quirós"
 
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdfLA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
JOSERODRIGUEZOLAN
 
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdfLA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
runaways1
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
lnoarbe
 
Música antigua1
Música antigua1Música antigua1
Música antigua1macorui
 
Tema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad mediaTema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad mediaMúsica Lledó
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente
UVAQ
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
bilingue2011
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jose Ramos
 
Historia de la musica universal i
Historia de la musica universal iHistoria de la musica universal i
Historia de la musica universal i
alfredo estrada
 

Similar a Edad media. power point copia (20)

La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino CámaraHISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila PuertasIntroduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
Introduccion a la Edad Media por Priscila Puertas
 
Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.Improvisación y repetición.
Improvisación y repetición.
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdfLA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdfLA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Música antigua1
Música antigua1Música antigua1
Música antigua1
 
Musica medieval
Musica medievalMusica medieval
Musica medieval
 
Tema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad mediaTema 1. música de la edad media
Tema 1. música de la edad media
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Historia de la musica universal i
Historia de la musica universal iHistoria de la musica universal i
Historia de la musica universal i
 
Musica academica
Musica academicaMusica academica
Musica academica
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Edad media. power point copia

  • 1.
  • 2. Índice • Introducción Histórica. • Aportaciones de la Edad Media a la Historia de la Música. • Cuadro esquemático de formas musicales de la Edad Media. • Monodía religiosa. Canto gregoriano. • Monodía profana. Movimiento trovadoresco. • Polifonía. • Instrumentos de la Edad Media.
  • 3. Introducción Histórica -La Edad Media abarca desde la caída del Imperio romano 476 (s. V) hasta la caída de Constantinopla 1453 (s. XV) o descubrimiento de América 1492 (s. XV). A efectos musicales hablaremos del s. V al s. XIV - Sociedad feudal. Pirámide social: - Sociedad Teocéntrica. - Sociedad rural.
  • 4. Introducción Histórica • Nos encontramos ante una sociedad feudal, con la pirámide social: pueblo llano, nobles, clero y rey en el vértice. • Sociedad eminentemente rural, hasta el s. XII no hay un desarrollo de las ciudades. • Teocentrismo: Dios es el centro y medida de todas las cosas. El hombre cobra sentido a partir de su referencia a Dios. No es extraño en estas circunstancias que gran parte del ámbito cultural esté marcado por el sello religioso. La ciencia, filosofía, arte, estaban sometidos a los objetivos utilitarios de la Iglesia. • En este contexto la religión tiene mucho peso en el estudio de la música medieval. Campesinos, nobles, rey, tendrían también su propia música, pero la de los campesinos no nos ha llegado, sí la de los nobles (movimiento trovadoresco). • También debemos suponer que habría influencias entre las músicas de los distintos estamentos, no serían compartimentos estancos.
  • 5. Aportaciones de La Edad Media a la Historia de la Música - Canto gregoriano. - Movimiento trovadoresco. - Nacimiento de la polifonía. - Notación.
  • 6. Algunas formas musicales de la Edad Media Religiosa Canto gregoriano Monodía Formas Profana Música de los trovadores Vocales Religiosa - Organum, motete, conductus. Polifonía Profana - Chanson, madrigal… Formas instrumentales Danzas: estampie, saltarello
  • 7. Canto Gregoriano • El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia romana. • El nombre procede del papa Gregorio I (papado 590-604), no porque lo inventara sino por su contribución a la recopilación, unificación y regulación de la liturgia. • El canto gregoriano es una música que intenta aproximar al cristiano a Dios y es fruto de una sociedad enormemente religiosa y en la que la Iglesia tenía un enorme poder. • En esta música el texto tiene mucha importancia, no se puede entender la música sin el texto, la música lo que hace es subrayar el sentido de las palabras. • El canto gregoriano se transmitió oralmente en un principio, hacia finales del s. VIII apareció la notación neumática y en el s. XII la notación cuadrada negra. • Música anónima, autores desconocidos.
  • 10. Canto Gregoriano Textura En latín monódica A cappella Ritmo Características Música religiosa libre Notación Música Música neumática vocal modal y cuadrada negra
  • 11.
  • 12. Clasificación del Canto Gregoriano - Canto silábico: a cada sílaba le corresponde una nota. - Canto salmódico: muchas sílabas o palabras se cantan sobre una misma nota. Clasificación formal. (Relación música-texto) - Canto neumático: a cada sílaba se corresponde dos o tres notas. - Canto melismático: a cada sílaba le corresponde más de tres notas. - Melodías originales. - Melodías tipo: cuando una misma Clasificación según la procedencia melodía se usa para textos diferentes. de la música. - Melodías centonizadas: las que se construyen a base de recortes de melodías que ya existen.
  • 13. Clasificación del Canto Gregoriano - Directo: cuando canta un solo coro o una persona. Según la forma de cantar - Antifonal: diálogo entre dos coros. - Responsorial: diálogo entre solista y coro.
  • 14. Música Profana • No todo en la Edad Media es religión, en la pirámide social de la Edad Media, los campesinos, los nobles y el rey también tenían su música. Aunque se ha conservado muy poca. • Esta música canta temas más humanos, y sobre todo el amor. • Es la música que encontramos en la corte o en el castillo. • Trovadores, troveros, minnesänger eran poetas-músicos de origen noble que componen música vocal profana. • El movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia en el s. XI y se extenderá rápidamente por toda Europa. • La diferencia entre trovador, trovero, minnesänger y meistersinger radica entre otras cosas en el tipo de dialecto en el que se expresan. El trovador (s.XI) canta en el dialecto francés “oc” (sur de Francia), el trovero (s.XII) en el “oil” (norte de Francia), el minnsänger (s. XIII) en alemán y meistersinger (s. XIV). • Los juglares procedían de clase baja y normalmente cantaban canciones de otros.
  • 15. Movimiento Trovadoresco Surge en el sur de Francia s. XI Música y se extiende En lengua vocal por toda Europa vernácula profana Temas: En notación amor, guerra, Características cuadrada naturaleza negra Textura monódica Trovadores Ritmo más con marcado que acompañamiento Troveros el gregoriano instrumental (heterofonía) Minnesänger Meistersinger
  • 16. Movimiento trovadoresco en España • El arte de los trovadores se extendió por Europa: Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Península Ibérica. • En España el movimiento trovadoresco tiene su representación en las cantigas. • Cantigas de Amigo de Martín Codax y Cantigas de Alfonso X el Sabio. • Cantigas de Amigo: tema amoroso, puesta en boca de la amada. - Escritas en galaico portugués. - Tema religioso: narraciones de milagros, loor, alabanzas • Cantigas de Santa María de la Virgen María, utilizando estilo amoroso. de Alfonso X el Sabio - Cuatro códices. 417 melodías. - Escritas en notación cuadrada negra. - Textura monódica. - Ritmo marcado. - Melodías silábica.
  • 17. Miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio Códice T-I-1 del Escorial En la corte de Alfonso X el Sabio convivieron las tres religiones y culturas: cristiana, judía y musulmana. En la miniatura vemos las presencia de un músico árabe junto a otro de tez más blanca.
  • 18. Polifonía • Hacia el s. IX surge la polifonía. • Polifonía: tipo de textura en la que suenan distintas melodías a la vez. Distintas voces simultáneamente. • Organum, conductus, motete… son algunas de la formas polifónicas de la Edad Media. • Ars Antiqua (s. XII-XIII). Destaca la Escuela de Notre Dame en París con Leonin y Perotin. • Ars Nova (s. XIV). Destaca Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut.
  • 19. • En la Edad Media hay gran variedad de instrumentos musicales, desgraciadamente no se han conservado, pero los conocemos a partir de distintas fuentes iconográficas y literarias. A partir de aquí se han podido reconstruir. • Cuerda: arpa, lira, salterio, laúd, viola, zanfoña… • Viento: trompa, trompeta, dulzaína, chirimía, flauta, cornamusa, órga no... • Percusión: platillos, triángulo, sonajas, campanas, tambores…
  • 20. Entre las fuentes iconográficas más importantes para estudiar los instrumentos musicales en la Península Ibérica tenemos las miniaturas de las Cantigas de Alfonso X el Sabio y el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. • Las miniaturas con instrumentos aparecen en uno de los cuatro códices que tenemos de la Cantigas de Alfonso X el Sabio, el T-I-1 que se conserva en el Escorial. Las miniaturas son pequeños dibujos, pinturas, con las que se adornaban los códices. La palabra miniatura procede de “minio”, un tipo de pintura a base de plomo. • En el Pórtico de la Gloria aparecen 24 ancianos portando instrumentos musicales. Son los 24 ancianos del Apocalipsis, en representación de cada una de las 24 clases sacerdotales del Antiguo Testamento. Están como preparando un concierto en honor de Dios. El 1 de abril de 1188 el Maestro Mateo grabó su firma en los dinteles del Pórtico de la Gloria.
  • 21. Miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio
  • 22.
  • 23. Esta presentación tiene una finalidad didáctica. • Se han utilizado imágenes encontradas en el buscador google. • Si alguna imagen está protegida legalmente me lo puede comunicar y la suprimiré. • Cualquier persona puede utilizar esta presentación con fines educativos. • Jesús Gil Corral • I.E.S. Padre Manjón • jgilcor828@iespadremanjon.es