SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Católica Argentina



Doctorado en Administración



Seminario de Manejo de Conocimiento y la Innovación 2014 

Dr. Juan Carlos Lucas









“Innovación en la programación de materias de carreras universitarias”











Saverio Di Giorgio

Nilda Moroldo

Marisa Pucich

Elías Sánchez







Junio 2014



Parte I. Definición de la oportunidad de intervención



Identificación de la Problemática
•  Vivimos en una sociedad donde es cada vez mas importante que las personas busquen mantener un equilibrio
entre su vida personal, laboral y de continua formación profesional
•  Detectamos una fuerte inconsistencia entre las exigencias de las empresas, los requerimientos del alumno, la
oferta de enseñanza universitaria y el marco legal existente

•  La optimización y flexibilización del tiempo se ha vuelto un tema critico a administrar

•  La enseñanza a distancia (online) no ha logrado resolver el problema totalmente, no colaborando a mejorar
íntegramente la calidad de vida de las personas. La Ley de Educación Superior Argentina ha determinado que
algunas carreras universitarios solo pueden ser dictadas bajo la modalidad presencial (ej. Medicina, Ingenierias,
Contador Público, Psicología, etc.)

•  Parte del alumnado continua prefiriendo la enseñanza presencial para interactuar con pares y lograr sentido de
pertenencia a la comunidad universitaria

•  Todavía, en un segmento del alumnado, la interacción y transmisión de conocimientos profesor – alumno de
manera presencial genera una sinergia permitiendo un feedback enriquecedor para todo el grupo

•  Las instituciones educativas y los docentes se encuentran frente al paradigma de forma la fuerza laboral de los
próximos 50 años, alumnado perteneciente a la “Generación Y”, que requiere de una mayor contención y guía
debido a que se observa un fenómeno de adolescencia extendida. Ellas deben innovar en procesos de
enseñanza y aprendizaje adaptados a satisfacer las nuevas necesidades


1/11	
  
Junio	
  2014	
  
Parte I. Definición de la oportunidad de intervención



El Rol del Profesor Universitario
•  El profesor universitario posee dos mayores clientes a quien satisfacer: los alumnos y la universidad

•  El alumno es el receptor de la educación que es impartida, y es finalmente evaluado para medir su nivel de
aprendizaje durante el curso en cuestión

•  La universidad es el segundo cliente al cual el profesor debe satisfacer, ya que es él quien es la cara visible de la
institución y quien se comunicará de forma directa con los alumnos
2/11	
  
Junio	
  2014	
  
Alumnos	
  
Universidad	
  
Profesor	
  
Universitario	
  
Empresa	
  
Parte I. Definición de la oportunidad de intervención



Preocupaciones de las Universidades
•  La Universidad procura con el objetivo de impartir una educación de calidad, actualizada 

y moderna, que sus docentes se actualizan constantemente

•  Para lograr una proceso de formación homogéneo, la Universidad busca que sus docentes 

compartan entre ellos sus etilos y practicas de enseñanza

•  Ya que es el docente la cara visible de la institución y quien se comunicará de forma directa

con los alumnos, la Universidad requiere que estos mantengan un clima de trabajo

profesional en la aulas

•  La universidad se preocupa por responder a las necesidades individuales de alumnos y docentes,

resolviendo posibles conflictos, en pos de la contención y acompañamiento de estos actores

•  Le preocupa que el proceso enseñanza-aprendizaje y evaluativo sea justo, transparente y de calidad para
cumplir eficientemente con los estándares nacionales e internacionales de formación universitaria
•  Estas preocupaciones expuestas se adhieren a la captación de alumnos con alto potencial, su retención a
través de la motivación y finalmente su graduación e inserción en el mercado laboral
3/11	
  
Junio	
  2014	
  
Parte I. Definición de la oportunidad de intervención



Preocupaciones de los Alumnos
•  El alumno esta preocupado por incorporar conocimientos útiles y modernos, que sean

prácticos y de rápida utilización en su profesión
•  Desea aprobar sus exámenes con buenas calificaciones, en equilibrio con su esfuerzo, que

le permita mantenerse motivado
•  Busca terminar la carrera en tiempos coherentes, no muy extensos, para no perder 

desinterés en el estudio
•  Le preocupa poder conseguir un trabajo de calidad, en lo posiblemente antes de graduarse

•  Quiere ser escuchado por los docentes, la institución y sus pares, para resolver los conflictos que puedan
suscitar en el camino de formación universitaria
•  Parte del alumnado esta preocupado a su vez por financiar los costos del estudio
•  Frustración latente por intentar asistir a clase de forma puntal y no quedarse así libres, a fin de cumplir con un
requisito administrativo de la universidad, necesario para aprobar la materia. Siendo esto consecuencia de
modelos educativos anticuados que someten al alumno a un sistema de castigos
•  El alumno universitario no desea perder su vida social y familiar, por lo que le preocupa mantener un equilibrio 



4/11	
  
Junio	
  2014	
  
Parte I. Definición de la oportunidad de intervención



Prácticas y anomalías en la enseñanza universitaria
Prác%cas	
   Anomalías	
  
Cursadas fijas de Lunes a Viernes,
en turnos horarios (mañana, tarde y
noche)	
  
Cursada	
  poco	
  flexible.	
  
Carreras	
  presenciales.	
  Requerimiento	
  
legal	
  de	
  75%	
  de	
  asistencia	
  para	
  aprobar	
  
la	
  materia	
  
Ausencia	
  de	
  libertad	
  para	
  auto-­‐
gesIonar	
  agenda	
  y	
  Iempos	
  de	
  cursada	
  
Las	
  materias	
  se	
  dictada	
  por	
  disIntos	
  
profesores	
  
Falta	
  de	
  coordinación	
  y	
  estandarización	
  
de	
  contenidos	
  
Profesores,	
  turnos	
  y	
  alumnos	
  fijos	
   Inflexibilidad	
  frente	
  a	
  cambios	
  de	
  
horarios,	
  turnos	
  y	
  profesores	
  
Sobrepoblación	
  en	
  aulas	
   Aulas	
  con	
  limitada	
  capacidad	
  
5/11	
  
Junio	
  2014	
  
Parte II. Diseño de la solución



Herramienta de cursada multi-horario 
•  Detectamos que en este ámbito es posible generar un quiebre en las prácticas actuales mediante el uso de las
herramientas de colaboración en línea que existen actualmente.
•  La incorporación de una intranet, donde cada alumno pueda registrarse y acceder mediante su número de
legajo, que les permita de acuerdo a su plan de estudios, elegir el horarios de la cursada sin estar atados a un
horario y profesor pre-establecidos.
•  Por ejemplo. La materia Contabilidad Avanzada I se dictaba anteriormente los Lunes de 8:00 hs a 11:00 hs en el
turno mañana. De 14:00 a 17:00 hs en el turno tarde y de 19:00 a 21:00 hs en el turno tarde.
•  El alumno tiene prohibido cambiarse de turno y debe fichar su asistencia por medios electrónicos (tarjeta de
acceso a la universidad)
•  La clase de los lunes está dictada por profesores diferentes en los tres turnos y las clases no siempre se
corresponden (ejemplo: los contenidos de la clase número 5 del turno tarde no son iguales a los contenidos de
la clase número 5 del turno mañana, o turno noche).
6/11	
  
Junio	
  2014	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  2.	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  3.	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  4.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  2.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  3.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  4.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
7/11	
  
Junio	
  2014	
  
Parte II. Diseño de la solución



Herramienta de cursada multi-horario 
•  La herramienta de cursada multi-horario busca en primer lugar la colaboración entre los diferentes profesores
para estandarizar el contenido de todas las clases de una misma materia.
•  En segundo lugar, se busca un inicio de las clases “desfasado” en el tiempo para generar una mayor oferta de
días y horarios.
•  Finalmente, se le autoriza al alumno la libre elección de días y horarios para cursar las diferentes clases de la
misma materia a lo largo de un semestre – limitado a la capacidad física del aula.
•  Todo la información será actualizada en la agenda personalizada del alumno, disponible on-line en la intranet
universitaria, para que el alumno pueda decidir cuando cursar y con quien.
•  También se proporcionará una aplicación para que el alumno pueda acceder a esta información mediante su
celular.
•  La misma metodología será empleada para la recuperación de exámenes perdidos.
8/11	
  
Junio	
  2014	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  2.	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  3.	
  
TM.	
  CA1.	
  Clase	
  4.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  2.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  3.	
  
TT.	
  CA1.	
  Clase	
  4.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  1.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  2.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  3.	
  
TN.	
  CA1.	
  Clase	
  4.	
  
28	
  alumnos	
  asisIrán	
  a	
  esta	
  
clase.	
  Sobre	
  un	
  total	
  de	
  30	
  
lugares	
  disponibles	
  en	
  el	
  aula,	
  
aún	
  hay	
  2	
  lugares	
  libre.	
  
Esta	
  clase	
  será	
  dictada	
  por	
  el	
  
Profesor	
  Jorge	
  Perez.	
  
28/30	
  
7/30	
  
10/30	
  
15/30	
  
5/30	
  
20/30	
  
10/30	
  
20/30	
  
6/30	
  
9/30	
  
25/30	
  
10/30	
  
Esta	
  clase	
  será	
  dictada	
  por	
  la	
  
profesora	
  Ana	
  MarInez.	
  
9/11	
  
Junio	
  2014	
  
Parte II. Diseño de la solución



Apropiación cruzada y re-configuración
10/11	
  
Junio	
  2014	
  
•  La herramienta de cursada multi-horario se apropia de una práctica existente en otra industria y la re-configura
para poder utilizarla en la herramienta informática propuesta

•  El sistema de selección de día, horario y profesor, funcionará como el ya existente en el sistema de check-in
ampliamente utilizado en la reserva de asientos de la aviación comercial
Parte III. Plan de ejecución


11/11	
  
Junio	
  2014	
  
1.	
  Re-­‐organización	
  de	
  
calendario	
  académico	
  
2.	
  Estandarización	
  de	
  
contenidos	
  de	
  enseñanza	
  
3.	
  Diseño	
  de	
  herramienta	
  
informáIca	
  (Calendario	
  
académico	
  y	
  check-­‐in	
  aulas)	
  
4.	
  Diseño	
  de	
  plan	
  de	
  difusión	
  
para	
  comunicar	
  beneficios	
  a	
  
alumnos	
  y	
  profesores	
  
5.	
  Establecer	
  mecanismos	
  de	
  
seguimiento	
  y	
  
retroalimentación	
  de	
  la	
  
herramienta	
  implementada	
  
Referencias bibliográficas
•  Lamas, Ana María. “Educando en Tiempos de Avatar” – Editorial Centro FICCH – 2011
•  Ley de Educación Superior Argentina 24.521/95
•  Lucas, Juan Carlos. “El Arte de Hacer Historia” – Editorial Autores de Argentina – 2013
	
  
Junio	
  2014	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Planificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power pointPlanificación pixis grupo n power point
Planificación pixis grupo n power point
 
Los entornos virtuales de aprendizaje en la asignatura Salud Animal de la Esp...
Los entornos virtuales de aprendizaje en la asignatura Salud Animal de la Esp...Los entornos virtuales de aprendizaje en la asignatura Salud Animal de la Esp...
Los entornos virtuales de aprendizaje en la asignatura Salud Animal de la Esp...
 
Proyecto. Curso de realidad aumentada para docentes.
Proyecto. Curso de realidad aumentada para docentes.Proyecto. Curso de realidad aumentada para docentes.
Proyecto. Curso de realidad aumentada para docentes.
 
Act1 sasm
Act1 sasmAct1 sasm
Act1 sasm
 
Kitty practicaa.......
Kitty practicaa.......Kitty practicaa.......
Kitty practicaa.......
 
Experiencias significativas con la educacion virtual y presencial
Experiencias significativas con la educacion virtual y presencialExperiencias significativas con la educacion virtual y presencial
Experiencias significativas con la educacion virtual y presencial
 
Expertos en e learning
Expertos en e learningExpertos en e learning
Expertos en e learning
 
Informe Final Gladys Hernandez
Informe Final Gladys HernandezInforme Final Gladys Hernandez
Informe Final Gladys Hernandez
 

Similar a Innovación en la programación de materias de carreras universitarias - UCA

Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación
CArellanoZ
 
Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación
CArellanoZ
 
Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación
eeha94
 
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacion
ImpactodelasaulasvirtualesenlaeducacionImpactodelasaulasvirtualesenlaeducacion
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacion
vexsymonzon
 
Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)
Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)
Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)
jhinabenites
 
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacon
ImpactodelasaulasvirtualesenlaeducaconImpactodelasaulasvirtualesenlaeducacon
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacon
carmenlaraflores
 

Similar a Innovación en la programación de materias de carreras universitarias - UCA (20)

Educacion Virtual
Educacion VirtualEducacion Virtual
Educacion Virtual
 
modalidades flexibles proyecto final.pptx
modalidades flexibles proyecto final.pptxmodalidades flexibles proyecto final.pptx
modalidades flexibles proyecto final.pptx
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
UNA SOLUCIÓN AL FRACASO ESCOLAR.pptx
UNA SOLUCIÓN AL FRACASO ESCOLAR.pptxUNA SOLUCIÓN AL FRACASO ESCOLAR.pptx
UNA SOLUCIÓN AL FRACASO ESCOLAR.pptx
 
La salle figueres escuela abierta
La salle figueres escuela abiertaLa salle figueres escuela abierta
La salle figueres escuela abierta
 
Modalidades Flexibles.pptx
Modalidades Flexibles.pptxModalidades Flexibles.pptx
Modalidades Flexibles.pptx
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
Protocolo de tesis2
Protocolo de tesis2Protocolo de tesis2
Protocolo de tesis2
 
Rol del tutor en el proceso e learning
Rol del tutor en el proceso e learningRol del tutor en el proceso e learning
Rol del tutor en el proceso e learning
 
Rol del tutor en el proceso e learning
Rol del tutor en el proceso e learningRol del tutor en el proceso e learning
Rol del tutor en el proceso e learning
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación
 
Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación Impacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación
 
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacion
ImpactodelasaulasvirtualesenlaeducacionImpactodelasaulasvirtualesenlaeducacion
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacion
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)
Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)
Impacto de las aulas virtuales en la educación (1)
 
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacon
ImpactodelasaulasvirtualesenlaeducaconImpactodelasaulasvirtualesenlaeducacon
Impactodelasaulasvirtualesenlaeducacon
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Innovación en la programación de materias de carreras universitarias - UCA

  • 1. Pontificia Universidad Católica Argentina
 
 Doctorado en Administración
 
 Seminario de Manejo de Conocimiento y la Innovación 2014 
 Dr. Juan Carlos Lucas
 
 
 
 
 “Innovación en la programación de materias de carreras universitarias”
 
 
 
 
 
 Saverio Di Giorgio
 Nilda Moroldo
 Marisa Pucich
 Elías Sánchez
 
 
 
 Junio 2014
 

  • 2. Parte I. Definición de la oportunidad de intervención
 
 Identificación de la Problemática •  Vivimos en una sociedad donde es cada vez mas importante que las personas busquen mantener un equilibrio entre su vida personal, laboral y de continua formación profesional •  Detectamos una fuerte inconsistencia entre las exigencias de las empresas, los requerimientos del alumno, la oferta de enseñanza universitaria y el marco legal existente •  La optimización y flexibilización del tiempo se ha vuelto un tema critico a administrar •  La enseñanza a distancia (online) no ha logrado resolver el problema totalmente, no colaborando a mejorar íntegramente la calidad de vida de las personas. La Ley de Educación Superior Argentina ha determinado que algunas carreras universitarios solo pueden ser dictadas bajo la modalidad presencial (ej. Medicina, Ingenierias, Contador Público, Psicología, etc.) •  Parte del alumnado continua prefiriendo la enseñanza presencial para interactuar con pares y lograr sentido de pertenencia a la comunidad universitaria •  Todavía, en un segmento del alumnado, la interacción y transmisión de conocimientos profesor – alumno de manera presencial genera una sinergia permitiendo un feedback enriquecedor para todo el grupo •  Las instituciones educativas y los docentes se encuentran frente al paradigma de forma la fuerza laboral de los próximos 50 años, alumnado perteneciente a la “Generación Y”, que requiere de una mayor contención y guía debido a que se observa un fenómeno de adolescencia extendida. Ellas deben innovar en procesos de enseñanza y aprendizaje adaptados a satisfacer las nuevas necesidades 1/11   Junio  2014  
  • 3. Parte I. Definición de la oportunidad de intervención
 
 El Rol del Profesor Universitario •  El profesor universitario posee dos mayores clientes a quien satisfacer: los alumnos y la universidad •  El alumno es el receptor de la educación que es impartida, y es finalmente evaluado para medir su nivel de aprendizaje durante el curso en cuestión •  La universidad es el segundo cliente al cual el profesor debe satisfacer, ya que es él quien es la cara visible de la institución y quien se comunicará de forma directa con los alumnos 2/11   Junio  2014   Alumnos   Universidad   Profesor   Universitario   Empresa  
  • 4. Parte I. Definición de la oportunidad de intervención
 
 Preocupaciones de las Universidades •  La Universidad procura con el objetivo de impartir una educación de calidad, actualizada 
 y moderna, que sus docentes se actualizan constantemente •  Para lograr una proceso de formación homogéneo, la Universidad busca que sus docentes 
 compartan entre ellos sus etilos y practicas de enseñanza •  Ya que es el docente la cara visible de la institución y quien se comunicará de forma directa
 con los alumnos, la Universidad requiere que estos mantengan un clima de trabajo
 profesional en la aulas •  La universidad se preocupa por responder a las necesidades individuales de alumnos y docentes,
 resolviendo posibles conflictos, en pos de la contención y acompañamiento de estos actores •  Le preocupa que el proceso enseñanza-aprendizaje y evaluativo sea justo, transparente y de calidad para cumplir eficientemente con los estándares nacionales e internacionales de formación universitaria •  Estas preocupaciones expuestas se adhieren a la captación de alumnos con alto potencial, su retención a través de la motivación y finalmente su graduación e inserción en el mercado laboral 3/11   Junio  2014  
  • 5. Parte I. Definición de la oportunidad de intervención
 
 Preocupaciones de los Alumnos •  El alumno esta preocupado por incorporar conocimientos útiles y modernos, que sean
 prácticos y de rápida utilización en su profesión •  Desea aprobar sus exámenes con buenas calificaciones, en equilibrio con su esfuerzo, que
 le permita mantenerse motivado •  Busca terminar la carrera en tiempos coherentes, no muy extensos, para no perder 
 desinterés en el estudio •  Le preocupa poder conseguir un trabajo de calidad, en lo posiblemente antes de graduarse •  Quiere ser escuchado por los docentes, la institución y sus pares, para resolver los conflictos que puedan suscitar en el camino de formación universitaria •  Parte del alumnado esta preocupado a su vez por financiar los costos del estudio •  Frustración latente por intentar asistir a clase de forma puntal y no quedarse así libres, a fin de cumplir con un requisito administrativo de la universidad, necesario para aprobar la materia. Siendo esto consecuencia de modelos educativos anticuados que someten al alumno a un sistema de castigos •  El alumno universitario no desea perder su vida social y familiar, por lo que le preocupa mantener un equilibrio 4/11   Junio  2014  
  • 6. Parte I. Definición de la oportunidad de intervención
 
 Prácticas y anomalías en la enseñanza universitaria Prác%cas   Anomalías   Cursadas fijas de Lunes a Viernes, en turnos horarios (mañana, tarde y noche)   Cursada  poco  flexible.   Carreras  presenciales.  Requerimiento   legal  de  75%  de  asistencia  para  aprobar   la  materia   Ausencia  de  libertad  para  auto-­‐ gesIonar  agenda  y  Iempos  de  cursada   Las  materias  se  dictada  por  disIntos   profesores   Falta  de  coordinación  y  estandarización   de  contenidos   Profesores,  turnos  y  alumnos  fijos   Inflexibilidad  frente  a  cambios  de   horarios,  turnos  y  profesores   Sobrepoblación  en  aulas   Aulas  con  limitada  capacidad   5/11   Junio  2014  
  • 7. Parte II. Diseño de la solución
 
 Herramienta de cursada multi-horario •  Detectamos que en este ámbito es posible generar un quiebre en las prácticas actuales mediante el uso de las herramientas de colaboración en línea que existen actualmente. •  La incorporación de una intranet, donde cada alumno pueda registrarse y acceder mediante su número de legajo, que les permita de acuerdo a su plan de estudios, elegir el horarios de la cursada sin estar atados a un horario y profesor pre-establecidos. •  Por ejemplo. La materia Contabilidad Avanzada I se dictaba anteriormente los Lunes de 8:00 hs a 11:00 hs en el turno mañana. De 14:00 a 17:00 hs en el turno tarde y de 19:00 a 21:00 hs en el turno tarde. •  El alumno tiene prohibido cambiarse de turno y debe fichar su asistencia por medios electrónicos (tarjeta de acceso a la universidad) •  La clase de los lunes está dictada por profesores diferentes en los tres turnos y las clases no siempre se corresponden (ejemplo: los contenidos de la clase número 5 del turno tarde no son iguales a los contenidos de la clase número 5 del turno mañana, o turno noche). 6/11   Junio  2014  
  • 8. TM.  CA1.  Clase  1.   TM.  CA1.  Clase  2.   TM.  CA1.  Clase  3.   TM.  CA1.  Clase  4.   TT.  CA1.  Clase  1.   TT.  CA1.  Clase  2.   TT.  CA1.  Clase  3.   TT.  CA1.  Clase  4.   TN.  CA1.  Clase  1.   TN.  CA1.  Clase  1.   TN.  CA1.  Clase  1.   TN.  CA1.  Clase  1.   7/11   Junio  2014  
  • 9. Parte II. Diseño de la solución
 
 Herramienta de cursada multi-horario •  La herramienta de cursada multi-horario busca en primer lugar la colaboración entre los diferentes profesores para estandarizar el contenido de todas las clases de una misma materia. •  En segundo lugar, se busca un inicio de las clases “desfasado” en el tiempo para generar una mayor oferta de días y horarios. •  Finalmente, se le autoriza al alumno la libre elección de días y horarios para cursar las diferentes clases de la misma materia a lo largo de un semestre – limitado a la capacidad física del aula. •  Todo la información será actualizada en la agenda personalizada del alumno, disponible on-line en la intranet universitaria, para que el alumno pueda decidir cuando cursar y con quien. •  También se proporcionará una aplicación para que el alumno pueda acceder a esta información mediante su celular. •  La misma metodología será empleada para la recuperación de exámenes perdidos. 8/11   Junio  2014  
  • 10. TM.  CA1.  Clase  1.   TM.  CA1.  Clase  2.   TM.  CA1.  Clase  3.   TM.  CA1.  Clase  4.   TT.  CA1.  Clase  1.   TT.  CA1.  Clase  2.   TT.  CA1.  Clase  3.   TT.  CA1.  Clase  4.   TN.  CA1.  Clase  1.   TN.  CA1.  Clase  2.   TN.  CA1.  Clase  3.   TN.  CA1.  Clase  4.   28  alumnos  asisIrán  a  esta   clase.  Sobre  un  total  de  30   lugares  disponibles  en  el  aula,   aún  hay  2  lugares  libre.   Esta  clase  será  dictada  por  el   Profesor  Jorge  Perez.   28/30   7/30   10/30   15/30   5/30   20/30   10/30   20/30   6/30   9/30   25/30   10/30   Esta  clase  será  dictada  por  la   profesora  Ana  MarInez.   9/11   Junio  2014  
  • 11. Parte II. Diseño de la solución
 
 Apropiación cruzada y re-configuración 10/11   Junio  2014   •  La herramienta de cursada multi-horario se apropia de una práctica existente en otra industria y la re-configura para poder utilizarla en la herramienta informática propuesta •  El sistema de selección de día, horario y profesor, funcionará como el ya existente en el sistema de check-in ampliamente utilizado en la reserva de asientos de la aviación comercial
  • 12. Parte III. Plan de ejecución
 11/11   Junio  2014   1.  Re-­‐organización  de   calendario  académico   2.  Estandarización  de   contenidos  de  enseñanza   3.  Diseño  de  herramienta   informáIca  (Calendario   académico  y  check-­‐in  aulas)   4.  Diseño  de  plan  de  difusión   para  comunicar  beneficios  a   alumnos  y  profesores   5.  Establecer  mecanismos  de   seguimiento  y   retroalimentación  de  la   herramienta  implementada  
  • 13. Referencias bibliográficas •  Lamas, Ana María. “Educando en Tiempos de Avatar” – Editorial Centro FICCH – 2011 •  Ley de Educación Superior Argentina 24.521/95 •  Lucas, Juan Carlos. “El Arte de Hacer Historia” – Editorial Autores de Argentina – 2013   Junio  2014