SlideShare una empresa de Scribd logo
Innovación o buenas prácticas
Fernando Andrés Rubia
En el mes de mayo en el Foro de Innovación de Aragón se abrió un pequeño debate sobre
la conveniencia de mantener el término “innovación” o sustituirlo por el de “buenas
prácticas”. Entonces intervine intentando aclarar los conceptos y contribuir a una toma de
decisión razonada. En primer lugar manifestaba que nunca las decisiones relacionadas con
el lenguaje son banales y que usar un término u otro responde a concepciones diferentes
en este caso del cambio educativo. Cada término se corresponde con una concepción
diferente y tiene unas implicaciones éticas e ideológicas diferentes. Por supuesto, acepto
que lo que a continuación expongo está sujeto a todo tipo de opiniones y discrepancias.
En el mundo educativo, al menos desde los años 70 (en los que la contestación al
franquismo se hace más patente), se ha venido hablando de renovación pedagógica con la
aparición de los primeros movimientos favorables al cambio educativo. Sus aspiraciones
de transformación las expresaron con la palabra “renovación” con la que querían expresar
la necesidad de hacer en los centros algo nuevo desde dentro, ya que eran los propios
profesionales los que lideraban estos movimientos. Lo más importante es que en nuestra
tradición reformadora el eje en el que se definían era de cambio entre lo antiguo (viejo o
desfasado) y lo nuevo. Este término se ha mantenido en las comunidades autónomas de
nuestro entorno: Cataluña, País Vasco o Comunidad Valenciana y en la agrupación de la
Federación de Movimientos de Renovación, a la que por cierto está vinculada la Escuela
de Verano del Alto Aragón. Por tanto sigue manteniéndose, a pesar del paso del tiempo, la
palabra “renovación” para identificar a los movimientos más dinámicos y partidarios de la
reforma en el mundo educativo.
Posteriormente, surgió el término “innovación”, término muy parecido al anterior que
actúa también en el eje de referencia de lo nuevo y lo viejo (o tradicional); y que haría
referencia a la voluntad de introducir novedades en los procesos educativos.
Probablemente sea un término que se nos haya colado en educación procedente del
campo tecnológico y relacionado también con el mundo empresarial, algo que no le
favorece. Todos hemos oído frases como “la innovación tecnológica sirve para hacer
nuestras empresas más competitivas”. Innovar se ha convertido en el objetivo principal de
cualquier país y empresa como único recurso para evitar la obsolescencia, porque innovar
es la respuesta a un entorno cambiante.
En el ámbito educativo, en principio “innovación” parece referirse a los cambios en la
vida cotidiana de los centros, cambios metodológicos y también organizativos. Sin negar
su importancia, hace también referencia a aspectos más profundos a los que es más difícil
llegar, como son la concepción misma de la educación o las actitudes profesionales.
Personalmente, creo que la transformación solo puede llegar con el cambio de las culturas
profesionales, es decir, alcanzando el núcleo duro de la profesión, los principios en los que
basamos nuestro desempeño y que se mantienen en cada uno de nosotros sin llegar a
cuestionarse. La innovación tiene una connotación de pluralidad, no hay un modelo único,
una única innovación sino muchas posibles ya que dependen de diversos factores: el
contexto escolar, el contexto social, el contexto político… Aunque aquí también la
globalización tiene sus consecuencias y hay una tendencia uniformadora que pretende
imponer unos modelos determinados (asistimos en los últimos años a la acción cada vez
más coordinada de organizaciones internacionales como la OCDE, gobiernos, empresas
multinacionales y fundaciones dependientes) o parciales que restringen la innovación a
aspectos formales y de consumo (tecnología, metodología, materiales, organización,
currículo)
Pronto se le añadirá el término “proyectos”, y los proyectos de innovación tendrán un
carácter más global y planificado. Se trata de acciones coordinadas que afectan a una
parte significativa del centro, de dentro y de fuera, y tienen que ver con la forma de
mejorar los aprendizajes, fin último de todo proyecto de innovación. El proyecto de
innovación tiene además una característica importante y es que pretende permanecer en
el tiempo. En un proceso de permanente revisión, se somete a evaluación para ver sus
ventajas e inconvenientes y corregir el rumbo si es preciso oestablecer modificaciones que
permitan alcanzar mejor los objetivos. El proyecto de innovación pretende cambiar las
prácticas escolares, introducir nuevas rutinas para visibilizar el cambio e implicar al mayor
número de docentes de un centro. El proyecto de innovación va a lo emocional ya que
pretende ilusionar a la comunidad educativa, generando también nuevos vínculos.
Es trascendental su capacidad de activación del claustro, sino de todo, sí de una parte
significativa, generalmente la más dinámica y comprometida. No es una acción individual
y aislada que depende de la voluntad particular.
“Buenas prácticas” se mueve en un eje diferente, entre lo bueno y lo malo. Establece
un juicio de valor inicial. Nosotros nos identificamos con las buenas prácticas frente a
otros que, como se puede inferir, no solo llevan a cabo prácticas tradicionales sino
supuestamente “malas”. Dentro de cualquier lógica de cambio seguramente la idea de
mejora este implícita pero aquí es demasiado explícita y por tanto excluyente, aunque
¿quién va a querer identificarse con lo malo? Al ir relacionado con prácticas, entendemos
que se trata de acciones, más que de reflexiones,que es un término más amplio que el de
proyectos e incluye todo tipo de intervenciones en el centro y en el aula. No implica que
sean novedosas. De hecho, creo que en “buenas prácticas” cabe lo tradicional y lo nuevo,
lo que con el paso del tiempo se ha demostrado válido y lo que hace falta introducir.
Frente a los proyectos, las prácticas pueden ser temporales y no necesitan prolongarse en
el tiempo: pueden cambiar cada año, por el simple hecho de no repetirse o no caer en lo
rutinario pero sin llegar a valorar su validez. Además, tampoco tiene por qué implicar a
varios docentes, bastaría con que individualmente alguien realizara una actividad
interesante desde el punto de vista educativo.
Pongamos un ejemplo con el que podemos entender mejor algunas de las diferencias.
Trabajar la dramatización o el teatro en el aula es una práctica que viene haciéndose de
forma más o menos sistemática desde los primeros movimientos renovadores,
seguramente mucho antes descubriríamos también experiencias extraordinarias. No es
por tanto una práctica innovadora pero sí entraría en el concepto de una buena práctica.
Puede ser una actividad que realice un profesor por su cuenta, porque le gusta, porque lo
ha hecho siempre o por la razón que sea. Sin embargo, si un centro tiene un proyecto que
desarrolla de forma escalonada por niveles la expresión tanto escrita como oral o corporal
o artística, estaríamos ante un proyecto de innovación en el que la dramatización no es
solo una buena práctica sino una práctica relevante dentro del proyecto de innovación.
En el fondo, no son dos términos sinónimos pero tampoco antónimos, por el contrario
responden a dos modelos diferentes de entender el cambio educativo. Uno colectivo, que
pretende transformar la escuela y permanecer en el tiempo. El otro es un concepto más
individual que quiere cambiar las prácticas pero solo de forma limitada (en ocasiones, y es
muy comprensible, resignada ante la falta de apoyo de otros docentes) y que depende de
la disposición de éste en un momento dado. Es verdad que las buenas prácticas pueden
llegar a trascender su espacio limitado y trasladarse a otros compañeros u otros centros,
pueden llegar a ser incluso el núcleo de partida de un proyecto más ambicioso, pero
teniendo en cuenta las grandes resistencias al cambio parecen abocadas a permanecer
aisladas.
Existe un riesgo, real aunque restringido, de pervertir el cambio cuando se trabaja
para alcanzar fines espurios. Cada vez los profesionales estamos más tentados a satisfacer
propuestas mediáticas o buscar el reconocimiento en las ya innumerables convocatorias
para obtener distinciones o premios. Es necesario diferenciar, ninguna convocatoria es
igual a la otra, aunque es mejor entender que el reconocimiento viene de los más
cercanos y son ellos los que deben hacer trascender nuestra experiencia. Es verdad que el
márquetin educativo es importante si sirve para mostrar lo que hacemos a un entorno
cada vez más amplio, pero no para inventar una imagen que nos convenga y nos dé
réditos.
Creo que el modelo de cambio educativo que representan los proyectos de
innovación se relaciona mejor con las tendencias actuales, concretamente con las
comunidades profesionales de aprendizaje o comunidades de aprendizaje de profesores
destacadas por Hargreaves y Fullan; y que desde hace unos años difunde en España
Antonio Bolívar. Algunas de sus propuestas e ideas no nos suenan extrañas:
• Las organizaciones también aprenden y la autoevaluación es un buen instrumento
de mejora. Los docentes debemos compartir procesos de indagación reflexiva.
• Necesitamos autonomía educativa para tomar más decisiones.
• Hay que potenciar la capacidad interna de cambio(y no esperar o confiar en la
acción reformadora de la administración).
• Debemos promover las relaciones comunitarias internas basadas en la confianza,
el respeto y el apoyo pero sin evadir el conflicto y resolviendo mediante el
consenso.
• El éxito educativo se encuentra en la selección de estrategiasque dan coherencia a
los elementos clave, como son el entorno, los recursos, las estructuras y los grupos
de interés.
• Necesitamos una cultura de colaboración que supere las prácticas individualistas y
corporativas, y reconocer la interdependencia profesional.
• Solo el liderazgo compartido o distribuido basado en la reflexión y la implicación de
la comunidad educativa puede producir un efecto de cambio y de permanencia
En los tiempos que nos ha tocado la escuela tiene que asumir grandes retos y debe
ser capaz de generar ideas y prácticas que la transformen. Es importante saber qué
objetivos nos marcamos y cuál es el destino al que queremos llegar. Desconocemos el
verdadero camino a Ítaca, Ulises tardó en encontrarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploraciones3
Exploraciones3Exploraciones3
Exploraciones3
gilberto1509
 
Comprendiendo desarrollo
Comprendiendo desarrolloComprendiendo desarrollo
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Vic Mar
 
Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392
Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392
Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392
dnandop
 
Las escuelas como Comunidades de Aprendizaje
Las escuelas como Comunidades de AprendizajeLas escuelas como Comunidades de Aprendizaje
Las escuelas como Comunidades de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembrePresentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
gmsrosario
 
Innovación Educativa-Wilfredo Rimarí
Innovación Educativa-Wilfredo RimaríInnovación Educativa-Wilfredo Rimarí
Innovación Educativa-Wilfredo Rimarí
GabrielaPerezCruz1
 
Obstaculos curriculum diferencias
Obstaculos curriculum diferencias Obstaculos curriculum diferencias
Obstaculos curriculum diferencias
Caro Gardner Mondragón
 
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
formaciondocenteinicial
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valores
LilyChitop
 
J rodri.pdf0
J rodri.pdf0J rodri.pdf0
J rodri.pdf0
monrroe8
 
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
Marcelo Maina
 
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTEEL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
JazminGuzay
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
Elizabeth SuperCan
 
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
Pablo Rodriguez Araneda
 
Proyectos de innovación y mejora escolar
Proyectos de innovación y mejora escolarProyectos de innovación y mejora escolar
Proyectos de innovación y mejora escolar
jennifer89alonso
 

La actualidad más candente (16)

Exploraciones3
Exploraciones3Exploraciones3
Exploraciones3
 
Comprendiendo desarrollo
Comprendiendo desarrolloComprendiendo desarrollo
Comprendiendo desarrollo
 
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
 
Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392
Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392
Dialnet un modelodepracticasparaeltrabajosocialenelcontexto-2002392
 
Las escuelas como Comunidades de Aprendizaje
Las escuelas como Comunidades de AprendizajeLas escuelas como Comunidades de Aprendizaje
Las escuelas como Comunidades de Aprendizaje
 
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembrePresentación   jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
Presentación jornadas - IES N° 28 Olga Cossettini - 17 de septiembre
 
Innovación Educativa-Wilfredo Rimarí
Innovación Educativa-Wilfredo RimaríInnovación Educativa-Wilfredo Rimarí
Innovación Educativa-Wilfredo Rimarí
 
Obstaculos curriculum diferencias
Obstaculos curriculum diferencias Obstaculos curriculum diferencias
Obstaculos curriculum diferencias
 
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
1.Paula Pogré 23 nov foro Ecuador
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valores
 
J rodri.pdf0
J rodri.pdf0J rodri.pdf0
J rodri.pdf0
 
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
 
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTEEL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
LIBRO INTERACCIÓN AL AULA
 
Proyectos de innovación y mejora escolar
Proyectos de innovación y mejora escolarProyectos de innovación y mejora escolar
Proyectos de innovación y mejora escolar
 

Similar a Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés

Taller i miriam
Taller i miriamTaller i miriam
Taller i miriam
Valeska Gonzalez
 
inovacion.ppt
inovacion.pptinovacion.ppt
inovacion.ppt
LeonidasCastro4
 
Murillo (2002)
Murillo (2002)Murillo (2002)
Murillo (2002)
estrellitalunatica
 
1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf
AlberthYohelTurpoaca
 
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
MAURICIAVALENZUELACH
 
La práctica pedagógica
La práctica pedagógicaLa práctica pedagógica
La práctica pedagógica
Silvana Quispe Peralta
 
"La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur...
"La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur..."La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur...
"La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur...
Silvana Quispe Peralta
 
Ensayo Candanedo, Cynthia
Ensayo  Candanedo, CynthiaEnsayo  Candanedo, Cynthia
Ensayo Candanedo, Cynthia
CynthiaCarolinaCanda
 
INNOVAguia-didactica-2016.pdf
INNOVAguia-didactica-2016.pdfINNOVAguia-didactica-2016.pdf
INNOVAguia-didactica-2016.pdf
andresr22
 
Reporte cap. ii
Reporte cap. iiReporte cap. ii
Reporte cap. ii
Maestriades
 
Actividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviadaActividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviada
mayablog
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
Olivovy
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
ALBERcede
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
albi0508
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
Raul Bonilla Sanchez
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
Ester Castellanos Novillo
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
anabel
 
Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1
Irene Nombela Sanchez
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación

Similar a Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés (20)

Taller i miriam
Taller i miriamTaller i miriam
Taller i miriam
 
inovacion.ppt
inovacion.pptinovacion.ppt
inovacion.ppt
 
Murillo (2002)
Murillo (2002)Murillo (2002)
Murillo (2002)
 
1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf
 
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
 
La práctica pedagógica
La práctica pedagógicaLa práctica pedagógica
La práctica pedagógica
 
"La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur...
"La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur..."La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur...
"La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje" Montevideo-Ur...
 
Ensayo Candanedo, Cynthia
Ensayo  Candanedo, CynthiaEnsayo  Candanedo, Cynthia
Ensayo Candanedo, Cynthia
 
INNOVAguia-didactica-2016.pdf
INNOVAguia-didactica-2016.pdfINNOVAguia-didactica-2016.pdf
INNOVAguia-didactica-2016.pdf
 
Reporte cap. ii
Reporte cap. iiReporte cap. ii
Reporte cap. ii
 
Actividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviadaActividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviada
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1Trabajo innovación 1
Trabajo innovación 1
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 

Más de Alfonso Cortes Alegre

Aragonesismos
AragonesismosAragonesismos
Aragonesismos
Alfonso Cortes Alegre
 
Competencias clave 2018
Competencias clave 2018Competencias clave 2018
Competencias clave 2018
Alfonso Cortes Alegre
 
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Alfonso Cortes Alegre
 
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinosCompetencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Alfonso Cortes Alegre
 
Teruel 16.10.19 Centros innovadores
Teruel 16.10.19 Centros innovadoresTeruel 16.10.19 Centros innovadores
Teruel 16.10.19 Centros innovadores
Alfonso Cortes Alegre
 
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Alfonso Cortes Alegre
 
Escuela y ODS
Escuela y ODSEscuela y ODS
Escuela y ODS
Alfonso Cortes Alegre
 
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
Alfonso Cortes Alegre
 
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadoresTeruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Alfonso Cortes Alegre
 
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadoresTeruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Alfonso Cortes Alegre
 
Calendario ODS 2019 2020
Calendario ODS 2019 2020Calendario ODS 2019 2020
Calendario ODS 2019 2020
Alfonso Cortes Alegre
 
Agora 17-web
Agora 17-webAgora 17-web
Agora 17-web
Alfonso Cortes Alegre
 
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
Alfonso Cortes Alegre
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Alfonso Cortes Alegre
 
Claves trabajos y tareas
Claves trabajos y tareasClaves trabajos y tareas
Claves trabajos y tareas
Alfonso Cortes Alegre
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Alfonso Cortes Alegre
 
Cc
CcCc
Calendario COAPA 2019
Calendario COAPA 2019Calendario COAPA 2019
Calendario COAPA 2019
Alfonso Cortes Alegre
 
Feria de ejea.
Feria de ejea.Feria de ejea.
Feria de ejea.
Alfonso Cortes Alegre
 
Los enlaces generales
Los enlaces generalesLos enlaces generales
Los enlaces generales
Alfonso Cortes Alegre
 

Más de Alfonso Cortes Alegre (20)

Aragonesismos
AragonesismosAragonesismos
Aragonesismos
 
Competencias clave 2018
Competencias clave 2018Competencias clave 2018
Competencias clave 2018
 
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
 
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinosCompetencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
 
Teruel 16.10.19 Centros innovadores
Teruel 16.10.19 Centros innovadoresTeruel 16.10.19 Centros innovadores
Teruel 16.10.19 Centros innovadores
 
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
 
Escuela y ODS
Escuela y ODSEscuela y ODS
Escuela y ODS
 
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
 
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadoresTeruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadores
 
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadoresTeruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadores
 
Calendario ODS 2019 2020
Calendario ODS 2019 2020Calendario ODS 2019 2020
Calendario ODS 2019 2020
 
Agora 17-web
Agora 17-webAgora 17-web
Agora 17-web
 
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
 
Claves trabajos y tareas
Claves trabajos y tareasClaves trabajos y tareas
Claves trabajos y tareas
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
 
Cc
CcCc
Cc
 
Calendario COAPA 2019
Calendario COAPA 2019Calendario COAPA 2019
Calendario COAPA 2019
 
Feria de ejea.
Feria de ejea.Feria de ejea.
Feria de ejea.
 
Los enlaces generales
Los enlaces generalesLos enlaces generales
Los enlaces generales
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Innovación o buenas prácticas. Fernando Andrés

  • 1. Innovación o buenas prácticas Fernando Andrés Rubia En el mes de mayo en el Foro de Innovación de Aragón se abrió un pequeño debate sobre la conveniencia de mantener el término “innovación” o sustituirlo por el de “buenas prácticas”. Entonces intervine intentando aclarar los conceptos y contribuir a una toma de decisión razonada. En primer lugar manifestaba que nunca las decisiones relacionadas con el lenguaje son banales y que usar un término u otro responde a concepciones diferentes en este caso del cambio educativo. Cada término se corresponde con una concepción diferente y tiene unas implicaciones éticas e ideológicas diferentes. Por supuesto, acepto que lo que a continuación expongo está sujeto a todo tipo de opiniones y discrepancias. En el mundo educativo, al menos desde los años 70 (en los que la contestación al franquismo se hace más patente), se ha venido hablando de renovación pedagógica con la aparición de los primeros movimientos favorables al cambio educativo. Sus aspiraciones de transformación las expresaron con la palabra “renovación” con la que querían expresar la necesidad de hacer en los centros algo nuevo desde dentro, ya que eran los propios profesionales los que lideraban estos movimientos. Lo más importante es que en nuestra tradición reformadora el eje en el que se definían era de cambio entre lo antiguo (viejo o desfasado) y lo nuevo. Este término se ha mantenido en las comunidades autónomas de nuestro entorno: Cataluña, País Vasco o Comunidad Valenciana y en la agrupación de la Federación de Movimientos de Renovación, a la que por cierto está vinculada la Escuela de Verano del Alto Aragón. Por tanto sigue manteniéndose, a pesar del paso del tiempo, la palabra “renovación” para identificar a los movimientos más dinámicos y partidarios de la reforma en el mundo educativo. Posteriormente, surgió el término “innovación”, término muy parecido al anterior que actúa también en el eje de referencia de lo nuevo y lo viejo (o tradicional); y que haría referencia a la voluntad de introducir novedades en los procesos educativos. Probablemente sea un término que se nos haya colado en educación procedente del campo tecnológico y relacionado también con el mundo empresarial, algo que no le favorece. Todos hemos oído frases como “la innovación tecnológica sirve para hacer nuestras empresas más competitivas”. Innovar se ha convertido en el objetivo principal de cualquier país y empresa como único recurso para evitar la obsolescencia, porque innovar es la respuesta a un entorno cambiante. En el ámbito educativo, en principio “innovación” parece referirse a los cambios en la vida cotidiana de los centros, cambios metodológicos y también organizativos. Sin negar su importancia, hace también referencia a aspectos más profundos a los que es más difícil llegar, como son la concepción misma de la educación o las actitudes profesionales. Personalmente, creo que la transformación solo puede llegar con el cambio de las culturas profesionales, es decir, alcanzando el núcleo duro de la profesión, los principios en los que basamos nuestro desempeño y que se mantienen en cada uno de nosotros sin llegar a cuestionarse. La innovación tiene una connotación de pluralidad, no hay un modelo único, una única innovación sino muchas posibles ya que dependen de diversos factores: el contexto escolar, el contexto social, el contexto político… Aunque aquí también la
  • 2. globalización tiene sus consecuencias y hay una tendencia uniformadora que pretende imponer unos modelos determinados (asistimos en los últimos años a la acción cada vez más coordinada de organizaciones internacionales como la OCDE, gobiernos, empresas multinacionales y fundaciones dependientes) o parciales que restringen la innovación a aspectos formales y de consumo (tecnología, metodología, materiales, organización, currículo) Pronto se le añadirá el término “proyectos”, y los proyectos de innovación tendrán un carácter más global y planificado. Se trata de acciones coordinadas que afectan a una parte significativa del centro, de dentro y de fuera, y tienen que ver con la forma de mejorar los aprendizajes, fin último de todo proyecto de innovación. El proyecto de innovación tiene además una característica importante y es que pretende permanecer en el tiempo. En un proceso de permanente revisión, se somete a evaluación para ver sus ventajas e inconvenientes y corregir el rumbo si es preciso oestablecer modificaciones que permitan alcanzar mejor los objetivos. El proyecto de innovación pretende cambiar las prácticas escolares, introducir nuevas rutinas para visibilizar el cambio e implicar al mayor número de docentes de un centro. El proyecto de innovación va a lo emocional ya que pretende ilusionar a la comunidad educativa, generando también nuevos vínculos. Es trascendental su capacidad de activación del claustro, sino de todo, sí de una parte significativa, generalmente la más dinámica y comprometida. No es una acción individual y aislada que depende de la voluntad particular. “Buenas prácticas” se mueve en un eje diferente, entre lo bueno y lo malo. Establece un juicio de valor inicial. Nosotros nos identificamos con las buenas prácticas frente a otros que, como se puede inferir, no solo llevan a cabo prácticas tradicionales sino supuestamente “malas”. Dentro de cualquier lógica de cambio seguramente la idea de mejora este implícita pero aquí es demasiado explícita y por tanto excluyente, aunque ¿quién va a querer identificarse con lo malo? Al ir relacionado con prácticas, entendemos que se trata de acciones, más que de reflexiones,que es un término más amplio que el de proyectos e incluye todo tipo de intervenciones en el centro y en el aula. No implica que sean novedosas. De hecho, creo que en “buenas prácticas” cabe lo tradicional y lo nuevo, lo que con el paso del tiempo se ha demostrado válido y lo que hace falta introducir. Frente a los proyectos, las prácticas pueden ser temporales y no necesitan prolongarse en el tiempo: pueden cambiar cada año, por el simple hecho de no repetirse o no caer en lo rutinario pero sin llegar a valorar su validez. Además, tampoco tiene por qué implicar a varios docentes, bastaría con que individualmente alguien realizara una actividad interesante desde el punto de vista educativo. Pongamos un ejemplo con el que podemos entender mejor algunas de las diferencias. Trabajar la dramatización o el teatro en el aula es una práctica que viene haciéndose de forma más o menos sistemática desde los primeros movimientos renovadores, seguramente mucho antes descubriríamos también experiencias extraordinarias. No es por tanto una práctica innovadora pero sí entraría en el concepto de una buena práctica. Puede ser una actividad que realice un profesor por su cuenta, porque le gusta, porque lo ha hecho siempre o por la razón que sea. Sin embargo, si un centro tiene un proyecto que desarrolla de forma escalonada por niveles la expresión tanto escrita como oral o corporal
  • 3. o artística, estaríamos ante un proyecto de innovación en el que la dramatización no es solo una buena práctica sino una práctica relevante dentro del proyecto de innovación. En el fondo, no son dos términos sinónimos pero tampoco antónimos, por el contrario responden a dos modelos diferentes de entender el cambio educativo. Uno colectivo, que pretende transformar la escuela y permanecer en el tiempo. El otro es un concepto más individual que quiere cambiar las prácticas pero solo de forma limitada (en ocasiones, y es muy comprensible, resignada ante la falta de apoyo de otros docentes) y que depende de la disposición de éste en un momento dado. Es verdad que las buenas prácticas pueden llegar a trascender su espacio limitado y trasladarse a otros compañeros u otros centros, pueden llegar a ser incluso el núcleo de partida de un proyecto más ambicioso, pero teniendo en cuenta las grandes resistencias al cambio parecen abocadas a permanecer aisladas. Existe un riesgo, real aunque restringido, de pervertir el cambio cuando se trabaja para alcanzar fines espurios. Cada vez los profesionales estamos más tentados a satisfacer propuestas mediáticas o buscar el reconocimiento en las ya innumerables convocatorias para obtener distinciones o premios. Es necesario diferenciar, ninguna convocatoria es igual a la otra, aunque es mejor entender que el reconocimiento viene de los más cercanos y son ellos los que deben hacer trascender nuestra experiencia. Es verdad que el márquetin educativo es importante si sirve para mostrar lo que hacemos a un entorno cada vez más amplio, pero no para inventar una imagen que nos convenga y nos dé réditos. Creo que el modelo de cambio educativo que representan los proyectos de innovación se relaciona mejor con las tendencias actuales, concretamente con las comunidades profesionales de aprendizaje o comunidades de aprendizaje de profesores destacadas por Hargreaves y Fullan; y que desde hace unos años difunde en España Antonio Bolívar. Algunas de sus propuestas e ideas no nos suenan extrañas: • Las organizaciones también aprenden y la autoevaluación es un buen instrumento de mejora. Los docentes debemos compartir procesos de indagación reflexiva. • Necesitamos autonomía educativa para tomar más decisiones. • Hay que potenciar la capacidad interna de cambio(y no esperar o confiar en la acción reformadora de la administración). • Debemos promover las relaciones comunitarias internas basadas en la confianza, el respeto y el apoyo pero sin evadir el conflicto y resolviendo mediante el consenso. • El éxito educativo se encuentra en la selección de estrategiasque dan coherencia a los elementos clave, como son el entorno, los recursos, las estructuras y los grupos de interés. • Necesitamos una cultura de colaboración que supere las prácticas individualistas y corporativas, y reconocer la interdependencia profesional. • Solo el liderazgo compartido o distribuido basado en la reflexión y la implicación de la comunidad educativa puede producir un efecto de cambio y de permanencia En los tiempos que nos ha tocado la escuela tiene que asumir grandes retos y debe ser capaz de generar ideas y prácticas que la transformen. Es importante saber qué
  • 4. objetivos nos marcamos y cuál es el destino al que queremos llegar. Desconocemos el verdadero camino a Ítaca, Ulises tardó en encontrarlo.