SlideShare una empresa de Scribd logo
La salud
emocional
Sonsoles Perpiñan
Mayka Estefania
del Angel Ortiz
Brenda Elizeth
Zafra Hernández
Selene Rios
de Ita
Ana Patricia
Sanchez Martínez
La salud emocional es un
estado de bienestar físico y
psicológico que permite una
adecuada adaptación a las
circunstancias en las que una
persona se desenvuelve.
Los pequeños de hoy serán
los adultos de mañana, su
personalidad, sus actitudes
frente
a la vida se van instaurando
desde las primeras etapas del
desarrollo.
Los componentes personales
tienen que ver con la
comprensión y el control de
uno
mismo y son: el
autoconcepto, la autoestima,
el autocontrol, la
automotivación, la
localización de control, la
tolerancia a la frustración y el
sistema de atribuciones.
Los componentes
relacionales implican la
relación con otras personas y
suponen un
recurso para establecer
interacciones eficaces, son:
el vínculo afectivo, la
asertividad,
la empatía y las habilidades
sociales.
¿Qué es la salud
emocional?
Es necesario que la estructura de personalidad del individuo reúna
una serie de componentes que le permitan un grado óptimo de
equilibrio emocional, de tal modo que pueda hacer una
interpretación cognitiva de los acontecimientos que le evite vivir en
estados desajustados de ansiedad de forma permanente.
La salud emocional posibilita al individuo regular la cantidad de
ansiedad que maneja y afrontar situaciones de estrés permitiendo un
ajuste adecuado a los requerimientos de las distintas situaciones.
La ansiedad es una emoción negativa, algunos autores consideran
que es la anticipación de un peligro futuro, indefinible e imprevisible
cuyos desencadenantes son imprecisos (Bisquerra, 2000).
El niño se enfrenta continuamente a cambios en el ambiente y tiene
que poner en marcha conductas para adaptarse a dichos cambios.
Hay ocasiones en las que la exigencia supera su capacidad y aparece
el estrés.
LA SALUD
EMOCIONAL
Puede considerarse también como la ausencia de enfermedad
mental o de trastorno de origen psicológico.
Salud emocional
La inteligencia emocional según Salovey
y Mayer (1990) es la habilidad para
manejar los sentimientos y las
emociones, discriminar entre ellos y
utilizar esos
conocimientos para dirigir los
pensamientos y las acciones.
1
2
Inteligencia emocional
La salud emocional es un estado de
bienestar físico y psicológico que
permite una adecuada adaptación a
las circunstancias en las que un
individuo se desenvuelve.
Componentes
personales de la
salud emocional
LOS COMPONENTES PERSONALES DE la salud
emocional facilitan la comprensión y el control de
uno mismo. Son: el autoconcepto, la autoestima, el
autocontrol, la localización de control, la
automotivación, el sistema de atribuciones y la
tolerancia a la frustración
El autoconcepto es un conjunto de atribuciones (ideas, creencias o
pensamientos) que cada persona tiene sobre sí misma.
Es un componente básico, en la medida en que el niño puede
definirse a sí mismo mediante ideas generadoras de salud o por el
contrario enfatizar aquellas características propias que le generan
ansiedad o estrés.
Tratar de manifestar los aspectos positivos de la personalidad o el
comportamiento de los alumnos es una estrategia muy válida en la
tarea educativa, así como analizar la objetividad de los juicios ya
que, en muchas ocasiones, se hacen valoraciones del alumno
partiendo del estado emocional o de las preferencias del educador.
Autoconcepto
La autoestima es la valoración positiva o negativa que cada
persona hace de sí misma.
La autoestima positiva es la consideración de que, siendo como
soy, con mis cualidades y mis defectos, estoy razonablemente
satisfecho de mí mismo y confío en mis posibilidades, pero no
implica ignorar aquella parte de mi persona que debe cambiar.
La formación de la autoestima está ligada a cuatro estrategias
básicas: crear vínculos afectivos, aumentar la sensación de poder,
aumentar la singularidad y ofrecer modelos de autoestima positiva
Autoestima
El autocontrol es la capacidad de anticipar las consecuencias de las
acciones propias y ajenas y así controlar la propia conducta. Implica el
conocimiento de los propios estados emocionales y permite al niño
decidir una reacción ante los acontecimientos entre variasalternativas.
El autocontrol está relacionado con el concepto de conciencia
emocional por Goleman (1997) definida como la capacidad de
reconocer las propias emociones y el modo en que éstas afectan a
nuestras acciones
El desarrollo del autocontrol se produce a través de la
experimentación de situaciones en las cuales el niño va observando las
consecuencias de su comportamiento, aprende a ir regulando sus
acciones.
Autocontrol
Localización de control es la tendencia que una persona tiene a
atribuir las consecuencias de su conducta a sí mismo o a los demás.
Localización de control interna. Es la tendencia de un individuo a
percibir que las contingencias están controladas por él mism
Localización de control externa. Es la tendencia de un individuo a
atribuir la causa de lo que le ocurre a factores diferentes de él mismo
La localización de control es una estrategia cognitiva que utiliza la
persona para dar sentido a los acontecimientos, para explicarse el
porqué de las cosas.
Localización del control
La automotivación es la capacidad de motivarse a uno
mismo para conseguir unos objetivos o unos logros. La
perseverancia, la confianza en uno mismo y la
capacidad de sobreponerse a las dificultades van a ser
elementos imprescindibles.
El individuo automotivado tiende a buscar nuevas
experiencias siendo éstas la base del aprendizaje
Automotivación
Las personas construimos modelos mentales para explicar y
prever los acontecimientos, disponemos de un sistema de ideas
a través del cual interpretamos las cosas que pasan.
El sistema de atribuciones es una compleja estructura de ideas,
constructos, creencias o modelos mentales interrelacionados
entre sí, a diversos niveles de significación, que permite a la
persona interpretar, prever y comprender el mundo que le rodea
Se va construyendo a partir de la experiencia. Inicialmente el
niño asume las atribuciones procedentes de sus figuras de apego
y las incorpora a su propio sistema, va comprobando su validez a
través de la experimentación
Sistema de atribuciones
La tolerancia a la frustración es la capacidad que tiene una
persona para admitir el fracaso de una forma saludable desde el
punto de vista emocional.
Un niño que tolera la frustración o que es capaz de demorar la
gratificación está más preparado para compartir, puede esperar
o aceptar una derrota en una interacción
Admitir un “no” es un aprendizaje que debe hacerse durante los
primeros años, el niño va comprendiendo que no pasa nada por
no lograr sus propósitos, siempre que disponga del apoyo
afectivo necesario
Tolerancia a lafrustración
Componentes
racionales en la
salud emocional
Los niños que tienen establecidos vínculos afectivos seguros disponen
de un factor de protección muy importante desde el punto de vista
emocional, ya que disponen de una gran ayuda para afrontar
situaciones de crisis y para desarrollar su autoestima positiva.
Para explicar el vínculo afectivo nos vamos a basar en la Teoría del
apego desarrollada por Bowlby (1953) y Ainsworth (1953). Para estos
autores el apego es una propensión estable a buscar proximidad y
contacto con una figura específica a lo largo del tiempo y a pesar de
todas las vicisitudes que se desarrolla de forma progresiva a través de
las conductas de apego como son la búsqueda de proximidad o de
llamada de atención.
Vínculo afectivo
Es imprescindible para el desarrollo del niño, es el que establece con
sus papás, con sus hermanos, y también con sus educadores de la
escuela infantil. Se puede observar claramente a través de los
comportamientos de los niños, por ejemplo cuando entra un extraño
en un aula de 1-2 años. Los niños, si están bien vinculados, ante una
situación que perciben de inseguridad, tienden a aproximarse a su
educadora de referencia o, al menos, la miran para buscar seguridad.
Son conductas de referencia social a través de las cuales el niño busca,
en su figura de afecto, la estabilidad que momentáneamente ha
desaparecido como consecuencia de un acontecimiento inesperado.
Parece que con la mirada hiciera la pregunta ¿puedo estar tranquilo?,
y cuando observa en su educador normalidad, vuelve a sentirse
seguro.
Vínculo afectivo
Es la capacidad de vivenciar los estados emocionales de otras
personas, de percibir, interpretar y comprender lo que le pasa al otro y
de compartir sus sentimientos. Es la capacidad de ponerse en el punto
de vista del otro. Titchener (1909) fue el psicólogo que empezó a
emplear este término.
La empatía es un componente básico de la salud emocional ya que
facilita la interacción con las personas que nos rodean.
Empatía
Ya que es un componente de la personalidad que mediatiza las
relaciones interpersonales, permite acceder al mundo emocional del
otro y por lo tanto responder mejor a sus necesidades, aportando
mayor eficacia a la relación, así como compartir sentimientos y puntos
de vista. La expresión de las emociones, tanto positivas como
negativas, es imprescindible para afrontarlas adecuadamente, pero
para que esto sea posible, es necesario encontrar un contexto
apropiado, una persona empática dispuesta a escuchar. Cuando una
persona sufre un momento difícil y encuentra a alguien con quien
compartirlo, puede expresar sus miedos, ansiedades o tristezas, lo que
supone un importante factor de protección
Empatía
Uno de los frenos a la salud emocional es sentirse intimidado por los
otros, hasta el extremo de mostrar comportamientos que nada tienen
que ver con la forma de ser real de una persona. Hay muchos
individuos que temen la desaprobación de otros y ello les lleva a tratar
de mostrarse como creen que los demás pretenden. En este juego
pierden su autoestima y ponen en riesgo su libertad. Se dejan llevar
fácilmente por las presiones externas tratando de ajustar sus
comportamientos a los requerimientos de otros, en lugar
de a sus propias creencias o valores. Bien es verdad que las relaciones
humanas nos llevan con frecuencia a tener que adaptarnos a las
necesidades de los que nos rodean, pero el problema es cuando este
ajuste se realiza como consecuencia de una presión y no como
resultado de la propia decisión.
Asertividad
La asertividad viene a contrarrestar ese temor. El individuo que cree
en sí mismo, desde su autoestima positiva puede mostrarse a los
demás tal y como es y defender sus derechos sin vulnerar los de los
otros.
La asertividad permite reforzar la autoestima positiva ya que la
capacidad de expresarse libremente refuerza la valoración que
tenemos de nosotros mismos.
En la base de la asertividad está la autoestima, ya que si un niño se
valora a sí mismo se vuelve más capaz de expresarse tal y como es.
Las estrategias ya mencionadas para favorecer la autoestima positiva,
serán igualmente válidas para el desarrollo de la asertividad.
Asertividad
Son el conjunto de recursos de los que dispone el individuo a través
de los cuales logra una interacción exitosa con los demás,
adaptándose a los requerimientos del contexto. Las personas con
habilidades sociales obtienen con facilidad la confianza y el
reconocimiento de los demás, identifican los conflictos y son capaces
de buscarles soluciones mostrando un alto nivel de flexibilidad para
adaptarse a las diferentes situaciones y a las exigencias de las normas
sociales imperantes en una cultura. Tanto la empatía como la
asertividad pueden considerarse parte de estas habilidades sociales,
aunque se han analizado aisladamente por la importancia que ocupan
en la salud emocional.
Las habilidades sociales son el resultado de todos los componentes de
la salud emocional que se han ido describiendo, pero también pueden
adquirirse y mejorarse a través del aprendizaje.
Habilidades sociales
Las habilidades sociales también se adquieren a través del
aprendizaje por observación, en el que el pequeño observa el
comportamiento del adulto y sus resultados.
Responder a una conversación que otro le plantea y
mantenerla.
Iniciar una conversación.
Usar adecuadamente las normas de cortesía admitidas en
una cultura concreta: saludar, dar las gracias, pedir por
favor…
Expresar emociones o estados de ánimo.
Convencer de un argumento, empleando un lenguaje claro.
Compartir información.
Liderar una discusión.
Hablar en público.
Preguntar.
Pedir disculpas.
Hacer sugerencias.
Hacer comentarios.
Hacer cumplidos.
Habilidades sociales
Dar instrucciones.
Concertar una cita.
Pedir ayuda o un
favor.
Ofrecer ayuda.
Hacer una crítica.
Estrategias de
actuacion en la
escuela.
Estrategias Incidentales
El estilo educativo: la personalidad y actitudes de la educadora.
La comunicación: Contenido de la comunicacion; como transmitir el
mesaje y manejo de instrucciones; La forma; la comunicacion no
verbal y la escucha activa.
El clima del aula: el ambiente fisico, la metodologia, las redes
sociales y normas de convivencia.
Los valores.
Cinco estrategias incidentales clave:
Estrategias Intencionales
Las rutinas
Las unidades didacticas
Los planes de convivencia
El programa de salud emocional.
Registros de observacion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
LITERATURA INFANTIL
LITERATURA INFANTILLITERATURA INFANTIL
LITERATURA INFANTIL
Cristina Andrade Rebaza
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
NELLYCHOQUE3
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Jhossytorres94
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
EstherChingaGarca
 
A salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectores
A salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectoresA salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectores
A salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectores
unicef_educa
 
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
Dirección de Educación Virtual
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Melissa Garibay Sornoza
 
Abc pedagogas UNAH-VS
Abc pedagogas UNAH-VSAbc pedagogas UNAH-VS
Abc pedagogas UNAH-VS
Claudia Michelle García Díaz
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresantoniavaleromartinez
 
Dimensiones exposicion
Dimensiones exposicionDimensiones exposicion
Dimensiones exposicion
gingerfresa
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
Helen Gurreonero Flores
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
MariCruzCabreraCuenc
 
Principios de la atención temprana
Principios de la atención temprana Principios de la atención temprana
Principios de la atención temprana
Mariannela Cortez
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Modelos didacticos de la educación infantil
Modelos didacticos de la educación  infantilModelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación infantilsofyandy0501
 
Ambientes estructurados
Ambientes   estructuradosAmbientes   estructurados
Ambientes estructurados
Mixumir Burbuja Vasquez
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
antonelladelvallecampos
 
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-piklerAucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Vale Vale
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
Jose Luis Castro Aldonate
 

La actualidad más candente (20)

El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
LITERATURA INFANTIL
LITERATURA INFANTILLITERATURA INFANTIL
LITERATURA INFANTIL
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
 
A salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectores
A salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectoresA salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectores
A salvo en la escuela: Aprendiendo en entornos protectores
 
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Abc pedagogas UNAH-VS
Abc pedagogas UNAH-VSAbc pedagogas UNAH-VS
Abc pedagogas UNAH-VS
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padres
 
Dimensiones exposicion
Dimensiones exposicionDimensiones exposicion
Dimensiones exposicion
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
 
Principios de la atención temprana
Principios de la atención temprana Principios de la atención temprana
Principios de la atención temprana
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
 
Modelos didacticos de la educación infantil
Modelos didacticos de la educación  infantilModelos didacticos de la educación  infantil
Modelos didacticos de la educación infantil
 
Ambientes estructurados
Ambientes   estructuradosAmbientes   estructurados
Ambientes estructurados
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
 
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-piklerAucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
 

Similar a La salud emocional en la infancia.pdf

Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoezequielvillalobos
 
Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7
NellyZoto
 
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADDiaz Fabian
 
Ute problema frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problema frecuentes del desarrollo  apego y ansiedadUte problema frecuentes del desarrollo  apego y ansiedad
Ute problema frecuentes del desarrollo apego y ansiedadDiaz Fabian
 
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptxLa_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
Omar Cardenas
 
Tarea psicopedagogia uno
Tarea psicopedagogia unoTarea psicopedagogia uno
Tarea psicopedagogia unoIrene Oñate
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
Juan Carlos Fernandez
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
LICMURO
 
Etapar de la IE
Etapar de la IEEtapar de la IE
Etapar de la IEcorloffs
 
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar SequeraActividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequerayusmi5050
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
Katcelu
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
rochamamani
 
Taller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt brandenTaller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt branden
Giovanny Sanchez
 
Taller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt brandenTaller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt branden
Katerine Andrea Moya Rengifo
 
Taller autoestima-gestalt-branden
Taller autoestima-gestalt-brandenTaller autoestima-gestalt-branden
Taller autoestima-gestalt-branden
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
Liliana Contreras Reyes
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
Diego
 

Similar a La salud emocional en la infancia.pdf (20)

Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgo
 
Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7Inteligencia emocional 7
Inteligencia emocional 7
 
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
Ute problema frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problema frecuentes del desarrollo  apego y ansiedadUte problema frecuentes del desarrollo  apego y ansiedad
Ute problema frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptxLa_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
 
Tarea psicopedagogia uno
Tarea psicopedagogia unoTarea psicopedagogia uno
Tarea psicopedagogia uno
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
 
Etapar de la IE
Etapar de la IEEtapar de la IE
Etapar de la IE
 
Afectivos
AfectivosAfectivos
Afectivos
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar SequeraActividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
 
Taller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt brandenTaller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt branden
 
Taller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt brandenTaller de autoestima. gestalt branden
Taller de autoestima. gestalt branden
 
Taller autoestima-gestalt-branden
Taller autoestima-gestalt-brandenTaller autoestima-gestalt-branden
Taller autoestima-gestalt-branden
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La salud emocional en la infancia.pdf

  • 1. La salud emocional Sonsoles Perpiñan Mayka Estefania del Angel Ortiz Brenda Elizeth Zafra Hernández Selene Rios de Ita Ana Patricia Sanchez Martínez
  • 2. La salud emocional es un estado de bienestar físico y psicológico que permite una adecuada adaptación a las circunstancias en las que una persona se desenvuelve. Los pequeños de hoy serán los adultos de mañana, su personalidad, sus actitudes frente a la vida se van instaurando desde las primeras etapas del desarrollo. Los componentes personales tienen que ver con la comprensión y el control de uno mismo y son: el autoconcepto, la autoestima, el autocontrol, la automotivación, la localización de control, la tolerancia a la frustración y el sistema de atribuciones. Los componentes relacionales implican la relación con otras personas y suponen un recurso para establecer interacciones eficaces, son: el vínculo afectivo, la asertividad, la empatía y las habilidades sociales.
  • 3. ¿Qué es la salud emocional? Es necesario que la estructura de personalidad del individuo reúna una serie de componentes que le permitan un grado óptimo de equilibrio emocional, de tal modo que pueda hacer una interpretación cognitiva de los acontecimientos que le evite vivir en estados desajustados de ansiedad de forma permanente. La salud emocional posibilita al individuo regular la cantidad de ansiedad que maneja y afrontar situaciones de estrés permitiendo un ajuste adecuado a los requerimientos de las distintas situaciones. La ansiedad es una emoción negativa, algunos autores consideran que es la anticipación de un peligro futuro, indefinible e imprevisible cuyos desencadenantes son imprecisos (Bisquerra, 2000). El niño se enfrenta continuamente a cambios en el ambiente y tiene que poner en marcha conductas para adaptarse a dichos cambios. Hay ocasiones en las que la exigencia supera su capacidad y aparece el estrés. LA SALUD EMOCIONAL Puede considerarse también como la ausencia de enfermedad mental o de trastorno de origen psicológico.
  • 4. Salud emocional La inteligencia emocional según Salovey y Mayer (1990) es la habilidad para manejar los sentimientos y las emociones, discriminar entre ellos y utilizar esos conocimientos para dirigir los pensamientos y las acciones. 1 2 Inteligencia emocional La salud emocional es un estado de bienestar físico y psicológico que permite una adecuada adaptación a las circunstancias en las que un individuo se desenvuelve.
  • 6. LOS COMPONENTES PERSONALES DE la salud emocional facilitan la comprensión y el control de uno mismo. Son: el autoconcepto, la autoestima, el autocontrol, la localización de control, la automotivación, el sistema de atribuciones y la tolerancia a la frustración
  • 7. El autoconcepto es un conjunto de atribuciones (ideas, creencias o pensamientos) que cada persona tiene sobre sí misma. Es un componente básico, en la medida en que el niño puede definirse a sí mismo mediante ideas generadoras de salud o por el contrario enfatizar aquellas características propias que le generan ansiedad o estrés. Tratar de manifestar los aspectos positivos de la personalidad o el comportamiento de los alumnos es una estrategia muy válida en la tarea educativa, así como analizar la objetividad de los juicios ya que, en muchas ocasiones, se hacen valoraciones del alumno partiendo del estado emocional o de las preferencias del educador. Autoconcepto
  • 8. La autoestima es la valoración positiva o negativa que cada persona hace de sí misma. La autoestima positiva es la consideración de que, siendo como soy, con mis cualidades y mis defectos, estoy razonablemente satisfecho de mí mismo y confío en mis posibilidades, pero no implica ignorar aquella parte de mi persona que debe cambiar. La formación de la autoestima está ligada a cuatro estrategias básicas: crear vínculos afectivos, aumentar la sensación de poder, aumentar la singularidad y ofrecer modelos de autoestima positiva Autoestima
  • 9. El autocontrol es la capacidad de anticipar las consecuencias de las acciones propias y ajenas y así controlar la propia conducta. Implica el conocimiento de los propios estados emocionales y permite al niño decidir una reacción ante los acontecimientos entre variasalternativas. El autocontrol está relacionado con el concepto de conciencia emocional por Goleman (1997) definida como la capacidad de reconocer las propias emociones y el modo en que éstas afectan a nuestras acciones El desarrollo del autocontrol se produce a través de la experimentación de situaciones en las cuales el niño va observando las consecuencias de su comportamiento, aprende a ir regulando sus acciones. Autocontrol
  • 10. Localización de control es la tendencia que una persona tiene a atribuir las consecuencias de su conducta a sí mismo o a los demás. Localización de control interna. Es la tendencia de un individuo a percibir que las contingencias están controladas por él mism Localización de control externa. Es la tendencia de un individuo a atribuir la causa de lo que le ocurre a factores diferentes de él mismo La localización de control es una estrategia cognitiva que utiliza la persona para dar sentido a los acontecimientos, para explicarse el porqué de las cosas. Localización del control
  • 11. La automotivación es la capacidad de motivarse a uno mismo para conseguir unos objetivos o unos logros. La perseverancia, la confianza en uno mismo y la capacidad de sobreponerse a las dificultades van a ser elementos imprescindibles. El individuo automotivado tiende a buscar nuevas experiencias siendo éstas la base del aprendizaje Automotivación
  • 12. Las personas construimos modelos mentales para explicar y prever los acontecimientos, disponemos de un sistema de ideas a través del cual interpretamos las cosas que pasan. El sistema de atribuciones es una compleja estructura de ideas, constructos, creencias o modelos mentales interrelacionados entre sí, a diversos niveles de significación, que permite a la persona interpretar, prever y comprender el mundo que le rodea Se va construyendo a partir de la experiencia. Inicialmente el niño asume las atribuciones procedentes de sus figuras de apego y las incorpora a su propio sistema, va comprobando su validez a través de la experimentación Sistema de atribuciones
  • 13. La tolerancia a la frustración es la capacidad que tiene una persona para admitir el fracaso de una forma saludable desde el punto de vista emocional. Un niño que tolera la frustración o que es capaz de demorar la gratificación está más preparado para compartir, puede esperar o aceptar una derrota en una interacción Admitir un “no” es un aprendizaje que debe hacerse durante los primeros años, el niño va comprendiendo que no pasa nada por no lograr sus propósitos, siempre que disponga del apoyo afectivo necesario Tolerancia a lafrustración
  • 15. Los niños que tienen establecidos vínculos afectivos seguros disponen de un factor de protección muy importante desde el punto de vista emocional, ya que disponen de una gran ayuda para afrontar situaciones de crisis y para desarrollar su autoestima positiva. Para explicar el vínculo afectivo nos vamos a basar en la Teoría del apego desarrollada por Bowlby (1953) y Ainsworth (1953). Para estos autores el apego es una propensión estable a buscar proximidad y contacto con una figura específica a lo largo del tiempo y a pesar de todas las vicisitudes que se desarrolla de forma progresiva a través de las conductas de apego como son la búsqueda de proximidad o de llamada de atención. Vínculo afectivo
  • 16. Es imprescindible para el desarrollo del niño, es el que establece con sus papás, con sus hermanos, y también con sus educadores de la escuela infantil. Se puede observar claramente a través de los comportamientos de los niños, por ejemplo cuando entra un extraño en un aula de 1-2 años. Los niños, si están bien vinculados, ante una situación que perciben de inseguridad, tienden a aproximarse a su educadora de referencia o, al menos, la miran para buscar seguridad. Son conductas de referencia social a través de las cuales el niño busca, en su figura de afecto, la estabilidad que momentáneamente ha desaparecido como consecuencia de un acontecimiento inesperado. Parece que con la mirada hiciera la pregunta ¿puedo estar tranquilo?, y cuando observa en su educador normalidad, vuelve a sentirse seguro. Vínculo afectivo
  • 17. Es la capacidad de vivenciar los estados emocionales de otras personas, de percibir, interpretar y comprender lo que le pasa al otro y de compartir sus sentimientos. Es la capacidad de ponerse en el punto de vista del otro. Titchener (1909) fue el psicólogo que empezó a emplear este término. La empatía es un componente básico de la salud emocional ya que facilita la interacción con las personas que nos rodean. Empatía
  • 18. Ya que es un componente de la personalidad que mediatiza las relaciones interpersonales, permite acceder al mundo emocional del otro y por lo tanto responder mejor a sus necesidades, aportando mayor eficacia a la relación, así como compartir sentimientos y puntos de vista. La expresión de las emociones, tanto positivas como negativas, es imprescindible para afrontarlas adecuadamente, pero para que esto sea posible, es necesario encontrar un contexto apropiado, una persona empática dispuesta a escuchar. Cuando una persona sufre un momento difícil y encuentra a alguien con quien compartirlo, puede expresar sus miedos, ansiedades o tristezas, lo que supone un importante factor de protección Empatía
  • 19. Uno de los frenos a la salud emocional es sentirse intimidado por los otros, hasta el extremo de mostrar comportamientos que nada tienen que ver con la forma de ser real de una persona. Hay muchos individuos que temen la desaprobación de otros y ello les lleva a tratar de mostrarse como creen que los demás pretenden. En este juego pierden su autoestima y ponen en riesgo su libertad. Se dejan llevar fácilmente por las presiones externas tratando de ajustar sus comportamientos a los requerimientos de otros, en lugar de a sus propias creencias o valores. Bien es verdad que las relaciones humanas nos llevan con frecuencia a tener que adaptarnos a las necesidades de los que nos rodean, pero el problema es cuando este ajuste se realiza como consecuencia de una presión y no como resultado de la propia decisión. Asertividad
  • 20. La asertividad viene a contrarrestar ese temor. El individuo que cree en sí mismo, desde su autoestima positiva puede mostrarse a los demás tal y como es y defender sus derechos sin vulnerar los de los otros. La asertividad permite reforzar la autoestima positiva ya que la capacidad de expresarse libremente refuerza la valoración que tenemos de nosotros mismos. En la base de la asertividad está la autoestima, ya que si un niño se valora a sí mismo se vuelve más capaz de expresarse tal y como es. Las estrategias ya mencionadas para favorecer la autoestima positiva, serán igualmente válidas para el desarrollo de la asertividad. Asertividad
  • 21. Son el conjunto de recursos de los que dispone el individuo a través de los cuales logra una interacción exitosa con los demás, adaptándose a los requerimientos del contexto. Las personas con habilidades sociales obtienen con facilidad la confianza y el reconocimiento de los demás, identifican los conflictos y son capaces de buscarles soluciones mostrando un alto nivel de flexibilidad para adaptarse a las diferentes situaciones y a las exigencias de las normas sociales imperantes en una cultura. Tanto la empatía como la asertividad pueden considerarse parte de estas habilidades sociales, aunque se han analizado aisladamente por la importancia que ocupan en la salud emocional. Las habilidades sociales son el resultado de todos los componentes de la salud emocional que se han ido describiendo, pero también pueden adquirirse y mejorarse a través del aprendizaje. Habilidades sociales Las habilidades sociales también se adquieren a través del aprendizaje por observación, en el que el pequeño observa el comportamiento del adulto y sus resultados.
  • 22. Responder a una conversación que otro le plantea y mantenerla. Iniciar una conversación. Usar adecuadamente las normas de cortesía admitidas en una cultura concreta: saludar, dar las gracias, pedir por favor… Expresar emociones o estados de ánimo. Convencer de un argumento, empleando un lenguaje claro. Compartir información. Liderar una discusión. Hablar en público. Preguntar. Pedir disculpas. Hacer sugerencias. Hacer comentarios. Hacer cumplidos. Habilidades sociales Dar instrucciones. Concertar una cita. Pedir ayuda o un favor. Ofrecer ayuda. Hacer una crítica.
  • 24. Estrategias Incidentales El estilo educativo: la personalidad y actitudes de la educadora. La comunicación: Contenido de la comunicacion; como transmitir el mesaje y manejo de instrucciones; La forma; la comunicacion no verbal y la escucha activa. El clima del aula: el ambiente fisico, la metodologia, las redes sociales y normas de convivencia. Los valores. Cinco estrategias incidentales clave:
  • 25. Estrategias Intencionales Las rutinas Las unidades didacticas Los planes de convivencia El programa de salud emocional. Registros de observacion.