SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIASMARTINEZ MIRANDA TANIA 3AV802/09/2011<br />INSTALACIONES HIDROSANITARIAS<br />El conjunto de estas instalaciones se conoce como instalaciones hidrosanitarias, sin embargo estas funcionan de manera independiente y brindan un servicio diferente entre sí. De tal manera que podemos dividirlas en:Instalaciones hidráulicas: Es el conjunto de tuberías, válvulas, ramales y conexiones que proveen de agua a los diferentes servicios de una construcción (baños, cocinas, núcleos sanitarios, tinacos, torres de enfriamiento, redes de riego, calderas, calentadores, etc.)Instalaciones sanitarias: Conjunto de tuberías, conexiones y ramales provistos para desalojar las aguas servidas o residuales de las construcciones.En la actualidad podemos encontrar diferentes tipos de materiales para desarrollar un complejo sistema de instalaciones hidrosanitarias que sean capaces no solo de brindar la comodidad para el desarrollo de las actividades cotidianas si no que en caso de alguna contingencia sus diferentes sistemas puedan ser eficientes para continuar brindando un servicio optimo.<br />Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bombas, equipos de bombeo, de suavización, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesarios para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES HIDAULICAS.Las tuberías utilizadas en las instalaciones hidráulicas, en forma general son:<br />1. Galvanizada cedula 40.2. Galvanizada norma “X”.3. De cobre tipo “M”.4. Tubería negra, roscada o soldable.5. De acero al carbón cedula 40.6. De acero al carbón cedula 80.7. De asbesto cemento clase A-7.8. Hidráulica de PVC Anguer.9. Hidráulica de PVC cementada.<br />Galvanizada cedula 40:Se emplea en:- En instalaciones de construcciones económicas, con servicio de agua caliente y fría.- En instalaciones a la intemperie.- De poco uso en obras.- Su uso es común, aunque no recomendable, para conducir vapor.- Para sistemas de riego o para abastecimiento de agua potable.- No debe someterse a presiones mayores de 125 libras/pulgadas?.Galvanizada norma “X”:Se fabrica solamente en diámetros comerciales de 51 mm en adelante.Sólo debe utilizarse entre tramos, en instalaciones sujetas a poca presión.Cobre tipo “M”:- Se utiliza en todos los casos de agua fría y agua caliente.- En albercas con sistema de calentamiento.- Para conducir agua helada en sistemas de aire acondicionado.- En retorno de agua caliente.- No debe usarse a la intemperie, ni a presiones mayores de 150 libras/pulgadas?.Negra, roscada o soldable:- Para conducir vapor y condensado.- Para aire a presión.- Para conducir petróleo o diesel.Acero al carbón cedula 40:- Para cabezales de succión y distribución de agua fría, cuartos de máquinas.- Para cabezales de vapor.- Se utiliza en pequeños tramos de redes de distribución de agua fría.- No debe utilizarse a presiones internas mayores a 200 libras/pulgadas?.INSTALACION SANITARIAEs el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P. tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación.Tuberías de aguas negras:- Verticales—— conocidas como Bajadas.- Horizontales—– conocidas como Ramales.TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS.Las tuberías de uso común son las siguientes:<br />1. Albañal de concreto simple.2. De barrio vitrificado.3. De cobre tipo DWV.4. Galvanizada.5. De PVC.6. De fierro fundido.7. De plomo.<br />Albañal de concreto simple:- Para recibir desagües individuales y generales, solo en plantas bajas.- Para interconexión de registros.Barro vitrificado:- A veces substituyen a las tuberías e albañal de cemento.- Bien trabajadas, pueden ser utilizadas para evacuar fluidos corrosivos.Cobre tipo DWV:- Para desagües individuales de lavabos, mingitorios, fregaderos, lavabos, etc.- Para conectar coladeras con las tuberías de desagües generales, ventilaciones, etc.- Para desagües individuales y generales, de muebles en los que deban evacuarse fluidas corrosivos.Galvanizada cedula 40:- Para desagües individuales de lavabos, fregaderos, lavaderos, etc.- Para conectar las coladeras de piso a las tuberías de desagüe general, ya sean de albañal, etc.- Para conectar las coladeras de pretil, de azotea a tubería de fierro fundido de 4″.Fierro fundido:- Para desagües individuales o generales.- Para bajadas de aguas negras.- Para ventilaciones.De plomo:- Para recibir el desagüe de los W. C.- Para recibir desagües individuales de fregaderos, etc. La representación en los planos de construcción de este tipo de instalaciones es relativamente sencilla aún cuando no se tenga un gran conocimiento de las mismas, ya que en los planos podemos identificar con simbologías claras algunas de sus características principales como son:<br />-Diámetros a utilizar.-Tipo de material.-Longitud de los tramos de tubería.-Cambios de dirección hacia cada una de las derivaciones.<br />Tuberias de Cobre La tubería hecha de cobre fue introducida cerca de 1900, pero no llegó a ser popular hasta aproximadamente 1950, dependiendo de la adopción del código local de edificio.El grosor común de las tuberías de cobre son elTipo quot;
K” Tipoquot;
Lquot;
 Tipo quot;
M”<br />El tipo “M” Es relativamente barato y de paredes relativamente delgadas y generalmente conveniente para el condensado y otro drenaje,pero generalmente ilegal para los usos de la presión.El tipo “L” Este tiene una sección de pared más gruesa, y se utiliza para el abastecimiento y la presión de agua en residenciales y edificios comerciales.El tipo “K” Tiene la sección de pared más gruesa de los tres tipos de tubería de presión clasificadas y es de uso general para las tuberías subterráneas de profundidad tal como aceras y calles inferiores, con una capa conveniente de protección anti-corrosivo o una manga continua del polietileno según los requisitos de código.En el mercado de la plomería el tamaño de la tubería de cobre es medido por su diámetro nominal (diámetro interior medio). Algunos negocios, técnicos en calefacción y refrigeración por ejemplo, utilizan el diámetro exterior (OD, siglas en inglés) para señalar tamaños del tubo de cobre. El OD del tubo de cobre es siempre 1/8 pulgada más grande que su tamaño nominal.Por lo tanto, 1 quot;
 tubo de cobre nominal y 1-1/8quot;
 de pulgada tubo ACR es exactamente el mismo tubo con diversas designaciones de tamaño. El grueso de pared del tubo, según lo mencionado arriba, nunca afecta el apresto del tubo.El tipo K el 1/2quot;
 tubo nominal, es del mismo tamaño que el tipo L el 1/2quot;
 tubo nominal (5/8 quot;
 ACR). Generalmente, los tubos de cobre se sueldan directamente en los accesorios de cobre o de latón, aunque la compresión, la encrespadura, o los accesorios de la flama también se utilizan. Antes, existían preocupaciones relacionadas con los tubos de cobre incluido el plomo usado (50% lata y 50% plomo) en la soldadura en los empalmes.Tuberías de acero Los suministros de tuberías de acero galvanizado se encuentran comúnmente con los diámetros interiores a partir de la 1/2 quot;
 a 2 quot;
, aunque los sistemas de la mayoría de los hogares unifamiliares no requerirán ninguna tubería más grande de 3/4quot;
.Los tubos tienen Nacional Pipe Thread (NPT) es un standard de rosca masculina, que conectan con los hilos de rosca femeninos en codos, tes, adaptadores, válvulas, y otros accesorios. El acero galvanizado (conocido a menudo simplemente como “galvanizado” o “hierro” en el mercado de la plomería) es relativamente costoso, difícil para trabajar debido al peso y al requisito de la National Pipe Threader, y sufre de una tendencia a la obstrucción debido a los depósitos minerales que se forman en el interior de la tubería.Sigue siendo común para la reparación de los sistemas existentes del “galvanizado” y satisfacer los requisitos de la no-combustibilidad del código de edificio encontrados típicamente en hoteles, edificios de apartamento y otros usos comerciales. <br />Es también extremadamente duradero. La tubería de acero ennegrecido laqueado es el material más ampliamente utilizado en tuberías para los sistemas de regaderas contra incendios. Algunos estudios han demostrado la aparición significativa de “sanguijuelas” de plomo en la corriente de agua potable, particularmente después de los períodos largos de bajo uso, seguidos por períodos de demanda máxima. En aplicaciones fuertes de agua, poco después de la instalación.El interior de las tuberías estará cubierto con los minerales depositados, que habían sido disueltos en el agua y por lo tanto prevendrían la entrada del plomo en el agua potable.Tuberías de plásticoLa tubería plástica es ampliamente usada para el abastecimiento y drenaje doméstico de agua, basura, y tubería de respiradero (DWV). Por ejemplo, el cloruro de polivinilo (PVC), el cloruro de polivinilo tratado con cloro (CPVC), el polipropileno (PP), el polybutlyeno (PB), y el polietileno (el PE) se pueden permitir por el código para ciertas aplicaciones. <br />Algunos ejemplos de plásticos en sistemas de abastecimiento de agua son:PVC <br />Tuberías plásticas rígidas similares a los tubos de desagüe del PVC pero con paredes más gruesas para ocuparse de la presión municipal del agua, introducida alrededor del 1970. El PVC se debe utilizar para el agua fría solamente, o respiradero, CPVC se puede utilizar para el abastecimiento de agua potable caliente y fría. Las conexiones se hacen con imprimaciones y cemento del solvente según los requisitos del código. PBT <br />Generalmente gris o azul, tubería plástica flexible que se une a los accesorios armados y se asegura en el lugar con un anillo de cobre en la encrespadura. El fabricante primario de la tubería y de las guarniciones de PBT fue conducido a la bancarrota por un pleito de la clase-acción sobre fallas de este sistema.<br />Sin embargo, la tubería del PB y de PBT han vuelto al mercado y a los códigos, típicamente primero para las “locaciones expuestas” por ejemplo las canalizaciones verticales.<br />PEX <br />Cruz ligado al sistema del polietileno con los accesorios mecánicamente unidos que emplean lengüetas y accesorios prensados de acero o cobre.<br />Polytanks <br />Cisternas plásticas del polietileno, tanques de agua subterráneos, sobre tanques de agua subterránea, son hechas de polietileno lineal conveniente como tanque de almacenaje de agua potable, disponible en blanco, negro o verde, aprobado por la NSF y hechas de materiales aprobados por la FDA.<br />1.5 Materiales para instalaciones sanitarias.Se pueden encontrar de los siguientes materiales:Fierro fundidoYa no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.Fierro galvanizadoSon las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo. AceroPara uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.CobreSon las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación.BronceSolo tiene en la actualidad un uso industrial.PlomoSe utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.Asbesto - cementoSolo se utilizan en redes exteriores.PlásticoPVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar.Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o fluor.<br />-Conexiones.-Pendientes necesarias.-Dirección de flujo de los líquidos, etc.<br />TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.<br />VERTICALES —— conocidas como BAJADAS<br />HORIZONTALES — conocidas como RAMALES<br />AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.<br />A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como:<br />a).- AGUAS NEGRAS<br />b).- AGUAS GRISES<br />c). - AGUAS JABONOSAS<br />AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C.<br />AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos.<br />AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.<br />LOCALIZACION DE DUCTOS.<br />La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin.<br />1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.<br />2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a colación en cada caso particular.<br />SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS<br />Es patente que deben tomarse en cuenta al hacer la distribución de locales, los espacios ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que:<br />Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a las instalaciones.<br />Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de construcción.<br />Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al número como al diámetro y material de las tuberías instaladas.<br />No es lo mismo trabajar tuberías soldables que roscadas, ni representa la misma dificultad dar mantenimiento a hacer cambios e instalaciones construidas con tuberías de diámetros reducidos, que en instalaciones realizadas con tuberías de grandes diámetros.<br />OBTURADORES HIDRÁULICOS<br />Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.<br />Las partes interiores de los sifones, cespoles y obturadores en general no deben tener en su interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los diversos cuerpos extraños y residuos evacuados con las aguas ya usadas.<br />CLASIFICACIÓN<br />Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;<br />FORMA P<br />FORMA S<br />Para lavabos, fregaderos, mingitorios, o debajo de rejillas tipo IRVINNG en baterías de regaderas para servicios al público etc.<br />En forma de cono, en la parte interior de coladeras, de diferentes formas y materiales.<br />SUS DIÁMETROS<br />Dependiendo del mueble o elemento sanitario al que dan servicio, los diámetros de los tubos de desagüe o descarga y de los céspoles o sifones, son de diferentes medidas así los tenemos de: 32, 38, 51, 102 mm de diámetro, etc.<br />Unidas las características de diámetro anteriores, recordar que si alguno de los muebles ha de ventilarse, el tubo de ventilación correspondiente debe ser como mínimo, la mitad del diámetro del tubo de desagüe o descarga del mueble correspondiente.<br />NUMERO MÍNIMO DE MUEBLES SANITARIOS EN UNA CASA HABITACIÓN TIPO POPULAR CON TODOS LOS SERVICIOS.<br />1.- FREGADERO<br />2.- LAVABO<br />3.- EXCUSADO<br />4.- LAVADERO<br />5.- REGADERA O TINA<br />VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS<br />Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones.<br />Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:<br />a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto.<br />b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.<br />c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.<br />d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.<br />TIPOS DE VENTILACIÓN<br />Existen tres tipos de ventilación, a saber:<br />1).- Ventilación Primaria.<br />2).- Ventilación Secundaria.<br />3).- Doble Ventilación.<br />VENTILACIÓN PRIMARIA<br />A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como quot;
Ventilación Primariaquot;
 o bien suele llamársele simplemente quot;
Ventilación Verticalquot;
, el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.<br />La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.<br />VENTILACIÓN SECUNDARIA<br />La ventilación que se hace en los ramales es la quot;
Ventilación Secundariaquot;
 también conocida como quot;
Ventilación Individualquot;
, esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.<br />La ventilación secundaria consta de:<br />1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.<br />2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.<br />INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS<br />Para la instalación hidráulica y sanitaria se comprara tubería, muebles y tinaco.<br />Lo primero es la tubería, esta se pondrá desde la toma domiciliaria hacia el tinaco. Y del tinaco se bajara al boiler, al lavadero y demás muebles.<br />Para la tubería se necesitan estos materiales:<br />1.- Manguera flexible de 35 cm. de 13 x 13 mm.<br />2.- válvula escuadra a 80 de 13 x 13 mm.<br />3.- Conector rosca exterior de 13 mm.<br />4.- “T” de cobre de 13 mm.<br />5.- Tubo de cobre tipo “M” de 13 mm.<br />6.- codo de 90° de cobre<br />7.- Llave de globo para regadera<br />8.- Manguera flexible de 45 cm, de 13x 7 u 8 mm<br />9.- Regadera o cebolleta.<br />Nota: los tubos pueden ser de cobre galvanizado<br />Clasificación de los sistemas de abastecimiento<br />Los sistemas de abastecimiento se clasifican en:<br />-<br />Sistema de abastecimiento directo (de la red municipal con muebles apoca altura y suficiente presión de la red municipal. Presión mínimade 0.2 kg/cm² en el punto más alto de la instalación).<br />-<br />Sistema de abastecimiento a presión inducido por gravedad(distribución a partir de tinacos localizados en las azoteas de lasedificaciones).<br />Sistema de abastecimiento a presión inducido por bombeo(recomendable para garantizar la presión y gasto requeridos dondese utilizan muebles convencionales y de fluxómetro).<br />-<br />Sistema de abastecimiento combinado (requiere de un conjuntocisterna-tinaco que regula el abastecimiento del agua almacenada enla cisterna y la lleva al tinaco mediante bombeo para distribuirlaposteriormente por gravedad a los muebles sanitarios).<br />Dotación<br />Es la cantidad de agua que consume en promedio una persona durante undía para satisfacer sus necesidades.De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, lasdotaciones son:<br />Presiones de trabajo<br />Un sistema de agua debe mantener una presión suficiente para superarcualquier pérdida de presión debida a las pérdidas por fricción, diferenciasen elevación y presión de trabajo en las salidas de los muebles sanitarios.Los valores mínimos de presión necesarios para muebles y accesorios detipo estándar y los diámetros mínimos de alimentación se presentan en latabla 2.15 de las NTCIH. Se recomienda consultar los requerimientosparticulares para cada accesorio con los fabricantes.Cálculo: partiendo del mueble más desfavorable desde el punto de vista deubicación topográfica y lejanía del punto de alimentación general,acumulando las pérdidas de carga de tubería, válvulas y piezas especiales.Cuando exista, el cálculo debe iniciarse por la red de agua caliente.Cálculo de pérdidas en válvulas y piezas especiales: método de longitudesde tubería recta equivalente, de acuerdo a las tablas 6.7, 6.8 y 6.9 de lasNormas de Proyecto de ingeniería, tomo II del IMSS. A continuación sepresenta una tabla de longitudes equivalentes para algunos accesoriosbasada en las tablas mencionadas.<br />762003838575190500-581025<br />
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDAMANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
Ingrid Fiorella Carranza Morales
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
diana094
 
1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente
Marbelly Puma Herrera
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
UGC / ULSA / UA
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
Luis
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
lalluvia
 
Memoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadoMemoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminado
sinailopez
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
Yusmelia Aponte
 
instalacion de Gas
instalacion de Gasinstalacion de Gas
instalacion de Gas
Pedro Urzua
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
5226449
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Oscar Velazquez Tomas
 
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Aneury Gonzalez
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
Ana Julia Ramírez Zapata
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
UGC / ULSA / UA
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Diana Aceves
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
Angel Andres Ruiz Solano
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Luis Percy Sutta Escobar
 
Costos directos
Costos directosCostos directos
Costos directos
admon2
 
Manual de-instalacion-sanitaria 3-pdf
Manual de-instalacion-sanitaria 3-pdfManual de-instalacion-sanitaria 3-pdf
Manual de-instalacion-sanitaria 3-pdf
Gustavo Gustavo Gustavo
 

La actualidad más candente (20)

MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDAMANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
 
Memoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadoMemoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminado
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
instalacion de Gas
instalacion de Gasinstalacion de Gas
instalacion de Gas
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
Equipo 5. Preparacion de salidas para intercomunicaciones television, tv e in...
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
Instalaciones Hidrosanitarias- Drenaje Sanitario
 
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Costos directos
Costos directosCostos directos
Costos directos
 
Manual de-instalacion-sanitaria 3-pdf
Manual de-instalacion-sanitaria 3-pdfManual de-instalacion-sanitaria 3-pdf
Manual de-instalacion-sanitaria 3-pdf
 

Similar a Instalaciones hidrosanitarias

Instalaciones conexiones
Instalaciones conexionesInstalaciones conexiones
Instalaciones conexiones
ana lucia rodriguel valdez
 
Materiales de fontanería en el hogar
Materiales de fontanería en el hogarMateriales de fontanería en el hogar
Materiales de fontanería en el hogar
Reinaygei
 
Instalaciones hidráulicas uptc
Instalaciones hidráulicas uptcInstalaciones hidráulicas uptc
Instalaciones hidráulicas uptc
Richars Montañezz
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
Alexandro Moreno
 
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Eduardo Lara Rojas
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
Dinalba Ortega
 
tuberias
tuberiastuberias
tuberias
alejandronchm
 
Tuberias.pdf
Tuberias.pdfTuberias.pdf
Tuberias.pdf
Ulises Huayascachi
 
Amal Nemer infraestructura
Amal Nemer infraestructuraAmal Nemer infraestructura
Amal Nemer infraestructura
Montilla Santiago Armando Jose
 
Tubos de cobre
Tubos de cobreTubos de cobre
Tubos de cobre
GABRIELA SERRACIN
 
Tipos de tuberias (1)
Tipos de tuberias (1)Tipos de tuberias (1)
Tipos de tuberias (1)
Leydi Migit
 
Informe
InformeInforme
Tuberias
TuberiasTuberias
Tuberias de cobre
Tuberias de cobreTuberias de cobre
Instalaciones hidraulicas
Instalaciones hidraulicasInstalaciones hidraulicas
Instalaciones hidraulicas
vivivbnta
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
GENSCONTRERAS
 
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUAPRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
FranciscoErazo6
 

Similar a Instalaciones hidrosanitarias (20)

Instalaciones conexiones
Instalaciones conexionesInstalaciones conexiones
Instalaciones conexiones
 
Materiales de fontanería en el hogar
Materiales de fontanería en el hogarMateriales de fontanería en el hogar
Materiales de fontanería en el hogar
 
Instalaciones hidráulicas uptc
Instalaciones hidráulicas uptcInstalaciones hidráulicas uptc
Instalaciones hidráulicas uptc
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
Acueductos saia
 
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
 
tuberias
tuberiastuberias
tuberias
 
Tuberias.pdf
Tuberias.pdfTuberias.pdf
Tuberias.pdf
 
Amal Nemer infraestructura
Amal Nemer infraestructuraAmal Nemer infraestructura
Amal Nemer infraestructura
 
Tubos de cobre
Tubos de cobreTubos de cobre
Tubos de cobre
 
Tipos de tuberias (1)
Tipos de tuberias (1)Tipos de tuberias (1)
Tipos de tuberias (1)
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Tuberias
TuberiasTuberias
Tuberias
 
Tuberias de cobre
Tuberias de cobreTuberias de cobre
Tuberias de cobre
 
Instalaciones hidraulicas
Instalaciones hidraulicasInstalaciones hidraulicas
Instalaciones hidraulicas
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
 
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUAPRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Instalaciones hidrosanitarias

  • 1. TRABAJO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIASMARTINEZ MIRANDA TANIA 3AV802/09/2011<br />INSTALACIONES HIDROSANITARIAS<br />El conjunto de estas instalaciones se conoce como instalaciones hidrosanitarias, sin embargo estas funcionan de manera independiente y brindan un servicio diferente entre sí. De tal manera que podemos dividirlas en:Instalaciones hidráulicas: Es el conjunto de tuberías, válvulas, ramales y conexiones que proveen de agua a los diferentes servicios de una construcción (baños, cocinas, núcleos sanitarios, tinacos, torres de enfriamiento, redes de riego, calderas, calentadores, etc.)Instalaciones sanitarias: Conjunto de tuberías, conexiones y ramales provistos para desalojar las aguas servidas o residuales de las construcciones.En la actualidad podemos encontrar diferentes tipos de materiales para desarrollar un complejo sistema de instalaciones hidrosanitarias que sean capaces no solo de brindar la comodidad para el desarrollo de las actividades cotidianas si no que en caso de alguna contingencia sus diferentes sistemas puedan ser eficientes para continuar brindando un servicio optimo.<br />Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bombas, equipos de bombeo, de suavización, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesarios para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES HIDAULICAS.Las tuberías utilizadas en las instalaciones hidráulicas, en forma general son:<br />1. Galvanizada cedula 40.2. Galvanizada norma “X”.3. De cobre tipo “M”.4. Tubería negra, roscada o soldable.5. De acero al carbón cedula 40.6. De acero al carbón cedula 80.7. De asbesto cemento clase A-7.8. Hidráulica de PVC Anguer.9. Hidráulica de PVC cementada.<br />Galvanizada cedula 40:Se emplea en:- En instalaciones de construcciones económicas, con servicio de agua caliente y fría.- En instalaciones a la intemperie.- De poco uso en obras.- Su uso es común, aunque no recomendable, para conducir vapor.- Para sistemas de riego o para abastecimiento de agua potable.- No debe someterse a presiones mayores de 125 libras/pulgadas?.Galvanizada norma “X”:Se fabrica solamente en diámetros comerciales de 51 mm en adelante.Sólo debe utilizarse entre tramos, en instalaciones sujetas a poca presión.Cobre tipo “M”:- Se utiliza en todos los casos de agua fría y agua caliente.- En albercas con sistema de calentamiento.- Para conducir agua helada en sistemas de aire acondicionado.- En retorno de agua caliente.- No debe usarse a la intemperie, ni a presiones mayores de 150 libras/pulgadas?.Negra, roscada o soldable:- Para conducir vapor y condensado.- Para aire a presión.- Para conducir petróleo o diesel.Acero al carbón cedula 40:- Para cabezales de succión y distribución de agua fría, cuartos de máquinas.- Para cabezales de vapor.- Se utiliza en pequeños tramos de redes de distribución de agua fría.- No debe utilizarse a presiones internas mayores a 200 libras/pulgadas?.INSTALACION SANITARIAEs el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P. tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación.Tuberías de aguas negras:- Verticales—— conocidas como Bajadas.- Horizontales—– conocidas como Ramales.TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS.Las tuberías de uso común son las siguientes:<br />1. Albañal de concreto simple.2. De barrio vitrificado.3. De cobre tipo DWV.4. Galvanizada.5. De PVC.6. De fierro fundido.7. De plomo.<br />Albañal de concreto simple:- Para recibir desagües individuales y generales, solo en plantas bajas.- Para interconexión de registros.Barro vitrificado:- A veces substituyen a las tuberías e albañal de cemento.- Bien trabajadas, pueden ser utilizadas para evacuar fluidos corrosivos.Cobre tipo DWV:- Para desagües individuales de lavabos, mingitorios, fregaderos, lavabos, etc.- Para conectar coladeras con las tuberías de desagües generales, ventilaciones, etc.- Para desagües individuales y generales, de muebles en los que deban evacuarse fluidas corrosivos.Galvanizada cedula 40:- Para desagües individuales de lavabos, fregaderos, lavaderos, etc.- Para conectar las coladeras de piso a las tuberías de desagüe general, ya sean de albañal, etc.- Para conectar las coladeras de pretil, de azotea a tubería de fierro fundido de 4″.Fierro fundido:- Para desagües individuales o generales.- Para bajadas de aguas negras.- Para ventilaciones.De plomo:- Para recibir el desagüe de los W. C.- Para recibir desagües individuales de fregaderos, etc. La representación en los planos de construcción de este tipo de instalaciones es relativamente sencilla aún cuando no se tenga un gran conocimiento de las mismas, ya que en los planos podemos identificar con simbologías claras algunas de sus características principales como son:<br />-Diámetros a utilizar.-Tipo de material.-Longitud de los tramos de tubería.-Cambios de dirección hacia cada una de las derivaciones.<br />Tuberias de Cobre La tubería hecha de cobre fue introducida cerca de 1900, pero no llegó a ser popular hasta aproximadamente 1950, dependiendo de la adopción del código local de edificio.El grosor común de las tuberías de cobre son elTipo quot; K” Tipoquot; Lquot; Tipo quot; M”<br />El tipo “M” Es relativamente barato y de paredes relativamente delgadas y generalmente conveniente para el condensado y otro drenaje,pero generalmente ilegal para los usos de la presión.El tipo “L” Este tiene una sección de pared más gruesa, y se utiliza para el abastecimiento y la presión de agua en residenciales y edificios comerciales.El tipo “K” Tiene la sección de pared más gruesa de los tres tipos de tubería de presión clasificadas y es de uso general para las tuberías subterráneas de profundidad tal como aceras y calles inferiores, con una capa conveniente de protección anti-corrosivo o una manga continua del polietileno según los requisitos de código.En el mercado de la plomería el tamaño de la tubería de cobre es medido por su diámetro nominal (diámetro interior medio). Algunos negocios, técnicos en calefacción y refrigeración por ejemplo, utilizan el diámetro exterior (OD, siglas en inglés) para señalar tamaños del tubo de cobre. El OD del tubo de cobre es siempre 1/8 pulgada más grande que su tamaño nominal.Por lo tanto, 1 quot; tubo de cobre nominal y 1-1/8quot; de pulgada tubo ACR es exactamente el mismo tubo con diversas designaciones de tamaño. El grueso de pared del tubo, según lo mencionado arriba, nunca afecta el apresto del tubo.El tipo K el 1/2quot; tubo nominal, es del mismo tamaño que el tipo L el 1/2quot; tubo nominal (5/8 quot; ACR). Generalmente, los tubos de cobre se sueldan directamente en los accesorios de cobre o de latón, aunque la compresión, la encrespadura, o los accesorios de la flama también se utilizan. Antes, existían preocupaciones relacionadas con los tubos de cobre incluido el plomo usado (50% lata y 50% plomo) en la soldadura en los empalmes.Tuberías de acero Los suministros de tuberías de acero galvanizado se encuentran comúnmente con los diámetros interiores a partir de la 1/2 quot; a 2 quot; , aunque los sistemas de la mayoría de los hogares unifamiliares no requerirán ninguna tubería más grande de 3/4quot; .Los tubos tienen Nacional Pipe Thread (NPT) es un standard de rosca masculina, que conectan con los hilos de rosca femeninos en codos, tes, adaptadores, válvulas, y otros accesorios. El acero galvanizado (conocido a menudo simplemente como “galvanizado” o “hierro” en el mercado de la plomería) es relativamente costoso, difícil para trabajar debido al peso y al requisito de la National Pipe Threader, y sufre de una tendencia a la obstrucción debido a los depósitos minerales que se forman en el interior de la tubería.Sigue siendo común para la reparación de los sistemas existentes del “galvanizado” y satisfacer los requisitos de la no-combustibilidad del código de edificio encontrados típicamente en hoteles, edificios de apartamento y otros usos comerciales. <br />Es también extremadamente duradero. La tubería de acero ennegrecido laqueado es el material más ampliamente utilizado en tuberías para los sistemas de regaderas contra incendios. Algunos estudios han demostrado la aparición significativa de “sanguijuelas” de plomo en la corriente de agua potable, particularmente después de los períodos largos de bajo uso, seguidos por períodos de demanda máxima. En aplicaciones fuertes de agua, poco después de la instalación.El interior de las tuberías estará cubierto con los minerales depositados, que habían sido disueltos en el agua y por lo tanto prevendrían la entrada del plomo en el agua potable.Tuberías de plásticoLa tubería plástica es ampliamente usada para el abastecimiento y drenaje doméstico de agua, basura, y tubería de respiradero (DWV). Por ejemplo, el cloruro de polivinilo (PVC), el cloruro de polivinilo tratado con cloro (CPVC), el polipropileno (PP), el polybutlyeno (PB), y el polietileno (el PE) se pueden permitir por el código para ciertas aplicaciones. <br />Algunos ejemplos de plásticos en sistemas de abastecimiento de agua son:PVC <br />Tuberías plásticas rígidas similares a los tubos de desagüe del PVC pero con paredes más gruesas para ocuparse de la presión municipal del agua, introducida alrededor del 1970. El PVC se debe utilizar para el agua fría solamente, o respiradero, CPVC se puede utilizar para el abastecimiento de agua potable caliente y fría. Las conexiones se hacen con imprimaciones y cemento del solvente según los requisitos del código. PBT <br />Generalmente gris o azul, tubería plástica flexible que se une a los accesorios armados y se asegura en el lugar con un anillo de cobre en la encrespadura. El fabricante primario de la tubería y de las guarniciones de PBT fue conducido a la bancarrota por un pleito de la clase-acción sobre fallas de este sistema.<br />Sin embargo, la tubería del PB y de PBT han vuelto al mercado y a los códigos, típicamente primero para las “locaciones expuestas” por ejemplo las canalizaciones verticales.<br />PEX <br />Cruz ligado al sistema del polietileno con los accesorios mecánicamente unidos que emplean lengüetas y accesorios prensados de acero o cobre.<br />Polytanks <br />Cisternas plásticas del polietileno, tanques de agua subterráneos, sobre tanques de agua subterránea, son hechas de polietileno lineal conveniente como tanque de almacenaje de agua potable, disponible en blanco, negro o verde, aprobado por la NSF y hechas de materiales aprobados por la FDA.<br />1.5 Materiales para instalaciones sanitarias.Se pueden encontrar de los siguientes materiales:Fierro fundidoYa no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.Fierro galvanizadoSon las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo. AceroPara uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.CobreSon las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación.BronceSolo tiene en la actualidad un uso industrial.PlomoSe utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.Asbesto - cementoSolo se utilizan en redes exteriores.PlásticoPVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar.Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o fluor.<br />-Conexiones.-Pendientes necesarias.-Dirección de flujo de los líquidos, etc.<br />TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.<br />VERTICALES —— conocidas como BAJADAS<br />HORIZONTALES — conocidas como RAMALES<br />AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.<br />A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como:<br />a).- AGUAS NEGRAS<br />b).- AGUAS GRISES<br />c). - AGUAS JABONOSAS<br />AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C.<br />AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos.<br />AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.<br />LOCALIZACION DE DUCTOS.<br />La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin.<br />1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.<br />2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a colación en cada caso particular.<br />SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS<br />Es patente que deben tomarse en cuenta al hacer la distribución de locales, los espacios ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que:<br />Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a las instalaciones.<br />Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de construcción.<br />Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al número como al diámetro y material de las tuberías instaladas.<br />No es lo mismo trabajar tuberías soldables que roscadas, ni representa la misma dificultad dar mantenimiento a hacer cambios e instalaciones construidas con tuberías de diámetros reducidos, que en instalaciones realizadas con tuberías de grandes diámetros.<br />OBTURADORES HIDRÁULICOS<br />Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.<br />Las partes interiores de los sifones, cespoles y obturadores en general no deben tener en su interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los diversos cuerpos extraños y residuos evacuados con las aguas ya usadas.<br />CLASIFICACIÓN<br />Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;<br />FORMA P<br />FORMA S<br />Para lavabos, fregaderos, mingitorios, o debajo de rejillas tipo IRVINNG en baterías de regaderas para servicios al público etc.<br />En forma de cono, en la parte interior de coladeras, de diferentes formas y materiales.<br />SUS DIÁMETROS<br />Dependiendo del mueble o elemento sanitario al que dan servicio, los diámetros de los tubos de desagüe o descarga y de los céspoles o sifones, son de diferentes medidas así los tenemos de: 32, 38, 51, 102 mm de diámetro, etc.<br />Unidas las características de diámetro anteriores, recordar que si alguno de los muebles ha de ventilarse, el tubo de ventilación correspondiente debe ser como mínimo, la mitad del diámetro del tubo de desagüe o descarga del mueble correspondiente.<br />NUMERO MÍNIMO DE MUEBLES SANITARIOS EN UNA CASA HABITACIÓN TIPO POPULAR CON TODOS LOS SERVICIOS.<br />1.- FREGADERO<br />2.- LAVABO<br />3.- EXCUSADO<br />4.- LAVADERO<br />5.- REGADERA O TINA<br />VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS<br />Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones.<br />Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:<br />a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto.<br />b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.<br />c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.<br />d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.<br />TIPOS DE VENTILACIÓN<br />Existen tres tipos de ventilación, a saber:<br />1).- Ventilación Primaria.<br />2).- Ventilación Secundaria.<br />3).- Doble Ventilación.<br />VENTILACIÓN PRIMARIA<br />A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como quot; Ventilación Primariaquot; o bien suele llamársele simplemente quot; Ventilación Verticalquot; , el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.<br />La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.<br />VENTILACIÓN SECUNDARIA<br />La ventilación que se hace en los ramales es la quot; Ventilación Secundariaquot; también conocida como quot; Ventilación Individualquot; , esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.<br />La ventilación secundaria consta de:<br />1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.<br />2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.<br />INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS<br />Para la instalación hidráulica y sanitaria se comprara tubería, muebles y tinaco.<br />Lo primero es la tubería, esta se pondrá desde la toma domiciliaria hacia el tinaco. Y del tinaco se bajara al boiler, al lavadero y demás muebles.<br />Para la tubería se necesitan estos materiales:<br />1.- Manguera flexible de 35 cm. de 13 x 13 mm.<br />2.- válvula escuadra a 80 de 13 x 13 mm.<br />3.- Conector rosca exterior de 13 mm.<br />4.- “T” de cobre de 13 mm.<br />5.- Tubo de cobre tipo “M” de 13 mm.<br />6.- codo de 90° de cobre<br />7.- Llave de globo para regadera<br />8.- Manguera flexible de 45 cm, de 13x 7 u 8 mm<br />9.- Regadera o cebolleta.<br />Nota: los tubos pueden ser de cobre galvanizado<br />Clasificación de los sistemas de abastecimiento<br />Los sistemas de abastecimiento se clasifican en:<br />-<br />Sistema de abastecimiento directo (de la red municipal con muebles apoca altura y suficiente presión de la red municipal. Presión mínimade 0.2 kg/cm² en el punto más alto de la instalación).<br />-<br />Sistema de abastecimiento a presión inducido por gravedad(distribución a partir de tinacos localizados en las azoteas de lasedificaciones).<br />Sistema de abastecimiento a presión inducido por bombeo(recomendable para garantizar la presión y gasto requeridos dondese utilizan muebles convencionales y de fluxómetro).<br />-<br />Sistema de abastecimiento combinado (requiere de un conjuntocisterna-tinaco que regula el abastecimiento del agua almacenada enla cisterna y la lleva al tinaco mediante bombeo para distribuirlaposteriormente por gravedad a los muebles sanitarios).<br />Dotación<br />Es la cantidad de agua que consume en promedio una persona durante undía para satisfacer sus necesidades.De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, lasdotaciones son:<br />Presiones de trabajo<br />Un sistema de agua debe mantener una presión suficiente para superarcualquier pérdida de presión debida a las pérdidas por fricción, diferenciasen elevación y presión de trabajo en las salidas de los muebles sanitarios.Los valores mínimos de presión necesarios para muebles y accesorios detipo estándar y los diámetros mínimos de alimentación se presentan en latabla 2.15 de las NTCIH. Se recomienda consultar los requerimientosparticulares para cada accesorio con los fabricantes.Cálculo: partiendo del mueble más desfavorable desde el punto de vista deubicación topográfica y lejanía del punto de alimentación general,acumulando las pérdidas de carga de tubería, válvulas y piezas especiales.Cuando exista, el cálculo debe iniciarse por la red de agua caliente.Cálculo de pérdidas en válvulas y piezas especiales: método de longitudesde tubería recta equivalente, de acuerdo a las tablas 6.7, 6.8 y 6.9 de lasNormas de Proyecto de ingeniería, tomo II del IMSS. A continuación sepresenta una tabla de longitudes equivalentes para algunos accesoriosbasada en las tablas mencionadas.<br />762003838575190500-581025<br />