SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIONES
POLITICAS
ANTONIA ROJO FERRADA
CONCEPTOS
PODER: FUERZA AL SERVICIO DE UNA IDEA DESTINADA A
CONDUCIR AL ORDEN SOCIAL.
GOBIERNO: EJERCICIO DEL PODER Y LA FORMA DE
GENERALIZACIÓN DE LOS GOBERNANTES (ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO)
TERRITORIO: CUADRO NATURAL EN QUE LOS GOBERNANTES
EJERCEN SUS FUNCIONES (TERRESTRE, MARITIMO, AEREO)
POLITICA: TODO EL QUE HACER DEL SER HUMANO EN
SOCIEDAD Y QUE SE RELACIONA CON EL ESTADO
SOBERANIA
 Soberanía cualidad del poder
 Bodin “poder absoluto y perpetuo de una republica”
 Rousseau: “algo más colectivo o pueblo (soberanía popular)
 Jellinek: soberanía se forja en la edad media
“la soberanía reside en el pueblo, en el pacto social lo atribuye a cada miembro
del estado. El soberano es el pueblo, que emerge del pacto social. La voluntad
general manifestada en la ley.
ART 5 DE LA CPR: LA SOBERANIA RESIDE ESCENCIALMENTE EN LA
NACIÓN, SU EJERCICIO ES A TRAVÉS DEL PLEBISCITO Y DE
ELECCIONES PERIODICAS. NINGUNO PUEDE ATRIBUIRSE A SU
EJERCICIO
ESTADO DE DERECHO
 es un modelo de orden para el país por lo cual, este que se rige por un sistema de
leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el
fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas
de ésta.
 Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las
autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico
preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo
tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a
procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos
fundamentales.
CONTRACTUALISMO
 CONTRARIA A LA CORRIENTE ARISTOTELICA PLANTEA UNA ETAPA
PREPOLITICA EN LA SOCIEDAD.
HOBBES: ESTADO DE LUCHA GENERAL “TODOS CONTRA TODOS”
GOBIERNO ABSOLUTO O CAOS | MONARQUIA ABSOLUTA.
LOCKE: “SENTIDO COMÚN” INHERENTE A TODO HOMBRE CONTRIBUYE
QUE SUPERE SU CONFLICTO DE INTERES | MONARQUIA CONSTITUCIONAL.
ROUSSEAU: EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA Y SOLAMENTE
CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS A SU NATURALEZA LE CORROMPEN |
DEMOCRACIA DIRECTA.
FORMAS DE
CONOCIMIENTO
POLITICO
CONOCIMIENTO VULGAR: ES ESPONTANEO E INGENUO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: ES ORDENADO, METODICO, REFLEXIVO Y CRITICO
POLITOLOGIA: ESTUDIO DE LA CIENCIA POLITICA
ESTATOLOGIA: ESTUDIO DEL ESTADO
INST. POLITICAS: ESTUDIAN LAS REGLAS DE COMO SE ESTABLECE EL PODER Y COMO
SE TRANSMITE (A TRAVÉS DEL D° CONSTITUCIONAL)
EL CONOCIMIENTO ES EL
RESULTADO DEL SABER QUE
DERIVA DEL SUJETO
FORMAS DE CONOCIMIENTO POLITICO
TRADICIONALES
NORMAS: SON PRODUCTO DE CUATRO FORMAS DE CONOCIMIENTO POLITICO
FILOSOFIA POLITICA: RAMA DE LA FILOSOFIA QUE ESTUDIA LA ESCENCIA MISMA DE LA
POLITICA (ARISTOTELES, BAUDIN,PLATÓN, MONTESQUIEU, ETC).
TEORIA POLITICA: ESTUDIA Y ORDENA LOS PLAZOS DE CAUSALIDAD QUE PUEDEN EXISTIR
ENTRE HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA REALIDAD POLITICA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN
DOCTRINA POLITICA E IDEOLOGÍA: DISCIPLINA QUE SE PREOCUPA DE FENOMENOS
POLITICOS Y LOS ACEPTA O RECHAZA EN FUNCION DE LOGRAR SU REALIZACIÓN (PARTIDOS
POLITICOS)
TEORIA POLITICA: ORGANIZACIÓN SOCIAL
IDEOLOGÍA: CREDO O DOGMATICA
DOCTRINA: IDEAL | FINALIDAD BIEN COMÚN
DOCTRINA CONTEMPORANEA: PLANTEA UNA
CONCEPCION DEL MUNDO POSIBLE
CONCEPTO Y EVOLUCION DE
POLITICA
POLITICA ACEPCIÓN GENERICA TODA ACTIVIDAD DESTINADA EN
OBTENER UN FIN DETERMINADO.
(INCLINAR VOLUNTADES AJENAS)
ACEPCIÓN VINCULADA AL E°
1) FAZ ORGÁNICA: CREACIÓN DE INSTITUCIONES POLITICAS U ORGANOS Y NORMAS DONDE LA ACT.
GUBERNAMENTAL SE REALIZA CON ORDEN Y ESTABILIDAD
2) FAZ DINAMICA: ALIMENTAN Y DINAMIZAN TIENE DOS ETAPAS (AGONAL – ARQUITECTONICA)
a) ETAPA AGONAL: CONQUISTA Y CONSERVACIÓN DE CARGOS O ROLES EN GOBIERNO DE LA COMUNIDAD |
LUCHA POR ROLES ESTATALES.
b) ETAPA ARQUITECTONICA: SE REFIERE AL EJERCICIO DEL PODER A LA ACTIVIDAD QUE SE DESPLIEGAN SUS
OCUPANTES.
D° CONTITUCIONAL: ESTUDIA ORGANIZACIÓN DEL
E°, ATRIBUCIONES DE SUS ORGANOS Y PODERES |
COMO SE GARANTIZAN NUESTROS DERECHOS
D° POLITICO: ESTUDIA INSTITUCIONES ESTATALES, EL
DESARROLLO DE LA POLITICA A TRAVÉS DE
PENSADORES Y LA DINAMICA DE LAS FUERZAS
POLITICAS QUE CONFLUYEN EN LA VIDA DEL
CONCEPTO ESTADO
ESTADO: MAQUIAVELO > CENTRALIZACIÓN DEL PODER
POLITICO.
ESTADO: ORGANIZACIÓN POLITICA Y JURIDICA EN UN
ENTORNO DETERMINADO QUE OSTENTA DE PODER Y CREAN
VINCULOS DE PODER ENTRE SI.
ESTADO MODERNO: CREACIÓN A PARTIR DEL RENACIMIENTO
Y SE PRODUJO DEBIDO A LA CONCEPCIÓN DEL PODER
POLITICO
ESTADO
 SEGÚN JELLINEK:
POR UNA PARTE POR LA FORMACION SOCIAL Y POR OTRA COMO
INSTITUCIÓN POLITICA.
SEGÚN KELSEN:
UNA PERSONALIZACIÓN DEL ORDEN JURIDICO
SEGÚN BURDEAU:
HACIENTO DEL PODER
SEGÚN HAURIOU:
ES LA INSTITUCIÓN DE INSTITUCIONES
TEORIA DE LA SOCIEDAD (GUIA)
ACEPCIONES
1) VULGAR: SE USA COMO SINONIMO DE CONSORCIO, LIGA,
CIRCULO, COMPAÑÍA, GREMIO, UNIÓN.
2) POLITICA: COMUNIDAD POLITICA
3) SOCIOLOGÍA: INTERACCIÓN
CONCEPTO CON REFERENCIA A LA
CIENCIA POLITICA
SENTIDO GENERICO: CONJUNTO DE INTERACCIONES HUMANAS
SENTIDO ESPECIFICO: CONJUNTO DE INDIVIDUOS RELACIONADOS ENTRE
SÍ POR LA ACCIÓN RECÍPROCA DE LA VIDA EN COMÚN
LAS RELACIONES HUMANAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:
VOLUNTARIAS: BASADA EN LA VOLUNTAD INDIVIDUAL
ESPONTANEAS: SOLIDARIDAD
FORZOSAS: IMPOSICIÓN SOBRE EL INDIVIDUO
Concepciones sobre la sociedad:
nominalismo y realismo
NOMINALISMO: NO HAY SOCIEDAD, SINO UNA SUMA O ADICIÓN DE
SERES HUMANOS QUE ESTÁN RELACIONADOS, LA UNICA REALIDAD ES EL
INDIVIDUO
REALISMO: LA SOCIEDAD EXISTE COMO UN SER SUPERIOR A LOS
INDIVIDUOS
PLURALIDAD: NIEGA A LA SOCIEDAD REAL PERO ADMITE LA EXISTENCIA DE
GRUPOS SOCIALES
VE A LA SOCIEDAD COMO EXPRESION DE UNA CONSTELACION DE
SOCIEDADES O ASOCIACIONES
Comunidad y sociedad
COMUNIDAD: SE BASA EN RELACIONES ORGANICAS, VITALES
DE RECIPROCIDAD O SOLIDARIDAD, CENTRO DE VIDA REAL.
HAY TRES TIPOS DE COMUNIDAD:
LA SOCIEDAD ES ARTIFICIAL NO ESPONTÁNEA,
ASIGNADAPOR EL CAMBIO, COMPETENCIA Y MERCADO.
1) DE SANGRE Y DE MESA
2) DE LUGAR Y VECINDAD
3) DE ESPIRITU O POR AFINIDAD
Concepto de nación
NACIÓN: ES UNA COMUNIDAD DETERMINADA POR EL NACIMIENTO Y
SUBJETIVAMENTE POR NEXOS SOCIOLÓGICOS (LENGUA, RELIGIÓN, USOS,
COSTUMBRES, HABITOS DE LA VIDA SOCIAL).
RELACIONES ENTRE SOCIEDAD Y ESTADO
SOCIEDAD: CONJUNTO DE INTERACCIONES HUMANAS
ESTADO: FORMACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN POLITICA Y
JURIDICA DE LA COMUNIDAD NACIONAL AMBOS SE ENCUENTRAN
RELACIONADOS.
Teorías sobre el origen de la
organización política
TEORIA DEL ORIGEN SOBRENATURAL: DESIGNIOS DIVINOS, ACTOS DE
FÉ.
TEORIA VOLUNTARISTA O CONTRACTUALISTA: PROVIENE DE LA
VOLUNTAD DE LOS HOMBRES, NACIDA MEDIANTE UN PACTO SOCIAL.
TEORIA ORIGEN HISTORICO DEL ESTADO: PRODUCTO DE NECESIDADES
HISTORICAS Y NATURALES
Naturaleza del estado
LA ORGANIZACIÓN POLITICA COMO FORMACIÓN CULTURAL
PODER EN CUANTO A PROBABILIDAD DE OBEDIENCIA ES UN
FENOMENO SOCIAL
PODER POLITICO: TODO PODER DE AUTORIDAD O DOMINACIÓN,
DOMINANDOSE PODER ESTATAL A LA SUPREMA DEL PODER
POLITICO.
PLANO CONCEPTUAL: POTENCIA O FUERZA ORGANIZADORA DE
LA VIDA SOCIAL
PLANO HISTORICO: CREACIÓN HUMANA, FORMACION CULTURAL
Clasificación de las concepciones sobre
la naturaleza del estado
CONCEPCIONES DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
CLASIFICANDOSE SEGÚN CONSIDEREN QUE ESTE SEA UNA
FORMACION NATURAL O ARTIFICIAL
ORGANICAS | MECÁNICAS | INTERMEDIAS
Concepciones orgánicas
CONSIDERAN AL ESTADO COMO UN ORGANISMO, UNA FORMACIÓN
NATURAL INDEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD HUMANA.
ASIMILA A UN TODO, DEJANDO DE LADO LA INDIVIDUALIDAD
EL TODO PASA A SER EL ESTADO
EL ESTADO COMO UNA UNIDAD VIVA, NATURAL Y DE EXISTENCIA
ESPONTANEA.
SE PUEDE CLASIFICAR EN:
ORGANICISMO FILOSOFICO
ORGANICISMO PSICOSOCIAL
BIORGANICISMO SOCIAL
ORGANICISMO FILOSOFICO: UNIDAD DE VIDA ORIGINADA ESPONTANEAMENTE |
SOCIEDAD SUPRAINDIVIDUAL SOMETIDA A LEYES NATURALES
ORGANICISMO PSICOSOCIAL: AFIRMA QUE LA SOCIEDAD ES UN ORGANISMO
SUPRAINDIVIDUAL CON IDEAD, REPRESENTACIONES, MENTALIDADES Y VOLICIONES. |
ESCUELA SOCIOLOGISTA (TOMA EN CUENTA A LAS PERSONAS)
BIORGANICISMO SOCIAL: SOCIEDAD COMO ORGANISMO BIOLOGICO, UNIDAD VIVA
Y NATURAL SOMETIDO A LEYES BIOLOGICAS QUE LO REGULAN TANTO FISICA, COMO
FUNCIONAL Y SU DESARROLLO
CRITICA CONCEPCION ORGANICISTA
LO UNICO POSITIVO DE LA CONCEPCIÓN ORGANICISTA ES SU
PENSAMIENTO DE QUE LA SOCIEDAD HUMANA NO ES UNA CREACIÓN
ARTIFICIAL Y QUE CONSTITUYE UNA UNIDAD DISTINTA DE INDIVIDUOS
AISLADOS.
NIEGAN LA PERSONALIDAD HUMANA Y SUS ATRIBUTOS DE DECISIÓN Y
ACCIÓN.
Teoría mecanicista
TIENE COMO POSTULADO AL INDIVIDUO NEGANDO LA EXISTENCIA DE
GRUPOS SOCIALES
CONSIDERA A LA SOCIEDAD COMO UN AGREGADO DE INDIVIDUOS Y AL
ESTADO COMO UNA CREACIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANA, CUYA
FUNDAMENTACIÓN ESTA EN EL PACTO SOCIAL.
GOBIERNO ES CONSECUENCIA DE LOS FUERTES PARA SOMETER A LOS
DEBILES O DE LOS DEBILES PARA PROTEGERSE DE LOS FUERTES.
POR LO QUE LA ORG. POLITICA SERÁ PRODUCTO DE UN ACUERDO
INDIVIDUAL.
ALGUNOS AUTORES e.e
SPINOZA: CONSIDERA A LA SOCIEDAD COMO PARTE DE UNA REALIDAD
TODA, TIENE UNA ESTRUCTURA MECANICA Y CAUSALISTA | FINALIDAD DEL
ESTADO ES LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD INDIVIDUAL.
HOBBES: ABSOLUTISTA, EL HOMBRE NO ES SOCIABLE POR NATURALEZA. LA
MANERA DE LOGRAR PAZ ES RENUNCIAR A LOS DERECHOS INNATOS
SOBRE LAS COSAS | TODOS CONTRATAN CON TODOS.
NEWTON Y LOCKEE: CONCIBE AL UNIVERSO COMO UNA MAQUINA
SUBORDINADA A LEYES INFLEXIBLES, QUE RIGEN DE MODO UNIFORME EL
ORDEN DE LA NATURALEZA
JOHN LOCKEE: SOSTIENE QUE EL ESTADO DE NATURALEZA ES UN
ESTADO DE LIBERTAD. LOS HOMBRES SON REGIDOS POR EL DERECHO
NATURAL.
ROUSSEAU: HOMBRES NO PUEDEN ENGENDRAR NUEVAS FUERZAS SINO
UNIR Y DIRIGIR LAS QUE YA EXISTEN.
SEPARACIÓN DE PODERES, VOLUNTAD POPULAR
Critica al mecanicismo
INSUFICIENCIA PARA PROPORCIONAR UNA CONCEPCION DE LA REALIDAD
ESTATAL COMPRENISVA DE LO INDIVIDUAL Y LO SOCIAL.
SU DEBILIDAD CONSISTE EN SOSTENER LA ESTRUCTURA INDIVIDUALISTA
DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD NEGANDO LA EXISTENCIA DE GRUPOS
LIBERACIÓN Y SECULARIZACIÓN DEL INDIVIDUO
CONSTITUYE EL SOPORTE DE LA TEORIA DEL ESTADO EN LA
ACTUALIDAD
Teoría intermedia
CONCILIAR LA CONCEPCION ORGANICISTA CON LA MECANICISTA COMO LA DE ALFREDO
FOUILLÉE DEL “ORGANICISMO CONTRACTUAL”
LA TEORIA ORGÁNICA NOS DA EL PUNTO DE PARTIDA DE LA SOCIEDAD Y LA TEORÍA
CONTRACTUAL SU PUNTO DE LLEGADA.
EN LA ACTUALIDAD EL ORGANICISMO ESTA SOLO EN LA TEORIA INTERMEDIA, EN CAMBIO
EL MECANICISMO SE HA REACTUALIZADO CON LA ESCUELA BEHAVIORISTA O
CONDUCTISTA
Criterio objetivo y subjetivo según
Jellinek
JELLINEK CLASIFICO LAS TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO EN
PREDOMINANTEMENTE OBJETIVAS Y PRED. SUBJETIVAS
PREDOMINANTEMENTE OBJETIVAS:
1) El estado como un hecho: sostiene al E° como un hecho una relación de
hechos consistente en que los hombres están sometidos al mismo poder.
2) Estado como relación de dominación
3) Estado con sus elementos
4) Estado como un organismo natural: formación orgánica de carácter
físico
PREDOMINANTEMENTES SUBJETIVAS:
1) Estado como un organismo ético-espiritual.
2) Estado como una unidad colectiva o de asociación
3) Estado como un concepto jurídico. Según Jellinek hay tres maneras de concebirlo de
esta manera o sea:
a) Como objeto de derecho
b) Como relación jurídica
c) Como sujeto de derecho
Criterio de Heller
El ESTADO SE MANIFIESTA COMO UNA UNIDAD DE ACCIÓN, QUE NO
PUEDE COBRAR REALIDAD SINO MEDIANTE UNA ORGANIZACIÓN
RACIONALMENTE ESTABLECIDA.
ESE PLAN RACIONAL DEBE ESTABLECER EL MODO DE COOPERACIÓN Y EL
AJUSTE DE LA ACCIÓN COLECTIVA A LAS MUDABLES CONDICIONES DE
NATURALEZA Y CULTURA.
SISTEMA POLITICO Y FORMAS DE
GOBIERNO (guía)
TODO GOBIERNO DE UNA COMUNIDAD POLITICA TIENE UNA
ESTRUCTURA, O SEA ORGANOS QUE TIENEN A SU CARGO LA
REALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ESTATALES.
HAY DIVERSAS FORMAS DE GOBIERNO, LAS CUALES TIENEN MULTIPLES
CLASIFICACIONES
Concepto de sistemas o regímenes de
gobierno
REGIMEN DE GOBIERNO: CONJUNTO COHERENTE Y ORDENADO DE
INSTITUCIONES, BAJO EL PUNTO DE VISTA DEL EJERCICIO DEL PODER Y DE
LOS GOBERNANTES.
SISTEMA POLITICO: ROCESO Y LAS INSTITUCIONES POLITICAS BAJO UN
PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO, COMO DICE BURDEAU “IDEA DE
DERECHO” DE LA COMUNIDAD.
Clasificaciones de los sistemas políticos
ARISTOTELES: DE ACUERDO A QUE SI LOS GOBERNANTES BUSCAN O NO EL
BIEN COMÚN. ESTÁN LAS FORMAS PURAS E IMPURAS.
a) FORMAS PURAS: MONARQUIAS, ARISTOCRACIAS Y DEMOCRACIAS.
b) FORMAS IMPURAS: DEMAGOGIAS, TIRANIAS Y OLIGARQUÍA.
MAQUIAVELO: “TODOS LOS SISTEMAS CONSTITUYEN ESTADOS”
1) REPUBLICAS: AUTORIDADES ELEGIDAS POR SUFRAGIO Y SON
TEMPORALES
2) PRINCIPADOS: SISTEMAS SUCESORIOS
MONTESQUIEU
DESPOTISMOS: GOBIERNO DE 1 SIN ARREGLO A LA LEY
MONARQUICO: GOBIERNO DE 1 CON ARREGLO A LA LEY
REPUBLICANO: GOBIERNO DEL PUEBLO | DEMOCRATICO.
CONTEMPORANEAS:
a) RAYMOND ARON: PARTIDOS MULTIPLES (EJERCICIO DEMOCRATICO) O PARTIDOS
UNICOS (AUTORITARIO | AUTOCRACIA)
b) BEOIT JANNEAU: MULTIPARTIDISTA, BIPARTIDISTA O PLURIPARTIDISTA
KARL LOEWENSTEIN:
AUTOCRACIA: TOTALITARIO Y AUTORITARIO
DEMOCRACIA: DIRECTO, DE ASAMBLEA, PARLAMENTO (G. BRETAÑA)
GOB. PRESIDENCIALES: MÁS O MENOS MAYORES LIBERTADES.
MARIANO GRANDANA: DEMOCRACIAS, AUTORITARISMO DE DERECHA Y
MARXISTA,
MARCEL PRELOT:
DEMOCRACIA: NACEN DE REVOLUCIONES
MONOCRACIA: D° Y LIBERTADES PUBLICAS
REGIMENES MIXTOS: EJ GRAN BRETAÑA
ARISTOCRACIAS: REINO DE PRIVILEGIADOS
OLIGARQUIAS: PARTIDO UNICO.
CONCEPTOS TRABAJOS EN CLASES
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: NORMAS CON DISTINTO VALOR
NORMAS CONSTITUCIONALES SON SUPREMAS.
S. MATERIAL: DEPENDE COMPLETAMENTE DE LA CONSTITUCIÓN |
INDELEGABLES
S. FORMAL: NORMA INFERIOR | SE CONFORMA, SE SUBORDINA A LA
CONSTITUCIÓN.
CONTROL DE FUNCIONALIDAD: MECANISMOS DESTINADOS A MANTENER EL
FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
a) DIFUSO: JUEZ CON POSIBILIDAD DE INAPLICAR UNA NORMA SI ÉSTA VIOLA LA
CONSTITUCIÓN
b) CONCRETO: TRIBUNAL AUTORIZADO USA ACCIÓN INCONSTITUCIONAL.
c) MIXTO: OTROS ORGANOS QUE EJERCEN PODER CONSTITUCIONAL.
PODER CONSTITUCIONAL: PODER DEL PUEBLO A LOS GOBERNANTES, ENTREGA DE
SOBERANÍA.
REFORMA CONSTITUCIONAL: PARCIALES O TOTALES
RIGIDAS O FLEXIBLES
TIENE ETAPAS QUE SON:
a) INICIATIVA,
b) DISCUSIÓN O DE ACUERDO
c) APROBACIÓN O RECHAZO
d) SANCION
e) PROMULGACIÓN
DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL: NACE DEL EJERCICIO DEL PODER
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
(guías)
CONSTITUCIÓN: LEY FUNDAMENTAL, ESTATUTO DEL PODER
SEGÚN BURDEAU LA CONSTITUCIÓN ES LA LEY DE LEYES.
TEXTO SISTEMATIZADO DE TODA ACTIVIDAD POLÍTICA Y JURIDICA QUE
DESARROLLAN LOS ORGANOS DEL ESTADO.
LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE LAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS
PODERES DEL ESTADO, LA COMPETENCIAS DE LOS MISMOS, NUESTROS
DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES.
Conceptos y clasificaciones de las
constituciones
1) EN CUANTO AL CONCEPTO DE LA MISMA: LA IDEA DE DERECHO QUE
EXPRESA
a) CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO: PERTENECE A LA ESCUELA LIBERAL.
SOSTIENE QUE LA CONSTITUCION DEBE SER PRECISAMENTE SUPREMA, RÍGIDA
Y ESCRITA YA QUE ASI OTORGA MAYORES Y MEJORES GARANTIAS A LOS
GOBERNADOS.
b) HISTORICA TRADICIONAL: DE LA ESCUELA CONSERVADORA.
LA CONSTITUCION DEBE CAMBIAR NECESARIAMENTE CON LA REALIDAD
HISTORICA.
c) EN CUANTO A SU EXTENSIÓN: SE CLASIFICAN EN
BREVES, SUMARIAS O BÁSICAS: SON CORTAS Y PRECISAS
EN EXTENSAS, DESARROLLADAS O REGLAMENTARIAS: ESTABLECEN UNA
MINUCIOSA Y DETALLADA REGLAMENTACIÓN
c) DE ACUERDO A SU CUMPLIMIENTO:
CONSTITUCIONES NORMATIVAS: SON AQUELLAS QUE ESTABLECEN CLARAMENTE LAS
NORMAS QUE LAS RIGEN Y QUE SON CUMPLIDAS CON INTEGRIDAD
CONSTITUCIONES NOMINALES: AQUELLAS EN QUE EXISTE LA CONSTITUCION
DEMOCRATICA, PERO SE CUMPLE PARCIALMENTE.
CONSTITUCIONES SEMANTICAS: LAS QUE SON MUY BIEN ELABORADAS PERO NO SE
CUMPLEN EN REALIDAD
d) DE ACUERDO A SU MODIFICACIÓN:
RIGIDAS: AQUELLAS QUE ESTABLECEN FORMALIDADES COMPLEJAS Y ESPECIALES PARA
SU MODIFICACIÓN, COMO LO ES EL ESTABLECIMIENTO DE MAYORIAS
CALIFICADAS.
PÉTREAS: QUE NO PERMITEN MODIFICACIÓN
e) EN CUANTO A SU ORIGEN:
OTORGADAS, ESTAMENTALES O PACTADAS Y DEMOCRATICAS.
CONSTITUCIONES PACTADAS O ESTAMENTALES: SON AQUELLAS QUE DERIVAN DE
CIERTOS PACTOS O CONTRATOS ENTRE LA AUTORIDAD REAL Y EL PUEBLO O
PARLAMENTO QUE LO REPRESENTA.
CONSTITUCIONES DEMOCRATICAS: AQUELLAS QUE SURGEN CON LA CONCURRENCIA
DEL PUEBLO, EN SU CONFECCIÓN Y APROBACIÓN
FORMAS DE ESTADO (guía)
EL PODER DEL ESTADO DE MANIFIESTA DE MANERA
UNIFICADA. EN CIERTAS OCASIONES CON MAYOR
DISGREGACIÓN PERMITIENDO LA APARICIÓN DE ESTADOS
COMPUESTOS.
ESTADO COMPUESTO: PLURALIDAD DE ESTADOS, DIVISIÓN
EN EL EJERCICIO DEL PODER.
POSEE FACULTADES AUTONOMAS
MODALIDADES: UNIÓN PERSONAL
UNIÓN REAL
CONFEDERACIÓN
FEDERACIÓN
CLASIFICACIÓN POLITICA DE ESTADO: ESTA DE ACUERDO CON LOS
FINES DEL ESTADO, LO QUE SEGÚN BURDEAU ES LA IDEA DE DERECHO
CLASIFICACIÓN JURIDICA DE ESTADO: DERIVA LA ESTRUCTURA DEL PODER
ESTATAL Y NO EN ATENCIÓN A SU ORIGEN (SIMPLE – COMPUESTO)
a) ESTADOS SIMPLES:
UNITARIO SIMPLE: EXISTE UN SOLO CENTRO DE IMPULSION POLITICA Y UNA
SOLA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PODER. (LA ADM. PUEDE SER
DESCENTRALIZADA)
UNITARIO COMPLEJO: MANTIENE EL SISTEMA DE CENTRALIZACION POLITICA
DEL PODER Y SU EJERCICIO.
SE CARACTERIZA POR: ADMINISTRACIÓN DESCONCENTRADA Y
DESCENTRALIZADA FUNCIONAL O TERRITORIALMENTE A NIVEL DE SERVICIOS
PUBLICOS.
b) ESTADOS COMPUESTOS: SE DIVIDEN EN CONFEDERACIONES Y
FEDERACIONES.
CONFEDERACIÓN: MANTIENE SU AUTONOMÍA
LA UNIÓN SE PRODUCE POR EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO; TIENE
UNA FINALIDAD YA SEA BÉLICA, ECONOMICA, POLITICA, ÉTC.
ESTADO FEDERAL: NACE FORMALMENTE POR UNA CONSTITUCIÓN
EXISTE UNA PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES (EJ EEUU)
SE DA UNA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS QUE POR UNA PARTE ESTAN SUJETOS A UN
PODER UNICO Y POR OTRA CONSERVAN CIERTA INDEPENDENCIA.
SOBERANÍA UNICA.
JERARQUÍA INTERMEDIA.
DIFERENCIAS ENTRE
CONFEDERACIÓN Y FEDERACIÓN
FEDERACIÓN NACE DE UNA CONSTITUCIÓN CONFEDERACIÓN Y LA OTRA
DE UN TRATADO INTERNACIONAL
FEDERACIÓN SE RIGE POR EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA
CONFEDERACIÓN POR EL DERECHO INTERNACIONAL.
EN LA CONFEDERACIÓN CADA ESTADO ES INDEPENDIENTE, EN CAMBIO
EN LA FEDERACIÓN UN SOLO ESTADO MEDIANTE UN JEFE DIRIGE (EJ
PRESIDENTE DE EEUU)
CONFEDERACIÓN TIENE COORDINACIÓN, FEDERACIÓN POSEE
SUBORDINACIÓN
TEORIA DEL GOBIERNO Y LA
DIVISION DE PODERES (guía)
CONCEPTO DE GOBIERNO: TRES DEFINICIONES
KAMMLER: “EL GOBIERNO ES LA DIRECCIÓN SUPREMA Y CONTROL
DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL, ASI COMO LA CONDUCCIÓN DE
LA POLÍTICA DEL ESTADO GLOBAL”
BURDEAU: “GOBIERNO ES EL EJERCICIO DEL PODER SUPREMO
ESTATAL Y DE LA FORMA DE GENERACIÓN DE LOS GOBERNANTES”
POSADAS: LO DEFINE COMO “CONJUNTO DE MAGISTRATURAS DEL
ESTADO”
EL PODER SUPREMO TIENE UN SOPORTE Y RESIDENCIA EN EL ESTADO, PERO
ES EJERCIDO POR HOMBRES.
LOS GOBERNANTES SON SOLO AGENTES O DETENTADORES DEL PODER
ESTATAL, EL CUAL PROVIENE DE LA SOBERANÍA.
Modalidades del término gobierno
LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE UN SISTEMA O REGIMEN DE GOBIERNO, EN
NUESTRO PAÍS REGIMEN PRESIDENCIAL.
EL GOBIERNO ES SÓLO EL EJERCICIO DEL PODER, ES TEMPORAL.
SU EJERCICIO SE DIVIDE EN TRES FUNCIONES QUE SON: EJECUTIVA,
LEGISLATIVA Y JUDICIAL.
TODOS LOS REGÍMENES DE GOBIERNO SON REPRESENTATIVOS
PUEDE SER DEMOCRATICO O NO DEMOCRATICO
PERSONAS CON CALIDAD DE REPRESENTANTES GOZAN DEUN
MANDATO REPRESENTATIV, PARA EJERCER FUNCIONES PUBLICAS.
ART 5: “CONSTITUCIÓN ES UNA E INDIVISIBLE” | SE BUSCA QUE EL
GOBIERNO BUSQUE EL BIEN COMÚN”
SOBERANÍA: CUANDO SE EJERCE EL GOBIERNO SE EJERCE TAMBIÉN
SOBERANÍA, ES LA VIRTUD DEL PODER | CUALIDAD QUE TIENE EL
PODER DEL ESTADO.
1) PUEDE SER INTERNA: RELATIVA A LOS ASUNTOS NACIONALES CON
IMPERIO SOBRE TODO EL PUEBLO O NACIÓN.
2) PUEDE SER EXTERNA: SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL
INDEPENDIENTE, TRATADOS CON OTROS ESTADOS, ONU.
DEMOCRACIA DIRECTA O SEMI DIRECTA
(GUÍA)
LAS MÁS IMPORTANTES FORMAS DE DEMOCRACIA SEMI
DIRECTA SON: EL VETO POPULAR, LA INICIATIVA POPULAR Y
LA REVOCATORIA O “RECALL”
a) VETO POPULAR: MECANISMO QUE CONSISTE QUE PERMITE AL
PUEBLO, PREVIA PETICIÓN FORMULADA EN CIERTO PLAZO POR
DETERMINADO NÚMERO DE CIUDADANOS, OPONER
SU NEGATIVA A UNA LEY REGULARMENTE VOTADA POR
EL PARLAMENTO.
b) INICIATIVA POPULAR: AQUELLA QUE PERMITE A UN SECTOR DEL PUEBLO A INICIAR UN PROYECTO DE
LEY VINCULADO AL PODER LEGISLATIVO A TRATAR DICHA MATERIA.
1) EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA LA UNICA MANERA DE HACERLO ES MEDIANTE EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA O PARLAMENTARIOS A TRAVES DE UNA MOCIÓN O MENSAJE
SEGÚN CORRESPONDA.
2) EN LA DEMOCRACIA SEMI DIRECTA SE REQUIERE QUE SE SOLITICE AL LEGISLADOR QUE LEGISLE
SOBRE UNA MATERIA DETERMINADA. PUEDE QUE EL PARLAMENTO NO ESTE NI AHÍ O
SIMPLEMENTE RECHACE EL PROYECTO DE LEY.
INICIATIVA FORMULADA: SE PLANTEA UN PROYECTO DE LEY COMPLETO, CON UN TEXTO INTEGRO QUE
CONTIENE DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES. EN ESTE CASO NO PARTICIPA EL CONGRESO O EL
PARLAMENTO.
INICIATIVA NO FORMULADA: SE PLANTEA LA “IDEA DE LEGISLAR” PERO NO SE INDICA CUAL ES EL
TEXTO PRECISO DE LA LEY, COMO OCURRE CON EL CASO ANTERIOR. AL APROBARSE EL PODER
LEGISLATIVO, PARLAMENTO O ASAMBLEA CONFECCIONARÁ EL TEXTO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE
YA APROBADO POR EL PLEBISCITO.
c) REVOCATORIA O “RECALL”: ES QUIZÁS LA FORMA MÁS PURA DE
DEMOCRACIA DIRECTA, PORQUE PERMITE REVOCAR LOS MANDATOS DE
CIERTOS REPRESENTANTES E INCLUSO, REVOCAR DECISIONES
LEGISLATIVAS Y HASTA JUDICIALES.
d) PLEBISCITO O REFERENDUM: ES SIN DUDA LA MÁS IMPORTANTE Y
FRECUENTE DE LAS INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA O SEMI-
DIRECTA.
REFERENDUM: RATIFICACIÓN DEL ACTO POLITICO DETERMINADO.
PARA NUESTRA DOCTRINA HAY REFERENDUM TODA VEZ QUE EL PUEBLO ES
CONSULTADO. (AUTORES HACEN REFERENCIAS SOBRE PLEBISCITO, YA QUE
ESO APARECE CON NAPOLEÓN, EN OTRA FECHA).
 CLASES DE PLEBISCITOS: PUEDE SER OBLIGATORIO O FACULTATIVO
|LEGISLATIVO O DE ARBITRAJE.
a) ES OBLIGATORIO:
HOJAS RESUMEN MARCELA
CONTROL DE FUNCIONALIDAD
 ES UN CONJUNTO DE MECANISMOS DESTINADOS A MANTENER EL
FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO, DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS
SEÑALANDO POR VOLUNTAD CONSTITUYENTE Y PARA IMPEDIR QUE
ESTE PODER EXORBITANTE SEA COLOCADO AL SERVICIO DE INTERES
DIFERENTE A LA COMUNIDAD.
SU FUNDAMENTO SE ENCUENTRA EN EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
a) DIFUSO: EL JUEZ TIENE LA POSIBILIDAD DE INAPLICAR UNA NORMA SI
VIOLA LA CONSTITUCIÓN.
b) CONCENTRADO: CONTROL CONSTITUCIONAL EJERCIDO POR EL
TRIBUNAL
c) MIXTO: OTROS ORGANOS (CONTRALORIA, SII)
PODER CONSTITUYENTE
ES LA FACULTAD QUE TIENE TODO CUERPO POLITICO DE ESTABLECER SU
PROPIA LEY FUNDAMENTAL.
ACTUA DE MANERA IMPLICITA EN LOS PAISES DE CONSTITUCIONES
CONSUETUDINARIAS DONDE SE MUESTRA CONTINUAMENTE, AUNQUE
DE MANERA DESPROVISTA DE FORMAS CARACTERISTICAS LA ADHESION
COLECTIVA A UNA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL BASICA QUE SE
ADAPTA INCESABLEMENTE AL DEVENIR DEL GRUPO Y SE MODIFICA DE
MODO PAULATINO Y EVOLUTIVO.
EMANA NATURALMENTE, COMO UN POSTULADO INELUDIBLE DE LA
ACEPTACIÓN DEL HECHO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
CONSTITUYENTE ORIGINARIO: MARCO INICIAL, da origen al ordenamiento
político
CONSTITUYENTE DERIVADO: ESTRUCTURA FUNDAMENTAL, HABILITADOR
PARA INTRODUCIR MODIFICACIONES QUE ACONSEJEN EL CURSO DE LA
VIDA COLECTIVA.
REFORMA CONSTITUCIONAL
REFORMA CONSTITUCIONAL: PARCIALES O TOTALES | RIGIDAS O FLEXIBLES
TIENE ETAPAS QUE SON:
INICIATIVA,
DISCUSIÓN O DE ACUERDO
APROBACIÓN O RECHAZO
SANCION
PROMULGACIÓN
DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL
UNA CONSTITUCION NO ES UN ACTO DE GOBIERNO SINO DE UN PUEBLO
QUE CONSTITUYE SU GOBIERNO.
aquellas democracias que se fundan sobre una Constitución con un
contenido particular, substancial.
 Una democracia es constitucional cuando existen límites jurídicos a la
originaria y exclusiva voluntad del poder constituyente. Una
democracia constitucional presupone el respeto a los derechos
fundamentales que anteceden, condicionan y legitiman el ejercicio de
la soberanía.
DESARROLLO DEL ESTADO DE
DERECHO Aparece la división de
poderes (legislativo, ejecutivo, judicial)
VOLVIENDO A LOS TRIBUNALES AUTONOMOS RESPECTO AL SOBERANO Y
APARECE EL PARLAMENTO PARA CONTRARRESTAR EL PODER DEL
GOBERNANTE.
EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA ESTÁ RELACIONADO CON EL ESTADO
DE DERECHO YA QUE SUPONE QUE EL PUEBLO TIENE EL PODER Y LO
EJERCE MEDIANTE LOS PLEBISCITOS, CUANDO ELIGEN A SUS
REPRESENTANTES.
DEMOCRACIA DIRECTA O SEMI
DIRECTA
FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA:
a) Veto popular formulada
b) Iniciativa popular no formulada
c) Recall o Revocatorio
d) Plebiscito o referéndum
1) Obligatorio (constitución)
2) Facultativo (autoridad)
3) Legislativo
4) Constitucional
BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD
George Burdeau: “idea predominante en dicho momento histórico”
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD: constituyen la parte doctrinaria de
nuestro ordenamiento constitucional.
conjunto de principios que sirven de soporte o cimiento conforme al cual se
organiza la Sociedad.
Art 1 de la CPR
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
etc.
I) Concepción humanista del hombre y
de la sociedad
Expresada en el capitulo I de la CPR señala que el ser humano es
ontológicamente superior al estado, ya que se encuentran dotados de
derechos naturales anteriores al estado.
POR ESO EL ESTADO DEBE RECONOCER Y AMPARAR TALES DERECHOS.
a) El estado al servicio de la persona humana: el estado se constituye para
reconocer, proteger y preservar dichos derechos siendo instrumental para
el hombre.
Pluralismo político: 19 N° 15 de la CPR
b) Principio de subsidiaridad: personas tienen derecho preferente por sobre
potestades publicas.
c) El fin del estado, promoción del bien común: dentro de la concepción
humanista y de acuerdo al principio de subsidiaridad, corresponde al estado
la promoción del bien común.
Plena realización: personal, material, espiritual.
Principio de legalidad de los actos del estado: las necesidades publicas
deben ser contenidas en preceptos legales, ya que de lo contrario, la
administración del estado se vería impedida de actuar y contribuir; BIEN
COMÚN.
d) Familia como núcleo fundamental de la sociedad: art 1 inc. 1.
II) Aceptación expresa de los grandes principios del
constitucionalismo democrático-representativo
1) Chile es una republica democrática: art 4 CPR, prohibiendo de esta
forma la instauración de una monarquía.
¿Qué implica que chile sea una R.D? aceptar en general todos los principios
que informan a la democracia liberal y representativa como limitaciones al
poder de los gobernantes.
2) La soberanía reside esencialmente en la nación: la constitución le
atribuye el ejercicio de soberanía a el pueblo, autoridades que la constitución
establece.
a) El pueblo: conjunto de ciudadanos ejercen la soberanía a través del
plebiscito, elecciones periódicas.
b) Autoridades que la constitución establece: ejemplo, poder judicial,
banco central, órganos constitucionales
3)Separación de funciones
ART 7 INCISO SEGUNDO.
Nadie puede atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias el
ejercicio de una función que no le corresponde.
Tiene estrecha relación con el principio de legalidad en materia del D°
publico en virtud el cual ante silencio de una norma legal o
constitucional se tiende a la prohibición.
4) PRINCIPIO DE S. CONTITUCIONAL, LEGALIDAD Y
ESTADO DE DERECHO
Principio de supremacía constitucional
 Concepto cualificado de constitución
NO SE OTORGA A CUALQUIER COMPLEJO NORMATIVO DEL PODER
POLITICO, SINO QUE A AQUEL QUE SE CONFIGURA DE ACUERDO A CIERTAS
PAUTAS MÁS O MENOS RIGIDAS.
PRINCIPIOS QUE LO CONFORMAN:
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS.
TITULARIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE EN EL PUEBLO O LA NACIÓN.
CONCEPTO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
SIGNIFICA QUE EN EL ODEN JURIDICO ESTABLECIDO POR LA
CONSTITUCIÓN, LAS NORMAS TIENEN DISTINTO VALOR Y JERARQUÍA.
LA CONSTITUCIÓN MISMA, LAS LEYES ORDINARIAS, DECRETOS, ÉTC.
DE DONDE NACEN UNA GRADUACIÓN JERARQUICA Y EL PRINCIPIO
MISMO QUE LA SUSTENTA, DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
PUNTO DE VISTA FORMAL Y
MATERIAL
FORMAL: COORDINACIÓN Y UNIFICACIÓN DEL PODER DEL
ESTADO.
LA UNIDAD RESULTA DE LA JERARQUÍA DE COMPETENCIAS EN QUE CADA
ORGANO QUEDA SUJETO Y DETERMINADO POR EL ORGANO QUE EJERCE UNA
COMPETENCIA DE RANGO SUPERIOR.
SURGE FUNDAMENTALMENTE DEL HECHO QUE SUS NORMAS HAN SIDO
CONSAGRADAS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, DIFERENTES A LOS DE
LA LEY ORDINARIA Y DE QUE PARA MODIFICAR TALES NORMAS SE REQUIEREN
DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
MATERIAL: EL ORDEN JURIDICO DEL ESTADO DEPENDE POR COMPLETO
DE LA CONSTITUCIÓN, LA S.M DE LA CPR RESULTA DEL HECHO DE QUE
ORGANIZA LAS COMPETENCIAS.
Asegura para todos los participantes un esfuerzo de la legalidad.
La S.M de la CPR se opone también a que el órgano investido de una
competencia determinada deleje su ejercicio a otra.
“SE PERSIGUE QUE TODA LEY, REGLA JURIDICA EN GENERAL,
SANCIONADA POR LA AUTORIDAD PUBLICA Y OBLIGATORIA PARA EL
PUEBLO, RESPETE EL VALOR JERARQUICO QUE LA CONSTITUCIÓN
ESTABLECE”.
Órganos del estado deben cumplir
siguientes requisitos
 PREVIA INVESTIDURA REGULAR: que sus miembros se encuentren
investidos de cargos que ejercen.
 DENTRO DE SUS COMPETENCIAS: solo tienen aquellas potestades que la
constitución y las leyes les confieren y no pueden romper.
 FORMA QUE SE PRESCRIBE LA LEY: de acuerdo a los procedimientos
legales o constitucionales en su caso.
ESTADO DE DERECHO
 PRIMA EL IMPERIO DE LA NORMA JURIDICA Y EN ESPECIAL DE LA
CONSTITUCIÓN COMO UNA NORMA SUPREMA.
SE DEBEN CUMPLIR LAS SIGUIENTES NORMAS:
1) La ley debe ser un mandato fundamental: todos los ciudadanos, incluso
los que gobiernan deben someterse a leyes y ser juzgados en igualdad de
condiciones sin excepción.
2) Garantizar todos los derechos y libertades: es responsabilidad del
estado el hecho que se cumpla la ley y que esta vele por la libertad de
todos los individuos que viven bajo su tutela.
3) Administración del estado debe encontrarse limitada por la ley: los
directivos del estado pertenecen a dos cuerpos diferentes: el gobierno y
la administración.
5) Nulidad del derecho publico
 CONSECUENCIA JURIDICA POR LA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE
JURICIDAD.
SE APLICA A LOS ACTOS ESTATALES Y TIENE SU FUENTE EN LA
CONSTITUCIÓN.
LA NULIDAD EN EL DERECHO PUBLICO NO ADMITE CLASIFICACIÓN
LA NULIDAD EN EL DERECHO PUBLICO ES IMPRESCRIPTIBLE Y NO PUEDE
SNEARSE POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO NI RATIFICACIÓN.
6) Reconocimiento a los derechos fundamentales
 Se ven fortalecidos debido a las normas de las bases de la
constitucionalidad, por el capitulo II y lll de la constitución.
 Nuestra carta fundamental admite los derechos naturales como anteriores
al estado.
7) Principio de probidad y publicidad en el ejercicio de la función
publica.
“el ejercicio de las funciones publicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en sus actuaciones son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del estado así como fundamentos y procedimientos que utilicen.
ART 8 ESTABLECE DOS PRINCIPIOS QUE DEBEN OBSERTVAR LOS ORGANOS DEL ESTADO:
PROBIDAD Y PUBLICIDAD.
PRINCIPIO PROBIDAD: consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo
PRINCIPIO PUBLICIDAD: comporta la posibilidad de que los actos procesales sean
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares
lll) La no imparcialidad frente al terrorismo y el totalitarismo en la defensa del
orden constitucional y sus bases fundamentales
 TERRORISMO: SUCESION DE ACTOS DE VIOLENCIA PARA INFUNDIR
TERROR.
 ART 19 sanciona como ilícitos y contrario al ordenamiento jurídico los
actos de personas, grupos o partidos políticos que propugnen la violencia
o concepciones políticas fundadas en el totalitarismo.
IV) Forma jurídica del estado de chile: unitario de
carácter complejo
 Solo existe un centro fundamental de emisión de
normas y decisiones publicas, en general aplicables a
todo el territorio nacional, una sola constitución y un
territorio en común.
v) Forma de gobierno: régimen presidencialista
vigorizado.
El ejecutivo es el eje más importante del poder político al interior de las
instituciones publicas del estado.
Patriotismo y sus símbolos
 ART 2 DE LA CONSTITUCION: EMBLEMAS NACIONALES LA BANDERA Y EL
ESCUCDO NACIONAL.
 ART 22 TODO HABITANTE DE LA REPUBLICA LE DEBE RESPETO A CHILE A
SUS EMBLEMAS NACIONALES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01797 2002-hd
01797 2002-hd01797 2002-hd
01797 2002-hd
Tony Capcha
 
MODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORAL
MODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORALMODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORAL
MODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORAL
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Edwin Ziga
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
Byron Eduardo Camino Samaniego
 
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACIONEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
María Varga
 
ENJ- 400 Teoría General de los Actos Administrativos
ENJ- 400 Teoría General de los Actos AdministrativosENJ- 400 Teoría General de los Actos Administrativos
ENJ- 400 Teoría General de los Actos AdministrativosENJ
 
El acto administrativo y sus elementos
El acto administrativo y sus elementosEl acto administrativo y sus elementos
El acto administrativo y sus elementos
maria jose sira
 
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIOELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO
Fernando Castillo
 
Principio de legalidad
Principio de legalidadPrincipio de legalidad
Principio de legalidad
andreacarrillo61
 
La Filiacion Derecho Civil Familia
La Filiacion Derecho Civil FamiliaLa Filiacion Derecho Civil Familia
La Filiacion Derecho Civil Familia
Ivonne Duran
 
Invalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídicoInvalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídico
Cluver Jesus Villaran Ita
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosangela Sira
 
Derecho constitucional
Derecho constitucional Derecho constitucional
Derecho constitucional
Rafael Leyva
 
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
gatalui
 
Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -
Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -
Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -
Josmiry Rivero
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
MgMarmolejo
 

La actualidad más candente (20)

01797 2002-hd
01797 2002-hd01797 2002-hd
01797 2002-hd
 
supremacia de la constitucion
supremacia de la constitucionsupremacia de la constitucion
supremacia de la constitucion
 
MODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORAL
MODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORALMODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORAL
MODELO DE RESOLUCIÓN ADMISORIA DE DEMANDA LABORAL
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACIONEL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION
 
ENJ- 400 Teoría General de los Actos Administrativos
ENJ- 400 Teoría General de los Actos AdministrativosENJ- 400 Teoría General de los Actos Administrativos
ENJ- 400 Teoría General de los Actos Administrativos
 
El acto administrativo y sus elementos
El acto administrativo y sus elementosEl acto administrativo y sus elementos
El acto administrativo y sus elementos
 
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIOELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO
 
La donación
La donaciónLa donación
La donación
 
Principio de legalidad
Principio de legalidadPrincipio de legalidad
Principio de legalidad
 
La Filiacion Derecho Civil Familia
La Filiacion Derecho Civil FamiliaLa Filiacion Derecho Civil Familia
La Filiacion Derecho Civil Familia
 
Invalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídicoInvalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídico
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucional Derecho constitucional
Derecho constitucional
 
Formas de manifestación
Formas de manifestaciónFormas de manifestación
Formas de manifestación
 
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO II
 
Maccormick b (1)
Maccormick b (1)Maccormick b (1)
Maccormick b (1)
 
Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -
Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -
Supremacía, lógico deductiva, teleológica, axiológica -josmiry maria rivero t -
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
 

Similar a INSTITUCIONES POLÍTICAS Y TEORÍA CONSTITUCIONAL

Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
Carlos S. Vásquez Panduro
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
cmpalaciosespinoza
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
Carlos S. Vásquez Panduro
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
smithsuarez
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
elizabethcafer
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derechororyeche
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
Exposicio del estado
Exposicio del estadoExposicio del estado
Exposicio del estado
fraicarlis
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
.
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
nayamir16
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iprofesorsiglo
 
Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoclodet241316
 

Similar a INSTITUCIONES POLÍTICAS Y TEORÍA CONSTITUCIONAL (20)

Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho
 
Seman 5
Seman 5Seman 5
Seman 5
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
 
Exposicio del estado
Exposicio del estadoExposicio del estado
Exposicio del estado
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estado
 

Último

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

INSTITUCIONES POLÍTICAS Y TEORÍA CONSTITUCIONAL

  • 2. CONCEPTOS PODER: FUERZA AL SERVICIO DE UNA IDEA DESTINADA A CONDUCIR AL ORDEN SOCIAL. GOBIERNO: EJERCICIO DEL PODER Y LA FORMA DE GENERALIZACIÓN DE LOS GOBERNANTES (ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO) TERRITORIO: CUADRO NATURAL EN QUE LOS GOBERNANTES EJERCEN SUS FUNCIONES (TERRESTRE, MARITIMO, AEREO) POLITICA: TODO EL QUE HACER DEL SER HUMANO EN SOCIEDAD Y QUE SE RELACIONA CON EL ESTADO
  • 3. SOBERANIA  Soberanía cualidad del poder  Bodin “poder absoluto y perpetuo de una republica”  Rousseau: “algo más colectivo o pueblo (soberanía popular)  Jellinek: soberanía se forja en la edad media “la soberanía reside en el pueblo, en el pacto social lo atribuye a cada miembro del estado. El soberano es el pueblo, que emerge del pacto social. La voluntad general manifestada en la ley. ART 5 DE LA CPR: LA SOBERANIA RESIDE ESCENCIALMENTE EN LA NACIÓN, SU EJERCICIO ES A TRAVÉS DEL PLEBISCITO Y DE ELECCIONES PERIODICAS. NINGUNO PUEDE ATRIBUIRSE A SU EJERCICIO
  • 4. ESTADO DE DERECHO  es un modelo de orden para el país por lo cual, este que se rige por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta.  Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos fundamentales.
  • 5. CONTRACTUALISMO  CONTRARIA A LA CORRIENTE ARISTOTELICA PLANTEA UNA ETAPA PREPOLITICA EN LA SOCIEDAD. HOBBES: ESTADO DE LUCHA GENERAL “TODOS CONTRA TODOS” GOBIERNO ABSOLUTO O CAOS | MONARQUIA ABSOLUTA. LOCKE: “SENTIDO COMÚN” INHERENTE A TODO HOMBRE CONTRIBUYE QUE SUPERE SU CONFLICTO DE INTERES | MONARQUIA CONSTITUCIONAL. ROUSSEAU: EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA Y SOLAMENTE CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS A SU NATURALEZA LE CORROMPEN | DEMOCRACIA DIRECTA.
  • 6. FORMAS DE CONOCIMIENTO POLITICO CONOCIMIENTO VULGAR: ES ESPONTANEO E INGENUO CONOCIMIENTO CIENTIFICO: ES ORDENADO, METODICO, REFLEXIVO Y CRITICO POLITOLOGIA: ESTUDIO DE LA CIENCIA POLITICA ESTATOLOGIA: ESTUDIO DEL ESTADO INST. POLITICAS: ESTUDIAN LAS REGLAS DE COMO SE ESTABLECE EL PODER Y COMO SE TRANSMITE (A TRAVÉS DEL D° CONSTITUCIONAL) EL CONOCIMIENTO ES EL RESULTADO DEL SABER QUE DERIVA DEL SUJETO
  • 7. FORMAS DE CONOCIMIENTO POLITICO TRADICIONALES NORMAS: SON PRODUCTO DE CUATRO FORMAS DE CONOCIMIENTO POLITICO FILOSOFIA POLITICA: RAMA DE LA FILOSOFIA QUE ESTUDIA LA ESCENCIA MISMA DE LA POLITICA (ARISTOTELES, BAUDIN,PLATÓN, MONTESQUIEU, ETC). TEORIA POLITICA: ESTUDIA Y ORDENA LOS PLAZOS DE CAUSALIDAD QUE PUEDEN EXISTIR ENTRE HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA REALIDAD POLITICA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN DOCTRINA POLITICA E IDEOLOGÍA: DISCIPLINA QUE SE PREOCUPA DE FENOMENOS POLITICOS Y LOS ACEPTA O RECHAZA EN FUNCION DE LOGRAR SU REALIZACIÓN (PARTIDOS POLITICOS)
  • 8. TEORIA POLITICA: ORGANIZACIÓN SOCIAL IDEOLOGÍA: CREDO O DOGMATICA DOCTRINA: IDEAL | FINALIDAD BIEN COMÚN DOCTRINA CONTEMPORANEA: PLANTEA UNA CONCEPCION DEL MUNDO POSIBLE
  • 9. CONCEPTO Y EVOLUCION DE POLITICA POLITICA ACEPCIÓN GENERICA TODA ACTIVIDAD DESTINADA EN OBTENER UN FIN DETERMINADO. (INCLINAR VOLUNTADES AJENAS) ACEPCIÓN VINCULADA AL E° 1) FAZ ORGÁNICA: CREACIÓN DE INSTITUCIONES POLITICAS U ORGANOS Y NORMAS DONDE LA ACT. GUBERNAMENTAL SE REALIZA CON ORDEN Y ESTABILIDAD 2) FAZ DINAMICA: ALIMENTAN Y DINAMIZAN TIENE DOS ETAPAS (AGONAL – ARQUITECTONICA) a) ETAPA AGONAL: CONQUISTA Y CONSERVACIÓN DE CARGOS O ROLES EN GOBIERNO DE LA COMUNIDAD | LUCHA POR ROLES ESTATALES. b) ETAPA ARQUITECTONICA: SE REFIERE AL EJERCICIO DEL PODER A LA ACTIVIDAD QUE SE DESPLIEGAN SUS OCUPANTES.
  • 10. D° CONTITUCIONAL: ESTUDIA ORGANIZACIÓN DEL E°, ATRIBUCIONES DE SUS ORGANOS Y PODERES | COMO SE GARANTIZAN NUESTROS DERECHOS D° POLITICO: ESTUDIA INSTITUCIONES ESTATALES, EL DESARROLLO DE LA POLITICA A TRAVÉS DE PENSADORES Y LA DINAMICA DE LAS FUERZAS POLITICAS QUE CONFLUYEN EN LA VIDA DEL
  • 11. CONCEPTO ESTADO ESTADO: MAQUIAVELO > CENTRALIZACIÓN DEL PODER POLITICO. ESTADO: ORGANIZACIÓN POLITICA Y JURIDICA EN UN ENTORNO DETERMINADO QUE OSTENTA DE PODER Y CREAN VINCULOS DE PODER ENTRE SI. ESTADO MODERNO: CREACIÓN A PARTIR DEL RENACIMIENTO Y SE PRODUJO DEBIDO A LA CONCEPCIÓN DEL PODER POLITICO
  • 12. ESTADO  SEGÚN JELLINEK: POR UNA PARTE POR LA FORMACION SOCIAL Y POR OTRA COMO INSTITUCIÓN POLITICA. SEGÚN KELSEN: UNA PERSONALIZACIÓN DEL ORDEN JURIDICO SEGÚN BURDEAU: HACIENTO DEL PODER SEGÚN HAURIOU: ES LA INSTITUCIÓN DE INSTITUCIONES
  • 13. TEORIA DE LA SOCIEDAD (GUIA) ACEPCIONES 1) VULGAR: SE USA COMO SINONIMO DE CONSORCIO, LIGA, CIRCULO, COMPAÑÍA, GREMIO, UNIÓN. 2) POLITICA: COMUNIDAD POLITICA 3) SOCIOLOGÍA: INTERACCIÓN
  • 14. CONCEPTO CON REFERENCIA A LA CIENCIA POLITICA SENTIDO GENERICO: CONJUNTO DE INTERACCIONES HUMANAS SENTIDO ESPECIFICO: CONJUNTO DE INDIVIDUOS RELACIONADOS ENTRE SÍ POR LA ACCIÓN RECÍPROCA DE LA VIDA EN COMÚN LAS RELACIONES HUMANAS PUEDEN CLASIFICARSE EN: VOLUNTARIAS: BASADA EN LA VOLUNTAD INDIVIDUAL ESPONTANEAS: SOLIDARIDAD FORZOSAS: IMPOSICIÓN SOBRE EL INDIVIDUO
  • 15. Concepciones sobre la sociedad: nominalismo y realismo NOMINALISMO: NO HAY SOCIEDAD, SINO UNA SUMA O ADICIÓN DE SERES HUMANOS QUE ESTÁN RELACIONADOS, LA UNICA REALIDAD ES EL INDIVIDUO REALISMO: LA SOCIEDAD EXISTE COMO UN SER SUPERIOR A LOS INDIVIDUOS PLURALIDAD: NIEGA A LA SOCIEDAD REAL PERO ADMITE LA EXISTENCIA DE GRUPOS SOCIALES VE A LA SOCIEDAD COMO EXPRESION DE UNA CONSTELACION DE SOCIEDADES O ASOCIACIONES
  • 16. Comunidad y sociedad COMUNIDAD: SE BASA EN RELACIONES ORGANICAS, VITALES DE RECIPROCIDAD O SOLIDARIDAD, CENTRO DE VIDA REAL. HAY TRES TIPOS DE COMUNIDAD: LA SOCIEDAD ES ARTIFICIAL NO ESPONTÁNEA, ASIGNADAPOR EL CAMBIO, COMPETENCIA Y MERCADO. 1) DE SANGRE Y DE MESA 2) DE LUGAR Y VECINDAD 3) DE ESPIRITU O POR AFINIDAD
  • 17. Concepto de nación NACIÓN: ES UNA COMUNIDAD DETERMINADA POR EL NACIMIENTO Y SUBJETIVAMENTE POR NEXOS SOCIOLÓGICOS (LENGUA, RELIGIÓN, USOS, COSTUMBRES, HABITOS DE LA VIDA SOCIAL). RELACIONES ENTRE SOCIEDAD Y ESTADO SOCIEDAD: CONJUNTO DE INTERACCIONES HUMANAS ESTADO: FORMACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN POLITICA Y JURIDICA DE LA COMUNIDAD NACIONAL AMBOS SE ENCUENTRAN RELACIONADOS.
  • 18. Teorías sobre el origen de la organización política TEORIA DEL ORIGEN SOBRENATURAL: DESIGNIOS DIVINOS, ACTOS DE FÉ. TEORIA VOLUNTARISTA O CONTRACTUALISTA: PROVIENE DE LA VOLUNTAD DE LOS HOMBRES, NACIDA MEDIANTE UN PACTO SOCIAL. TEORIA ORIGEN HISTORICO DEL ESTADO: PRODUCTO DE NECESIDADES HISTORICAS Y NATURALES
  • 19. Naturaleza del estado LA ORGANIZACIÓN POLITICA COMO FORMACIÓN CULTURAL PODER EN CUANTO A PROBABILIDAD DE OBEDIENCIA ES UN FENOMENO SOCIAL PODER POLITICO: TODO PODER DE AUTORIDAD O DOMINACIÓN, DOMINANDOSE PODER ESTATAL A LA SUPREMA DEL PODER POLITICO. PLANO CONCEPTUAL: POTENCIA O FUERZA ORGANIZADORA DE LA VIDA SOCIAL PLANO HISTORICO: CREACIÓN HUMANA, FORMACION CULTURAL
  • 20. Clasificación de las concepciones sobre la naturaleza del estado CONCEPCIONES DE LA NATURALEZA DEL ESTADO CLASIFICANDOSE SEGÚN CONSIDEREN QUE ESTE SEA UNA FORMACION NATURAL O ARTIFICIAL ORGANICAS | MECÁNICAS | INTERMEDIAS
  • 21. Concepciones orgánicas CONSIDERAN AL ESTADO COMO UN ORGANISMO, UNA FORMACIÓN NATURAL INDEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD HUMANA. ASIMILA A UN TODO, DEJANDO DE LADO LA INDIVIDUALIDAD EL TODO PASA A SER EL ESTADO EL ESTADO COMO UNA UNIDAD VIVA, NATURAL Y DE EXISTENCIA ESPONTANEA. SE PUEDE CLASIFICAR EN: ORGANICISMO FILOSOFICO ORGANICISMO PSICOSOCIAL BIORGANICISMO SOCIAL
  • 22. ORGANICISMO FILOSOFICO: UNIDAD DE VIDA ORIGINADA ESPONTANEAMENTE | SOCIEDAD SUPRAINDIVIDUAL SOMETIDA A LEYES NATURALES ORGANICISMO PSICOSOCIAL: AFIRMA QUE LA SOCIEDAD ES UN ORGANISMO SUPRAINDIVIDUAL CON IDEAD, REPRESENTACIONES, MENTALIDADES Y VOLICIONES. | ESCUELA SOCIOLOGISTA (TOMA EN CUENTA A LAS PERSONAS) BIORGANICISMO SOCIAL: SOCIEDAD COMO ORGANISMO BIOLOGICO, UNIDAD VIVA Y NATURAL SOMETIDO A LEYES BIOLOGICAS QUE LO REGULAN TANTO FISICA, COMO FUNCIONAL Y SU DESARROLLO
  • 23. CRITICA CONCEPCION ORGANICISTA LO UNICO POSITIVO DE LA CONCEPCIÓN ORGANICISTA ES SU PENSAMIENTO DE QUE LA SOCIEDAD HUMANA NO ES UNA CREACIÓN ARTIFICIAL Y QUE CONSTITUYE UNA UNIDAD DISTINTA DE INDIVIDUOS AISLADOS. NIEGAN LA PERSONALIDAD HUMANA Y SUS ATRIBUTOS DE DECISIÓN Y ACCIÓN.
  • 24. Teoría mecanicista TIENE COMO POSTULADO AL INDIVIDUO NEGANDO LA EXISTENCIA DE GRUPOS SOCIALES CONSIDERA A LA SOCIEDAD COMO UN AGREGADO DE INDIVIDUOS Y AL ESTADO COMO UNA CREACIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANA, CUYA FUNDAMENTACIÓN ESTA EN EL PACTO SOCIAL. GOBIERNO ES CONSECUENCIA DE LOS FUERTES PARA SOMETER A LOS DEBILES O DE LOS DEBILES PARA PROTEGERSE DE LOS FUERTES. POR LO QUE LA ORG. POLITICA SERÁ PRODUCTO DE UN ACUERDO INDIVIDUAL.
  • 25. ALGUNOS AUTORES e.e SPINOZA: CONSIDERA A LA SOCIEDAD COMO PARTE DE UNA REALIDAD TODA, TIENE UNA ESTRUCTURA MECANICA Y CAUSALISTA | FINALIDAD DEL ESTADO ES LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD INDIVIDUAL. HOBBES: ABSOLUTISTA, EL HOMBRE NO ES SOCIABLE POR NATURALEZA. LA MANERA DE LOGRAR PAZ ES RENUNCIAR A LOS DERECHOS INNATOS SOBRE LAS COSAS | TODOS CONTRATAN CON TODOS. NEWTON Y LOCKEE: CONCIBE AL UNIVERSO COMO UNA MAQUINA SUBORDINADA A LEYES INFLEXIBLES, QUE RIGEN DE MODO UNIFORME EL ORDEN DE LA NATURALEZA
  • 26. JOHN LOCKEE: SOSTIENE QUE EL ESTADO DE NATURALEZA ES UN ESTADO DE LIBERTAD. LOS HOMBRES SON REGIDOS POR EL DERECHO NATURAL. ROUSSEAU: HOMBRES NO PUEDEN ENGENDRAR NUEVAS FUERZAS SINO UNIR Y DIRIGIR LAS QUE YA EXISTEN. SEPARACIÓN DE PODERES, VOLUNTAD POPULAR
  • 27. Critica al mecanicismo INSUFICIENCIA PARA PROPORCIONAR UNA CONCEPCION DE LA REALIDAD ESTATAL COMPRENISVA DE LO INDIVIDUAL Y LO SOCIAL. SU DEBILIDAD CONSISTE EN SOSTENER LA ESTRUCTURA INDIVIDUALISTA DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD NEGANDO LA EXISTENCIA DE GRUPOS LIBERACIÓN Y SECULARIZACIÓN DEL INDIVIDUO CONSTITUYE EL SOPORTE DE LA TEORIA DEL ESTADO EN LA ACTUALIDAD
  • 28. Teoría intermedia CONCILIAR LA CONCEPCION ORGANICISTA CON LA MECANICISTA COMO LA DE ALFREDO FOUILLÉE DEL “ORGANICISMO CONTRACTUAL” LA TEORIA ORGÁNICA NOS DA EL PUNTO DE PARTIDA DE LA SOCIEDAD Y LA TEORÍA CONTRACTUAL SU PUNTO DE LLEGADA. EN LA ACTUALIDAD EL ORGANICISMO ESTA SOLO EN LA TEORIA INTERMEDIA, EN CAMBIO EL MECANICISMO SE HA REACTUALIZADO CON LA ESCUELA BEHAVIORISTA O CONDUCTISTA
  • 29. Criterio objetivo y subjetivo según Jellinek JELLINEK CLASIFICO LAS TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO EN PREDOMINANTEMENTE OBJETIVAS Y PRED. SUBJETIVAS PREDOMINANTEMENTE OBJETIVAS: 1) El estado como un hecho: sostiene al E° como un hecho una relación de hechos consistente en que los hombres están sometidos al mismo poder. 2) Estado como relación de dominación 3) Estado con sus elementos 4) Estado como un organismo natural: formación orgánica de carácter físico
  • 30. PREDOMINANTEMENTES SUBJETIVAS: 1) Estado como un organismo ético-espiritual. 2) Estado como una unidad colectiva o de asociación 3) Estado como un concepto jurídico. Según Jellinek hay tres maneras de concebirlo de esta manera o sea: a) Como objeto de derecho b) Como relación jurídica c) Como sujeto de derecho
  • 31. Criterio de Heller El ESTADO SE MANIFIESTA COMO UNA UNIDAD DE ACCIÓN, QUE NO PUEDE COBRAR REALIDAD SINO MEDIANTE UNA ORGANIZACIÓN RACIONALMENTE ESTABLECIDA. ESE PLAN RACIONAL DEBE ESTABLECER EL MODO DE COOPERACIÓN Y EL AJUSTE DE LA ACCIÓN COLECTIVA A LAS MUDABLES CONDICIONES DE NATURALEZA Y CULTURA.
  • 32. SISTEMA POLITICO Y FORMAS DE GOBIERNO (guía) TODO GOBIERNO DE UNA COMUNIDAD POLITICA TIENE UNA ESTRUCTURA, O SEA ORGANOS QUE TIENEN A SU CARGO LA REALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ESTATALES. HAY DIVERSAS FORMAS DE GOBIERNO, LAS CUALES TIENEN MULTIPLES CLASIFICACIONES
  • 33. Concepto de sistemas o regímenes de gobierno REGIMEN DE GOBIERNO: CONJUNTO COHERENTE Y ORDENADO DE INSTITUCIONES, BAJO EL PUNTO DE VISTA DEL EJERCICIO DEL PODER Y DE LOS GOBERNANTES. SISTEMA POLITICO: ROCESO Y LAS INSTITUCIONES POLITICAS BAJO UN PUNTO DE VISTA DOCTRINARIO, COMO DICE BURDEAU “IDEA DE DERECHO” DE LA COMUNIDAD.
  • 34. Clasificaciones de los sistemas políticos ARISTOTELES: DE ACUERDO A QUE SI LOS GOBERNANTES BUSCAN O NO EL BIEN COMÚN. ESTÁN LAS FORMAS PURAS E IMPURAS. a) FORMAS PURAS: MONARQUIAS, ARISTOCRACIAS Y DEMOCRACIAS. b) FORMAS IMPURAS: DEMAGOGIAS, TIRANIAS Y OLIGARQUÍA. MAQUIAVELO: “TODOS LOS SISTEMAS CONSTITUYEN ESTADOS” 1) REPUBLICAS: AUTORIDADES ELEGIDAS POR SUFRAGIO Y SON TEMPORALES 2) PRINCIPADOS: SISTEMAS SUCESORIOS
  • 35. MONTESQUIEU DESPOTISMOS: GOBIERNO DE 1 SIN ARREGLO A LA LEY MONARQUICO: GOBIERNO DE 1 CON ARREGLO A LA LEY REPUBLICANO: GOBIERNO DEL PUEBLO | DEMOCRATICO. CONTEMPORANEAS: a) RAYMOND ARON: PARTIDOS MULTIPLES (EJERCICIO DEMOCRATICO) O PARTIDOS UNICOS (AUTORITARIO | AUTOCRACIA) b) BEOIT JANNEAU: MULTIPARTIDISTA, BIPARTIDISTA O PLURIPARTIDISTA
  • 36. KARL LOEWENSTEIN: AUTOCRACIA: TOTALITARIO Y AUTORITARIO DEMOCRACIA: DIRECTO, DE ASAMBLEA, PARLAMENTO (G. BRETAÑA) GOB. PRESIDENCIALES: MÁS O MENOS MAYORES LIBERTADES. MARIANO GRANDANA: DEMOCRACIAS, AUTORITARISMO DE DERECHA Y MARXISTA, MARCEL PRELOT: DEMOCRACIA: NACEN DE REVOLUCIONES MONOCRACIA: D° Y LIBERTADES PUBLICAS REGIMENES MIXTOS: EJ GRAN BRETAÑA ARISTOCRACIAS: REINO DE PRIVILEGIADOS OLIGARQUIAS: PARTIDO UNICO.
  • 37. CONCEPTOS TRABAJOS EN CLASES SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: NORMAS CON DISTINTO VALOR NORMAS CONSTITUCIONALES SON SUPREMAS. S. MATERIAL: DEPENDE COMPLETAMENTE DE LA CONSTITUCIÓN | INDELEGABLES S. FORMAL: NORMA INFERIOR | SE CONFORMA, SE SUBORDINA A LA CONSTITUCIÓN.
  • 38. CONTROL DE FUNCIONALIDAD: MECANISMOS DESTINADOS A MANTENER EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO a) DIFUSO: JUEZ CON POSIBILIDAD DE INAPLICAR UNA NORMA SI ÉSTA VIOLA LA CONSTITUCIÓN b) CONCRETO: TRIBUNAL AUTORIZADO USA ACCIÓN INCONSTITUCIONAL. c) MIXTO: OTROS ORGANOS QUE EJERCEN PODER CONSTITUCIONAL. PODER CONSTITUCIONAL: PODER DEL PUEBLO A LOS GOBERNANTES, ENTREGA DE SOBERANÍA.
  • 39. REFORMA CONSTITUCIONAL: PARCIALES O TOTALES RIGIDAS O FLEXIBLES TIENE ETAPAS QUE SON: a) INICIATIVA, b) DISCUSIÓN O DE ACUERDO c) APROBACIÓN O RECHAZO d) SANCION e) PROMULGACIÓN DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL: NACE DEL EJERCICIO DEL PODER
  • 40. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN (guías) CONSTITUCIÓN: LEY FUNDAMENTAL, ESTATUTO DEL PODER SEGÚN BURDEAU LA CONSTITUCIÓN ES LA LEY DE LEYES. TEXTO SISTEMATIZADO DE TODA ACTIVIDAD POLÍTICA Y JURIDICA QUE DESARROLLAN LOS ORGANOS DEL ESTADO. LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE LAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS PODERES DEL ESTADO, LA COMPETENCIAS DE LOS MISMOS, NUESTROS DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES.
  • 41. Conceptos y clasificaciones de las constituciones 1) EN CUANTO AL CONCEPTO DE LA MISMA: LA IDEA DE DERECHO QUE EXPRESA a) CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO: PERTENECE A LA ESCUELA LIBERAL. SOSTIENE QUE LA CONSTITUCION DEBE SER PRECISAMENTE SUPREMA, RÍGIDA Y ESCRITA YA QUE ASI OTORGA MAYORES Y MEJORES GARANTIAS A LOS GOBERNADOS. b) HISTORICA TRADICIONAL: DE LA ESCUELA CONSERVADORA. LA CONSTITUCION DEBE CAMBIAR NECESARIAMENTE CON LA REALIDAD HISTORICA. c) EN CUANTO A SU EXTENSIÓN: SE CLASIFICAN EN BREVES, SUMARIAS O BÁSICAS: SON CORTAS Y PRECISAS EN EXTENSAS, DESARROLLADAS O REGLAMENTARIAS: ESTABLECEN UNA MINUCIOSA Y DETALLADA REGLAMENTACIÓN
  • 42. c) DE ACUERDO A SU CUMPLIMIENTO: CONSTITUCIONES NORMATIVAS: SON AQUELLAS QUE ESTABLECEN CLARAMENTE LAS NORMAS QUE LAS RIGEN Y QUE SON CUMPLIDAS CON INTEGRIDAD CONSTITUCIONES NOMINALES: AQUELLAS EN QUE EXISTE LA CONSTITUCION DEMOCRATICA, PERO SE CUMPLE PARCIALMENTE. CONSTITUCIONES SEMANTICAS: LAS QUE SON MUY BIEN ELABORADAS PERO NO SE CUMPLEN EN REALIDAD d) DE ACUERDO A SU MODIFICACIÓN: RIGIDAS: AQUELLAS QUE ESTABLECEN FORMALIDADES COMPLEJAS Y ESPECIALES PARA SU MODIFICACIÓN, COMO LO ES EL ESTABLECIMIENTO DE MAYORIAS CALIFICADAS. PÉTREAS: QUE NO PERMITEN MODIFICACIÓN
  • 43. e) EN CUANTO A SU ORIGEN: OTORGADAS, ESTAMENTALES O PACTADAS Y DEMOCRATICAS. CONSTITUCIONES PACTADAS O ESTAMENTALES: SON AQUELLAS QUE DERIVAN DE CIERTOS PACTOS O CONTRATOS ENTRE LA AUTORIDAD REAL Y EL PUEBLO O PARLAMENTO QUE LO REPRESENTA. CONSTITUCIONES DEMOCRATICAS: AQUELLAS QUE SURGEN CON LA CONCURRENCIA DEL PUEBLO, EN SU CONFECCIÓN Y APROBACIÓN
  • 44. FORMAS DE ESTADO (guía) EL PODER DEL ESTADO DE MANIFIESTA DE MANERA UNIFICADA. EN CIERTAS OCASIONES CON MAYOR DISGREGACIÓN PERMITIENDO LA APARICIÓN DE ESTADOS COMPUESTOS. ESTADO COMPUESTO: PLURALIDAD DE ESTADOS, DIVISIÓN EN EL EJERCICIO DEL PODER. POSEE FACULTADES AUTONOMAS MODALIDADES: UNIÓN PERSONAL UNIÓN REAL CONFEDERACIÓN FEDERACIÓN
  • 45. CLASIFICACIÓN POLITICA DE ESTADO: ESTA DE ACUERDO CON LOS FINES DEL ESTADO, LO QUE SEGÚN BURDEAU ES LA IDEA DE DERECHO CLASIFICACIÓN JURIDICA DE ESTADO: DERIVA LA ESTRUCTURA DEL PODER ESTATAL Y NO EN ATENCIÓN A SU ORIGEN (SIMPLE – COMPUESTO) a) ESTADOS SIMPLES: UNITARIO SIMPLE: EXISTE UN SOLO CENTRO DE IMPULSION POLITICA Y UNA SOLA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PODER. (LA ADM. PUEDE SER DESCENTRALIZADA) UNITARIO COMPLEJO: MANTIENE EL SISTEMA DE CENTRALIZACION POLITICA DEL PODER Y SU EJERCICIO. SE CARACTERIZA POR: ADMINISTRACIÓN DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA FUNCIONAL O TERRITORIALMENTE A NIVEL DE SERVICIOS PUBLICOS.
  • 46. b) ESTADOS COMPUESTOS: SE DIVIDEN EN CONFEDERACIONES Y FEDERACIONES. CONFEDERACIÓN: MANTIENE SU AUTONOMÍA LA UNIÓN SE PRODUCE POR EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO; TIENE UNA FINALIDAD YA SEA BÉLICA, ECONOMICA, POLITICA, ÉTC. ESTADO FEDERAL: NACE FORMALMENTE POR UNA CONSTITUCIÓN EXISTE UNA PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES (EJ EEUU) SE DA UNA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS QUE POR UNA PARTE ESTAN SUJETOS A UN PODER UNICO Y POR OTRA CONSERVAN CIERTA INDEPENDENCIA. SOBERANÍA UNICA. JERARQUÍA INTERMEDIA.
  • 47. DIFERENCIAS ENTRE CONFEDERACIÓN Y FEDERACIÓN FEDERACIÓN NACE DE UNA CONSTITUCIÓN CONFEDERACIÓN Y LA OTRA DE UN TRATADO INTERNACIONAL FEDERACIÓN SE RIGE POR EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA CONFEDERACIÓN POR EL DERECHO INTERNACIONAL. EN LA CONFEDERACIÓN CADA ESTADO ES INDEPENDIENTE, EN CAMBIO EN LA FEDERACIÓN UN SOLO ESTADO MEDIANTE UN JEFE DIRIGE (EJ PRESIDENTE DE EEUU) CONFEDERACIÓN TIENE COORDINACIÓN, FEDERACIÓN POSEE SUBORDINACIÓN
  • 48. TEORIA DEL GOBIERNO Y LA DIVISION DE PODERES (guía) CONCEPTO DE GOBIERNO: TRES DEFINICIONES KAMMLER: “EL GOBIERNO ES LA DIRECCIÓN SUPREMA Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL, ASI COMO LA CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA DEL ESTADO GLOBAL” BURDEAU: “GOBIERNO ES EL EJERCICIO DEL PODER SUPREMO ESTATAL Y DE LA FORMA DE GENERACIÓN DE LOS GOBERNANTES” POSADAS: LO DEFINE COMO “CONJUNTO DE MAGISTRATURAS DEL ESTADO” EL PODER SUPREMO TIENE UN SOPORTE Y RESIDENCIA EN EL ESTADO, PERO ES EJERCIDO POR HOMBRES. LOS GOBERNANTES SON SOLO AGENTES O DETENTADORES DEL PODER ESTATAL, EL CUAL PROVIENE DE LA SOBERANÍA.
  • 49. Modalidades del término gobierno LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE UN SISTEMA O REGIMEN DE GOBIERNO, EN NUESTRO PAÍS REGIMEN PRESIDENCIAL. EL GOBIERNO ES SÓLO EL EJERCICIO DEL PODER, ES TEMPORAL. SU EJERCICIO SE DIVIDE EN TRES FUNCIONES QUE SON: EJECUTIVA, LEGISLATIVA Y JUDICIAL. TODOS LOS REGÍMENES DE GOBIERNO SON REPRESENTATIVOS PUEDE SER DEMOCRATICO O NO DEMOCRATICO PERSONAS CON CALIDAD DE REPRESENTANTES GOZAN DEUN MANDATO REPRESENTATIV, PARA EJERCER FUNCIONES PUBLICAS. ART 5: “CONSTITUCIÓN ES UNA E INDIVISIBLE” | SE BUSCA QUE EL GOBIERNO BUSQUE EL BIEN COMÚN”
  • 50. SOBERANÍA: CUANDO SE EJERCE EL GOBIERNO SE EJERCE TAMBIÉN SOBERANÍA, ES LA VIRTUD DEL PODER | CUALIDAD QUE TIENE EL PODER DEL ESTADO. 1) PUEDE SER INTERNA: RELATIVA A LOS ASUNTOS NACIONALES CON IMPERIO SOBRE TODO EL PUEBLO O NACIÓN. 2) PUEDE SER EXTERNA: SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL INDEPENDIENTE, TRATADOS CON OTROS ESTADOS, ONU.
  • 51. DEMOCRACIA DIRECTA O SEMI DIRECTA (GUÍA) LAS MÁS IMPORTANTES FORMAS DE DEMOCRACIA SEMI DIRECTA SON: EL VETO POPULAR, LA INICIATIVA POPULAR Y LA REVOCATORIA O “RECALL” a) VETO POPULAR: MECANISMO QUE CONSISTE QUE PERMITE AL PUEBLO, PREVIA PETICIÓN FORMULADA EN CIERTO PLAZO POR DETERMINADO NÚMERO DE CIUDADANOS, OPONER SU NEGATIVA A UNA LEY REGULARMENTE VOTADA POR EL PARLAMENTO.
  • 52. b) INICIATIVA POPULAR: AQUELLA QUE PERMITE A UN SECTOR DEL PUEBLO A INICIAR UN PROYECTO DE LEY VINCULADO AL PODER LEGISLATIVO A TRATAR DICHA MATERIA. 1) EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA LA UNICA MANERA DE HACERLO ES MEDIANTE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA O PARLAMENTARIOS A TRAVES DE UNA MOCIÓN O MENSAJE SEGÚN CORRESPONDA. 2) EN LA DEMOCRACIA SEMI DIRECTA SE REQUIERE QUE SE SOLITICE AL LEGISLADOR QUE LEGISLE SOBRE UNA MATERIA DETERMINADA. PUEDE QUE EL PARLAMENTO NO ESTE NI AHÍ O SIMPLEMENTE RECHACE EL PROYECTO DE LEY. INICIATIVA FORMULADA: SE PLANTEA UN PROYECTO DE LEY COMPLETO, CON UN TEXTO INTEGRO QUE CONTIENE DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES. EN ESTE CASO NO PARTICIPA EL CONGRESO O EL PARLAMENTO. INICIATIVA NO FORMULADA: SE PLANTEA LA “IDEA DE LEGISLAR” PERO NO SE INDICA CUAL ES EL TEXTO PRECISO DE LA LEY, COMO OCURRE CON EL CASO ANTERIOR. AL APROBARSE EL PODER LEGISLATIVO, PARLAMENTO O ASAMBLEA CONFECCIONARÁ EL TEXTO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE YA APROBADO POR EL PLEBISCITO.
  • 53. c) REVOCATORIA O “RECALL”: ES QUIZÁS LA FORMA MÁS PURA DE DEMOCRACIA DIRECTA, PORQUE PERMITE REVOCAR LOS MANDATOS DE CIERTOS REPRESENTANTES E INCLUSO, REVOCAR DECISIONES LEGISLATIVAS Y HASTA JUDICIALES. d) PLEBISCITO O REFERENDUM: ES SIN DUDA LA MÁS IMPORTANTE Y FRECUENTE DE LAS INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA O SEMI- DIRECTA. REFERENDUM: RATIFICACIÓN DEL ACTO POLITICO DETERMINADO. PARA NUESTRA DOCTRINA HAY REFERENDUM TODA VEZ QUE EL PUEBLO ES CONSULTADO. (AUTORES HACEN REFERENCIAS SOBRE PLEBISCITO, YA QUE ESO APARECE CON NAPOLEÓN, EN OTRA FECHA).
  • 54.  CLASES DE PLEBISCITOS: PUEDE SER OBLIGATORIO O FACULTATIVO |LEGISLATIVO O DE ARBITRAJE. a) ES OBLIGATORIO:
  • 56. CONTROL DE FUNCIONALIDAD  ES UN CONJUNTO DE MECANISMOS DESTINADOS A MANTENER EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO, DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS SEÑALANDO POR VOLUNTAD CONSTITUYENTE Y PARA IMPEDIR QUE ESTE PODER EXORBITANTE SEA COLOCADO AL SERVICIO DE INTERES DIFERENTE A LA COMUNIDAD. SU FUNDAMENTO SE ENCUENTRA EN EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL a) DIFUSO: EL JUEZ TIENE LA POSIBILIDAD DE INAPLICAR UNA NORMA SI VIOLA LA CONSTITUCIÓN. b) CONCENTRADO: CONTROL CONSTITUCIONAL EJERCIDO POR EL TRIBUNAL c) MIXTO: OTROS ORGANOS (CONTRALORIA, SII)
  • 57. PODER CONSTITUYENTE ES LA FACULTAD QUE TIENE TODO CUERPO POLITICO DE ESTABLECER SU PROPIA LEY FUNDAMENTAL. ACTUA DE MANERA IMPLICITA EN LOS PAISES DE CONSTITUCIONES CONSUETUDINARIAS DONDE SE MUESTRA CONTINUAMENTE, AUNQUE DE MANERA DESPROVISTA DE FORMAS CARACTERISTICAS LA ADHESION COLECTIVA A UNA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL BASICA QUE SE ADAPTA INCESABLEMENTE AL DEVENIR DEL GRUPO Y SE MODIFICA DE MODO PAULATINO Y EVOLUTIVO. EMANA NATURALMENTE, COMO UN POSTULADO INELUDIBLE DE LA ACEPTACIÓN DEL HECHO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
  • 58. CONSTITUYENTE ORIGINARIO: MARCO INICIAL, da origen al ordenamiento político CONSTITUYENTE DERIVADO: ESTRUCTURA FUNDAMENTAL, HABILITADOR PARA INTRODUCIR MODIFICACIONES QUE ACONSEJEN EL CURSO DE LA VIDA COLECTIVA.
  • 59. REFORMA CONSTITUCIONAL REFORMA CONSTITUCIONAL: PARCIALES O TOTALES | RIGIDAS O FLEXIBLES TIENE ETAPAS QUE SON: INICIATIVA, DISCUSIÓN O DE ACUERDO APROBACIÓN O RECHAZO SANCION PROMULGACIÓN
  • 60. DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL UNA CONSTITUCION NO ES UN ACTO DE GOBIERNO SINO DE UN PUEBLO QUE CONSTITUYE SU GOBIERNO. aquellas democracias que se fundan sobre una Constitución con un contenido particular, substancial.  Una democracia es constitucional cuando existen límites jurídicos a la originaria y exclusiva voluntad del poder constituyente. Una democracia constitucional presupone el respeto a los derechos fundamentales que anteceden, condicionan y legitiman el ejercicio de la soberanía.
  • 61. DESARROLLO DEL ESTADO DE DERECHO Aparece la división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) VOLVIENDO A LOS TRIBUNALES AUTONOMOS RESPECTO AL SOBERANO Y APARECE EL PARLAMENTO PARA CONTRARRESTAR EL PODER DEL GOBERNANTE. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA ESTÁ RELACIONADO CON EL ESTADO DE DERECHO YA QUE SUPONE QUE EL PUEBLO TIENE EL PODER Y LO EJERCE MEDIANTE LOS PLEBISCITOS, CUANDO ELIGEN A SUS REPRESENTANTES.
  • 62. DEMOCRACIA DIRECTA O SEMI DIRECTA FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA: a) Veto popular formulada b) Iniciativa popular no formulada c) Recall o Revocatorio d) Plebiscito o referéndum 1) Obligatorio (constitución) 2) Facultativo (autoridad) 3) Legislativo 4) Constitucional
  • 63. BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD George Burdeau: “idea predominante en dicho momento histórico” BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD: constituyen la parte doctrinaria de nuestro ordenamiento constitucional. conjunto de principios que sirven de soporte o cimiento conforme al cual se organiza la Sociedad. Art 1 de la CPR Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. etc.
  • 64. I) Concepción humanista del hombre y de la sociedad Expresada en el capitulo I de la CPR señala que el ser humano es ontológicamente superior al estado, ya que se encuentran dotados de derechos naturales anteriores al estado. POR ESO EL ESTADO DEBE RECONOCER Y AMPARAR TALES DERECHOS. a) El estado al servicio de la persona humana: el estado se constituye para reconocer, proteger y preservar dichos derechos siendo instrumental para el hombre. Pluralismo político: 19 N° 15 de la CPR
  • 65. b) Principio de subsidiaridad: personas tienen derecho preferente por sobre potestades publicas. c) El fin del estado, promoción del bien común: dentro de la concepción humanista y de acuerdo al principio de subsidiaridad, corresponde al estado la promoción del bien común. Plena realización: personal, material, espiritual. Principio de legalidad de los actos del estado: las necesidades publicas deben ser contenidas en preceptos legales, ya que de lo contrario, la administración del estado se vería impedida de actuar y contribuir; BIEN COMÚN. d) Familia como núcleo fundamental de la sociedad: art 1 inc. 1.
  • 66. II) Aceptación expresa de los grandes principios del constitucionalismo democrático-representativo 1) Chile es una republica democrática: art 4 CPR, prohibiendo de esta forma la instauración de una monarquía. ¿Qué implica que chile sea una R.D? aceptar en general todos los principios que informan a la democracia liberal y representativa como limitaciones al poder de los gobernantes. 2) La soberanía reside esencialmente en la nación: la constitución le atribuye el ejercicio de soberanía a el pueblo, autoridades que la constitución establece. a) El pueblo: conjunto de ciudadanos ejercen la soberanía a través del plebiscito, elecciones periódicas. b) Autoridades que la constitución establece: ejemplo, poder judicial, banco central, órganos constitucionales
  • 67. 3)Separación de funciones ART 7 INCISO SEGUNDO. Nadie puede atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias el ejercicio de una función que no le corresponde. Tiene estrecha relación con el principio de legalidad en materia del D° publico en virtud el cual ante silencio de una norma legal o constitucional se tiende a la prohibición.
  • 68. 4) PRINCIPIO DE S. CONTITUCIONAL, LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO
  • 69. Principio de supremacía constitucional  Concepto cualificado de constitución NO SE OTORGA A CUALQUIER COMPLEJO NORMATIVO DEL PODER POLITICO, SINO QUE A AQUEL QUE SE CONFIGURA DE ACUERDO A CIERTAS PAUTAS MÁS O MENOS RIGIDAS. PRINCIPIOS QUE LO CONFORMAN: SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS. TITULARIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE EN EL PUEBLO O LA NACIÓN.
  • 70. CONCEPTO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL SIGNIFICA QUE EN EL ODEN JURIDICO ESTABLECIDO POR LA CONSTITUCIÓN, LAS NORMAS TIENEN DISTINTO VALOR Y JERARQUÍA. LA CONSTITUCIÓN MISMA, LAS LEYES ORDINARIAS, DECRETOS, ÉTC. DE DONDE NACEN UNA GRADUACIÓN JERARQUICA Y EL PRINCIPIO MISMO QUE LA SUSTENTA, DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
  • 71. PUNTO DE VISTA FORMAL Y MATERIAL FORMAL: COORDINACIÓN Y UNIFICACIÓN DEL PODER DEL ESTADO. LA UNIDAD RESULTA DE LA JERARQUÍA DE COMPETENCIAS EN QUE CADA ORGANO QUEDA SUJETO Y DETERMINADO POR EL ORGANO QUE EJERCE UNA COMPETENCIA DE RANGO SUPERIOR. SURGE FUNDAMENTALMENTE DEL HECHO QUE SUS NORMAS HAN SIDO CONSAGRADAS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, DIFERENTES A LOS DE LA LEY ORDINARIA Y DE QUE PARA MODIFICAR TALES NORMAS SE REQUIEREN DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
  • 72. MATERIAL: EL ORDEN JURIDICO DEL ESTADO DEPENDE POR COMPLETO DE LA CONSTITUCIÓN, LA S.M DE LA CPR RESULTA DEL HECHO DE QUE ORGANIZA LAS COMPETENCIAS. Asegura para todos los participantes un esfuerzo de la legalidad. La S.M de la CPR se opone también a que el órgano investido de una competencia determinada deleje su ejercicio a otra. “SE PERSIGUE QUE TODA LEY, REGLA JURIDICA EN GENERAL, SANCIONADA POR LA AUTORIDAD PUBLICA Y OBLIGATORIA PARA EL PUEBLO, RESPETE EL VALOR JERARQUICO QUE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE”.
  • 73. Órganos del estado deben cumplir siguientes requisitos  PREVIA INVESTIDURA REGULAR: que sus miembros se encuentren investidos de cargos que ejercen.  DENTRO DE SUS COMPETENCIAS: solo tienen aquellas potestades que la constitución y las leyes les confieren y no pueden romper.  FORMA QUE SE PRESCRIBE LA LEY: de acuerdo a los procedimientos legales o constitucionales en su caso.
  • 74. ESTADO DE DERECHO  PRIMA EL IMPERIO DE LA NORMA JURIDICA Y EN ESPECIAL DE LA CONSTITUCIÓN COMO UNA NORMA SUPREMA. SE DEBEN CUMPLIR LAS SIGUIENTES NORMAS: 1) La ley debe ser un mandato fundamental: todos los ciudadanos, incluso los que gobiernan deben someterse a leyes y ser juzgados en igualdad de condiciones sin excepción. 2) Garantizar todos los derechos y libertades: es responsabilidad del estado el hecho que se cumpla la ley y que esta vele por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela. 3) Administración del estado debe encontrarse limitada por la ley: los directivos del estado pertenecen a dos cuerpos diferentes: el gobierno y la administración.
  • 75. 5) Nulidad del derecho publico  CONSECUENCIA JURIDICA POR LA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE JURICIDAD. SE APLICA A LOS ACTOS ESTATALES Y TIENE SU FUENTE EN LA CONSTITUCIÓN. LA NULIDAD EN EL DERECHO PUBLICO NO ADMITE CLASIFICACIÓN LA NULIDAD EN EL DERECHO PUBLICO ES IMPRESCRIPTIBLE Y NO PUEDE SNEARSE POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO NI RATIFICACIÓN.
  • 76. 6) Reconocimiento a los derechos fundamentales  Se ven fortalecidos debido a las normas de las bases de la constitucionalidad, por el capitulo II y lll de la constitución.  Nuestra carta fundamental admite los derechos naturales como anteriores al estado.
  • 77. 7) Principio de probidad y publicidad en el ejercicio de la función publica. “el ejercicio de las funciones publicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en sus actuaciones son públicos los actos y resoluciones de los órganos del estado así como fundamentos y procedimientos que utilicen. ART 8 ESTABLECE DOS PRINCIPIOS QUE DEBEN OBSERTVAR LOS ORGANOS DEL ESTADO: PROBIDAD Y PUBLICIDAD. PRINCIPIO PROBIDAD: consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo PRINCIPIO PUBLICIDAD: comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares
  • 78. lll) La no imparcialidad frente al terrorismo y el totalitarismo en la defensa del orden constitucional y sus bases fundamentales  TERRORISMO: SUCESION DE ACTOS DE VIOLENCIA PARA INFUNDIR TERROR.  ART 19 sanciona como ilícitos y contrario al ordenamiento jurídico los actos de personas, grupos o partidos políticos que propugnen la violencia o concepciones políticas fundadas en el totalitarismo.
  • 79. IV) Forma jurídica del estado de chile: unitario de carácter complejo  Solo existe un centro fundamental de emisión de normas y decisiones publicas, en general aplicables a todo el territorio nacional, una sola constitución y un territorio en común.
  • 80. v) Forma de gobierno: régimen presidencialista vigorizado. El ejecutivo es el eje más importante del poder político al interior de las instituciones publicas del estado.
  • 81. Patriotismo y sus símbolos  ART 2 DE LA CONSTITUCION: EMBLEMAS NACIONALES LA BANDERA Y EL ESCUCDO NACIONAL.  ART 22 TODO HABITANTE DE LA REPUBLICA LE DEBE RESPETO A CHILE A SUS EMBLEMAS NACIONALES.