SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE DIFUSION TECNICA N.8
CLAVE: 27ECT0008F
NOMBRE DEL PROFESOR:
ALEJANDRO VAZQUEZ VAZQUEZ
NOMBRE DEL ALUMNO:
ERICK TORRES LOPEZ
ESPECIALIDAD:
ELECTRONICA
MATERIA:
SUBMODULO 3
TEMA:
ANCLAJE E INSTALACIÓN DE SISTEMAS SATELITALES
POBLADO CARLOS ROVIROSA, CUNDUACAN, TABASCO 21/03/2017
INTRODUCCIÓN
LA TELEVISIÓN POR SATÉLITE ES UN MÉTODO DE TRANSMISIÓN TELEVISIVA
CONSISTENTE EN RETRANSMITIR DESDE UN SATÉLITE DE
COMUNICACIONES UNA SEÑAL DE TELEVISIÓN EMITIDA DESDE UN PUNTO
DE LA TIERRA, DE FORMA QUE ÉSTA PUEDA LLEGAR A OTRAS PARTES DEL
PLANETA. DE ESTA FORMA ES POSIBLE LA DIFUSIÓN DE SEÑAL TELEVISIVA
A GRANDES EXTENSIONES DE TERRENO, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS
CONDICIONES OROGRÁFICAS.
HAY TRES TIPOS DE TELEVISIÓN POR SATÉLITE: RECEPCIÓN DIRECTA POR
EL TELESPECTADOR (DTH), RECEPCIÓN PARA LAS CABECERAS
DE TELEVISIÓN POR CABLE (PARA SU POSTERIOR REDISTRIBUCIÓN) Y
SERVICIOS ENTRE AFILIADOS DE TELEVISIÓN LOCAL.
OBJETIVO
ANTECEDENTES
El rápido crecimiento de importantes desarrollos residenciales en el país, ha traído
como consecuencia, una creciente necesidad de los desarrolladores de ofrecer en
sus edificios más y mejores servicios a efecto de satisfacer las exigencias de sus
importantes condóminos.
La consigna es cuidar la armonía visual, la seguridad y el orden en sus edificios.
SKY comparte este importante objetivo y por tal motivo tiene el gusto de presentar
a usted este ambicioso proyecto llamado.
EN QUÉ CONSISTE NUESTRA TECNOLOGÍA
Es una tecnología muy avanzada que permite distribuir la señal satelital
de SKY entre múltiples receptores digitales utilizando una sola antena.
DE QUÉ SE COMPONE ESTE TIPO DE INSTALACIÓN
a. Antena maestra de 120 o 90 cms. de diámetro.
b. L.N.B. (low noise block)
c. Amplificador
d. Cableado central.
b.
BENEFICIOS AL UTILIZAR ESTA TECNOLOGÍA
a. Limpieza
• Protege la arquitectura urbana.
b. Orden
• Ayuda a que sus ductos y registros estén ordenados.
• Permite mantener sus azoteas y fachadas despejadas.
c. Seguridad
• Conserva la superficie de su azotea en perfectas condiciones.
• Evita las incursiones en la azotea de personas que puedan dañar sus
conexiones.
ANCLAJE E INSTALACIÓN DE SISTEMAS SATELITALES
En América Latina la televisión por satélite es popular sólo en algunos países,
debido a los altos precios de las empresas que la suministran. Los servicios más
extendidos son los de Sky.
Sky tiene aproximadamente 3,3 millones de suscriptores en México, Brasil (1,7
millones sólo aquí), América Central y el Caribe
FUNCIONAMIENTO
Los satélites utilizados para señales de televisión se encuentran situados en órbita
geoestacionaria, a 35 786 km sobre el Ecuador terrestre. Debido a que orbitan la
Tierra a la misma dirección y velocidad que esta gira, da la sensación de que no
están en movimiento. La importancia de este hecho es vital, puesto que es posible
utilizar un dispositivo emisor o receptor sin tener que cambiarlo de posicióna medida
que el satélite se va moviendo. Hay que tener en cuenta que el número de satélites
que puede haber en órbita geoestacionaria es limitado, puesto que hace falta evitar
las posibles interferencias que puedan generarse entre ellos. Es decir, si tenemos
en cuenta que los satélites que operan en la banda C han de estar separados 2º
entre ellos, vemos que el número máximo de satélites que podemos tener es de
360/2 = 180. Con respecto a la banda Ku, la separación es más pequeña (1º), así
que podemos tener hasta 360/1 = 360.
La transmisión televisiva por satélite se inicia en el momento en que la emisora
envía la señal, previamente modulada a una frecuencia específica, a un satélite de
comunicaciones. Para hacer posible esta emisión es necesario el uso de antenas
parabólicas de 9 a 12 metros de diámetro. El uso de dimensiones de antena
elevadas permite incrementar la precisión a la hora de enfocar el satélite, facilitando
de este modo que se reciba la señal con una potencia suficientemente elevada.
El satélite recibe la señal emitida a través de uno de sus transpondedores,
sintonizado a la frecuencia utilizada por la emisora. En general, un satélite dispone
de hasta 32 transponedores para la banda Ku y hasta 24 para la banda C. El ancho
de banda de los transponedores suele estar comprendido entre los 27 y los 50 MHz.
A continuación, el satélite retransmite la señal de vuelta a la Tierra, pero en este
caso utilizando otra frecuencia, típicamente en las bandas C o Ku, con la finalidad
de evitar interferencias con la señal procedente de la emisora. Esta señal, bastante
debilitada debido al gran número de kilómetros que debe recorrer hasta llegar al
destino, es captada por una antena parabólica instalada por el usuario final. La
señal, muy débil, se refleja y se concentra en el punto focal de la antena donde se
encuentra el feedhorn. Éste se encarga de recibir la señal y llevarla al LNB para su
posterior conversión y amplificación. En el caso particular de las antenas
parabólicas para satélite de difusión directa en realidad tenemos un LNBF, que
integra el feedhorn y el LNB en una sola pieza.2 3
El receptor de satélite demodula y convierte la señal al formato deseado. Los
canales abiertos se reciben sin encriptar. En el caso de la PPV y la televisión por
suscripción, la señal se recibe cifrada y se desencripta mediante una tarjeta
inteligente, para obligar a los televidentes a contratar el servicio y asegurarse de
que cada suscriptor haya contratado el servicio y que acceda solamente a la
programación que está pagando.
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN
Herramientas y materiales necesarios
Para el montaje de la antena parabólica se necesitarán un taladro, un juego de brocas,
llaves fijas (o llave inglesa), alicates y cinta vulcanizante (o, en su defecto, cinta aislante),
tijeras, un juego de destornilladores, una brújula (desde 5-6 € en tiendas de deportes) y un
nivel.
El proceso de montaje de la antena parabolica requerirá de los siguientes materiales:
Ubicación de la antena y elección del soporte
En primer lugar, debe disponerse de una ubicación, preferentemente en un jardín, patio,
balcón o azotea con orientación Sur y lo más cercana posible al televisor o habitación donde
se tenga previsto instalar el receptor de satélite, para minimizar así el tendido de cable
necesario y evitar pérdidas de señal y hacer el mínimo número de taladros para atravesar
las paredes.
Dependiendo de en qué plano va a sujetarse la antena parabolica (horizontal o vertical) y
la ubicación elegida, será necesario utilizar distintos tipos de soportes (normalmente
brazos acodados en U o en L para paredes, soportes de pie verticales para jardines y
terrazas, o barras verticales para instalar la antena en una posición elevada).
El anclaje del soporte a la pared requerirá de diferentes tacos y tornillos según el material
del que esté construida, asegurándose de que se atornilla fuertemente para resistir
inclemencias por viento y el propio peso del conjunto soporte + antena parabolica.
Se recomienda utilizar tacos metálicos para paredes de hormigón (nunca en paredes de
obra) y tacos de nylon en paredes de obra, que es el caso más habitual, y cuyo uso
dependerá también del plano de sujeción (véase punto anterior) y el diámetro de antena
parabolica a instalar.
Es importante que no haya muchos obstáculos delante de nuestra antena parabolica para
evitar que éstos produzcan zonas de sombra que disminuirán su eficiencia en la recepción,
problema que se acentuará cuanto más alejado esté el satélite, es decir, más deba
inclinarse la antena hacia la línea de horizonte.
Cuando existan obstáculos fijos, una regla sencilla para calcular la distancia necesaria de
separación horizontal entre éste y la ubicación de la antena es que la distancia sea 1,5
veces la altura del obstáculo, es decir:
Montaje de la antena parabólica
Para ensamblar la antena, lo más práctico es colocar el plato hacia abajo e ir siguiendo los
pasos indicados por el fabricante hasta acoplar el brazo de la antena, en cuyo extremo,
correspondiente al punto focal, se colocará el soporte del LNB.
Instalación del soporte
En el caso de los soportes de pared, es muy conveniente asegurarlo con al menos 4
taladros.
En primer lugar, habiendo elegido una pared con orientación Sur, se escoge la altura para
colocar el soporte y se realiza un primer taladro en la esquina superior izquierda, se
introduce el correspondiente taco y se encaja y aprieta un poco el tornillo.
A continuación, asegurándose de que la placa del soporte de pared está perfectamente
horizontal con ayuda del nivel, taladrar el resto de agujeros.
Colocar el resto de tacos y apretar al máximo los 4 tornillos con ayuda de una llave inglesa,
llave de tubo, taladro con cabeza hexagonal etc para asegurar la instalación contra el
viento.
Por último, tras comprobar la perfecta perpendicularidad del soporte respecto del suelo (es
decir, que el soporte no está descolgado), colgar la antena en el soporte dejando algo
sueltos los tornillos para la elevación y el giro.
Tendido del cable coaxial
Una vez estimados los metros de cable que se necesitarán y realizado el corte con un
alicate, se retira en cada uno de los extremos del cable aproximadamente un centímetro
de cubierta, así como parte de la malla que cubre el dieléctrico interior y el aislante, de
manera que parte del conductor (cobre grueso del centro) quede al aire, tal como se
muestra a continuación.
Es muy importante que ni los hilos ni la cubierta metálica de la malla exterior toquen el
conductor del centro, pues causarán pérdidas por ruido y/o el receptor informaría de un
error de cortocircuito del LNB.
Una vez hecho esto, se insertan a presión los conectores F, roscándolos hasta que
sobresalga el cobre conductor unos milímetros.
Para evitar filtraciones de agua y frío en el dipolo y que los extremos de la malla puedan
quedar a la intemperie, es conveniente enrollar cinta aislante o vulcanizante para sellar la
junta externa entre el conector F y el cable., tras lo cual éste ya quedará listo para conectar
el receptor de satélite con el LNB de la antena.
Primera orientación de la antena parabolica
A continuación se procederá a un primer ajuste teórico para ahorrar tiempo en esta fase,
sin duda la más larga de todo el proceso de instalación.
Un primer paso, no estrictamente necesario pero sí conveniente, es orientar la antena
hacia el Sur exacto, haciendo una señal de referencia con marcador indeleble tanto en la
cabeza del mástil como en el anclaje trasero de la antena, en previsión de futuros cambios
de ubicación de la antena o reorientación de la misma.
Para tener indicios fiables sobre la orientación, es necesario conocer dos datos:
Azimut: tomando como referencia el Norte, indica en grados el ángulo de giro horizontal de
la antena, en el sentido de las agujas del reloj, necesario para orientarla hacia un satélite
concreto desde una población específica.
Ejemplos: azimut del Norte (0º), del Este (90º), Sur (180º).
En este caso, al tomar el Sur como referencia, habrá que restar 180 grados al azimut que
se obtenga. Si la diferencia de ángulos es negativa, habrá que girar la antena hacia
la izquierda, y en caso contrario a la derecha.
Elevación: ángulo de inclinación/elevación de la antena sobre la vertical en el horizonte,
que puede ajustarse con facilidad en la montura de la antena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estaciones terrenas Marialejandra Caruci
Estaciones terrenas Marialejandra CaruciEstaciones terrenas Marialejandra Caruci
Estaciones terrenas Marialejandra Caruci
Solaigh Marialejandra
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Jeff Bravo
 
Com sat
Com satCom sat
Com sat
marpri_23
 
Sistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de Confiabilidad
Sistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de ConfiabilidadSistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de Confiabilidad
Sistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de Confiabilidad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Spaun
SpaunSpaun
8. principios de la radio
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radio
JORGE REYES
 
Movistar quito trial in spanish 22 02 07
Movistar quito trial in spanish 22 02 07Movistar quito trial in spanish 22 02 07
Movistar quito trial in spanish 22 02 07
Carlos Yañez
 
Antenas & propagación
Antenas & propagaciónAntenas & propagación
Antenas & propagación
Caro_linaT
 
Diseño de un enlace satelital
Diseño de un enlace satelitalDiseño de un enlace satelital
Diseño de un enlace satelital
Javier Becerra
 
Transmisores y receptores RF
Transmisores y receptores RFTransmisores y receptores RF
Transmisores y receptores RF
Sheiber Balladares Abarca
 
3 licencias modos bandas
3 licencias modos bandas3 licencias modos bandas
3 licencias modos bandas
Miguel Angel Lazarte Chavez
 
Venemil smart s
Venemil smart sVenemil smart s
Venemil smart s
Gerardo Pinero
 
Antenas
AntenasAntenas
11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica
JORGE REYES
 
Registro de antenas de Comunicaciones Moviles
Registro de antenas de Comunicaciones MovilesRegistro de antenas de Comunicaciones Moviles
Registro de antenas de Comunicaciones Moviles
Josibell Guerrero
 
Radioenlace entre sedes de la Universidad Fermin Toro
Radioenlace entre sedes de la Universidad Fermin ToroRadioenlace entre sedes de la Universidad Fermin Toro
Radioenlace entre sedes de la Universidad Fermin Toro
Gabriel Lugo
 
Indonesia
IndonesiaIndonesia
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 2 intro a sist radiocom   p2Lecture 2 intro a sist radiocom   p2
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
nica2009
 
Estaciones Terrenas de Barquisimeto
Estaciones Terrenas de BarquisimetoEstaciones Terrenas de Barquisimeto
Estaciones Terrenas de Barquisimeto
oscarrf582
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
EzequielBrito
 

La actualidad más candente (20)

Estaciones terrenas Marialejandra Caruci
Estaciones terrenas Marialejandra CaruciEstaciones terrenas Marialejandra Caruci
Estaciones terrenas Marialejandra Caruci
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Com sat
Com satCom sat
Com sat
 
Sistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de Confiabilidad
Sistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de ConfiabilidadSistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de Confiabilidad
Sistemas de Microondas - Capítulo III Estándares de Confiabilidad
 
Spaun
SpaunSpaun
Spaun
 
8. principios de la radio
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radio
 
Movistar quito trial in spanish 22 02 07
Movistar quito trial in spanish 22 02 07Movistar quito trial in spanish 22 02 07
Movistar quito trial in spanish 22 02 07
 
Antenas & propagación
Antenas & propagaciónAntenas & propagación
Antenas & propagación
 
Diseño de un enlace satelital
Diseño de un enlace satelitalDiseño de un enlace satelital
Diseño de un enlace satelital
 
Transmisores y receptores RF
Transmisores y receptores RFTransmisores y receptores RF
Transmisores y receptores RF
 
3 licencias modos bandas
3 licencias modos bandas3 licencias modos bandas
3 licencias modos bandas
 
Venemil smart s
Venemil smart sVenemil smart s
Venemil smart s
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica
 
Registro de antenas de Comunicaciones Moviles
Registro de antenas de Comunicaciones MovilesRegistro de antenas de Comunicaciones Moviles
Registro de antenas de Comunicaciones Moviles
 
Radioenlace entre sedes de la Universidad Fermin Toro
Radioenlace entre sedes de la Universidad Fermin ToroRadioenlace entre sedes de la Universidad Fermin Toro
Radioenlace entre sedes de la Universidad Fermin Toro
 
Indonesia
IndonesiaIndonesia
Indonesia
 
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Lecture 2 intro a sist radiocom   p2Lecture 2 intro a sist radiocom   p2
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
 
Estaciones Terrenas de Barquisimeto
Estaciones Terrenas de BarquisimetoEstaciones Terrenas de Barquisimeto
Estaciones Terrenas de Barquisimeto
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
 

Similar a Instituto de difusion tecnica 1 (2)

Wiki Antenas
Wiki AntenasWiki Antenas
Wiki Antenas
fgimenez171
 
Televisión satelital
Televisión satelitalTelevisión satelital
Televisión satelital
Robertto Parma Rotto
 
antena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdfantena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdf
rubenjaradelacruz
 
Sistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comercialesSistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comerciales
Felix Zevallos Cornejo
 
Ingeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la rutaIngeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la ruta
rererer
 
sistema satélital para realizar la transmisión de la copa america
sistema satélital para realizar la transmisión de la copa americasistema satélital para realizar la transmisión de la copa america
sistema satélital para realizar la transmisión de la copa america
sergiomendez25
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
saul calle espinoza
 
04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_
rodrigo valdez rueda
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
guest56b6e
 
Registro fotografico15
Registro fotografico15Registro fotografico15
Registro fotografico15
stelecomunicaciones
 
Como instalar una antena parabolica
Como instalar una antena parabolicaComo instalar una antena parabolica
Como instalar una antena parabolica
Jonathan Jiménez Fernández
 
Television Satelital
Television SatelitalTelevision Satelital
Television Satelital
guest752adeaa
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Javier ML
 
Introducción comunicaciones satelitales
Introducción   comunicaciones satelitalesIntroducción   comunicaciones satelitales
Introducción comunicaciones satelitales
Francisco Sandoval
 
Presentación de Transmisión Satelital
Presentación de Transmisión SatelitalPresentación de Transmisión Satelital
Presentación de Transmisión Satelital
Edwin_Tovar
 

Similar a Instituto de difusion tecnica 1 (2) (20)

Wiki Antenas
Wiki AntenasWiki Antenas
Wiki Antenas
 
Televisión satelital
Televisión satelitalTelevisión satelital
Televisión satelital
 
antena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdfantena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdf
 
Sistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comercialesSistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comerciales
 
Ingeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la rutaIngeniería de enlace y planeación de la ruta
Ingeniería de enlace y planeación de la ruta
 
sistema satélital para realizar la transmisión de la copa america
sistema satélital para realizar la transmisión de la copa americasistema satélital para realizar la transmisión de la copa america
sistema satélital para realizar la transmisión de la copa america
 
15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx15.2 radioenlaces 2.pptx
15.2 radioenlaces 2.pptx
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
 
04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_04 radioenlaces terrestres_microondas_
04 radioenlaces terrestres_microondas_
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Registro fotografico15
Registro fotografico15Registro fotografico15
Registro fotografico15
 
Como instalar una antena parabolica
Como instalar una antena parabolicaComo instalar una antena parabolica
Como instalar una antena parabolica
 
Television Satelital
Television SatelitalTelevision Satelital
Television Satelital
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
15. radioenlaces 1.pptx
15.  radioenlaces 1.pptx15.  radioenlaces 1.pptx
15. radioenlaces 1.pptx
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Introducción comunicaciones satelitales
Introducción   comunicaciones satelitalesIntroducción   comunicaciones satelitales
Introducción comunicaciones satelitales
 
Presentación de Transmisión Satelital
Presentación de Transmisión SatelitalPresentación de Transmisión Satelital
Presentación de Transmisión Satelital
 

Más de Jairo Cordova

Campo de produccion
Campo de produccionCampo de produccion
Campo de produccion
Jairo Cordova
 
Antojitos
Antojitos Antojitos
Antojitos
Jairo Cordova
 
735060209561
735060209561735060209561
735060209561
Jairo Cordova
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Jairo Cordova
 
Desarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administraciónDesarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administración
Jairo Cordova
 
Bili cancioner1
Bili cancioner1Bili cancioner1
Bili cancioner1
Jairo Cordova
 

Más de Jairo Cordova (6)

Campo de produccion
Campo de produccionCampo de produccion
Campo de produccion
 
Antojitos
Antojitos Antojitos
Antojitos
 
735060209561
735060209561735060209561
735060209561
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Desarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administraciónDesarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administración
 
Bili cancioner1
Bili cancioner1Bili cancioner1
Bili cancioner1
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Instituto de difusion tecnica 1 (2)

  • 1. INSTITUTO DE DIFUSION TECNICA N.8 CLAVE: 27ECT0008F NOMBRE DEL PROFESOR: ALEJANDRO VAZQUEZ VAZQUEZ NOMBRE DEL ALUMNO: ERICK TORRES LOPEZ ESPECIALIDAD: ELECTRONICA MATERIA: SUBMODULO 3 TEMA: ANCLAJE E INSTALACIÓN DE SISTEMAS SATELITALES POBLADO CARLOS ROVIROSA, CUNDUACAN, TABASCO 21/03/2017
  • 2. INTRODUCCIÓN LA TELEVISIÓN POR SATÉLITE ES UN MÉTODO DE TRANSMISIÓN TELEVISIVA CONSISTENTE EN RETRANSMITIR DESDE UN SATÉLITE DE COMUNICACIONES UNA SEÑAL DE TELEVISIÓN EMITIDA DESDE UN PUNTO DE LA TIERRA, DE FORMA QUE ÉSTA PUEDA LLEGAR A OTRAS PARTES DEL PLANETA. DE ESTA FORMA ES POSIBLE LA DIFUSIÓN DE SEÑAL TELEVISIVA A GRANDES EXTENSIONES DE TERRENO, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS CONDICIONES OROGRÁFICAS. HAY TRES TIPOS DE TELEVISIÓN POR SATÉLITE: RECEPCIÓN DIRECTA POR EL TELESPECTADOR (DTH), RECEPCIÓN PARA LAS CABECERAS DE TELEVISIÓN POR CABLE (PARA SU POSTERIOR REDISTRIBUCIÓN) Y SERVICIOS ENTRE AFILIADOS DE TELEVISIÓN LOCAL.
  • 3. OBJETIVO ANTECEDENTES El rápido crecimiento de importantes desarrollos residenciales en el país, ha traído como consecuencia, una creciente necesidad de los desarrolladores de ofrecer en sus edificios más y mejores servicios a efecto de satisfacer las exigencias de sus importantes condóminos. La consigna es cuidar la armonía visual, la seguridad y el orden en sus edificios. SKY comparte este importante objetivo y por tal motivo tiene el gusto de presentar a usted este ambicioso proyecto llamado. EN QUÉ CONSISTE NUESTRA TECNOLOGÍA Es una tecnología muy avanzada que permite distribuir la señal satelital de SKY entre múltiples receptores digitales utilizando una sola antena. DE QUÉ SE COMPONE ESTE TIPO DE INSTALACIÓN a. Antena maestra de 120 o 90 cms. de diámetro. b. L.N.B. (low noise block) c. Amplificador d. Cableado central. b. BENEFICIOS AL UTILIZAR ESTA TECNOLOGÍA a. Limpieza • Protege la arquitectura urbana. b. Orden • Ayuda a que sus ductos y registros estén ordenados. • Permite mantener sus azoteas y fachadas despejadas. c. Seguridad • Conserva la superficie de su azotea en perfectas condiciones. • Evita las incursiones en la azotea de personas que puedan dañar sus conexiones.
  • 4. ANCLAJE E INSTALACIÓN DE SISTEMAS SATELITALES En América Latina la televisión por satélite es popular sólo en algunos países, debido a los altos precios de las empresas que la suministran. Los servicios más extendidos son los de Sky. Sky tiene aproximadamente 3,3 millones de suscriptores en México, Brasil (1,7 millones sólo aquí), América Central y el Caribe FUNCIONAMIENTO Los satélites utilizados para señales de televisión se encuentran situados en órbita geoestacionaria, a 35 786 km sobre el Ecuador terrestre. Debido a que orbitan la Tierra a la misma dirección y velocidad que esta gira, da la sensación de que no están en movimiento. La importancia de este hecho es vital, puesto que es posible utilizar un dispositivo emisor o receptor sin tener que cambiarlo de posicióna medida que el satélite se va moviendo. Hay que tener en cuenta que el número de satélites que puede haber en órbita geoestacionaria es limitado, puesto que hace falta evitar las posibles interferencias que puedan generarse entre ellos. Es decir, si tenemos en cuenta que los satélites que operan en la banda C han de estar separados 2º entre ellos, vemos que el número máximo de satélites que podemos tener es de 360/2 = 180. Con respecto a la banda Ku, la separación es más pequeña (1º), así que podemos tener hasta 360/1 = 360. La transmisión televisiva por satélite se inicia en el momento en que la emisora envía la señal, previamente modulada a una frecuencia específica, a un satélite de comunicaciones. Para hacer posible esta emisión es necesario el uso de antenas parabólicas de 9 a 12 metros de diámetro. El uso de dimensiones de antena elevadas permite incrementar la precisión a la hora de enfocar el satélite, facilitando de este modo que se reciba la señal con una potencia suficientemente elevada. El satélite recibe la señal emitida a través de uno de sus transpondedores, sintonizado a la frecuencia utilizada por la emisora. En general, un satélite dispone de hasta 32 transponedores para la banda Ku y hasta 24 para la banda C. El ancho de banda de los transponedores suele estar comprendido entre los 27 y los 50 MHz.
  • 5. A continuación, el satélite retransmite la señal de vuelta a la Tierra, pero en este caso utilizando otra frecuencia, típicamente en las bandas C o Ku, con la finalidad de evitar interferencias con la señal procedente de la emisora. Esta señal, bastante debilitada debido al gran número de kilómetros que debe recorrer hasta llegar al destino, es captada por una antena parabólica instalada por el usuario final. La señal, muy débil, se refleja y se concentra en el punto focal de la antena donde se encuentra el feedhorn. Éste se encarga de recibir la señal y llevarla al LNB para su posterior conversión y amplificación. En el caso particular de las antenas parabólicas para satélite de difusión directa en realidad tenemos un LNBF, que integra el feedhorn y el LNB en una sola pieza.2 3 El receptor de satélite demodula y convierte la señal al formato deseado. Los canales abiertos se reciben sin encriptar. En el caso de la PPV y la televisión por suscripción, la señal se recibe cifrada y se desencripta mediante una tarjeta inteligente, para obligar a los televidentes a contratar el servicio y asegurarse de que cada suscriptor haya contratado el servicio y que acceda solamente a la programación que está pagando. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN
  • 6.
  • 7. Herramientas y materiales necesarios Para el montaje de la antena parabólica se necesitarán un taladro, un juego de brocas, llaves fijas (o llave inglesa), alicates y cinta vulcanizante (o, en su defecto, cinta aislante), tijeras, un juego de destornilladores, una brújula (desde 5-6 € en tiendas de deportes) y un nivel. El proceso de montaje de la antena parabolica requerirá de los siguientes materiales: Ubicación de la antena y elección del soporte En primer lugar, debe disponerse de una ubicación, preferentemente en un jardín, patio, balcón o azotea con orientación Sur y lo más cercana posible al televisor o habitación donde se tenga previsto instalar el receptor de satélite, para minimizar así el tendido de cable necesario y evitar pérdidas de señal y hacer el mínimo número de taladros para atravesar las paredes. Dependiendo de en qué plano va a sujetarse la antena parabolica (horizontal o vertical) y la ubicación elegida, será necesario utilizar distintos tipos de soportes (normalmente brazos acodados en U o en L para paredes, soportes de pie verticales para jardines y terrazas, o barras verticales para instalar la antena en una posición elevada).
  • 8. El anclaje del soporte a la pared requerirá de diferentes tacos y tornillos según el material del que esté construida, asegurándose de que se atornilla fuertemente para resistir inclemencias por viento y el propio peso del conjunto soporte + antena parabolica. Se recomienda utilizar tacos metálicos para paredes de hormigón (nunca en paredes de obra) y tacos de nylon en paredes de obra, que es el caso más habitual, y cuyo uso dependerá también del plano de sujeción (véase punto anterior) y el diámetro de antena parabolica a instalar. Es importante que no haya muchos obstáculos delante de nuestra antena parabolica para evitar que éstos produzcan zonas de sombra que disminuirán su eficiencia en la recepción, problema que se acentuará cuanto más alejado esté el satélite, es decir, más deba inclinarse la antena hacia la línea de horizonte. Cuando existan obstáculos fijos, una regla sencilla para calcular la distancia necesaria de separación horizontal entre éste y la ubicación de la antena es que la distancia sea 1,5 veces la altura del obstáculo, es decir: Montaje de la antena parabólica Para ensamblar la antena, lo más práctico es colocar el plato hacia abajo e ir siguiendo los pasos indicados por el fabricante hasta acoplar el brazo de la antena, en cuyo extremo, correspondiente al punto focal, se colocará el soporte del LNB.
  • 9. Instalación del soporte En el caso de los soportes de pared, es muy conveniente asegurarlo con al menos 4 taladros. En primer lugar, habiendo elegido una pared con orientación Sur, se escoge la altura para colocar el soporte y se realiza un primer taladro en la esquina superior izquierda, se introduce el correspondiente taco y se encaja y aprieta un poco el tornillo. A continuación, asegurándose de que la placa del soporte de pared está perfectamente horizontal con ayuda del nivel, taladrar el resto de agujeros. Colocar el resto de tacos y apretar al máximo los 4 tornillos con ayuda de una llave inglesa, llave de tubo, taladro con cabeza hexagonal etc para asegurar la instalación contra el viento. Por último, tras comprobar la perfecta perpendicularidad del soporte respecto del suelo (es decir, que el soporte no está descolgado), colgar la antena en el soporte dejando algo sueltos los tornillos para la elevación y el giro.
  • 10. Tendido del cable coaxial Una vez estimados los metros de cable que se necesitarán y realizado el corte con un alicate, se retira en cada uno de los extremos del cable aproximadamente un centímetro de cubierta, así como parte de la malla que cubre el dieléctrico interior y el aislante, de manera que parte del conductor (cobre grueso del centro) quede al aire, tal como se muestra a continuación. Es muy importante que ni los hilos ni la cubierta metálica de la malla exterior toquen el conductor del centro, pues causarán pérdidas por ruido y/o el receptor informaría de un error de cortocircuito del LNB. Una vez hecho esto, se insertan a presión los conectores F, roscándolos hasta que sobresalga el cobre conductor unos milímetros. Para evitar filtraciones de agua y frío en el dipolo y que los extremos de la malla puedan quedar a la intemperie, es conveniente enrollar cinta aislante o vulcanizante para sellar la junta externa entre el conector F y el cable., tras lo cual éste ya quedará listo para conectar el receptor de satélite con el LNB de la antena. Primera orientación de la antena parabolica A continuación se procederá a un primer ajuste teórico para ahorrar tiempo en esta fase, sin duda la más larga de todo el proceso de instalación. Un primer paso, no estrictamente necesario pero sí conveniente, es orientar la antena hacia el Sur exacto, haciendo una señal de referencia con marcador indeleble tanto en la cabeza del mástil como en el anclaje trasero de la antena, en previsión de futuros cambios de ubicación de la antena o reorientación de la misma.
  • 11. Para tener indicios fiables sobre la orientación, es necesario conocer dos datos: Azimut: tomando como referencia el Norte, indica en grados el ángulo de giro horizontal de la antena, en el sentido de las agujas del reloj, necesario para orientarla hacia un satélite concreto desde una población específica. Ejemplos: azimut del Norte (0º), del Este (90º), Sur (180º). En este caso, al tomar el Sur como referencia, habrá que restar 180 grados al azimut que se obtenga. Si la diferencia de ángulos es negativa, habrá que girar la antena hacia la izquierda, y en caso contrario a la derecha. Elevación: ángulo de inclinación/elevación de la antena sobre la vertical en el horizonte, que puede ajustarse con facilidad en la montura de la antena.