SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Bethsy Liliana Guardo Torres
María Alejandra Martínez Ramos
Presentado a:
Lic. Jairo Nieto Beltrán
Instituto bolivariano
31/05/2013

1. Tema o idea principal.
2. Argumento( resumen o síntesis del relato).
3. Personajes(características).
a) Principales
b) Secundarios
c) Evocados(recordados)
Análisis literario

4. Espacio (lugar real o imaginario-características).
5. Tiempo.
a) Cronológicos (cuanto tiempo transcurre).
b) Histórico (época en que se ubico la historia).
c) Gramatical ( presente –pasado – ejemplo).
6. Narrador.
a) Primera persona.
b) Tercera persona.

7) Recursos estilísticos (figuras literarias):
símil, metáfora, personificación, etc.
8) Aspectos que se desarrollan en el cuento:
a) Social-económico
b) Político
c) Religioso
9) Conclusiones

El tiempo y la
muerte
Tema o idea principal

En este cuento Julio Cortázar presenta instrucciones
sobre como darle cuerda a un reloj y además hace una
comparación entre el recorrido que hacen las
manecillas del reloj y el tiempo en el que nos
acercamos a la muerte.
Argumento

Los personajes en este cuento son:
 El narrador
 Y la persona a la que le esta diciendo las
instrucciones (personaje evocado).
Personajes

En este cuento el espacio no es especifico, pero se
hace alusión a un lugar de la tierra
(menciona arboles, brisas, barcas).
Cuando se menciona que no es especifico, se refiere a
que no se menciona un nombre determinado, pero que
al analizar todos estos elementos se puede decir que
es en el planeta tierra.
Espacio

Gramatical (presente)
Ejemplo:
 “allá en el fondo esta la muerte”
 “Ahora se abre otro plazo”
Adema, mencionan aspectos del pasado
Ejemplo: cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va
corroyendo las venas del reloj.
Tiempo

Esta en primera persona.
Ejemplo: si no corremos y llegamos antes y
comprendemos que ya no importa.
Y esta dirigiéndose a alguien evocado.
Narrador

 Metáfora: “va corroyendo las venas del reloj,
gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes”
 Símil: “el tiempo como un abanico se va llenando de
si mismo”
 Personificación: “las barcas corren regatas.”
 Interrogación: “¿Qué más quiere, qué más quieres?”
Recursos estilísticos

Social- económico.
Porque dentro de nuestra sociedad, el reloj es una
herramienta que mide el tiempo y de acuerdo a su
valor, se define el estrato social o la condición
económica, en este caso el reloj que se describe tiene
rubíes, entonces se puede decir que es un reloj
costoso.
Y además, es religioso por la relación que hay entre el
transcurrir del tiempo y el acercamiento a la muerte.
Aspecto

Es un cuento breve pero con una reflexión profunda en
el que el autor utiliza muchas figuras literarias para
decirnos que entre mas avance el tiempo, estamos
mas cerca de la muerte. Sin embargo, nos invita a
guardar la calma porque la muerte tarde que temprano
nos llegará como algo propio del ser humano.
Conclusiones


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORL254 DEL
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
Mercedes Espinosa Contreras
 
Sainete y grotesco
Sainete y grotescoSainete y grotesco
Sainete y grotesco
Juan Mc Loughlin
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapojosen01
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricasalex90metal
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
Colegio Jesús-María Bilbao
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
Suxyer
 
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativaLa proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
Carlos Alberto Estrada García
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Jose Pavia
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Angeles Bañon
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Emmanuel Manzotti
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
Ignacio Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
Sainete y grotesco
Sainete y grotescoSainete y grotesco
Sainete y grotesco
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapo
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricas
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativaLa proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
Métrica y Rima de  "La vida es sueño"Métrica y Rima de  "La vida es sueño"
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 

Destacado

Julio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al relojJulio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al reloj
profesdelCarmen
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
gabrielairureta
 
Conducta en los velorios
Conducta en los veloriosConducta en los velorios
Conducta en los velorios
Darket Perez
 
Pautas Resumen
Pautas ResumenPautas Resumen
Pautas Resumen
izquierdomb
 
Características de los textos funcionales
Características de los textos funcionalesCaracterísticas de los textos funcionales
Características de los textos funcionalesLayla Girón
 
3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos
3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos
3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos
rafael felix
 
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al relojPreámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al relojmarina237
 
La torre del reloj de camuñas
La torre del reloj de camuñasLa torre del reloj de camuñas
La torre del reloj de camuñas
Pepe Cano
 
Manual de instrucciones
Manual de instruccionesManual de instrucciones
Manual de instruccionesbluemiangel
 
Comienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaComienzos de la polifonía
Comienzos de la polifonía
Florencia Igor
 
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar
lenico96
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
Heddkas
 
Contextualización Práctica Pedagógica II
Contextualización Práctica Pedagógica IIContextualización Práctica Pedagógica II
Contextualización Práctica Pedagógica IIFlorencia Igor
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
naimenga
 
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
Enrique Posada
 
Funciones en textos funcionales
Funciones en textos funcionalesFunciones en textos funcionales
Funciones en textos funcionales
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Eva Duarte
 
Cuadernillo de pruebas saber 11
Cuadernillo de pruebas saber 11Cuadernillo de pruebas saber 11
Cuadernillo de pruebas saber 11juan5vasquez
 

Destacado (20)

Julio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al relojJulio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al reloj
Julio Cortazar. Instrucciones para dar cuerda al reloj
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Conducta en los velorios
Conducta en los veloriosConducta en los velorios
Conducta en los velorios
 
Pautas Resumen
Pautas ResumenPautas Resumen
Pautas Resumen
 
Características de los textos funcionales
Características de los textos funcionalesCaracterísticas de los textos funcionales
Características de los textos funcionales
 
3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos
3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos
3 Funciones Del Lenguaje Ejemplos
 
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al relojPreámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
 
La torre del reloj de camuñas
La torre del reloj de camuñasLa torre del reloj de camuñas
La torre del reloj de camuñas
 
Materialesele2010b2
Materialesele2010b2Materialesele2010b2
Materialesele2010b2
 
Manual de instrucciones
Manual de instruccionesManual de instrucciones
Manual de instrucciones
 
Comienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaComienzos de la polifonía
Comienzos de la polifonía
 
Cuidemos el agua
Cuidemos el aguaCuidemos el agua
Cuidemos el agua
 
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar
Proyecto personal de lectura - Julio Cortazar
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
 
Contextualización Práctica Pedagógica II
Contextualización Práctica Pedagógica IIContextualización Práctica Pedagógica II
Contextualización Práctica Pedagógica II
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
 
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
 
Funciones en textos funcionales
Funciones en textos funcionalesFunciones en textos funcionales
Funciones en textos funcionales
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Cuadernillo de pruebas saber 11
Cuadernillo de pruebas saber 11Cuadernillo de pruebas saber 11
Cuadernillo de pruebas saber 11
 

Similar a Instrucciones para dar cuerda a un reloj

Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion
CruzAndreaArteaga
 
Presntación. histo y literatura.
Presntación. histo y literatura.Presntación. histo y literatura.
Presntación. histo y literatura.alexxmarx
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
norlin meoñez
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Marine Cañar Camacho
 
guia-para-el-analisis de obras literario.pdf
guia-para-el-analisis de obras literario.pdfguia-para-el-analisis de obras literario.pdf
guia-para-el-analisis de obras literario.pdf
warlytutor
 
guia-para-el-analisis-literario.pdf
guia-para-el-analisis-literario.pdfguia-para-el-analisis-literario.pdf
guia-para-el-analisis-literario.pdf
COMUNICACINYLENGUAJE3
 
Incongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacionIncongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacionguesta41bdc3
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
De la historia a la historiografía
De la historia a la historiografíaDe la historia a la historiografía
De la historia a la historiografía
La Fenech
 
Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.
Fleming College
 
Investigación Histórica I - parte 2
Investigación Histórica I - parte 2Investigación Histórica I - parte 2
Investigación Histórica I - parte 2
Claudio Alvarez Teran
 
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideologíaTula Albalat Martínez
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6alberto15g
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
J. Gutiérrez
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESOItziar López
 
EL ARTICULO EXPOSITIVO
EL ARTICULO EXPOSITIVOEL ARTICULO EXPOSITIVO
EL ARTICULO EXPOSITIVO
xiomarasaboya
 

Similar a Instrucciones para dar cuerda a un reloj (20)

Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion
 
Pierre vilar
Pierre vilarPierre vilar
Pierre vilar
 
Presntación. histo y literatura.
Presntación. histo y literatura.Presntación. histo y literatura.
Presntación. histo y literatura.
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
 
guia-para-el-analisis de obras literario.pdf
guia-para-el-analisis de obras literario.pdfguia-para-el-analisis de obras literario.pdf
guia-para-el-analisis de obras literario.pdf
 
guia-para-el-analisis-literario.pdf
guia-para-el-analisis-literario.pdfguia-para-el-analisis-literario.pdf
guia-para-el-analisis-literario.pdf
 
Incongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacionIncongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacion
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
De la historia a la historiografía
De la historia a la historiografíaDe la historia a la historiografía
De la historia a la historiografía
 
Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.Análisis literario de una novela.
Análisis literario de una novela.
 
Investigación Histórica I - parte 2
Investigación Histórica I - parte 2Investigación Histórica I - parte 2
Investigación Histórica I - parte 2
 
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESO
 
3
33
3
 
EL ARTICULO EXPOSITIVO
EL ARTICULO EXPOSITIVOEL ARTICULO EXPOSITIVO
EL ARTICULO EXPOSITIVO
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
 

Instrucciones para dar cuerda a un reloj

  • 1. Presentado por: Bethsy Liliana Guardo Torres María Alejandra Martínez Ramos Presentado a: Lic. Jairo Nieto Beltrán Instituto bolivariano 31/05/2013
  • 2.  1. Tema o idea principal. 2. Argumento( resumen o síntesis del relato). 3. Personajes(características). a) Principales b) Secundarios c) Evocados(recordados) Análisis literario
  • 3.  4. Espacio (lugar real o imaginario-características). 5. Tiempo. a) Cronológicos (cuanto tiempo transcurre). b) Histórico (época en que se ubico la historia). c) Gramatical ( presente –pasado – ejemplo). 6. Narrador. a) Primera persona. b) Tercera persona.
  • 4.  7) Recursos estilísticos (figuras literarias): símil, metáfora, personificación, etc. 8) Aspectos que se desarrollan en el cuento: a) Social-económico b) Político c) Religioso 9) Conclusiones
  • 5.  El tiempo y la muerte Tema o idea principal
  • 6.  En este cuento Julio Cortázar presenta instrucciones sobre como darle cuerda a un reloj y además hace una comparación entre el recorrido que hacen las manecillas del reloj y el tiempo en el que nos acercamos a la muerte. Argumento
  • 7.  Los personajes en este cuento son:  El narrador  Y la persona a la que le esta diciendo las instrucciones (personaje evocado). Personajes
  • 8.  En este cuento el espacio no es especifico, pero se hace alusión a un lugar de la tierra (menciona arboles, brisas, barcas). Cuando se menciona que no es especifico, se refiere a que no se menciona un nombre determinado, pero que al analizar todos estos elementos se puede decir que es en el planeta tierra. Espacio
  • 9.  Gramatical (presente) Ejemplo:  “allá en el fondo esta la muerte”  “Ahora se abre otro plazo” Adema, mencionan aspectos del pasado Ejemplo: cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj. Tiempo
  • 10.  Esta en primera persona. Ejemplo: si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa. Y esta dirigiéndose a alguien evocado. Narrador
  • 11.   Metáfora: “va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes”  Símil: “el tiempo como un abanico se va llenando de si mismo”  Personificación: “las barcas corren regatas.”  Interrogación: “¿Qué más quiere, qué más quieres?” Recursos estilísticos
  • 12.  Social- económico. Porque dentro de nuestra sociedad, el reloj es una herramienta que mide el tiempo y de acuerdo a su valor, se define el estrato social o la condición económica, en este caso el reloj que se describe tiene rubíes, entonces se puede decir que es un reloj costoso. Y además, es religioso por la relación que hay entre el transcurrir del tiempo y el acercamiento a la muerte. Aspecto
  • 13.  Es un cuento breve pero con una reflexión profunda en el que el autor utiliza muchas figuras literarias para decirnos que entre mas avance el tiempo, estamos mas cerca de la muerte. Sin embargo, nos invita a guardar la calma porque la muerte tarde que temprano nos llegará como algo propio del ser humano. Conclusiones
  • 14.