SlideShare una empresa de Scribd logo
El relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un espacio y en un tiempo determinados.
Un tipo de narración en la que se cuentan unos hechos imaginarios con
una voluntad estética o poética.
Por lo tanto, la narración literaria se diferencia de otros textos narrativos en
dos aspectos fundamentales:
• Los sucesos relatados son ficticios.
• No tiene una finalidad práctica sino que busca que el lector
experimente un placer estético.
Narración
Narrador
Primera
persona
Tercera
persona
Personajes
Principales Secundarios
Tiempo
Externo
(época)
Interno
(duración)
Espacio
Real
Imaginario
El narrador es el papel que asume el autor para contar su historia.
Los dos principales tipos de narrador son los siguientes:
• En tercera persona: la historia no la relata ningún personaje que
participe en ella. Se dice que el narrador es omnisciente cuando
conoce todos los detalles de la acción y sabe qué piensan y qué
sienten los personajes.
• En primera persona: el relato lo cuenta el personaje principal
(narrador protagonista) o uno de los personajes secundarios (narrador
testigo).
Los personajes son los seres a los que les suceden los hechos narrados.
Según su importancia y su grado de participación en el relato, se distinguen dos
tipos de personajes:
• Principales. Sobre ellos recae todo el peso de la historia. Entre ellos destaca
el protagonista, que es quien tiene una participación más activa dentro de la
trama argumental. En algunos relatos aparece, además, un personaje
antagonista, el cual se opone al protagonista y adquiere un papel negativo en
la historia.
• Secundarios. Son aquellos personajes cuyo grado de participación en la
narración no es tan significativo y sus apariciones son más esporádicas.
Cuando se analiza el tiempo de la narración literaria
conviene distinguir entre el tiempo interno y el tiempo
externo:
• Tiempo externo o histórico: es la época en la que
se suceden los hechos narrados. Puede tratarse de
una época presente, pasada o futura.
• Tiempo interno: el la duración del relato, es decir,
el tiempo (contado en horas, días, años, etc.) que
duran los acontecimientos narrados en la historia.
Es el marco físico donde se sitúa la acción y se mueven
los personajes.
Puede ser de varios tipos:
• Real o imaginario. Será real cuando lo podemos
identificar con un lugar concreto y existente. Por el
contrario, será imaginario cuando ese espacio
escénico ha surgido de la imaginación del autor.
• Cerrado o abierto. Los espacios cerrados o
interiores se corresponden con lugares no abiertos
al exterior (ej.: una habitación, un edificio…). En
caso contrario, se habla de espacios abiertos o
exteriores.
El orden narrativo o trama es la secuencia en la que se organizan los hechos narrados.
Dependiendo del orden en que sea narrada la historia, se distinguen diferentes tipos de
narraciones. Las más importantes son las siguientes:
• Lineal: los hechos relatados se presentan cronológicamente, en el orden en el que
estos se sucedieron. En estos casos, el relato suele estructurarse en planteamiento,
nudo y desenlace.
• In media res: se empieza la narración por el nudo.
• In extrema res: el relato comienza por el final.
Por otro lado, se llama anacronía a la discordancia entre el orden de la historia y el orden
del relato. En este sentido, las técnicas narrativas más empleadas son las siguientes:
• Analepsis o flashback: el narrador altera el orden del relato para realizar un salto
atrás en el tiempo y contar hechos que sucedieron en el pasado.
• Prolepsis o flashforward: el narrador da un salto adelante en el relato y nos anticipa
hechos que tendrán lugar en el futuro.
La novela
El cuento
El poema épico
El mito
La fábula
Los textos literarios pertenecientes al género narrativo se agrupan en distintos
subgéneros. Estudiaremos los siguientes:
Narración extensa en prosa de hechos imaginarios
Narración breve en prosa de hechos imaginarios
Narración extensa en verso que relata las hazañas de un
personaje importante para una colectividad
Narración de sucesos imaginarios protagonizadas por
dioses y héroes
Narración de sucesos fantásticos que se presentan como
si realmente hubieran ocurrido
La leyenda
Narración en prosa o verso protagonizada por animales y
que contiene una moraleja
La novela es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios. con un
argumento complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes. Con
frecuencia se incluyen fragmentos descriptivos y dialogados, los cuales
contribuyen a dar viveza al relato.
He aquí el inicio de La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín, una de las mejores
novelas de la historia de la literatura española:
“La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba
las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no
había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y
papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina
revolándose y persiguiéndose, como mariposas que huyen y que el aire envuelve en
sus pliegues invisibles”.
Existen varios SUBGÉNEROS dentro de la novela. Algunos de ellos son los siguientes:
• Novelas policíacas: se centran en una indagación que conduce al
esclarecimiento de un crimen.
• Novelas históricas: se ambientan en un espacio y en un tiempo pasado.
• Novelas de aprendizaje: están protagonizadas por un niño o por un
adolescente que va adquiriendo experiencia en la vida y va forjando su
personalidad a lo largo del relato.
• Novelas de caballerías: se centran en las aventuras de caballeros andantes.
• Novelas de terror: relatan sucesos sobrenaturales que intentan provocar
miedo y angustia.
• Novelas de ciencia ficción: los sucesos narrados tienen lugar en un mundo
futuro.
• Novelas de aventuras: se centran en las peripecias protagonizadas por los
personajes.
El cuento es una narración breve de hechos ficticios
protagonizada por un número reducido de personajes y con un
argumento sencillo.
Existen dos TIPOS DE CUENTOS:
Cuentos populares o folclóricos. Son relatos anónimos que
han ido transmitiéndose por tradición oral a lo largo de
generaciones. Dentro de estos cuentos populares destacan los
cuentos fantásticos o maravillosos, protagonizados por seres
fantásticos (hadas, animales que hablan…) y en los que
intervienen objetos mágicos (anillos, varitas…). Algunos de
estos cuentos fueron posteriormente recogidos por escrito.
Cuentos literarios. Son aquellos que han sido inventados por
autores concretos y se han transmitido única y exclusivamente
por vía escrita.
El poema épico o epopeya es una narración extensa en verso
en la que se relatan las proezas de un héroe colectivo.
Los grandes poemas épicos de la antigüedad clásica son la
Ilíada y la Odisea, escritas por el griego Homero en el siglo VIII
a.C. Y la Eneida, obra del poeta latino Virgilio (siglo I a. C).
Los poemas épicos medievales, de carácter anónimo, popular y
colectivo, reciben el nombre de cantares de gesta. El Cantar de
Roldán (s. XI), el Cantar de los nibelungos (s. XII) y el Cantar de
Mío Cid (s. XIII) son los ejemplos más representativos de los
cantares de gesta de este periodo histórico.
Es una narración de hechos imaginarios protagonizada
generalmente por dioses o héroes y que ha sido
originariamente divulgada de forma oral.
El conjunto de mitos característicos de una determinada
cultura recibe el nombre de mitología y, de entre todos
los mitos existentes, podríamos destacar los que se
desarrollaron en las antiguas civilizaciones griega y
romana debido a la fuerte influencia que han ejercido
en nuestra cultura occidental, tal como podrás
comprobar en la siguiente presentación de Power Point.
Son relatos de difusión oral que narran hechos
sobrenaturales pero presentados como si realmente
hubieran ocurrido. Con ello se pretende dar un
explicación fantástica a hechos que no pueden ser
explicados racionalmente. Pinchando aquí podrás leer
una leyenda azteca que habla del sol y la luna.
No obstante, existen también leyendas literarias, las
cuales fueron inventadas y escritas por un autor
determinado en un momento concreto. En este enlace
podrás ver una versión de El monte de las Ánimas,
leyenda escrita por G.A. Bécquer en el siglo XIX.
Son relatos en prosa o verso protagonizados por
animales que terminan con una enseñanza moral o
moraleja.
Los fabulistas más importantes de la antigüedad clásica
son el griego Esopo (s. IV a.C.) y el latino Fedro (s.
I). Otro autor conocido de fábulas es el francés La
Fontaine (s. XVII). Y en España, en el siglo XVIII, tenemos
a Tomás de Iriarte y a Félix Mª de Samaniego.
Pinchando aquí podrás leer algunas fábulas escritas por
Esopo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
Macarena M
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Encarna Bermúdez
 
Textos según el ámbito social
Textos según el ámbito socialTextos según el ámbito social
Textos según el ámbito socialjoanpedi
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
Pablo Díaz
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantástica
marilurosmeri
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
vcentenario
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
La narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOLa narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOElena Llorente
 
Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)Est Av93
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoMiki La Cabrona
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
leyrefernandez9
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
ACTIVIDADES RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docx
ACTIVIDADES  RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docxACTIVIDADES  RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docx
ACTIVIDADES RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docx
Jhennyjaramillo2
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Angeles Bañon
 

La actualidad más candente (20)

Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
Textos según el ámbito social
Textos según el ámbito socialTextos según el ámbito social
Textos según el ámbito social
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
TóPicos Literarios
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos Literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantástica
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
La narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOLa narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESO
 
Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género Narrativo
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
 
ACTIVIDADES RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docx
ACTIVIDADES  RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docxACTIVIDADES  RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docx
ACTIVIDADES RESUELTAS TEXTO NARRATIVO.docx
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 

Destacado

Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticosangely25
 
Recursos semanticos
Recursos semanticosRecursos semanticos
Recursos semanticosAngie Hugar
 
Métrica 2º eso
Métrica 2º esoMétrica 2º eso
Métrica 2º eso
AJuani ACruz Lengua
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)pedrojesus1963
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1IEDAMERICALATINA
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
Mar Burgada
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
MVictoria Landa Fernandez
 

Destacado (9)

Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
Recursos semanticos
Recursos semanticosRecursos semanticos
Recursos semanticos
 
Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)
 
Métrica 2º eso
Métrica 2º esoMétrica 2º eso
Métrica 2º eso
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
 

Similar a La narración 2º ESO

La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
Carme Bravo Fortuny
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
mbravo1
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
fernando brito carvajal
 
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptxNarrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
elenacorona10
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
Sheryl Rojas
 
La narración
La narraciónLa narración
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
José Francisco Durán Medina
 
Género narrativo 8vo
Género narrativo 8voGénero narrativo 8vo
Género narrativo 8vo
Portizeli
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
Rossy de la Vega
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
leslie1067
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
Sheryl Rojas
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)
cordovaalfred
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRodrigo Retamal
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoGiss Cobain
 

Similar a La narración 2º ESO (20)

La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptxNarrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
Narrativa I y II, origen, camino y destino. SEMESTRAL.pptx
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)
Comunicacion (3)
 
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
2 ESO - Unidad 7 - Presentación La narración literaria
 
Género narrativo 8vo
Género narrativo 8voGénero narrativo 8vo
Género narrativo 8vo
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)200611202051440.genero narrativo (1)
200611202051440.genero narrativo (1)
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

La narración 2º ESO

  • 1.
  • 2. El relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Un tipo de narración en la que se cuentan unos hechos imaginarios con una voluntad estética o poética. Por lo tanto, la narración literaria se diferencia de otros textos narrativos en dos aspectos fundamentales: • Los sucesos relatados son ficticios. • No tiene una finalidad práctica sino que busca que el lector experimente un placer estético.
  • 4. El narrador es el papel que asume el autor para contar su historia. Los dos principales tipos de narrador son los siguientes: • En tercera persona: la historia no la relata ningún personaje que participe en ella. Se dice que el narrador es omnisciente cuando conoce todos los detalles de la acción y sabe qué piensan y qué sienten los personajes. • En primera persona: el relato lo cuenta el personaje principal (narrador protagonista) o uno de los personajes secundarios (narrador testigo).
  • 5. Los personajes son los seres a los que les suceden los hechos narrados. Según su importancia y su grado de participación en el relato, se distinguen dos tipos de personajes: • Principales. Sobre ellos recae todo el peso de la historia. Entre ellos destaca el protagonista, que es quien tiene una participación más activa dentro de la trama argumental. En algunos relatos aparece, además, un personaje antagonista, el cual se opone al protagonista y adquiere un papel negativo en la historia. • Secundarios. Son aquellos personajes cuyo grado de participación en la narración no es tan significativo y sus apariciones son más esporádicas.
  • 6. Cuando se analiza el tiempo de la narración literaria conviene distinguir entre el tiempo interno y el tiempo externo: • Tiempo externo o histórico: es la época en la que se suceden los hechos narrados. Puede tratarse de una época presente, pasada o futura. • Tiempo interno: el la duración del relato, es decir, el tiempo (contado en horas, días, años, etc.) que duran los acontecimientos narrados en la historia.
  • 7. Es el marco físico donde se sitúa la acción y se mueven los personajes. Puede ser de varios tipos: • Real o imaginario. Será real cuando lo podemos identificar con un lugar concreto y existente. Por el contrario, será imaginario cuando ese espacio escénico ha surgido de la imaginación del autor. • Cerrado o abierto. Los espacios cerrados o interiores se corresponden con lugares no abiertos al exterior (ej.: una habitación, un edificio…). En caso contrario, se habla de espacios abiertos o exteriores.
  • 8. El orden narrativo o trama es la secuencia en la que se organizan los hechos narrados. Dependiendo del orden en que sea narrada la historia, se distinguen diferentes tipos de narraciones. Las más importantes son las siguientes: • Lineal: los hechos relatados se presentan cronológicamente, en el orden en el que estos se sucedieron. En estos casos, el relato suele estructurarse en planteamiento, nudo y desenlace. • In media res: se empieza la narración por el nudo. • In extrema res: el relato comienza por el final. Por otro lado, se llama anacronía a la discordancia entre el orden de la historia y el orden del relato. En este sentido, las técnicas narrativas más empleadas son las siguientes: • Analepsis o flashback: el narrador altera el orden del relato para realizar un salto atrás en el tiempo y contar hechos que sucedieron en el pasado. • Prolepsis o flashforward: el narrador da un salto adelante en el relato y nos anticipa hechos que tendrán lugar en el futuro.
  • 9. La novela El cuento El poema épico El mito La fábula Los textos literarios pertenecientes al género narrativo se agrupan en distintos subgéneros. Estudiaremos los siguientes: Narración extensa en prosa de hechos imaginarios Narración breve en prosa de hechos imaginarios Narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje importante para una colectividad Narración de sucesos imaginarios protagonizadas por dioses y héroes Narración de sucesos fantásticos que se presentan como si realmente hubieran ocurrido La leyenda Narración en prosa o verso protagonizada por animales y que contiene una moraleja
  • 10. La novela es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios. con un argumento complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes. Con frecuencia se incluyen fragmentos descriptivos y dialogados, los cuales contribuyen a dar viveza al relato. He aquí el inicio de La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín, una de las mejores novelas de la historia de la literatura española: “La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolándose y persiguiéndose, como mariposas que huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles”.
  • 11. Existen varios SUBGÉNEROS dentro de la novela. Algunos de ellos son los siguientes: • Novelas policíacas: se centran en una indagación que conduce al esclarecimiento de un crimen. • Novelas históricas: se ambientan en un espacio y en un tiempo pasado. • Novelas de aprendizaje: están protagonizadas por un niño o por un adolescente que va adquiriendo experiencia en la vida y va forjando su personalidad a lo largo del relato. • Novelas de caballerías: se centran en las aventuras de caballeros andantes. • Novelas de terror: relatan sucesos sobrenaturales que intentan provocar miedo y angustia. • Novelas de ciencia ficción: los sucesos narrados tienen lugar en un mundo futuro. • Novelas de aventuras: se centran en las peripecias protagonizadas por los personajes.
  • 12. El cuento es una narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido de personajes y con un argumento sencillo. Existen dos TIPOS DE CUENTOS: Cuentos populares o folclóricos. Son relatos anónimos que han ido transmitiéndose por tradición oral a lo largo de generaciones. Dentro de estos cuentos populares destacan los cuentos fantásticos o maravillosos, protagonizados por seres fantásticos (hadas, animales que hablan…) y en los que intervienen objetos mágicos (anillos, varitas…). Algunos de estos cuentos fueron posteriormente recogidos por escrito. Cuentos literarios. Son aquellos que han sido inventados por autores concretos y se han transmitido única y exclusivamente por vía escrita.
  • 13. El poema épico o epopeya es una narración extensa en verso en la que se relatan las proezas de un héroe colectivo. Los grandes poemas épicos de la antigüedad clásica son la Ilíada y la Odisea, escritas por el griego Homero en el siglo VIII a.C. Y la Eneida, obra del poeta latino Virgilio (siglo I a. C). Los poemas épicos medievales, de carácter anónimo, popular y colectivo, reciben el nombre de cantares de gesta. El Cantar de Roldán (s. XI), el Cantar de los nibelungos (s. XII) y el Cantar de Mío Cid (s. XIII) son los ejemplos más representativos de los cantares de gesta de este periodo histórico.
  • 14. Es una narración de hechos imaginarios protagonizada generalmente por dioses o héroes y que ha sido originariamente divulgada de forma oral. El conjunto de mitos característicos de una determinada cultura recibe el nombre de mitología y, de entre todos los mitos existentes, podríamos destacar los que se desarrollaron en las antiguas civilizaciones griega y romana debido a la fuerte influencia que han ejercido en nuestra cultura occidental, tal como podrás comprobar en la siguiente presentación de Power Point.
  • 15. Son relatos de difusión oral que narran hechos sobrenaturales pero presentados como si realmente hubieran ocurrido. Con ello se pretende dar un explicación fantástica a hechos que no pueden ser explicados racionalmente. Pinchando aquí podrás leer una leyenda azteca que habla del sol y la luna. No obstante, existen también leyendas literarias, las cuales fueron inventadas y escritas por un autor determinado en un momento concreto. En este enlace podrás ver una versión de El monte de las Ánimas, leyenda escrita por G.A. Bécquer en el siglo XIX.
  • 16. Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que terminan con una enseñanza moral o moraleja. Los fabulistas más importantes de la antigüedad clásica son el griego Esopo (s. IV a.C.) y el latino Fedro (s. I). Otro autor conocido de fábulas es el francés La Fontaine (s. XVII). Y en España, en el siglo XVIII, tenemos a Tomás de Iriarte y a Félix Mª de Samaniego. Pinchando aquí podrás leer algunas fábulas escritas por Esopo.