SlideShare una empresa de Scribd logo
Deberes para hacer en familia.




                      INSTRUCCIONES PARA LLORAR.

       Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de
 llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que
 insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u
 ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
 espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues
 el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
       Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
 imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense
 en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes
 en los que no entra nadie, nunca.
       Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos
 con las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra
 la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto,
 tres minutos.

                                                                Julio Cortázar,
                                           “Historia de cronopios y de famas”.

 1.Probablemente a ti también te divierta escribir instrucciones
   “locas”; por ejemplo: para reírse, para copiar en una prueba, para
   abrochar un botón,… ¿para qué otra cosa se te ocurre? ¿Para quién
   las escribirías?
 2.Tal vez haya instrucciones poco habituales, pero no tan locas, y a
   veces necesarias; por ejemplo: “Diez instrucciones para convivir
   con un adolescente sin pelearse”. Si te parece que son útiles,
   redáctalas para que las lea un familiar tuyo. Pregúntale qué opina;
   si sugiere cambiar algunas cosas, pónganse de acuerdo. Pero si no
   quieres cambiar nada, escribe debajo una explicación de tu negativa.
INSTRUCCIONES PARA LLORAR.

      Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste
en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de
lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento
en que uno se suena enérgicamente.
      Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en
un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los
que no entra nadie, nunca.
      Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con
las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la
cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres
minutos.

                                                                  Julio Cortázar,
                                             “Historia de cronopios y de famas”.



                      INSTRUCCIONES PARA LLORAR.

      Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste
en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de
lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento
en que uno se suena enérgicamente.
      Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en
un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los
que no entra nadie, nunca.
      Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con
las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la
cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres
minutos.

                                                                  Julio Cortázar,
                                             “Historia de cronopios y de famas”.


                      INSTRUCCIONES PARA LLORAR.

      Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste
en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de
lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento
en que uno se suena enérgicamente.
      Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en
un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los
que no entra nadie, nunca.
      Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con
las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la
cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres
minutos.
Julio Cortázar,
“Historia de cronopios y de famas”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdaderoTexto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdadero
Divia Soria
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Janneth Marcelo Santiago
 
Glosas listas
Glosas listasGlosas listas
Glosas listas
Jime Herrera
 
PROYECTO: EL PERIÓDICO
PROYECTO: EL PERIÓDICOPROYECTO: EL PERIÓDICO
PROYECTO: EL PERIÓDICO
laclasedeele VT
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 
Actividades lengua 1
Actividades lengua 1Actividades lengua 1
Actividades lengua 1
Mar Ronda Linares
 
Elefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacioElefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacio
cristian barrio
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
MONICA U.
 
Secuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijoteSecuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijote
lauratbm
 
El terror de sexto b
El terror de sexto bEl terror de sexto b
El terror de sexto b
carolinabcalzadilla
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
QKOBARRY
 
Literatura Y Sociedad
Literatura Y SociedadLiteratura Y Sociedad
Literatura Y Sociedad
Marcos Cadenato
 
Carteles de lectura
Carteles de lecturaCarteles de lectura
Carteles de lectura
Belén Aguilera Bueno
 
Jornada extendida
Jornada extendidaJornada extendida
Jornada extendida
natalia villagra
 
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
consecuencia
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
Flavia Dittamo Hernández
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 

La actualidad más candente (20)

Texto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdaderoTexto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdadero
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
 
Glosas listas
Glosas listasGlosas listas
Glosas listas
 
PROYECTO: EL PERIÓDICO
PROYECTO: EL PERIÓDICOPROYECTO: EL PERIÓDICO
PROYECTO: EL PERIÓDICO
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Actividades lengua 1
Actividades lengua 1Actividades lengua 1
Actividades lengua 1
 
Elefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacioElefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacio
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
 
Secuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijoteSecuencia. las aventuras de don quijote
Secuencia. las aventuras de don quijote
 
El terror de sexto b
El terror de sexto bEl terror de sexto b
El terror de sexto b
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
 
Literatura Y Sociedad
Literatura Y SociedadLiteratura Y Sociedad
Literatura Y Sociedad
 
Carteles de lectura
Carteles de lecturaCarteles de lectura
Carteles de lectura
 
Jornada extendida
Jornada extendidaJornada extendida
Jornada extendida
 
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 

Similar a Instrucciones para llorar

LLORAMOS
LLORAMOSLLORAMOS
LLORAMOS
sogues
 
Deberes para hacer en familia
Deberes para hacer en familiaDeberes para hacer en familia
Deberes para hacer en familia
Evidelia
 
Intrucciones para....
Intrucciones para....Intrucciones para....
Intrucciones para....
linguacodima
 
Sonreir
SonreirSonreir
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Mabel0711
 
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabrasUn chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Alex Salvador
 
Funciones de la boca
Funciones de la bocaFunciones de la boca
Funciones de la boca
Roberto Beltran
 
El reverso 1
El reverso 1El reverso 1
El reverso 1
Miguel Fuchs
 
17. febrero 2010
17. febrero 201017. febrero 2010
17. febrero 2010
Milka Garcia
 
Modelo matemático de la risa
Modelo matemático de la risaModelo matemático de la risa
Modelo matemático de la risa
Carlos Toxtli
 
La poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mviLa poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
Guía pedagogica el_gobernador
Guía pedagogica el_gobernadorGuía pedagogica el_gobernador
Guía pedagogica el_gobernador
Luz Marina Daza Clavijo
 
Manual de instrucciones
Manual de instruccionesManual de instrucciones
Manual de instrucciones
bluemiangel
 
Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)
Andrea Gianre
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
tarabuco
 
Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.
Sugeys Osorio Galvis
 
Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.
Sugeys Osorio Galvis
 
Taller de lengua
Taller de lenguaTaller de lengua
Taller de lengua
lovipu
 
Taller de lengua
Taller de lenguaTaller de lengua
Taller de lengua
lovipu
 

Similar a Instrucciones para llorar (19)

LLORAMOS
LLORAMOSLLORAMOS
LLORAMOS
 
Deberes para hacer en familia
Deberes para hacer en familiaDeberes para hacer en familia
Deberes para hacer en familia
 
Intrucciones para....
Intrucciones para....Intrucciones para....
Intrucciones para....
 
Sonreir
SonreirSonreir
Sonreir
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabrasUn chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
 
Funciones de la boca
Funciones de la bocaFunciones de la boca
Funciones de la boca
 
El reverso 1
El reverso 1El reverso 1
El reverso 1
 
17. febrero 2010
17. febrero 201017. febrero 2010
17. febrero 2010
 
Modelo matemático de la risa
Modelo matemático de la risaModelo matemático de la risa
Modelo matemático de la risa
 
La poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mviLa poesia deposguerra s10 mvi
La poesia deposguerra s10 mvi
 
Guía pedagogica el_gobernador
Guía pedagogica el_gobernadorGuía pedagogica el_gobernador
Guía pedagogica el_gobernador
 
Manual de instrucciones
Manual de instruccionesManual de instrucciones
Manual de instrucciones
 
Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.
 
Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.Noviazgo llorón.
Noviazgo llorón.
 
Taller de lengua
Taller de lenguaTaller de lengua
Taller de lengua
 
Taller de lengua
Taller de lenguaTaller de lengua
Taller de lengua
 

Instrucciones para llorar

  • 1. Deberes para hacer en familia. INSTRUCCIONES PARA LLORAR. Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar, “Historia de cronopios y de famas”. 1.Probablemente a ti también te divierta escribir instrucciones “locas”; por ejemplo: para reírse, para copiar en una prueba, para abrochar un botón,… ¿para qué otra cosa se te ocurre? ¿Para quién las escribirías? 2.Tal vez haya instrucciones poco habituales, pero no tan locas, y a veces necesarias; por ejemplo: “Diez instrucciones para convivir con un adolescente sin pelearse”. Si te parece que son útiles, redáctalas para que las lea un familiar tuyo. Pregúntale qué opina; si sugiere cambiar algunas cosas, pónganse de acuerdo. Pero si no quieres cambiar nada, escribe debajo una explicación de tu negativa.
  • 2. INSTRUCCIONES PARA LLORAR. Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar, “Historia de cronopios y de famas”. INSTRUCCIONES PARA LLORAR. Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar, “Historia de cronopios y de famas”. INSTRUCCIONES PARA LLORAR. Dejando de lado los motivos atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con las palmas hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
  • 3. Julio Cortázar, “Historia de cronopios y de famas”.