SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUA
“MITOS Y
LEYENDAS”
SECUENCIA DIDÁCTICA
INSTITUCIÓN: N° 4893 “Profesora Clara Gutiez”
CO-FORMADOR: Rodríguez Analía
PRÁCTICANTE: Soria Natalia Florentina
ESPACIO CURRICULAR: Lengua
GRADO: 7° SECCIÓN: “E” TURNO: Tarde
TIEMPO: DESDE: HASTA:
EJE: Lectura y producción escrita – Literatura – Reflexión sobre la lengua
TEMA/ CONTENIDO:
 Género literario-narrativo: El mito y la leyenda.
 Características, personajes, lugar y tiempo.
 Secuencia cronológica. Causas y consecuencias.
 Relatos tradicionales de autores argentinos: El mito y la leyenda.
FUNDAMENTACIÓN:
Considero que es de fundamental importancia trabajar con los niños
de 7° grado la transmisión lingüística de nuestros pueblos originarios, de sus leyendas,
mitos. Se trabajará la lectura de textos literarios, entendiendo esta lectura como un proceso
dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda construir sus
experiencias personales y sociales, como lector a través de una variada gama de textos y
autores, fomentando el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres
originarios de nuestra provincia y de nuestro país.
Esto le permitirá reflexionar el papel de la literatura en los valores culturales de los pueblos,
como así también, los alumnos a partir de la enseñanza de estos contenidos podrán
acercarse a textos narrativos de transmisión principalmente oral.
A partir de la lectura de diferentes textos se observarán los elementos, sus estructuras y se
reconocerán los personajes y hechos recurrentes de diferentes pueblos, fomentando la
capacidad creadora de los alumnos, despertando su imaginación y la búsqueda de
respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para
inspirar su futuro.
OBJETIVOS:
 Conocer las leyendas y mitos originarios de nuestra provincia.
 Identificar las características de los mitos y leyendas
 Establecer semejanzas y diferencias entre mitos y leyendas.
 Comprender la estructura de los mitos y leyendas.
 Elaborar creativamente producciones de mitos y leyendas.
 Despertar su interés por la lectura.
DÍA 1
FECHA:
TEMA: EL MITO, CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA
ACTIVIDAD DE INICIO
La practicante luego de presentarse ante los alumnos, les dirá que van a leer un texto
llamado “La Pachamama” trabajando las estrategias cognitivas de la lectura, antes de
comenzar a leer se realizará anticipaciones a parir del título y les realizará preguntas como :
¿Escucharon alguna vez la palabra Pachamama? ¿En dónde? ¿Qué significará? ¿Será una
diosa o no? Durante la lectura se realizarán inferencias y anticipaciones ¿En nuestro pueblo
se adora a esta diosa o no? ¿Saben o conocen que tipos de rituales se le practica?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Se continuará la clase mediante la estrategia de exploración de los saberes previos acerca
del mito, para ello formulará preguntas como:
¿Qué es el mito?
¿Tiene personajes?
¿Por qué creen que existen los mitos?
¿Quiénes los habrán creado?
¿Conocen algún mito?
El practicante escuchará y propiciará a que los alumnos se escuchen entre ellos e irá
rescatando las respuestas. También se encargará de ir anotando en el pizarrón algunas
respuestas o palabras claves de los aportes de los chicos.
La practicante mediante la exposición les comentará que los mitos son narraciones de
hechos que están relacionados con el orden de lo sagrado, por ende sus personajes serán
dioses y héroes. Una de las características de los mitos es que no datan de ninguna fecha, es
decir transcurren en un tiempo impreciso, no se puede fijar una fecha, los mitos pertenecen
a cuestiones del mundo anterior al orden actual, es decir, al pasado y que buscan dar
respuesta a situaciones y vivencias de la naturaleza de las cosas. Es decir, aquéllas
cuestiones para las que el hombre no encontraba respuesta con los saberes que poseía en
ese momento, y les preguntará a los alumnos que piensen y digan ¿cuáles serían esas
cuestiones que el hombre de ante se preguntaba?, también se comentará que los mitos son
anónimos, no tienen escritor dado que la transmisión de ellos fue de forma oral y hace
muchos año pero que si podemos encontrar compiladores que reúnan mitos que hablen o
traten el mismo temas, la practicante a mediada que realiza la explicación irá registrando en
el pizarrón armando una red conceptual que luego los alumnos copiaran en sus carpetas:
Son
Tiene
Pueden ser
Buscan dar
respuesta a situaciones y
vivencias de las naturaleza
de las cosas
Relatos
Personajes Tiempo
De carácter religioso
o
Sagrado
De forma oral
Dioses y héroes
Impreciso y anónimo
Ejemplo: la vida, muerte,
el rayo, el día, la noche,
etc.
MITOS
Luego de la lectura para trabajar con la comprensión lectora, se realizarán las siguientes
actividades:
1. ) Explica brevemente de qué se trata el texto, y describe que valores o creencias se
transmiten
2. ) Marcar verdadero o falso:
Aparecen dioses
Los personajes son gente común
Se explica la realidad cotidiana
La pachamama es la protectora de la tierra, el medio ambiente y los seres vivo
Se explica el origen de la humanidad.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Se realizará una puesta en común de las actividades realizadas, luego la practicante
explicará a los alumnos que los mitos al ser un texto narrativo presentan una introducción,
nudo y desenlace, pero tiene ciertas particularidades, la introducción generalmente evita la
ubicación temporal y a veces sucede lo mismo con la ubicación espacial de modo que el
oyente no se ubique en un tiempo que no guarda relación con el suyo.
Además en ella, se plantean una situación de orden y de caos y en el nudo se relata cómo y
porque se quiebra el orden; y el desenlace de los mitos siempre se narra cómo se recupera
el orden.
TAREA PARA LA CASA:
1. IDENTIFICAR EN EL TEXTO LEIDO “ LA PACHAMAMA” LA
ESTRUCTURA DE LOS MITOS ( INTRODUCCION, ORDEN, CAOS,
DESENLACE)
DÍA 2
FECHA:
TEMA: Algo más de los mitos
ACTIVIDADES DE INICIO
Se iniciará la clase retomando la tarea de la clase anterior, se pondrá en común la resolución
de las mismas y luego se corregirá.
A continuación se trabajará con el libro del alumno 7°: se realizará la lectura del mito
mapuche “Cai-Cai y Tren-Tren”, la misma será grupal es decir, comenzará primero la
practicante y podrá continuar cualquiera de los alumnos.
Una vez terminada la lectura, se realizará una breve explicación de la misma, seguidamente
se realizará las siguientes actividades:
a) Realizar un glosario
b) ¿Qué características de los mitos aparecen en el relato de cai-cai y tren-tren?
c) En la introducción hay una situación de orden del mundo o de caos ¿Por qué?
d) Hagan una lista con los personajes de este mito
e) ¿Qué explicaciones da este mito acerca de la naturaleza?
ACTIVIDAD DE CIERRE
Luego la docente pedirá a los alumnos que comparen de forma oral los dos textos que
leyeron ( La Pachamama y Cai-cai y Tren-tren) para que intercambien puntos de vista o
integren en la propia perspectiva los aportes de los demás , seguidamente se le explicará
que los mitos pueden tratar varios temas como el origen de algo ( seres humanos, los
animales, el universo, etc.) y también puede tratar de las creencias, ritos y formas de vida
de un pueblo, y por ellos existen diferentes tipos de mitos entre ellos podemos nombrar:
Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Como el de la pachamama
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad.
Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una
explicación a las peculiaridades del presente.
Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente,
en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia.
Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y
demonio, etc.
Seguidamente se realizará una red en el pizarrón con la información anterior y se irá
preguntando ejemplos a los alumnos por ejemplo ¿Qué tipos de dioses creen que pueden
existir? ¿Para el origen de que cosas creen que existen mitos? ¿Escucharon alguna vez
algún mito que explique el fin del mundo? Y luego será copiada en las carpetas.
DÍA 3
FECHA:
TEMA: La leyenda, características
ACTIVIDAD DE INICIO
Se iniciará la clase preguntándoles a los alumnos si escucharon hablar, o les contaron las
historias de “la mulánima”, “el duende”, “el perro familiar”, “la mujer de piedra”, “la
llorona” o “la Salamanca”. ¿Les gusta este tipo de narraciones? ¿Qué sensaciones les causa
al hablar de ellos? ¿Qué tipos de textos serán? ¿Por qué? ¿Cómo se transmiten estas
historias?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Luego la practicante les entregará a cada alumno un texto llamado “la mulánima”, se usara
cómo estrategia metodológica la lectura y análisis de relatos de la cultura popular.
Antes de leer se les preguntará si ya saben la historia y si pueden explicar brevemente de
que se trata o pedirá que traten de identificar a partir del título el tema, se realizarán
anticipaciones acerca de qué significará el término de mulánima, por qué se llamara así,
luego la docente lo leerá y los alumnos deberán seguir con la mirada. Durante la lectura se
realizarán inferencia preguntándoles a los alumnos ¿Cómo continua la historia? ¿Por qué
sucederá eso?
Posterior a la lectura se les preguntará ¿Se acuerdan que yo les había preguntado sobre qué
puede tratarse el cuento? ¿Era lo que ustedes pensaban? ¿Quién me puede contar de nuevo
todo el cuento?
Seguidamente, a partir de la lectura se realizará de forma individual la siguiente actividad
de comprensión lectora:
1) Responder:
a) ¿De qué se trata la leyenda?
b) ¿Qué es lo que intenta explicar?
c) ¿Cómo es el lugar que se desarrolla?
d) ¿Cuáles son los personajes principales?
e) Cuenta brevemente el argumento de la leyenda
ACTIVIDAD DE CIERRE
A continuación se empleará la estrategia de búsqueda y selección de información y para
ello se buscará en el diccionario la palabra “leyenda” y se realizará en la pizarra un mapa de
concepto con la definición de las mismas y sus características:
¿QUÉ ES UNA LEYENDA?
Narraciones fantásticas pero basadas
en la realidad, que intentan explicar algo:
Fenómenos de surgimiento de características origen de un
la naturaleza montañas, ríos, etc. de animales y pueblo.
plantas.
CARACTERISTICAS DE LA LEYENDA
 Relato oral Escrito (prosas o versos)
 Anónimas
 Narra sucesos desconocidos e inexplicables
 Tiempo: Muy lejano
 Lugar: Los hechos siempre suceden en algún lugar.
 Realidad/ficción
 Se trasmite de generación en generación
 Creación Colectiva.
DÍA 4
FECHA:
TEMA: Producción de leyendas
ACTIVIDAD DE INICIO
Se realizará un pequeño repaso de lo trabajado en la clase anterior sobre las leyendas a
partir de la información procesada por los alumnos.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Se formarán grupos de 4 alumnos utilizando, como estrategia de dinámica de grupo, se
entregará un caramelo a cada alumno y luego se agruparán de acuerdo al color del
envoltorio del mismo para realizar la siguiente actividad:
La practicante les contará información de la leyenda de los ingenios que circulan
en el noroeste argentino y en nuestra localidad en el ingenio San Isidro, ubicado en Campo
Santo, y les leerá solo el siguiente fragmento de la leyenda “EL FAMILIAR” .Cada grupo
deberá escribir un párrafo sobre como continua la leyenda, estimulando la imaginación, la
creación, la revisión y la adaptación.
Los patrones de los ingenios, para hacerse más ricos, tener más suerte y
abundancia, realizan un contrato con el familiar, que es el diablo. Cada año le ofrecen
un peón de los que llegan a la cosecha, para que se los coma.
En las grandes fábricas suelen ocurrir accidentes particulares en la caldera y en el
trapiche
y.................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
ACTIVIDAD DE CIERRE
Al terminar todos los grupos se leerá y se comentará la producción realizada por la clase, y
se la comparará con la leyenda original.
DÍA 5
FECHA:
TEMA: Diferencias y semejanzas de mitos y leyendas
ACTIVIDAD DE INICIO
Se iniciará la clase con una indagación a los alumnos sobre lo aprendido en clases
anteriores:
Recordemos: ¿Qué son los mitos? ¿Y las leyendas? ¿A qué género pertenecen? ¿Cómo es el
tiempo y el espacio en las leyendas? ¿Y cómo es en los mitos? ¿Cómo son los personajes en
las leyendas y en los mitos? ¿Cómo es su estructura? ¿Por qué?
A partir de estas preguntas los alumnos podrán ir conociendo las diferencias entre las
leyendas y los mitos como así también sus similitudes.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Los alumnos escucharan un audio, el cual explica las diferencias y similitudes entre los
mitos y leyendas, aportando misterio que el tema requiere.
Al finalizar el audio se hará una puesta en común de lo escuchado como así también de la
sensación que les causó, si les gustó o no, si entendieron lo relatado en el mismo.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Luego, a partir de lo escuchado y con la información trabajada en las clases anteriores,
deberán realizar el siguiente cuadro comparativo:
MITOS LEYENDAS
PERSONAJE
TIEMPO
ESCENARIO
FINALIDAD
EVALUACIÓN DE LENGUA
FECHA: NOTA:
ESCUELA: N°4893 “PROFESORA CLARA GUTIEZ”
NOMBREY APELLIDO:
GRADO:
TURNO:
Consignas:
1. Leer el siguiente texto:
EL DUENDE
Para la tradición popular, el duende es un pequeño hombrecito con dientes de conejo, poncho, un gran
sombrero, una mano de fierro y otra de lana, de uso reservado a enemigos y amigos respectivamente. Reza
una copla rosarina: Soy el Duende y son mis manos / una i lana, la otra i fierro, / con unita te acaricio, / con
la otrita te golpeo.El duende provendría de un hecho luctuoso,se dice que surge de los espíritus de criaturas
que murieron sin ser bautizadas.
De acuerdo a la región se lo representa, a veces se trata de un enano barbudo de rostro flaco, con gorro
en forma de embudo y traje de colores vivos o de un viejo con sombrero de paja de ala ancha, y adopta
nombres como Yaci Yateré y Pombero en el Litoral y el Circunquinqui en Salta. Es un personaje travieso y
molesto antes que maligno. Expresa una copla rosarina: El Duende vive jugando, / es su oficio travesear. /
¡Quién pudiera ser el Duende / y vivir sin trabajar!
El Duende aparece en lugares solitarios a la siesta o a la medianoche para hacer de las suyas: tira
piedras a las casas, desparrama las cucharas y los platos, echa tierra a las ollas con comida o las vuelca,
apaga el fuego del hogar, escupe el mate cocido,orina la leche, cambia en carbón el pan que el viajero lleva
en las alforjas, pudre los huevos y hasta intenta robarse algún niño. Las familias corren a buscar agua
bendita para ahuyentarlo. A veces ataca a golpes de puños a los desprevenidos transeúntes que vuelven de
una diversión. Dicen que pregunta: “¿Con qué mano quieres que te pegue?”. Si le responden “con la de
lana”, pega con la de fierro. Generalmente les propina palizas a los ebrios. Es moneda corriente que a los
hombres les aparece la duenda y a las mujeres el duende.
El duende habita diversos lugares: el tronco de los árboles del monte, los pencales, las casas
abandonadas, bajo un puente, en las cercanías de acequias y ríos, en patios con higueras, en bodegas y
vagones de trenes. De allí sale para asustar a los niños o perseguir a las buenas mozas, a las que ofrece
regalos y de quienes se venga con mil mortificaciones si lo desprecian. A las mujeres mayores se les presenta
en forma obscena, haciendo ostentación de sus atributos masculinos y las escandaliza con gestos groseros.
También se convierte en un niño que a la siesta busca la compañía de otro para jugar a las bolillas. Tiene
hermosas bolillasque tientan a su circunstancial amiguito a quien lleva monte adentro y no lo deja regresar.
Los niños desobedientes son sus preferidos.
Según se dice, el duende es un ser demoníaco, Satanás lo utiliza para robar almas que van a dar al
Infierno. Para ahuyentarlo hay métodostan curiosos como ingenuos,por ejemplo, hay que rociarlo con agua
bendita o amenazarlo con un talero, pero lo más efectivo es ofrecerle excremento humano; como es muy
asqueroso se va y no vuelve a molestar. Por eso hay que llevar en los bolsillos alguna sustancia de olor
penetrante y dejarla en las puertas de los ranchos.
2) Responder:
¿El relato qué leíste se trata de un mito o una leyenda? ¿Por qué?
¿Cuáles son sus personajes?
¿En qué escenario transcurre la historia?
3) Busquen en el texto y subrayen con diferente color su estructura.
4) Completa el siguiente cuadro con las diferencias y similitudes entre mitos y leyendas.
Mitos Leyendas
Diferencias
Similitudes
EXTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 Análisis de la información
 Leer, escribir y reescribir.
 Lectura y análisis de relatos de la cultura popular
 Construcción de contenidos
 Explicaciones teóricas
 Exposiciones
 Integración de conceptos
RECURSOS DIDÁCTICOS:
 MATERIALES: Libros literarios, textos trabajados, diccionario
enciclopédico, producciones propias, audio, equipo de sonido, libro del
gobierno, fotocopias, hojas oficio, pizarrón y tiza.
 HUMANOS: Docente y alumnos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Reconoce las características y estructura de los mitos y leyenda a partir del
análisis de textos.
 Establece diferencia y similitudes entre mitos y leyendas mediante la
integración de conceptos.
 Produce mitos y leyendas a partir de la reescritura de textos trabajados.

BIBLIOGRAFÍA:
 Ministerio de educación de la provincia de Salta. Diseños curriculares Nivel
Primario.
 Ministerio de educación, ciencia y tecnología. Consejo Federal de Educación,
Asociación de Radios Privadas Argentinas. Personajes y leyendas de mi lugar.
Comunidad educativa, 2003.
 Séptimo año de educación primaria. Salta enseña Salta aprende/ Carlos G. García
Mac Gaw... [et.al.].-1a de.-Salta: Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de
la provincia de Salta, 2015.
 Rivera, Iris. Mitos y leyendas de la Argentina. Historias que cuentan nuestros
pueblos. Edición exclusiva para organismos públicos/ Iris Rivera; ilustrado por
Fernando Calvin- 1a de.-San Isidro: Estrada, 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
Ayelén Corbera
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
Edna de Mayo
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
macaymary
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 

Destacado

Proyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placerProyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
ancuya46
 
La Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La LloronaLa Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La LloronaPulmon
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasBerenice Sanchez
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaGraciela Bilat
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAprofedfisica
 
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escritaEnseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Ruben r. Felix
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Roberto Santi
 
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
NoelCorrales
 
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Rosangel Soto
 
Los métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguasLos métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguas
LICEO MODERNO LOS ANDES CAMPESTRE
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturamichidalu
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Ruben r. Felix
 
SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA
ISP5TERESAFRETES
 
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicaciónGuia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
guest301f7126
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraGuia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraICE
 

Destacado (20)

Proyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placerProyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
 
Secuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º VisitaSecuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º Visita
 
La Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La LloronaLa Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La Llorona
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
 
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escritaEnseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
 
Los métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguasLos métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguas
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA
 
Didactica del lenguaje
Didactica del lenguajeDidactica del lenguaje
Didactica del lenguaje
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
 
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
 
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicaciónGuia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraGuia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
 

Similar a Secuencia Didáctica Área Lengua

Propuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lengua
Mely Flores
 
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendasExp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
mirna godoy
 
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfexp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
porotoenalgodon
 
Guión webquest
Guión webquestGuión webquest
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
marisol122
 
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
Leticia Tirado Sanchez
 
PPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptxPPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptx
vale1611
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
amg23
 
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Milenka Cubillos
 
Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.01325118
 
El túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetizaciónEl túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetizaciónJOSEFA1947
 
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdfSeguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
KamyBustamante
 
Monografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores ProhibidosMonografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores Prohibidos
Claudia García Torres
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
ssuser9df661
 
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
KarlaHernandez363820
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Jessica Portal de Pacheco
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Secuencia Didáctica Área Lengua (20)

Propuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lengua
 
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendasExp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
 
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfexp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
 
Guión webquest
Guión webquestGuión webquest
Guión webquest
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
 
PPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptxPPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptx
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
 
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
 
Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.
 
El túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetizaciónEl túnel oscar iefi de alfabetización
El túnel oscar iefi de alfabetización
 
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdfSeguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
Seguimiento de autor Ricardo mariño.pdf
 
Monografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores ProhibidosMonografia de Amores Prohibidos
Monografia de Amores Prohibidos
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
 
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Secuencia Didáctica Área Lengua

  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA INSTITUCIÓN: N° 4893 “Profesora Clara Gutiez” CO-FORMADOR: Rodríguez Analía PRÁCTICANTE: Soria Natalia Florentina ESPACIO CURRICULAR: Lengua GRADO: 7° SECCIÓN: “E” TURNO: Tarde TIEMPO: DESDE: HASTA: EJE: Lectura y producción escrita – Literatura – Reflexión sobre la lengua TEMA/ CONTENIDO:  Género literario-narrativo: El mito y la leyenda.  Características, personajes, lugar y tiempo.  Secuencia cronológica. Causas y consecuencias.  Relatos tradicionales de autores argentinos: El mito y la leyenda. FUNDAMENTACIÓN: Considero que es de fundamental importancia trabajar con los niños de 7° grado la transmisión lingüística de nuestros pueblos originarios, de sus leyendas, mitos. Se trabajará la lectura de textos literarios, entendiendo esta lectura como un proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda construir sus experiencias personales y sociales, como lector a través de una variada gama de textos y autores, fomentando el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestra provincia y de nuestro país. Esto le permitirá reflexionar el papel de la literatura en los valores culturales de los pueblos, como así también, los alumnos a partir de la enseñanza de estos contenidos podrán acercarse a textos narrativos de transmisión principalmente oral. A partir de la lectura de diferentes textos se observarán los elementos, sus estructuras y se reconocerán los personajes y hechos recurrentes de diferentes pueblos, fomentando la capacidad creadora de los alumnos, despertando su imaginación y la búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro. OBJETIVOS:  Conocer las leyendas y mitos originarios de nuestra provincia.  Identificar las características de los mitos y leyendas  Establecer semejanzas y diferencias entre mitos y leyendas.  Comprender la estructura de los mitos y leyendas.  Elaborar creativamente producciones de mitos y leyendas.  Despertar su interés por la lectura.
  • 3. DÍA 1 FECHA: TEMA: EL MITO, CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA ACTIVIDAD DE INICIO La practicante luego de presentarse ante los alumnos, les dirá que van a leer un texto llamado “La Pachamama” trabajando las estrategias cognitivas de la lectura, antes de comenzar a leer se realizará anticipaciones a parir del título y les realizará preguntas como : ¿Escucharon alguna vez la palabra Pachamama? ¿En dónde? ¿Qué significará? ¿Será una diosa o no? Durante la lectura se realizarán inferencias y anticipaciones ¿En nuestro pueblo se adora a esta diosa o no? ¿Saben o conocen que tipos de rituales se le practica? ACTIVIDAD DE DESARROLLO Se continuará la clase mediante la estrategia de exploración de los saberes previos acerca del mito, para ello formulará preguntas como:
  • 4. ¿Qué es el mito? ¿Tiene personajes? ¿Por qué creen que existen los mitos? ¿Quiénes los habrán creado? ¿Conocen algún mito? El practicante escuchará y propiciará a que los alumnos se escuchen entre ellos e irá rescatando las respuestas. También se encargará de ir anotando en el pizarrón algunas respuestas o palabras claves de los aportes de los chicos. La practicante mediante la exposición les comentará que los mitos son narraciones de hechos que están relacionados con el orden de lo sagrado, por ende sus personajes serán dioses y héroes. Una de las características de los mitos es que no datan de ninguna fecha, es decir transcurren en un tiempo impreciso, no se puede fijar una fecha, los mitos pertenecen a cuestiones del mundo anterior al orden actual, es decir, al pasado y que buscan dar respuesta a situaciones y vivencias de la naturaleza de las cosas. Es decir, aquéllas cuestiones para las que el hombre no encontraba respuesta con los saberes que poseía en ese momento, y les preguntará a los alumnos que piensen y digan ¿cuáles serían esas cuestiones que el hombre de ante se preguntaba?, también se comentará que los mitos son anónimos, no tienen escritor dado que la transmisión de ellos fue de forma oral y hace muchos año pero que si podemos encontrar compiladores que reúnan mitos que hablen o traten el mismo temas, la practicante a mediada que realiza la explicación irá registrando en el pizarrón armando una red conceptual que luego los alumnos copiaran en sus carpetas: Son Tiene Pueden ser Buscan dar respuesta a situaciones y vivencias de las naturaleza de las cosas Relatos Personajes Tiempo De carácter religioso o Sagrado De forma oral Dioses y héroes Impreciso y anónimo Ejemplo: la vida, muerte, el rayo, el día, la noche, etc. MITOS
  • 5. Luego de la lectura para trabajar con la comprensión lectora, se realizarán las siguientes actividades: 1. ) Explica brevemente de qué se trata el texto, y describe que valores o creencias se transmiten 2. ) Marcar verdadero o falso: Aparecen dioses Los personajes son gente común Se explica la realidad cotidiana La pachamama es la protectora de la tierra, el medio ambiente y los seres vivo Se explica el origen de la humanidad. ACTIVIDAD DE CIERRE Se realizará una puesta en común de las actividades realizadas, luego la practicante explicará a los alumnos que los mitos al ser un texto narrativo presentan una introducción, nudo y desenlace, pero tiene ciertas particularidades, la introducción generalmente evita la ubicación temporal y a veces sucede lo mismo con la ubicación espacial de modo que el oyente no se ubique en un tiempo que no guarda relación con el suyo. Además en ella, se plantean una situación de orden y de caos y en el nudo se relata cómo y porque se quiebra el orden; y el desenlace de los mitos siempre se narra cómo se recupera el orden. TAREA PARA LA CASA: 1. IDENTIFICAR EN EL TEXTO LEIDO “ LA PACHAMAMA” LA ESTRUCTURA DE LOS MITOS ( INTRODUCCION, ORDEN, CAOS, DESENLACE)
  • 6. DÍA 2 FECHA: TEMA: Algo más de los mitos ACTIVIDADES DE INICIO Se iniciará la clase retomando la tarea de la clase anterior, se pondrá en común la resolución de las mismas y luego se corregirá. A continuación se trabajará con el libro del alumno 7°: se realizará la lectura del mito mapuche “Cai-Cai y Tren-Tren”, la misma será grupal es decir, comenzará primero la practicante y podrá continuar cualquiera de los alumnos. Una vez terminada la lectura, se realizará una breve explicación de la misma, seguidamente se realizará las siguientes actividades: a) Realizar un glosario b) ¿Qué características de los mitos aparecen en el relato de cai-cai y tren-tren? c) En la introducción hay una situación de orden del mundo o de caos ¿Por qué? d) Hagan una lista con los personajes de este mito e) ¿Qué explicaciones da este mito acerca de la naturaleza? ACTIVIDAD DE CIERRE Luego la docente pedirá a los alumnos que comparen de forma oral los dos textos que leyeron ( La Pachamama y Cai-cai y Tren-tren) para que intercambien puntos de vista o integren en la propia perspectiva los aportes de los demás , seguidamente se le explicará que los mitos pueden tratar varios temas como el origen de algo ( seres humanos, los animales, el universo, etc.) y también puede tratar de las creencias, ritos y formas de vida de un pueblo, y por ellos existen diferentes tipos de mitos entre ellos podemos nombrar: Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Como el de la pachamama Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. Seguidamente se realizará una red en el pizarrón con la información anterior y se irá preguntando ejemplos a los alumnos por ejemplo ¿Qué tipos de dioses creen que pueden existir? ¿Para el origen de que cosas creen que existen mitos? ¿Escucharon alguna vez algún mito que explique el fin del mundo? Y luego será copiada en las carpetas.
  • 7. DÍA 3 FECHA: TEMA: La leyenda, características ACTIVIDAD DE INICIO Se iniciará la clase preguntándoles a los alumnos si escucharon hablar, o les contaron las historias de “la mulánima”, “el duende”, “el perro familiar”, “la mujer de piedra”, “la llorona” o “la Salamanca”. ¿Les gusta este tipo de narraciones? ¿Qué sensaciones les causa al hablar de ellos? ¿Qué tipos de textos serán? ¿Por qué? ¿Cómo se transmiten estas historias? ACTIVIDAD DE DESARROLLO Luego la practicante les entregará a cada alumno un texto llamado “la mulánima”, se usara cómo estrategia metodológica la lectura y análisis de relatos de la cultura popular. Antes de leer se les preguntará si ya saben la historia y si pueden explicar brevemente de que se trata o pedirá que traten de identificar a partir del título el tema, se realizarán anticipaciones acerca de qué significará el término de mulánima, por qué se llamara así, luego la docente lo leerá y los alumnos deberán seguir con la mirada. Durante la lectura se realizarán inferencia preguntándoles a los alumnos ¿Cómo continua la historia? ¿Por qué sucederá eso? Posterior a la lectura se les preguntará ¿Se acuerdan que yo les había preguntado sobre qué puede tratarse el cuento? ¿Era lo que ustedes pensaban? ¿Quién me puede contar de nuevo todo el cuento? Seguidamente, a partir de la lectura se realizará de forma individual la siguiente actividad de comprensión lectora: 1) Responder: a) ¿De qué se trata la leyenda? b) ¿Qué es lo que intenta explicar? c) ¿Cómo es el lugar que se desarrolla? d) ¿Cuáles son los personajes principales? e) Cuenta brevemente el argumento de la leyenda ACTIVIDAD DE CIERRE A continuación se empleará la estrategia de búsqueda y selección de información y para ello se buscará en el diccionario la palabra “leyenda” y se realizará en la pizarra un mapa de concepto con la definición de las mismas y sus características:
  • 8. ¿QUÉ ES UNA LEYENDA? Narraciones fantásticas pero basadas en la realidad, que intentan explicar algo: Fenómenos de surgimiento de características origen de un la naturaleza montañas, ríos, etc. de animales y pueblo. plantas. CARACTERISTICAS DE LA LEYENDA  Relato oral Escrito (prosas o versos)  Anónimas  Narra sucesos desconocidos e inexplicables  Tiempo: Muy lejano  Lugar: Los hechos siempre suceden en algún lugar.  Realidad/ficción  Se trasmite de generación en generación  Creación Colectiva.
  • 9. DÍA 4 FECHA: TEMA: Producción de leyendas ACTIVIDAD DE INICIO Se realizará un pequeño repaso de lo trabajado en la clase anterior sobre las leyendas a partir de la información procesada por los alumnos. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Se formarán grupos de 4 alumnos utilizando, como estrategia de dinámica de grupo, se entregará un caramelo a cada alumno y luego se agruparán de acuerdo al color del envoltorio del mismo para realizar la siguiente actividad: La practicante les contará información de la leyenda de los ingenios que circulan en el noroeste argentino y en nuestra localidad en el ingenio San Isidro, ubicado en Campo Santo, y les leerá solo el siguiente fragmento de la leyenda “EL FAMILIAR” .Cada grupo deberá escribir un párrafo sobre como continua la leyenda, estimulando la imaginación, la creación, la revisión y la adaptación. Los patrones de los ingenios, para hacerse más ricos, tener más suerte y abundancia, realizan un contrato con el familiar, que es el diablo. Cada año le ofrecen un peón de los que llegan a la cosecha, para que se los coma. En las grandes fábricas suelen ocurrir accidentes particulares en la caldera y en el trapiche y................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... ACTIVIDAD DE CIERRE Al terminar todos los grupos se leerá y se comentará la producción realizada por la clase, y se la comparará con la leyenda original.
  • 10. DÍA 5 FECHA: TEMA: Diferencias y semejanzas de mitos y leyendas ACTIVIDAD DE INICIO Se iniciará la clase con una indagación a los alumnos sobre lo aprendido en clases anteriores: Recordemos: ¿Qué son los mitos? ¿Y las leyendas? ¿A qué género pertenecen? ¿Cómo es el tiempo y el espacio en las leyendas? ¿Y cómo es en los mitos? ¿Cómo son los personajes en las leyendas y en los mitos? ¿Cómo es su estructura? ¿Por qué? A partir de estas preguntas los alumnos podrán ir conociendo las diferencias entre las leyendas y los mitos como así también sus similitudes. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Los alumnos escucharan un audio, el cual explica las diferencias y similitudes entre los mitos y leyendas, aportando misterio que el tema requiere. Al finalizar el audio se hará una puesta en común de lo escuchado como así también de la sensación que les causó, si les gustó o no, si entendieron lo relatado en el mismo. ACTIVIDAD DE CIERRE Luego, a partir de lo escuchado y con la información trabajada en las clases anteriores, deberán realizar el siguiente cuadro comparativo: MITOS LEYENDAS PERSONAJE TIEMPO ESCENARIO FINALIDAD
  • 11. EVALUACIÓN DE LENGUA FECHA: NOTA: ESCUELA: N°4893 “PROFESORA CLARA GUTIEZ” NOMBREY APELLIDO: GRADO: TURNO: Consignas: 1. Leer el siguiente texto: EL DUENDE Para la tradición popular, el duende es un pequeño hombrecito con dientes de conejo, poncho, un gran sombrero, una mano de fierro y otra de lana, de uso reservado a enemigos y amigos respectivamente. Reza una copla rosarina: Soy el Duende y son mis manos / una i lana, la otra i fierro, / con unita te acaricio, / con la otrita te golpeo.El duende provendría de un hecho luctuoso,se dice que surge de los espíritus de criaturas que murieron sin ser bautizadas. De acuerdo a la región se lo representa, a veces se trata de un enano barbudo de rostro flaco, con gorro en forma de embudo y traje de colores vivos o de un viejo con sombrero de paja de ala ancha, y adopta nombres como Yaci Yateré y Pombero en el Litoral y el Circunquinqui en Salta. Es un personaje travieso y molesto antes que maligno. Expresa una copla rosarina: El Duende vive jugando, / es su oficio travesear. / ¡Quién pudiera ser el Duende / y vivir sin trabajar! El Duende aparece en lugares solitarios a la siesta o a la medianoche para hacer de las suyas: tira piedras a las casas, desparrama las cucharas y los platos, echa tierra a las ollas con comida o las vuelca, apaga el fuego del hogar, escupe el mate cocido,orina la leche, cambia en carbón el pan que el viajero lleva en las alforjas, pudre los huevos y hasta intenta robarse algún niño. Las familias corren a buscar agua bendita para ahuyentarlo. A veces ataca a golpes de puños a los desprevenidos transeúntes que vuelven de una diversión. Dicen que pregunta: “¿Con qué mano quieres que te pegue?”. Si le responden “con la de lana”, pega con la de fierro. Generalmente les propina palizas a los ebrios. Es moneda corriente que a los hombres les aparece la duenda y a las mujeres el duende. El duende habita diversos lugares: el tronco de los árboles del monte, los pencales, las casas abandonadas, bajo un puente, en las cercanías de acequias y ríos, en patios con higueras, en bodegas y vagones de trenes. De allí sale para asustar a los niños o perseguir a las buenas mozas, a las que ofrece regalos y de quienes se venga con mil mortificaciones si lo desprecian. A las mujeres mayores se les presenta
  • 12. en forma obscena, haciendo ostentación de sus atributos masculinos y las escandaliza con gestos groseros. También se convierte en un niño que a la siesta busca la compañía de otro para jugar a las bolillas. Tiene hermosas bolillasque tientan a su circunstancial amiguito a quien lleva monte adentro y no lo deja regresar. Los niños desobedientes son sus preferidos. Según se dice, el duende es un ser demoníaco, Satanás lo utiliza para robar almas que van a dar al Infierno. Para ahuyentarlo hay métodostan curiosos como ingenuos,por ejemplo, hay que rociarlo con agua bendita o amenazarlo con un talero, pero lo más efectivo es ofrecerle excremento humano; como es muy asqueroso se va y no vuelve a molestar. Por eso hay que llevar en los bolsillos alguna sustancia de olor penetrante y dejarla en las puertas de los ranchos. 2) Responder: ¿El relato qué leíste se trata de un mito o una leyenda? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus personajes? ¿En qué escenario transcurre la historia? 3) Busquen en el texto y subrayen con diferente color su estructura. 4) Completa el siguiente cuadro con las diferencias y similitudes entre mitos y leyendas. Mitos Leyendas Diferencias Similitudes
  • 13. EXTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Análisis de la información  Leer, escribir y reescribir.  Lectura y análisis de relatos de la cultura popular  Construcción de contenidos  Explicaciones teóricas  Exposiciones  Integración de conceptos RECURSOS DIDÁCTICOS:  MATERIALES: Libros literarios, textos trabajados, diccionario enciclopédico, producciones propias, audio, equipo de sonido, libro del gobierno, fotocopias, hojas oficio, pizarrón y tiza.  HUMANOS: Docente y alumnos CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Reconoce las características y estructura de los mitos y leyenda a partir del análisis de textos.  Establece diferencia y similitudes entre mitos y leyendas mediante la integración de conceptos.  Produce mitos y leyendas a partir de la reescritura de textos trabajados.  BIBLIOGRAFÍA:  Ministerio de educación de la provincia de Salta. Diseños curriculares Nivel Primario.  Ministerio de educación, ciencia y tecnología. Consejo Federal de Educación, Asociación de Radios Privadas Argentinas. Personajes y leyendas de mi lugar. Comunidad educativa, 2003.  Séptimo año de educación primaria. Salta enseña Salta aprende/ Carlos G. García Mac Gaw... [et.al.].-1a de.-Salta: Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la provincia de Salta, 2015.  Rivera, Iris. Mitos y leyendas de la Argentina. Historias que cuentan nuestros pueblos. Edición exclusiva para organismos públicos/ Iris Rivera; ilustrado por Fernando Calvin- 1a de.-San Isidro: Estrada, 2013.