SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado
Plandeclasessemanales
G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum.
Semana: 16 al 20 de marzo
Contenidos a enseñar
•	 Prácticas de lectura.
»» Lectura de textos literarios de diversos géneros en distintos formatos (pa-
pel, digital) y soportes (escrito, oral y audiovisual).
- Cuentos de autor/a.
›	 Leer, escuchar leer y ver diversas obras literarias en distintos formatos:
libros, audiolibros y videos; en el marco de los recorridos de lectura de
cada grado: autor/a y temática.
›	 Compartir y comentar con otros/as la lectura del texto literario, los
efectos que produce en cada lector/a y sus diversas interpretaciones.
›	 Releer los textos para verificar una interpretación, para recuperar una
parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto
en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera.
›	 Releer los textos en busca de fragmentos que resulten particularmente
interesantes para corroborar, debatir o fundamentar interpretaciones.
•	 Reflexión sobre el lenguaje y lectura.
»» Confrontar interpretaciones acerca de la historia y el modo en que está
contada , sobre todo en lo que hace a la voz o al punto de vista del narra-
dor o de la narradora, y la presencia de las voces de los personajes.
•	 Prácticas de escritura.
»» Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en
distintos formatos (papel y digital):
- Toma de notas.
›	 Tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información
importante de acuerdo con determinados propósitos.
Secuencia de actividades y recursos digitales
sugeridos
En estas semanas vas empezar a leer un libro de cuentos muy conocido, que
se llama Cuentos de la selva. Es un libro de cuentos de animales que trans-
curre en la selva misionera y que el autor, Horacio Quiroga, inventó para sus
2
Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado
Plandeclasessemanales
G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum.
hijos y luego puso por escrito. En 2018 este libro de cuentos cumplió nada
menos que cien años. Muchos niños y niñas de 4.° y 5.° grado lo vienen
leyendo desde entonces. Después de leer varios cuentos, vas a poder dar tu
opinión sobre el libro.
1.	La guerra de los yacarés
a.	Este es un video del cuento “La guerra de los yacares”. Miralo y anotá
por qué se llama así el cuento.
En este comentario del libro se dan algunas características de los cuentos
de la selva:
“A través de estos ocho cuentos, recorremos esa naturaleza preguntándo-
nos por su relación con el hombre, experimentando el peligro, el conflicto
de intereses, la brutalidad y la ternura, con pinceladas de humor.”
Horacio Quiroga, Cuentos de la selva. Prólogo, Ministerio de Educación de la Nación, 2018.
b.	¿Te parece que algunas de estas características se relacionan con la guerra
de los yacarés?
>> Pensá cuáles sí, anotalas y al lado anotá por qué.
>> Volvé a leer el cuento y anotá en qué páginas hay ejemplos de las carac-
terísticas que anotaste.
>> Revisá lo que escribiste y ponele las páginas del libro con los ejemplos.
Podés pasar tus notas en un cuadro como este:
c.	Compartí con tu docente tus respuestas y revisá lo que te indique para
mejorarlas o completarlas. Esas notas te van a servir para las recomenda-
ciones que escribas sobre el libro.
Característica de los
cuentos de la selva
Por qué me parece que está en
este cuento
Número de página
donde hay un ejemplo.
1.
2.
3.
4.
5.
3
Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado
Plandeclasessemanales
G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum.
Semana: 25 al 31 de marzo
Contenidos a enseñar
•	 Prácticas de escritura
»» 	Escritura de textos literarios en distintos formatos (papel, digital) y sopor-
tes, para recrear el mundo de ficción conocido a través de la lectura.
- Cuentos de un autor/a.
•	 Prácticas de escritura.
»» Escrituras por sí mismos/as de textos breves en torno a la lectura literaria.
- 	Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de inven-
ción) sobre la base de los cuentos leídos.
- 	Escribir cuentos y partes de cuentos con intervención de la/el docente
que retomen el estilo del autor o la autora y los personajes conocidos a
través de la lectura.
- 	Planificar antes de escribir el texto y mientras se escribe, tomando en
cuenta cuestiones vinculadas con la adecuación (propósito, destinata-
rios, ámbito y soporte de escritura en el que circulará) y todo lo que se
sabe con relación al estilo del autor o la autora, el género o subgénero.
- 	 Reutilizar las escrituras intermedias elaboradas a partir de la lectura en la
planificación y en otros momentos del proceso de escritura.
- 	Volver a leer textos de autores/as como referencia para la propia pro-
ducción.
•	 Reflexión sobre el lenguaje.
»» Reflexión sobre el lenguaje
Secuencia de actividades y recursos digitales
sugeridos
En esta actividad vas a escribir un nuevo episodio de la guerra de los yacarés
que se pueda intercalar en el cuento.
a.	Primero, volvé a leer el cuento y anotá cómo se dan las batallas.
>> ¿Qué hacen los yacarés?
>> ¿Cómo responden los hombres?
4
Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado
Plandeclasessemanales
G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum.
>> Si se hablan, qué se dicen. Podés buscar en el texto y anotar cómo es el
diálogo.
>> ¿Cómo se termina la batalla?
b.	Anotá modos de contar y describir que te parezcan propios del autor y
compartilos con tu docente para armar entre todos un banco de recursos
para escribir a la manera de Quiroga.
c.	A partir de las notas, pensá y anotá lo que no puede faltar en una batalla,
para que sea parecida a la de los cuentos de la selva y qué agregarías para,
por ejemplo, hacerla más importante, más fuerte, más espectacular.
No puede faltar:
•	 Inicio: va a volver a pasar el buque.
•	 Los yacarés se preparan para defenderse, por ejemplo: hacen un dique
aún más grande o algo parecido para frenar al buque.
•	 Se encuentran con los hombres del buque y discuten: hacer el diálogo
parecido a como está en el cuento.
•	 Desde el buque vencen el obstáculo que habían puesto los yacarés:
describir cómo, por ejemplo, leé en el cuento cómo describe Quiroga
la destrucción de los diques.
•	 Cierre: ¿cómo se quedan los yacarés en el río? Tal vez se puede escribir
qué dicen y qué sienten.
d.	Con todas las notas, escribí una primera versión de esa batalla. Podés usar
algunos de estos comienzos:
“Entonces, los yacarés muy cansados de los buques dijeron…”
“Pasaron los días y volvieron a oír el ruido del agua: chas, chas, chas, chas, y
los yacarés idearon otro plan.”
e.	Vas a compartir con tu docente esta primera versión del relato, pero antes
pensá en un título.
•	 Pasala en limpio con el título y revisá que no te falte ninguna de las
partes de lo que planificaste escribir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoMary Inostroza
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
barby1992
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
Olga avenoza
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Fabula zorro cigüeña
Fabula zorro cigüeñaFabula zorro cigüeña
Fabula zorro cigüeña
Gabriellaherreral
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Laura Soluaga
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Fabula zorro cigüeña
Fabula zorro cigüeñaFabula zorro cigüeña
Fabula zorro cigüeña
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 

Similar a Actividades guerra de los yacares

Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
Gladis Ruiz
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
Daniela Romero
 
Taller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnleTaller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnle
German Andres
 
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docxCopia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx
SilvanaFlores28
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
marisol122
 
16 cuentos latinoamericanos web
16 cuentos latinoamericanos web16 cuentos latinoamericanos web
16 cuentos latinoamericanos web
Aldo Martín Livia Reyes
 
Participación social bloque ii
Participación social bloque iiParticipación social bloque ii
Participación social bloque iiletycamacho123
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAngel Sainz
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literaturaguest489068d
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
Angeles Feu
 
8. Cuentos de terror.pdf
8. Cuentos de terror.pdf8. Cuentos de terror.pdf
8. Cuentos de terror.pdf
CindyVieyra
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoAnnaBCabanas
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
Ruby/Instituto Técnico agropecuario
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOSFORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
Ruby/Instituto Técnico agropecuario
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
colegios
 
Convocatoria y guia
Convocatoria y guiaConvocatoria y guia
Convocatoria y guia
Daniel Moya
 
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)Nombre Apellidos
 
pdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de lenpdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de len
Roxii Torres
 
1º plan lector 2º trimestre
1º plan lector 2º trimestre1º plan lector 2º trimestre
1º plan lector 2º trimestreNombre Apellidos
 

Similar a Actividades guerra de los yacares (20)

Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
Taller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnleTaller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnle
 
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docxCopia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx
Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
16 cuentos latinoamericanos web
16 cuentos latinoamericanos web16 cuentos latinoamericanos web
16 cuentos latinoamericanos web
 
Participación social bloque ii
Participación social bloque iiParticipación social bloque ii
Participación social bloque ii
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
8. Cuentos de terror.pdf
8. Cuentos de terror.pdf8. Cuentos de terror.pdf
8. Cuentos de terror.pdf
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOSFORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
 
Convocatoria y guia
Convocatoria y guiaConvocatoria y guia
Convocatoria y guia
 
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
Primer plan lector del segundo trimestre (2012 2013)
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
pdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de lenpdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de len
 
1º plan lector 2º trimestre
1º plan lector 2º trimestre1º plan lector 2º trimestre
1º plan lector 2º trimestre
 

Más de silsosa

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
silsosa
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
silsosa
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
silsosa
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
silsosa
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
silsosa
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
silsosa
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
silsosa
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
silsosa
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
silsosa
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
silsosa
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
silsosa
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
silsosa
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
silsosa
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
silsosa
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
silsosa
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
silsosa
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
silsosa
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
silsosa
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
silsosa
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
silsosa
 

Más de silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Actividades guerra de los yacares

  • 1. 1 Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado Plandeclasessemanales G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum. Semana: 16 al 20 de marzo Contenidos a enseñar • Prácticas de lectura. »» Lectura de textos literarios de diversos géneros en distintos formatos (pa- pel, digital) y soportes (escrito, oral y audiovisual). - Cuentos de autor/a. › Leer, escuchar leer y ver diversas obras literarias en distintos formatos: libros, audiolibros y videos; en el marco de los recorridos de lectura de cada grado: autor/a y temática. › Compartir y comentar con otros/as la lectura del texto literario, los efectos que produce en cada lector/a y sus diversas interpretaciones. › Releer los textos para verificar una interpretación, para recuperar una parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera. › Releer los textos en busca de fragmentos que resulten particularmente interesantes para corroborar, debatir o fundamentar interpretaciones. • Reflexión sobre el lenguaje y lectura. »» Confrontar interpretaciones acerca de la historia y el modo en que está contada , sobre todo en lo que hace a la voz o al punto de vista del narra- dor o de la narradora, y la presencia de las voces de los personajes. • Prácticas de escritura. »» Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos formatos (papel y digital): - Toma de notas. › Tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información importante de acuerdo con determinados propósitos. Secuencia de actividades y recursos digitales sugeridos En estas semanas vas empezar a leer un libro de cuentos muy conocido, que se llama Cuentos de la selva. Es un libro de cuentos de animales que trans- curre en la selva misionera y que el autor, Horacio Quiroga, inventó para sus
  • 2. 2 Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado Plandeclasessemanales G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum. hijos y luego puso por escrito. En 2018 este libro de cuentos cumplió nada menos que cien años. Muchos niños y niñas de 4.° y 5.° grado lo vienen leyendo desde entonces. Después de leer varios cuentos, vas a poder dar tu opinión sobre el libro. 1. La guerra de los yacarés a. Este es un video del cuento “La guerra de los yacares”. Miralo y anotá por qué se llama así el cuento. En este comentario del libro se dan algunas características de los cuentos de la selva: “A través de estos ocho cuentos, recorremos esa naturaleza preguntándo- nos por su relación con el hombre, experimentando el peligro, el conflicto de intereses, la brutalidad y la ternura, con pinceladas de humor.” Horacio Quiroga, Cuentos de la selva. Prólogo, Ministerio de Educación de la Nación, 2018. b. ¿Te parece que algunas de estas características se relacionan con la guerra de los yacarés? >> Pensá cuáles sí, anotalas y al lado anotá por qué. >> Volvé a leer el cuento y anotá en qué páginas hay ejemplos de las carac- terísticas que anotaste. >> Revisá lo que escribiste y ponele las páginas del libro con los ejemplos. Podés pasar tus notas en un cuadro como este: c. Compartí con tu docente tus respuestas y revisá lo que te indique para mejorarlas o completarlas. Esas notas te van a servir para las recomenda- ciones que escribas sobre el libro. Característica de los cuentos de la selva Por qué me parece que está en este cuento Número de página donde hay un ejemplo. 1. 2. 3. 4. 5.
  • 3. 3 Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado Plandeclasessemanales G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum. Semana: 25 al 31 de marzo Contenidos a enseñar • Prácticas de escritura »» Escritura de textos literarios en distintos formatos (papel, digital) y sopor- tes, para recrear el mundo de ficción conocido a través de la lectura. - Cuentos de un autor/a. • Prácticas de escritura. »» Escrituras por sí mismos/as de textos breves en torno a la lectura literaria. - Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de inven- ción) sobre la base de los cuentos leídos. - Escribir cuentos y partes de cuentos con intervención de la/el docente que retomen el estilo del autor o la autora y los personajes conocidos a través de la lectura. - Planificar antes de escribir el texto y mientras se escribe, tomando en cuenta cuestiones vinculadas con la adecuación (propósito, destinata- rios, ámbito y soporte de escritura en el que circulará) y todo lo que se sabe con relación al estilo del autor o la autora, el género o subgénero. - Reutilizar las escrituras intermedias elaboradas a partir de la lectura en la planificación y en otros momentos del proceso de escritura. - Volver a leer textos de autores/as como referencia para la propia pro- ducción. • Reflexión sobre el lenguaje. »» Reflexión sobre el lenguaje Secuencia de actividades y recursos digitales sugeridos En esta actividad vas a escribir un nuevo episodio de la guerra de los yacarés que se pueda intercalar en el cuento. a. Primero, volvé a leer el cuento y anotá cómo se dan las batallas. >> ¿Qué hacen los yacarés? >> ¿Cómo responden los hombres?
  • 4. 4 Nivel PrimarioPrácticas del Lenguaje 5º grado Plandeclasessemanales G.C.A.B.A.|MinisteriodeEducación|DirecciónGeneraldePlaneamientoEducativo|GerenciaOperativadeCurrículum. >> Si se hablan, qué se dicen. Podés buscar en el texto y anotar cómo es el diálogo. >> ¿Cómo se termina la batalla? b. Anotá modos de contar y describir que te parezcan propios del autor y compartilos con tu docente para armar entre todos un banco de recursos para escribir a la manera de Quiroga. c. A partir de las notas, pensá y anotá lo que no puede faltar en una batalla, para que sea parecida a la de los cuentos de la selva y qué agregarías para, por ejemplo, hacerla más importante, más fuerte, más espectacular. No puede faltar: • Inicio: va a volver a pasar el buque. • Los yacarés se preparan para defenderse, por ejemplo: hacen un dique aún más grande o algo parecido para frenar al buque. • Se encuentran con los hombres del buque y discuten: hacer el diálogo parecido a como está en el cuento. • Desde el buque vencen el obstáculo que habían puesto los yacarés: describir cómo, por ejemplo, leé en el cuento cómo describe Quiroga la destrucción de los diques. • Cierre: ¿cómo se quedan los yacarés en el río? Tal vez se puede escribir qué dicen y qué sienten. d. Con todas las notas, escribí una primera versión de esa batalla. Podés usar algunos de estos comienzos: “Entonces, los yacarés muy cansados de los buques dijeron…” “Pasaron los días y volvieron a oír el ruido del agua: chas, chas, chas, chas, y los yacarés idearon otro plan.” e. Vas a compartir con tu docente esta primera versión del relato, pero antes pensá en un título. • Pasala en limpio con el título y revisá que no te falte ninguna de las partes de lo que planificaste escribir.