SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Salud Pública del
Ecuador
INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL
EFECTO TÓXICO POR MORDEDURA DE
SERPIENTE
CIE-10 – SIVE - EPI I Individual: T63.0. Efecto tóxico del
contacto con animales venenosos - veneno de
serpiente
CIE – 10: X20 (X200 – X209). Contacto traumático con
serpientes
Febrero, 2016
2
Ficha Catalográfica
Ministerio de Salud Pública
Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública
Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control
Av. República de El Salvador N 36-64 y Suecia
Teléfono: 593-2-381-4400
Página web: www.salud.gob.ec
Cómo citar este documento:
Ministerio de Salud Pública, “Instructivo para el manejo del efecto tóxico por
mordedura de serpiente”. Primera Edición. Quito, Dirección Nacional de Estrategias de
Prevención y Control, 2016.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Instructivo para el manejo del efecto tóxico por
mordedura de serpiente. Quito: Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de
Gobernanza y Vigilancia de la Salud, Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud
Pública, Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control-MSP;2016, 51
páginas; 2 tablas.
3
Autoridades del Ministerio de Salud Pública
Dra. Margarita Beatriz Guevara Alvarado
MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Dra. María Verónica Espinosa Serrano
VICEMINISTRA DE GOBERNANZA Y VIGILANCIA DE LA SALUD
Dra. Catalina Isabel Yépez Silva
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
Dra. María Belén Moran Gortaire
DIRECTOR NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL, ENCARGADA
4
Colectivo de Autores:
Estrategia de Zoonosis
Md. Mayte E. Mosquera Romero
Dr. Asdrúbal Suárez Ruíz
Lic. Daniela Bahamonde-Vinueza
Md. Alfredo Olmedo Valarezo
Equipo técnico de apoyo
Dr. Miguel Delgado Uyaguari, Hospital Luis Vernaza – Universidad de Especialidades Espíritu
Santo (UEES)
Dr. Marco Villegas Terán, Director Médico - Hospital General de Macas
Ph. D. (c) David Salazar-Valenzuela, The Ohio State University - Pontifica Universidad Católica
del Ecuador (PUCE) (Museo de Zoología QCAZ)
Dr. Héctor Villalba Játiva, Hospital Eugenio Espejo – Pontificia Universidad Católica del Ecuador
(PUCE)
Dr. Andrés Viteri Mora, Hospital Eugenio Espejo – Pontificia Universidad Católica del Ecuador
(PUCE)
Bqf.Msc.Tox. Judith Venegas Calderón, Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico
(CIATOX)
Dra. Virginia Ruiz Vinueza, Grupos de Investigación para América y África Latinas (GRAAL)
Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, Universidad de Costa Rica, Facultad de Microbiología, San
José Costa Rica
Msc. María Elena Barragán, Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (VIVARIUM)
Lic. Jorge Valencia (Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (VIVARIUM)
Lic. Katty Garzón (Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (VIVARIUM)
5
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 8
1. DEFINICIONES.............................................................................................................................. 9
1.1. MORDEDURA DE SERPIENTE VENENOSA............................................................................ 9
1.2. SUERO ANTIOFÍDICO ........................................................................................................... 9
2. ESPECIES VENENOSAS EN EL ECUADOR .................................................................................... 10
2.1 FAMILIA VIPERIDAE ....................................................................................................... 10
2.2 FAMILIA ELAPIDAE......................................................................................................... 11
3 CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE OFÍDICO POR GRADOS DE SEVERIDAD POR FAMILIA
VIPERIDAE.......................................................................................................................................... 12
3.1 NO ENVENENAMIENTO..................................................................................................... 12
3.2 ENVENENAMIENTO LEVE .................................................................................................. 12
3.3 ENVENENAMIENTO MODERADO ...................................................................................... 12
3.4 ENVENENAMIENTO GRAVE............................................................................................... 12
4 MANEJO MÉDICO DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE POR FAMILIA VIPERIDAE..................... 13
4.1 OBJETIVO TERAPÉUTICO ................................................................................................... 13
4.2 REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA............................................................................... 13
4.3 MANEJO CLÍNICO............................................................................................................... 13
4.4 NO ENVENENAMIENTO..................................................................................................... 15
4.5 ENVENENAMIENTO LEVE .................................................................................................. 15
4.6 ENVENENAMIENTO MODERADO ...................................................................................... 16
4.7 ENVENENAMIENTO GRAVE............................................................................................... 16
4.8 CONSIDERACIONES ESPECIALES........................................................................................ 17
4.8.1 Embarazo................................................................................................................... 17
4.8.2 Accidentes en edad pediátrica.................................................................................. 17
4.8.3 Reacción anafiláctica................................................................................................. 17
4.8.4 Prueba de sensibilidad .............................................................................................. 17
Tabla 1. Clasificación del Accidente Ofídico por grados de severidad por Familia Viperidae ...... 18
ANEXOS ............................................................................................................................................. 19
Anexo 1. Clasificación de Serpientes por la dentición2
................................................................. 19
Tipo de dentición....................................................................................................................... 19
Características........................................................................................................................... 19
Tipo de serpientes..................................................................................................................... 19
6
Anexo 2. Fotografías y distribución de la mayoría de las especies de serpientes venenosas4
..... 20
Familia Viperidae....................................................................................................................... 20
Familia Elapidae ........................................................................................................................ 37
5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA............................................................................................ 50
7
SIGLAS
AINE: Anti Inflamatorio No Esteroidal
CIATOX: Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico
CID: Coagulación intravascular diseminada
CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades décima edición
DNEPC: Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control
EPI: Formulario del subsistema de notificación inmediata y obligatoria
IM: Intra-Muscular
IV: Intra-Venoso
LR: Lactato de Ringer
MAIS: Modelo de Atención Integral de Salud
MSP: Ministerio de Salud Pública
SAO: Suero Antiofídico
SIVE-ALERTA: Sistema de Vigilancia Epidemiológica
SS: Solución Salina
VO: Vía Oral
8
PRESENTACIÓN
El presente documento se realizó ante la necesidad de actualizar la información
presentada en el año 2013, brindando lineamientos específicos para el manejo del efecto
tóxico por mordedura de serpiente.
Para la elaboración del instructivo se mantuvieron reuniones dirigidas por el Ministerio
de Salud Pública, y contaron con el aporte de un equipo multidisciplinario conformado
por emergenciólogos, biólogos, farmacéuticos, veterinarios entendidos en el tema,
médicos expertos en el tratamiento e investigadores. Estos actores recopilaron
información sobre la clasificación y manejo de este evento, bajo el criterio de búsqueda
de la mejor evidencia disponible.
Ecuador por sus características ecológicas y biogeográficas posee una rica fauna de
reptiles, entre los que se incluyen serpientes venenosas. En áreas tropicales y
subtropicales del país determinan un impacto social de importancia en la Salud Pública,
puesto que la demora o falta del tratamiento adecuado puede conducir a la invalidez o
muerte de una persona.
9
1. DEFINICIONES
1.1. MORDEDURA DE SERPIENTE VENENOSA
El envenenamiento ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e
inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones
fisiopatológicas en la víctima1
(Anexo 12
).
1.2. SUERO ANTIOFÍDICO
Solución purificada de inmunoglobulinas obtenida del plasma de caballos inoculados
con veneno de serpiente específico3
, que debe ser utilizado de acuerdo a la
valoración según escala de severidad por vía endovenosa EXCLUSIVA.
El suero antiofídico polivalente se distribuye en forma de polvo liofilizado, así como
en forma líquida. El primero se almacena a temperatura ambiente no mayor de 30 ºC,
y debe reconstituirse antes de su uso. El suero en FORMA LIQUIDA DEBE
MANTENERSE EN REFRIGERACION (a una temperatura entre 2 a 8 ºC).
1
Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA. Confronting the neglected problem of snake bite
envenoming: the need for a global partnership. PLoS Med. junio de 2006;3(6):e150
2
Rodrigo Angel Mejía. 1982. Guia práctica para su clasificación y tratamiento del envenenamiento
causado por sus mordeduras.Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Vol XXXVI (1).
3
Sano-Martins IS, Fan HW, Castro SCB, Tomy SC, França FOS, Jorge MT, et al. Reliability of the simple 20
minute whole blood clotting test (WBCT20) as an indicator of low plasma fibrinogen concentration in
patients envenomed by Bothrops snakes. Toxicon. 1994;32(9):1045-50.
10
2. ESPECIES VENENOSAS EN EL ECUADOR
En Ecuador se registran actualmente 17 especies de la familia Viperidae y 23 especies
de la familia Elapidae4
.
Las especies más frecuentemente asociadas a envenenamientos son:
2.1 FAMILIA VIPERIDAE
 Serpientes del género Bothriechis
Bothriechis schlegelii en la Región Litoral (lorito papagayo)4, 5, 6
 Serpientes del género Bothriopsis
Bothriopsis bilineata smaragdina en la Región Amazónica (lorito machacui,
orito machacui, lora)
Bothriopsis taeniata en la Región Amazónica (shishin)4,5, 6
 Serpientes del género Bothrocophias
Bothrocophias hyoprora en la Región Amazónica (cabeza de candado)
Bothrocophias microphthalmus en la Región Amazónica (hoja podrida,
macanchilla)4,5, 6
 Serpientes del género Bothrops
B. asper en la región Litoral (equis)
B. atrox en la región Amazónica (pitalala o equis)4,5, 6
 Serpientes del género Lachesis
Lachesis muta en la región Amazónica (verrugosa, yamunga)
Lachesis acrochorda en Esmeraldas y el norte de Manabí (verrugosa)4,5,6
 Serpientes del género Porthidium
Porthidium nasutum en la región Litoral (veinticuatro, cabeza de
candado)4,5,6
4
Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela, A. Merino-Viteri y D.A. Nicolalde. 2015. ReptiliaWebEcuador.
Versión 2015.0. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>, acceso [12 de noviembre de-
2015].
5 Fenwick, A. M., Evans, J. A., Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for
phylogeny and classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis, and
Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 156(3), 617-640.
6
Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C., Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and
taxonomy of South American bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta, 41(2), 109-
124
11
2.2 FAMILIA ELAPIDAE
 Serpientes del género Micrurus (Coral),
Micrurus lemniscatus helleri en la región Amazónica
Micrurus mipartitus decussatus en la región Litoral4,5,6
 Serpientes del género Hydrophis (Serpiente Marina)
 Hidrophis platurus en el Océano Pacífico y las costas del país4,5,6
Fotografías y distribución de las especies de serpientes venenosas4
(Anexo 2).
12
3 CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE OFÍDICO POR GRADOS DE
SEVERIDAD POR FAMILIA VIPERIDAE
El accidente ofídico ocasionado por la Familia Viperidae se clasifica en (Tabla 1):
3.1 NO ENVENENAMIENTO
Paciente que presenta mordedura por serpiente no venenosa o mordedura seca
(mordedura por serpiente venenosa que no inyecta veneno) con eritema leve, edema
local y dolor que puede estar ausente. La prueba del coágulo revelará la presencia del
mismo y no se presentan manifestaciones sistémicas.
3.2 ENVENENAMIENTO LEVE
Paciente que presenta mordedura por serpiente venenosa que le provoca edema de 1 a 2
segmentos del miembro afectado, con un diámetro del área afectada menor a 4 cm,
puede presentar o no equimosis con escaso o nulo sangrado, el dolor es leve. La prueba
del coágulo revelará o no la presencia del mismo y no se presentan manifestaciones
sistémicas.
3.3 ENVENENAMIENTO MODERADO
Paciente que presenta mordedura por serpiente venenosa con edema de 2 a 3 segmentos
del miembro afectado, con un diámetro mayor a 4 cm, equimosis, flictenas y sangrado
local, el dolor es moderado. La prueba del coágulo no revelará presencia de coágulo y
dentro de las manifestaciones sistémicas puede presentar sangrado de mucosas sin
alteración hemodinámica, como hematuria, gingivorragia, sangrado conjuntival.
3.4 ENVENENAMIENTO GRAVE
Paciente que presenta mordedura por serpiente venenosa en cabeza o cuello o en
miembro afectado que presente edema de más de 3 segmentos, flictenas, áreas de
necrosis local, síndrome compartimental, el dolor es intenso. La prueba del coágulo no
coagula y dentro de las manifestaciones sistémicas puede presentar hemorragia grave
(cerebral, digestiva), inestabilidad hemodinámica (choque), coagulación intravascular
diseminada (CID), falla renal, falla multiorgánica.
13
4 MANEJO MÉDICO DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE POR
FAMILIA VIPERIDAE
4.1 OBJETIVO TERAPÉUTICO
El objetivo es administrar el suficiente antiveneno para neutralizar la totalidad del
veneno inoculado durante la mordedura de un ofidio venenoso y así evitar el progreso
del cuadro clínico y sus posibles complicaciones.
4.2 REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
1. Desde el PRIMER NIVEL (unidades tipo A, B, C) todo paciente debe ser
evaluado, estabilizado y referido al SEGUNDO NIVEL.
2. Las unidades operativas del PRIMER NIVEL que dispongan de suero antiofídico
deben aplicar la primera dosis, según la clasificación de severidad y condición
clínica del paciente, considerando el riesgo - beneficio.
3. En el SEGUNDO NIVEL deben manejarse los pacientes acorde a su capacidad
resolutiva (servicios de atención que requieran hospitalización, hospital del día,
cirugía ambulatoria, dar continuidad a la atención iniciada en el primer nivel) y
referir al TERCER NIVEL todo paciente que requiera atención de mayor
complejidad, es decir pacientes con problemas que podrían requerir intervención
quirúrgica, cuidados intensivos y /o transplantes7
.
4.3 MANEJO CLÍNICO
1. Evaluación general del estado hemodinámico del paciente.
2. Monitoreo CONTINUO de signos vitales.
3. Evitar prácticas inadecuadas como: torniquetes, hielo local, electricidad, uso de
hidrocarburos y emplastos, calor local, incisiones en el sitio de la mordedura,
succión, etc8
.
4. Realizar la prueba del coágulo.
 Extraer 5 ml de sangre de la extremidad no afectada, colocar en tubo tapa roja
sin gel, y observar a los 20 minutos.
4.1 Interpretación
 Formación de coágulo = PRUEBA NEGATIVA (sin acción del veneno),
reevaluar.
7
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS. 2013. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
8
Warrell DA. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical
management. Venom Reptil West Hemisphere. 2004;2:709-61.
14
 No formación de coágulo = PRUEBA POSITIVA (con acción del
veneno), inicio de antiveneno.
5. Canalizar una vía de acceso venoso para la administración del suero antiofídico (SAO)
y cristaloides (Solución Salina al 0,9% o Lactato de Ringer). Se puede canalizar una
vía de acceso venoso adicional para el tratamiento de un shock anafiláctico posible,
para administrar cargas de volumen o algún otro tratamiento.
6. Realizar asepsia y antisepsia de la mordedura.
7. Mantener el miembro afectado en reposo y en posición neutra8
.
8. Realizar la historia clínica detallada y llenar la ficha epidemiológica de
mordedura de serpiente. Las unidades operativas deben notificar al distrito de
salud correspondiente a través del formulario EPI 1 individual. El distrito
registrará en el SIVE-ALERTA, con el código T63.0 de la CIE10.
9 . Determinar si la mordedura corresponde a una serpiente venenosa o no venenosa,
tomando en cuenta:
Características de la lesión
Sintomatología clínica y prueba del coágulo
Información proporcionada por el paciente y los familiares
(posibilidad de constatación de la especie involucrada).
10. Evaluar y clasificar la severidad del envenenamiento9
.
11. Delimitar, comparar, registrar y vigilar el progreso del edema en la hoja de
evolución de la historia clínica del paciente.
12. En caso de dolor administrar analgésicos de acción central10
:
e. Paracetamol: Adultos, 500 mg-1g cada 6 horas, máximo 4 g por día.
Niños, 10-15 mg/kg/dosis.
f. Tramadol: Adultos, 50-100 mg cada 6-8 horas VO o IV.
BAJO NINGÚN CONCEPTO USAR AINES
13. Aplicar toxoide tetánico IM cuando las pruebas de coagulación se encuentren
en parámetros normales11
.
9
Reynolds RP, Pickwell GV. Records of the yellow-bellied sea snake, Pelamis platurus, from the
Galapagos Islands. Copeia. 1984;786-9.
10
Gil-Alarcón G, Sánchez-Villegas MC, Reynoso VH. Tratamiento prehospitalario del accidente ofídico:
revisión, actualización y problemática actual. Gac Médica México. 2011;147:195-208.
11
Campbell JA, Lamar WW, Brodie ED. The venomous reptiles of the western hemisphere [Internet].
Comstock Pub. Associates Ithaca; 2004 [citado 10 de julio de 2014]. Recuperado a partir de:
<http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=SIBE01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=029431>
15
14. En todos los casos de mordedura de serpiente se debe llamar al Centro de
Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) para su registro y
orientación en el manejo, al 1800 836366.
15. Administración del suero antiofídico (SAO) según el caso de envenenamiento
leve, moderado o grave (Tabla 1).
4.4 NO ENVENENAMIENTO
 Observación por seis horas.
 Repetir prueba del coágulo. Si coagula y no progresa el edema, ni tampoco hay
síntomas neurológicos de ninguna clase, se procede a dar de alta al paciente con
indicaciones de acudir ante signos de envenenamiento local y/o sistémico9
.
4.5 ENVENENAMIENTO LEVE
El objetivo es neutralizar mínimo 100 mg de veneno inoculado9
.
►Iniciar con la administración de 4 frascos de suero antiofídico disueltos en
250 ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos (en
caso de paciente pediátrico diluir en 100 cc12
).
SEGUIMIENTO
1. Vigilancia continua del paciente por parte del personal hospitalario.
2. Evaluar el uso de nueva dosis de SAO según condición clínica, detenimiento
total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coágulo en un lapso
de 12 horas10
.
3. En caso de que el paciente en el transcurso de las 12 horas presente progresión
del cuadro clínico de leve a moderado, administrar 4 dosis de SAO adicional; o
si evoluciona a grave, administrar 8 dosis de SAO.
12
Castrillón-Estrada, D.F., Acosta Vélez, J.G., Hernández-Ruiz, E.A.,Alonso Palacio, L.M. 2007.
Envenenamiento Ofídico. Salud Uninorte Baranquilla (Col.) 23 (1) 96-111
En caso de mordedura por una serpiente del género Lachesis (verrugosa, yamunga
o guascama), su manejo debe ser considerado como Envenenamiento Grave.
16
4.6 ENVENENAMIENTO MODERADO
El objetivo es neutralizar mínimo 200 mg de veneno inoculado9
►Iniciar con la administración de 8 frascos de suero antiofídico disueltos en
250 ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos (en
caso de paciente pediátrico diluir en 100 cc).
SEGUIMIENTO
1. Vigilancia continua del paciente por parte del personal hospitalario.
2. Evaluar el uso de nueva dosis de SAO según condición clínica, detenimiento
total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coágulo en un
lapso de 12 horas10
.
3. En caso de que el paciente en el transcurso de las 12 horas presente
progresión del cuadro clínico de moderado a grave, administrar 4 dosis de
SAO adicional (12 dosis en total).
4.7 ENVENENAMIENTO GRAVE
El objetivo es neutralizar mínimo 300 mg de veneno inoculado9
►Iniciar con la administración de 12 frascos de suero antiofídico disueltos
en 250 ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos
(en caso de paciente pediátrico diluir en 100 cc).
El paciente deberá ser referido inmediatamente a una unidad de mayor
complejidad (tercer nivel de atención).
SEGUIMIENTO
1. Vigilancia continua del paciente por parte del personal hospitalario.
2. Evaluar el uso de nueva dosis de SAO según condición clínica, detenimiento
total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coágulo en un lapso
de 12 horas11
.
3. En caso de que el paciente presente progresión del cuadro clínico en el
transcurso de las primeras 12 horas, debe ser tratado por un experto en Área
Crítica de Emergencia o Unidad de Cuidados Intensivos. Se debe considerar una
nueva dosis de SAO11
.
17
4.8 CONSIDERACIONES ESPECIALES
4.8.1 Embarazo
Durante el embarazo el beneficio de administrar suero antiofídico es mayor al riesgo
para la paciente, de tal manera que debe ser manejada sin variantes al tratamiento
indicado.
4.8.2 Accidentes en edad pediátrica
Toda mordedura en menores de edad con peso menor a 35 kg, debe ser considerada
como envenenamiento grave. El manejo y la dosis de suero antiofídico no difieren del
manejo en adultos.
4.8.3 Reacción anafiláctica
El suero puede provocar reacción de tipo alérgica durante su administración. Se sugiere
detener la infusión de suero antiofídico y administrar adrenalina vía subcutánea (0,01
mg / kg en niños y 0,3 a 0,5 mg en adultos) e iniciar protocolo de manejo de reacción
anafiláctica. Una vez estabilizado, el paciente debe ser referido al hospital de mayor
complejidad para manejo especializado.
4.8.4 Prueba de sensibilidad
No se recomienda realizar la prueba de sensibilidad, pues el test ocular no aporta
información real y la prueba subcutánea todavía no tiene interpretación estandarizada.
18
Tabla 1. Clasificación del Accidente Ofídico por grados de severidad por Familia Viperidae
Adaptado: Otero, Rafael. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon 54 (2009) 998–1011
**Se considera segmento a la sección anatómica comprendida entre dos articulaciones de las extremidades. (mano, antebrazo y brazo o pie, pierna y muslo)
**En caso de mordedura por una serpiente del género Lachesis, su manejo debe ser considerado como Envenenamiento Grave (13).
No
envenenamiento
Leve Moderado Grave**
Mordedura en cabeza o cuello
Edema involucra más 3
segmentos del miembro afectado
(Hasta tronco para miembro
superior, hasta pelvis para
miembro inferior)
Escaso o nulo sangrado Sangrado local
DOLOR Ausente Leve Moderado Intenso
PRUEBA DEL COÁGULO Coagula Coagula o no coagula No coagula No coagula
Inestabilidad hemodinámica
(choque)
Coagulación intravascular
diseminada (CID)
Falla renal
Falla multiorgánica
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS
ASPECTO DE LA LESIÓN
Edema local
Edema 2 a 3 segmentos del
miembro afectado
Edema 1 a 2 segmentos* del
miembro afectado
Hemorragia grave (cerebral,
digestiva)
Sangrado de mucosas sin
alteración hemodinámica
(hematuria, gingivorragia,
sangrado conjuntival)
NingunaNinguna
Escasas flictenas
Áreas de necrosis local
PARÁMETROS
GRADOS DE SEVERIDAD
Eritema leve
Diámetro del área afectada
comparada con la no afectada
<4 cm
Diámetro del área afectada
comparada con la no afectada
>4 cm
Síndrome compartimental
Con o sin equimosis Equimosis
Flictenas
19
ANEXOS
Anexo 1. Clasificación de Serpientes por la dentición2
Adaptado de: Rodrigo Angel Mejía. 1982. Guia práctica para su clasificación y tratamiento del envenenamiento causado por sus mordeduras.Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín. Vol XXXVI (1).
Tipo de dentición Características Tipo de serpientes
AGLIFA Dientes del mismo tamaño, lisos sin poseer ningún tipo de surco o canal.
Forman dos hileras en los maxilares superiores y una hilera en los inferiores.
Boidae y Colubridae
(boas y culebras)
OPISTOGLIFA Dientes macizos y pequeños y unos dientes ubicados en la parte posterior
de la boca. Estos dientes están fijados al maxilar y poseen un surco mediante
el cual fluye un veneno (nocivo para animales menores). Al inocular el
veneno, el animal pierde gran parte de éste en la mordedura.
Colubridae (culebras)
PROTEROGLIFA Los dientes inoculadores son más largos que los demás, se encuentran en la
parte anterior de la boca, están fijos al maxilar superior, son huecos pero
con un surco que les confiere continuidad al exterior. Estos animales
necesitan morder muy bien a la presa para que penetre eficientemente el
veneno (muerden varias veces o quedan “prendidas” para asegurar la
inoculación del veneno.
Elapidae (corales y
serpientes marinas)
SOLENOGLIFA Los dientes inoculadores de veneno son huecos (el conducto es cerrado
similar a una aguja hipodérmica) y están fijos a un hueso maxilar móvil (a
diferencia de las otras dentaduras venenosas).
Viperidae (víboras)
20
Anexo 2. Fotografías y distribución de la mayoría de las especies de serpientes venenosas4
Información y fotografías utilizadas y adaptadas de: Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela, A. Merino-Viteri y D.A.
Nicolalde. 2015. ReptiliaWebEcuador. Versión 2015.0. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/reptiles/ReptilesEcuador/Default.aspx, acceso [12 de noviembre de- 2015]. bajo licencia CC
(BY-NC 3.0).
Familia Viperidae
Bothriechis schlegelii
NOMBRES COMUNES: Loritos
papagayo, Cordoncillos amarillos
(morfotipo amarillo), Víboras de
pestañas, Cushulis, Loras, Ohuedo piní,
Papagayos, Suras, Serpientes loro, Loros.
21
Bothriopsis bilineata
NOMBRES COMUNES: Oritos
machacuy, Loros, Oros palito,
Palos verdes, Shishis, Shishis
machacuy, Wecoañá, Lorito
machacuy.
22
Bothriopsis pulchra
NOMBRES COMUNES: Loros
mashacos, Macanchillos, Ysipis.
23
Bothriopsis taeniata
NOMBRES COMUNES:
Chichis, Cuatronarices,
Estrellitas, Macabreles,
Macaureles, Rabos de ratón.
24
Bothrocophias campbelli
NOMBRES COMUNES:
Serpientes boca de sapo,
Víboras boca de sapo, Equis
pachona (Región de Otonga y
San Francisco de las
Pampas, provincia de
Cotopaxi) Curuncha (Región
de Nanegal, Nanegalito y
Mindo, provincia
Pichincha).
25
Bothrocophias hyoprora
NOMBRE COMÚN: Hocicos de
puerco, Namacunchis, Ushuculis,
Curuncha (Región del río Tiputini,
provincia de Orellana).
Gustavo Pazmiño-Otamendi
26
Bothrocophias microphthalmus
NOMBRE COMÚN: Hojas
podridas.
27
Bothrops asper
NOMBRE COMÚN: Equis
del occidente, Cuatronarices,
Víboras equis, Equis, Equis
pachonas (El Oro), Equis
rabos de hueso (Manabí y
Esmeraldas), Equis rabos
finos (Los Ríos), Hojas
podridas, Pudridoras,
Terciopelos, Viboras Barba
amarilla.
28
Bothrops atrox
NOMBRE COMÚN: Equis
del oriente, Equis, Viboras
barba amarilla, Pitalalas,
Ñenenenca, Shishis
(juveniles).
29
Bothrops brazili
NOMBRE COMÚN: Equis de Brasil.
30
Bothrops lojanus
NOMBRES COMUNES:
Macanchis, Macauchos, Viboras rabo
de ratón (Colombia), Cascabel
(Perú).
31
Bothrops osbornei
NOMBRES COMUNES:
Víboras llucti negras,
Llucti negras
(Chimborazo).
32
Bothrops punctatus
NOMBRE COMUN: Equis
manchadas, Equis oritos,
Cuatronarices, Dormilonas,
Flechas, Pelos de gato.
33
Lachesis acrochorda
NOMBRES COMUNES:
Verrugosas del Chocó,
Guascamas, Guacamas,
Verrugosas.
34
Lachesis muta
NOMBRES COMUNES:
Verrugosas del oriente,
Cofasis, Shushupes,
Pudridoras, Motolos, Mikakas,
Yamungas.
35
Porthidium arcosae
NOMBRES COMUNES:
Víboras de Manabí,
Sabaneras.
36
Porthidium nasutum
NOMBRES COMUNES:
Guardacaminos, Víboras,
Víboras de hoja nasal,
Viboras nariz de hoja,
Curuncha (Región de Pedro
Vicente Maldonado,
provincia Pichincha).
37
Familia Elapidae
Hydrophis platurus
NOMBRES COMUNES:
Serpientes marinas,
Culebras del mar,
Serpientes del mar,
Serpientes pelágicas.
38
Micrurus ancoralis
NOMBRE COMUNES: Corales
ancla ecuatorianas,
Coralillas, Corales, Corales
rey, Gargantillas.
39
Micrurus bocourti
NOMBRE COMUNES: Corales de
triadas falsas, Coralillos.
40
Micrurus catamayensis
NOMBRE COMUNES:
Corales catamayenses.
41
Micrurus dumerilii
NOMBRES COMUNES:
Corales capuchinas, Corales de
Dumeril.
42
Micrurus langsdorffi
NOMBRES COMUNES:
Corales de Langsdorff,
Corales confundidas.
43
Micrurus lemniscatus helleri
NOMBRES
COMUNES: Corales
acintadas amazónicas,
Corales acintadas
occidentales, Corales
sudamericanas.
44
Micrurus multiscutatus
NOMBRES COMUNES:
Corales caucanas,
Corales rabo de ají,
Coralillos.
45
Micrurus narduccii
NOMBRES COMUNES: Coralillas,
Corales negras esbeltas.
46
Micrurus ornatissimus
NOMBRES COMUNES:
Corales ornamentadas.
47
Micrurus spixii
NOMBRES COMUNES:
Corales amazónicas de
cuello negro.
48
Micrurus steindachneri
NOMBRES COMUNES:
Corales de Steindachner.
49
Micrurus surinamensis
NOMBRES COMUNES:
Corales amazónicas de
agua, Corales acuáticas.
50
5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Sasa M, Wasko DK, Lamar WW. Natural history of the terciopelo Bothrops asper (Serpentes:
Viperidae) in Costa Rica. Toxicon. 2009;54(7):904-22.
2. Cisneros-Heredia DF, Touzet J-M. Distribution and conservation status of Bothrops asper (Garman,
1884) in Ecuador. Herpetozoa. 2004;17(3/4):135-41.
3. Valencia J, Garzón K. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fund
Herpetológica Gustavo Orcés Quito. 2011.
4. Valencia JH, Toral E, Morales M, Betancourt R, Barahona A. Guía de campo de reptiles de Ecuador.
Fund Herpetológica Gustavo Orcés Simbioe Quito Ecuador. 2008.
5. Gaus DP, Herrera DF, Troya CJ, Guevara AH. Management of snakebite and systemic envenomation in
rural Ecuador using the 20-minute whole blood clotting test. Wilderness Environ Med. 2013;24(4):345-
50.
6. Otero-Patiño R. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon.
2009;54(7):998-1011.
7. Otero-Patiño DR. Snake Bites in Colombia. En: Gopalakrishnakone P, Faiz SMA, Gnanathasan CA,
Habib AG, Fernando R, Yang C-C, editores. Clinical Toxinology [Internet]. Springer Netherlands; 2014
[citado 23 de octubre de 2015]. p. 1-42. Recuperado a partir de:
<http://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-94-007-6288-6_41-2>.
8. Otero-Patiño R, Segura Á, Herrera M, Angulo Y, León G, Gutiérrez JM, et al. Comparative study of the
efficacy and safety of two polyvalent, caprylic acid fractionated [IgG and F (ab′) 2] antivenoms, in
Bothrops asper bites in Colombia. Toxicon. 2012;59(2):344-55.
NOMBRE CARGO FIRMA
Elaborado por
Daniela Carolina Bahamonde Vinueza Analista DNEPC
Alfredo José Olmedo Valarezo Analista DNEPC
José Asdrubal Suárez Ruíz Analista DNEPC
Revisado por María Belén Morán Gortaire Directora Nacional de Estrategias de Prevención y Control, (E)
Aprobado por Catalina Isabel Yépez Silva Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, (E)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
Katito Molina
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
Antonio Montoya
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIAACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
Rolando Santivañez Ramirez
 
Accidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínicoAccidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínico
Universidad de Santander
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Jaime Zapata Salazar
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIAACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
 
Accidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínicoAccidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínico
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Talla niños de 5 a 19 años
Talla niños de 5 a 19 añosTalla niños de 5 a 19 años
Talla niños de 5 a 19 años
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Certificado defuncion
Certificado defuncionCertificado defuncion
Certificado defuncion
 

Similar a Instructivo manejo de mordedura de serpiente 2016

Lineamientos personas mordidas_por_serpientes
Lineamientos personas mordidas_por_serpientesLineamientos personas mordidas_por_serpientes
Lineamientos personas mordidas_por_serpientes
Gabriela Huezo
 
Guia de arañas
Guia de arañasGuia de arañas
Guia de arañas
Jorge Schroh
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
Gino Patrón
 
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorioManual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
EDUCCUniversidadCatl
 
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
ivanorozco44
 
GATISO PIC
GATISO PICGATISO PIC
GATISO PIC
marthuchisvargas
 
Gatiso plaguicidas
Gatiso plaguicidasGatiso plaguicidas
Gatiso plaguicidas
.. ..
 
Gatiso mostrar
Gatiso mostrarGatiso mostrar
Gatiso mostrar
Yeny Useche
 
Gatiso pic
Gatiso picGatiso pic
Training manualonmalariaentomology sp
Training manualonmalariaentomology spTraining manualonmalariaentomology sp
Training manualonmalariaentomology sp
Renzo Rodriguez
 
Entomologia-malaria
Entomologia-malariaEntomologia-malaria
Entomologia-malaria
PrissTipan8
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
DamarisOlivasMendoza
 
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
FAO
 
Guia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperatura
Guia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperaturaGuia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperatura
Guia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperatura
guayacan87
 
Diagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotocaDiagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotoca
Marlen Maturano
 
Manual de andrologia intec
Manual de andrologia intecManual de andrologia intec
Manual de andrologia intec
froilanquispe3
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaUniversidade Federal de Viçosa
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
bellota1246
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
bellota1246
 

Similar a Instructivo manejo de mordedura de serpiente 2016 (20)

Lineamientos personas mordidas_por_serpientes
Lineamientos personas mordidas_por_serpientesLineamientos personas mordidas_por_serpientes
Lineamientos personas mordidas_por_serpientes
 
Guia de arañas
Guia de arañasGuia de arañas
Guia de arañas
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
 
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorioManual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
Manual toma manejo_y_envio_muestras_laboratorio
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
 
GATISO PIC
GATISO PICGATISO PIC
GATISO PIC
 
Gatiso plaguicidas
Gatiso plaguicidasGatiso plaguicidas
Gatiso plaguicidas
 
Gatiso mostrar
Gatiso mostrarGatiso mostrar
Gatiso mostrar
 
Gatiso pic
Gatiso picGatiso pic
Gatiso pic
 
Training manualonmalariaentomology sp
Training manualonmalariaentomology spTraining manualonmalariaentomology sp
Training manualonmalariaentomology sp
 
Entomologia-malaria
Entomologia-malariaEntomologia-malaria
Entomologia-malaria
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
 
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
La experiencia de México en el fortalecimiento de los programas de Sanidad An...
 
Guia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperatura
Guia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperaturaGuia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperatura
Guia tecnologica cenetec esterilizacion vapor y baja temperatura
 
Diagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotocaDiagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotoca
 
Manual de andrologia intec
Manual de andrologia intecManual de andrologia intec
Manual de andrologia intec
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
 
Necropcias
NecropciasNecropcias
Necropcias
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Instructivo manejo de mordedura de serpiente 2016

  • 1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL EFECTO TÓXICO POR MORDEDURA DE SERPIENTE CIE-10 – SIVE - EPI I Individual: T63.0. Efecto tóxico del contacto con animales venenosos - veneno de serpiente CIE – 10: X20 (X200 – X209). Contacto traumático con serpientes Febrero, 2016
  • 2. 2 Ficha Catalográfica Ministerio de Salud Pública Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control Av. República de El Salvador N 36-64 y Suecia Teléfono: 593-2-381-4400 Página web: www.salud.gob.ec Cómo citar este documento: Ministerio de Salud Pública, “Instructivo para el manejo del efecto tóxico por mordedura de serpiente”. Primera Edición. Quito, Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, 2016. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Instructivo para el manejo del efecto tóxico por mordedura de serpiente. Quito: Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control-MSP;2016, 51 páginas; 2 tablas.
  • 3. 3 Autoridades del Ministerio de Salud Pública Dra. Margarita Beatriz Guevara Alvarado MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Dra. María Verónica Espinosa Serrano VICEMINISTRA DE GOBERNANZA Y VIGILANCIA DE LA SALUD Dra. Catalina Isabel Yépez Silva SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA Dra. María Belén Moran Gortaire DIRECTOR NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL, ENCARGADA
  • 4. 4 Colectivo de Autores: Estrategia de Zoonosis Md. Mayte E. Mosquera Romero Dr. Asdrúbal Suárez Ruíz Lic. Daniela Bahamonde-Vinueza Md. Alfredo Olmedo Valarezo Equipo técnico de apoyo Dr. Miguel Delgado Uyaguari, Hospital Luis Vernaza – Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) Dr. Marco Villegas Terán, Director Médico - Hospital General de Macas Ph. D. (c) David Salazar-Valenzuela, The Ohio State University - Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE) (Museo de Zoología QCAZ) Dr. Héctor Villalba Játiva, Hospital Eugenio Espejo – Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Dr. Andrés Viteri Mora, Hospital Eugenio Espejo – Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Bqf.Msc.Tox. Judith Venegas Calderón, Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) Dra. Virginia Ruiz Vinueza, Grupos de Investigación para América y África Latinas (GRAAL) Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, Universidad de Costa Rica, Facultad de Microbiología, San José Costa Rica Msc. María Elena Barragán, Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (VIVARIUM) Lic. Jorge Valencia (Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (VIVARIUM) Lic. Katty Garzón (Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (VIVARIUM)
  • 5. 5 CONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 8 1. DEFINICIONES.............................................................................................................................. 9 1.1. MORDEDURA DE SERPIENTE VENENOSA............................................................................ 9 1.2. SUERO ANTIOFÍDICO ........................................................................................................... 9 2. ESPECIES VENENOSAS EN EL ECUADOR .................................................................................... 10 2.1 FAMILIA VIPERIDAE ....................................................................................................... 10 2.2 FAMILIA ELAPIDAE......................................................................................................... 11 3 CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE OFÍDICO POR GRADOS DE SEVERIDAD POR FAMILIA VIPERIDAE.......................................................................................................................................... 12 3.1 NO ENVENENAMIENTO..................................................................................................... 12 3.2 ENVENENAMIENTO LEVE .................................................................................................. 12 3.3 ENVENENAMIENTO MODERADO ...................................................................................... 12 3.4 ENVENENAMIENTO GRAVE............................................................................................... 12 4 MANEJO MÉDICO DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE POR FAMILIA VIPERIDAE..................... 13 4.1 OBJETIVO TERAPÉUTICO ................................................................................................... 13 4.2 REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA............................................................................... 13 4.3 MANEJO CLÍNICO............................................................................................................... 13 4.4 NO ENVENENAMIENTO..................................................................................................... 15 4.5 ENVENENAMIENTO LEVE .................................................................................................. 15 4.6 ENVENENAMIENTO MODERADO ...................................................................................... 16 4.7 ENVENENAMIENTO GRAVE............................................................................................... 16 4.8 CONSIDERACIONES ESPECIALES........................................................................................ 17 4.8.1 Embarazo................................................................................................................... 17 4.8.2 Accidentes en edad pediátrica.................................................................................. 17 4.8.3 Reacción anafiláctica................................................................................................. 17 4.8.4 Prueba de sensibilidad .............................................................................................. 17 Tabla 1. Clasificación del Accidente Ofídico por grados de severidad por Familia Viperidae ...... 18 ANEXOS ............................................................................................................................................. 19 Anexo 1. Clasificación de Serpientes por la dentición2 ................................................................. 19 Tipo de dentición....................................................................................................................... 19 Características........................................................................................................................... 19 Tipo de serpientes..................................................................................................................... 19
  • 6. 6 Anexo 2. Fotografías y distribución de la mayoría de las especies de serpientes venenosas4 ..... 20 Familia Viperidae....................................................................................................................... 20 Familia Elapidae ........................................................................................................................ 37 5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA............................................................................................ 50
  • 7. 7 SIGLAS AINE: Anti Inflamatorio No Esteroidal CIATOX: Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico CID: Coagulación intravascular diseminada CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades décima edición DNEPC: Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control EPI: Formulario del subsistema de notificación inmediata y obligatoria IM: Intra-Muscular IV: Intra-Venoso LR: Lactato de Ringer MAIS: Modelo de Atención Integral de Salud MSP: Ministerio de Salud Pública SAO: Suero Antiofídico SIVE-ALERTA: Sistema de Vigilancia Epidemiológica SS: Solución Salina VO: Vía Oral
  • 8. 8 PRESENTACIÓN El presente documento se realizó ante la necesidad de actualizar la información presentada en el año 2013, brindando lineamientos específicos para el manejo del efecto tóxico por mordedura de serpiente. Para la elaboración del instructivo se mantuvieron reuniones dirigidas por el Ministerio de Salud Pública, y contaron con el aporte de un equipo multidisciplinario conformado por emergenciólogos, biólogos, farmacéuticos, veterinarios entendidos en el tema, médicos expertos en el tratamiento e investigadores. Estos actores recopilaron información sobre la clasificación y manejo de este evento, bajo el criterio de búsqueda de la mejor evidencia disponible. Ecuador por sus características ecológicas y biogeográficas posee una rica fauna de reptiles, entre los que se incluyen serpientes venenosas. En áreas tropicales y subtropicales del país determinan un impacto social de importancia en la Salud Pública, puesto que la demora o falta del tratamiento adecuado puede conducir a la invalidez o muerte de una persona.
  • 9. 9 1. DEFINICIONES 1.1. MORDEDURA DE SERPIENTE VENENOSA El envenenamiento ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima1 (Anexo 12 ). 1.2. SUERO ANTIOFÍDICO Solución purificada de inmunoglobulinas obtenida del plasma de caballos inoculados con veneno de serpiente específico3 , que debe ser utilizado de acuerdo a la valoración según escala de severidad por vía endovenosa EXCLUSIVA. El suero antiofídico polivalente se distribuye en forma de polvo liofilizado, así como en forma líquida. El primero se almacena a temperatura ambiente no mayor de 30 ºC, y debe reconstituirse antes de su uso. El suero en FORMA LIQUIDA DEBE MANTENERSE EN REFRIGERACION (a una temperatura entre 2 a 8 ºC). 1 Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA. Confronting the neglected problem of snake bite envenoming: the need for a global partnership. PLoS Med. junio de 2006;3(6):e150 2 Rodrigo Angel Mejía. 1982. Guia práctica para su clasificación y tratamiento del envenenamiento causado por sus mordeduras.Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Vol XXXVI (1). 3 Sano-Martins IS, Fan HW, Castro SCB, Tomy SC, França FOS, Jorge MT, et al. Reliability of the simple 20 minute whole blood clotting test (WBCT20) as an indicator of low plasma fibrinogen concentration in patients envenomed by Bothrops snakes. Toxicon. 1994;32(9):1045-50.
  • 10. 10 2. ESPECIES VENENOSAS EN EL ECUADOR En Ecuador se registran actualmente 17 especies de la familia Viperidae y 23 especies de la familia Elapidae4 . Las especies más frecuentemente asociadas a envenenamientos son: 2.1 FAMILIA VIPERIDAE  Serpientes del género Bothriechis Bothriechis schlegelii en la Región Litoral (lorito papagayo)4, 5, 6  Serpientes del género Bothriopsis Bothriopsis bilineata smaragdina en la Región Amazónica (lorito machacui, orito machacui, lora) Bothriopsis taeniata en la Región Amazónica (shishin)4,5, 6  Serpientes del género Bothrocophias Bothrocophias hyoprora en la Región Amazónica (cabeza de candado) Bothrocophias microphthalmus en la Región Amazónica (hoja podrida, macanchilla)4,5, 6  Serpientes del género Bothrops B. asper en la región Litoral (equis) B. atrox en la región Amazónica (pitalala o equis)4,5, 6  Serpientes del género Lachesis Lachesis muta en la región Amazónica (verrugosa, yamunga) Lachesis acrochorda en Esmeraldas y el norte de Manabí (verrugosa)4,5,6  Serpientes del género Porthidium Porthidium nasutum en la región Litoral (veinticuatro, cabeza de candado)4,5,6 4 Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela, A. Merino-Viteri y D.A. Nicolalde. 2015. ReptiliaWebEcuador. Versión 2015.0. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. <http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>, acceso [12 de noviembre de- 2015]. 5 Fenwick, A. M., Evans, J. A., Parkinson, C. L. 2009. Morphological and molecular evidence for phylogeny and classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis, and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 156(3), 617-640. 6 Carrasco, P. A., Mattoni, C. I., Leynaud, G. C., Scrocchi, G. J. 2012. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta, 41(2), 109- 124
  • 11. 11 2.2 FAMILIA ELAPIDAE  Serpientes del género Micrurus (Coral), Micrurus lemniscatus helleri en la región Amazónica Micrurus mipartitus decussatus en la región Litoral4,5,6  Serpientes del género Hydrophis (Serpiente Marina)  Hidrophis platurus en el Océano Pacífico y las costas del país4,5,6 Fotografías y distribución de las especies de serpientes venenosas4 (Anexo 2).
  • 12. 12 3 CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE OFÍDICO POR GRADOS DE SEVERIDAD POR FAMILIA VIPERIDAE El accidente ofídico ocasionado por la Familia Viperidae se clasifica en (Tabla 1): 3.1 NO ENVENENAMIENTO Paciente que presenta mordedura por serpiente no venenosa o mordedura seca (mordedura por serpiente venenosa que no inyecta veneno) con eritema leve, edema local y dolor que puede estar ausente. La prueba del coágulo revelará la presencia del mismo y no se presentan manifestaciones sistémicas. 3.2 ENVENENAMIENTO LEVE Paciente que presenta mordedura por serpiente venenosa que le provoca edema de 1 a 2 segmentos del miembro afectado, con un diámetro del área afectada menor a 4 cm, puede presentar o no equimosis con escaso o nulo sangrado, el dolor es leve. La prueba del coágulo revelará o no la presencia del mismo y no se presentan manifestaciones sistémicas. 3.3 ENVENENAMIENTO MODERADO Paciente que presenta mordedura por serpiente venenosa con edema de 2 a 3 segmentos del miembro afectado, con un diámetro mayor a 4 cm, equimosis, flictenas y sangrado local, el dolor es moderado. La prueba del coágulo no revelará presencia de coágulo y dentro de las manifestaciones sistémicas puede presentar sangrado de mucosas sin alteración hemodinámica, como hematuria, gingivorragia, sangrado conjuntival. 3.4 ENVENENAMIENTO GRAVE Paciente que presenta mordedura por serpiente venenosa en cabeza o cuello o en miembro afectado que presente edema de más de 3 segmentos, flictenas, áreas de necrosis local, síndrome compartimental, el dolor es intenso. La prueba del coágulo no coagula y dentro de las manifestaciones sistémicas puede presentar hemorragia grave (cerebral, digestiva), inestabilidad hemodinámica (choque), coagulación intravascular diseminada (CID), falla renal, falla multiorgánica.
  • 13. 13 4 MANEJO MÉDICO DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE POR FAMILIA VIPERIDAE 4.1 OBJETIVO TERAPÉUTICO El objetivo es administrar el suficiente antiveneno para neutralizar la totalidad del veneno inoculado durante la mordedura de un ofidio venenoso y así evitar el progreso del cuadro clínico y sus posibles complicaciones. 4.2 REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA 1. Desde el PRIMER NIVEL (unidades tipo A, B, C) todo paciente debe ser evaluado, estabilizado y referido al SEGUNDO NIVEL. 2. Las unidades operativas del PRIMER NIVEL que dispongan de suero antiofídico deben aplicar la primera dosis, según la clasificación de severidad y condición clínica del paciente, considerando el riesgo - beneficio. 3. En el SEGUNDO NIVEL deben manejarse los pacientes acorde a su capacidad resolutiva (servicios de atención que requieran hospitalización, hospital del día, cirugía ambulatoria, dar continuidad a la atención iniciada en el primer nivel) y referir al TERCER NIVEL todo paciente que requiera atención de mayor complejidad, es decir pacientes con problemas que podrían requerir intervención quirúrgica, cuidados intensivos y /o transplantes7 . 4.3 MANEJO CLÍNICO 1. Evaluación general del estado hemodinámico del paciente. 2. Monitoreo CONTINUO de signos vitales. 3. Evitar prácticas inadecuadas como: torniquetes, hielo local, electricidad, uso de hidrocarburos y emplastos, calor local, incisiones en el sitio de la mordedura, succión, etc8 . 4. Realizar la prueba del coágulo.  Extraer 5 ml de sangre de la extremidad no afectada, colocar en tubo tapa roja sin gel, y observar a los 20 minutos. 4.1 Interpretación  Formación de coágulo = PRUEBA NEGATIVA (sin acción del veneno), reevaluar. 7 Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS. 2013. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 8 Warrell DA. Snakebites in Central and South America: epidemiology, clinical features, and clinical management. Venom Reptil West Hemisphere. 2004;2:709-61.
  • 14. 14  No formación de coágulo = PRUEBA POSITIVA (con acción del veneno), inicio de antiveneno. 5. Canalizar una vía de acceso venoso para la administración del suero antiofídico (SAO) y cristaloides (Solución Salina al 0,9% o Lactato de Ringer). Se puede canalizar una vía de acceso venoso adicional para el tratamiento de un shock anafiláctico posible, para administrar cargas de volumen o algún otro tratamiento. 6. Realizar asepsia y antisepsia de la mordedura. 7. Mantener el miembro afectado en reposo y en posición neutra8 . 8. Realizar la historia clínica detallada y llenar la ficha epidemiológica de mordedura de serpiente. Las unidades operativas deben notificar al distrito de salud correspondiente a través del formulario EPI 1 individual. El distrito registrará en el SIVE-ALERTA, con el código T63.0 de la CIE10. 9 . Determinar si la mordedura corresponde a una serpiente venenosa o no venenosa, tomando en cuenta: Características de la lesión Sintomatología clínica y prueba del coágulo Información proporcionada por el paciente y los familiares (posibilidad de constatación de la especie involucrada). 10. Evaluar y clasificar la severidad del envenenamiento9 . 11. Delimitar, comparar, registrar y vigilar el progreso del edema en la hoja de evolución de la historia clínica del paciente. 12. En caso de dolor administrar analgésicos de acción central10 : e. Paracetamol: Adultos, 500 mg-1g cada 6 horas, máximo 4 g por día. Niños, 10-15 mg/kg/dosis. f. Tramadol: Adultos, 50-100 mg cada 6-8 horas VO o IV. BAJO NINGÚN CONCEPTO USAR AINES 13. Aplicar toxoide tetánico IM cuando las pruebas de coagulación se encuentren en parámetros normales11 . 9 Reynolds RP, Pickwell GV. Records of the yellow-bellied sea snake, Pelamis platurus, from the Galapagos Islands. Copeia. 1984;786-9. 10 Gil-Alarcón G, Sánchez-Villegas MC, Reynoso VH. Tratamiento prehospitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y problemática actual. Gac Médica México. 2011;147:195-208. 11 Campbell JA, Lamar WW, Brodie ED. The venomous reptiles of the western hemisphere [Internet]. Comstock Pub. Associates Ithaca; 2004 [citado 10 de julio de 2014]. Recuperado a partir de: <http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=SIBE01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=029431>
  • 15. 15 14. En todos los casos de mordedura de serpiente se debe llamar al Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIATOX) para su registro y orientación en el manejo, al 1800 836366. 15. Administración del suero antiofídico (SAO) según el caso de envenenamiento leve, moderado o grave (Tabla 1). 4.4 NO ENVENENAMIENTO  Observación por seis horas.  Repetir prueba del coágulo. Si coagula y no progresa el edema, ni tampoco hay síntomas neurológicos de ninguna clase, se procede a dar de alta al paciente con indicaciones de acudir ante signos de envenenamiento local y/o sistémico9 . 4.5 ENVENENAMIENTO LEVE El objetivo es neutralizar mínimo 100 mg de veneno inoculado9 . ►Iniciar con la administración de 4 frascos de suero antiofídico disueltos en 250 ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos (en caso de paciente pediátrico diluir en 100 cc12 ). SEGUIMIENTO 1. Vigilancia continua del paciente por parte del personal hospitalario. 2. Evaluar el uso de nueva dosis de SAO según condición clínica, detenimiento total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coágulo en un lapso de 12 horas10 . 3. En caso de que el paciente en el transcurso de las 12 horas presente progresión del cuadro clínico de leve a moderado, administrar 4 dosis de SAO adicional; o si evoluciona a grave, administrar 8 dosis de SAO. 12 Castrillón-Estrada, D.F., Acosta Vélez, J.G., Hernández-Ruiz, E.A.,Alonso Palacio, L.M. 2007. Envenenamiento Ofídico. Salud Uninorte Baranquilla (Col.) 23 (1) 96-111 En caso de mordedura por una serpiente del género Lachesis (verrugosa, yamunga o guascama), su manejo debe ser considerado como Envenenamiento Grave.
  • 16. 16 4.6 ENVENENAMIENTO MODERADO El objetivo es neutralizar mínimo 200 mg de veneno inoculado9 ►Iniciar con la administración de 8 frascos de suero antiofídico disueltos en 250 ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos (en caso de paciente pediátrico diluir en 100 cc). SEGUIMIENTO 1. Vigilancia continua del paciente por parte del personal hospitalario. 2. Evaluar el uso de nueva dosis de SAO según condición clínica, detenimiento total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coágulo en un lapso de 12 horas10 . 3. En caso de que el paciente en el transcurso de las 12 horas presente progresión del cuadro clínico de moderado a grave, administrar 4 dosis de SAO adicional (12 dosis en total). 4.7 ENVENENAMIENTO GRAVE El objetivo es neutralizar mínimo 300 mg de veneno inoculado9 ►Iniciar con la administración de 12 frascos de suero antiofídico disueltos en 250 ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos (en caso de paciente pediátrico diluir en 100 cc). El paciente deberá ser referido inmediatamente a una unidad de mayor complejidad (tercer nivel de atención). SEGUIMIENTO 1. Vigilancia continua del paciente por parte del personal hospitalario. 2. Evaluar el uso de nueva dosis de SAO según condición clínica, detenimiento total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coágulo en un lapso de 12 horas11 . 3. En caso de que el paciente presente progresión del cuadro clínico en el transcurso de las primeras 12 horas, debe ser tratado por un experto en Área Crítica de Emergencia o Unidad de Cuidados Intensivos. Se debe considerar una nueva dosis de SAO11 .
  • 17. 17 4.8 CONSIDERACIONES ESPECIALES 4.8.1 Embarazo Durante el embarazo el beneficio de administrar suero antiofídico es mayor al riesgo para la paciente, de tal manera que debe ser manejada sin variantes al tratamiento indicado. 4.8.2 Accidentes en edad pediátrica Toda mordedura en menores de edad con peso menor a 35 kg, debe ser considerada como envenenamiento grave. El manejo y la dosis de suero antiofídico no difieren del manejo en adultos. 4.8.3 Reacción anafiláctica El suero puede provocar reacción de tipo alérgica durante su administración. Se sugiere detener la infusión de suero antiofídico y administrar adrenalina vía subcutánea (0,01 mg / kg en niños y 0,3 a 0,5 mg en adultos) e iniciar protocolo de manejo de reacción anafiláctica. Una vez estabilizado, el paciente debe ser referido al hospital de mayor complejidad para manejo especializado. 4.8.4 Prueba de sensibilidad No se recomienda realizar la prueba de sensibilidad, pues el test ocular no aporta información real y la prueba subcutánea todavía no tiene interpretación estandarizada.
  • 18. 18 Tabla 1. Clasificación del Accidente Ofídico por grados de severidad por Familia Viperidae Adaptado: Otero, Rafael. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon 54 (2009) 998–1011 **Se considera segmento a la sección anatómica comprendida entre dos articulaciones de las extremidades. (mano, antebrazo y brazo o pie, pierna y muslo) **En caso de mordedura por una serpiente del género Lachesis, su manejo debe ser considerado como Envenenamiento Grave (13). No envenenamiento Leve Moderado Grave** Mordedura en cabeza o cuello Edema involucra más 3 segmentos del miembro afectado (Hasta tronco para miembro superior, hasta pelvis para miembro inferior) Escaso o nulo sangrado Sangrado local DOLOR Ausente Leve Moderado Intenso PRUEBA DEL COÁGULO Coagula Coagula o no coagula No coagula No coagula Inestabilidad hemodinámica (choque) Coagulación intravascular diseminada (CID) Falla renal Falla multiorgánica MANIFESTACIONES SISTÉMICAS ASPECTO DE LA LESIÓN Edema local Edema 2 a 3 segmentos del miembro afectado Edema 1 a 2 segmentos* del miembro afectado Hemorragia grave (cerebral, digestiva) Sangrado de mucosas sin alteración hemodinámica (hematuria, gingivorragia, sangrado conjuntival) NingunaNinguna Escasas flictenas Áreas de necrosis local PARÁMETROS GRADOS DE SEVERIDAD Eritema leve Diámetro del área afectada comparada con la no afectada <4 cm Diámetro del área afectada comparada con la no afectada >4 cm Síndrome compartimental Con o sin equimosis Equimosis Flictenas
  • 19. 19 ANEXOS Anexo 1. Clasificación de Serpientes por la dentición2 Adaptado de: Rodrigo Angel Mejía. 1982. Guia práctica para su clasificación y tratamiento del envenenamiento causado por sus mordeduras.Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Vol XXXVI (1). Tipo de dentición Características Tipo de serpientes AGLIFA Dientes del mismo tamaño, lisos sin poseer ningún tipo de surco o canal. Forman dos hileras en los maxilares superiores y una hilera en los inferiores. Boidae y Colubridae (boas y culebras) OPISTOGLIFA Dientes macizos y pequeños y unos dientes ubicados en la parte posterior de la boca. Estos dientes están fijados al maxilar y poseen un surco mediante el cual fluye un veneno (nocivo para animales menores). Al inocular el veneno, el animal pierde gran parte de éste en la mordedura. Colubridae (culebras) PROTEROGLIFA Los dientes inoculadores son más largos que los demás, se encuentran en la parte anterior de la boca, están fijos al maxilar superior, son huecos pero con un surco que les confiere continuidad al exterior. Estos animales necesitan morder muy bien a la presa para que penetre eficientemente el veneno (muerden varias veces o quedan “prendidas” para asegurar la inoculación del veneno. Elapidae (corales y serpientes marinas) SOLENOGLIFA Los dientes inoculadores de veneno son huecos (el conducto es cerrado similar a una aguja hipodérmica) y están fijos a un hueso maxilar móvil (a diferencia de las otras dentaduras venenosas). Viperidae (víboras)
  • 20. 20 Anexo 2. Fotografías y distribución de la mayoría de las especies de serpientes venenosas4 Información y fotografías utilizadas y adaptadas de: Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela, A. Merino-Viteri y D.A. Nicolalde. 2015. ReptiliaWebEcuador. Versión 2015.0. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/reptiles/ReptilesEcuador/Default.aspx, acceso [12 de noviembre de- 2015]. bajo licencia CC (BY-NC 3.0). Familia Viperidae Bothriechis schlegelii NOMBRES COMUNES: Loritos papagayo, Cordoncillos amarillos (morfotipo amarillo), Víboras de pestañas, Cushulis, Loras, Ohuedo piní, Papagayos, Suras, Serpientes loro, Loros.
  • 21. 21 Bothriopsis bilineata NOMBRES COMUNES: Oritos machacuy, Loros, Oros palito, Palos verdes, Shishis, Shishis machacuy, Wecoañá, Lorito machacuy.
  • 22. 22 Bothriopsis pulchra NOMBRES COMUNES: Loros mashacos, Macanchillos, Ysipis.
  • 23. 23 Bothriopsis taeniata NOMBRES COMUNES: Chichis, Cuatronarices, Estrellitas, Macabreles, Macaureles, Rabos de ratón.
  • 24. 24 Bothrocophias campbelli NOMBRES COMUNES: Serpientes boca de sapo, Víboras boca de sapo, Equis pachona (Región de Otonga y San Francisco de las Pampas, provincia de Cotopaxi) Curuncha (Región de Nanegal, Nanegalito y Mindo, provincia Pichincha).
  • 25. 25 Bothrocophias hyoprora NOMBRE COMÚN: Hocicos de puerco, Namacunchis, Ushuculis, Curuncha (Región del río Tiputini, provincia de Orellana). Gustavo Pazmiño-Otamendi
  • 27. 27 Bothrops asper NOMBRE COMÚN: Equis del occidente, Cuatronarices, Víboras equis, Equis, Equis pachonas (El Oro), Equis rabos de hueso (Manabí y Esmeraldas), Equis rabos finos (Los Ríos), Hojas podridas, Pudridoras, Terciopelos, Viboras Barba amarilla.
  • 28. 28 Bothrops atrox NOMBRE COMÚN: Equis del oriente, Equis, Viboras barba amarilla, Pitalalas, Ñenenenca, Shishis (juveniles).
  • 30. 30 Bothrops lojanus NOMBRES COMUNES: Macanchis, Macauchos, Viboras rabo de ratón (Colombia), Cascabel (Perú).
  • 31. 31 Bothrops osbornei NOMBRES COMUNES: Víboras llucti negras, Llucti negras (Chimborazo).
  • 32. 32 Bothrops punctatus NOMBRE COMUN: Equis manchadas, Equis oritos, Cuatronarices, Dormilonas, Flechas, Pelos de gato.
  • 33. 33 Lachesis acrochorda NOMBRES COMUNES: Verrugosas del Chocó, Guascamas, Guacamas, Verrugosas.
  • 34. 34 Lachesis muta NOMBRES COMUNES: Verrugosas del oriente, Cofasis, Shushupes, Pudridoras, Motolos, Mikakas, Yamungas.
  • 36. 36 Porthidium nasutum NOMBRES COMUNES: Guardacaminos, Víboras, Víboras de hoja nasal, Viboras nariz de hoja, Curuncha (Región de Pedro Vicente Maldonado, provincia Pichincha).
  • 37. 37 Familia Elapidae Hydrophis platurus NOMBRES COMUNES: Serpientes marinas, Culebras del mar, Serpientes del mar, Serpientes pelágicas.
  • 38. 38 Micrurus ancoralis NOMBRE COMUNES: Corales ancla ecuatorianas, Coralillas, Corales, Corales rey, Gargantillas.
  • 39. 39 Micrurus bocourti NOMBRE COMUNES: Corales de triadas falsas, Coralillos.
  • 41. 41 Micrurus dumerilii NOMBRES COMUNES: Corales capuchinas, Corales de Dumeril.
  • 42. 42 Micrurus langsdorffi NOMBRES COMUNES: Corales de Langsdorff, Corales confundidas.
  • 43. 43 Micrurus lemniscatus helleri NOMBRES COMUNES: Corales acintadas amazónicas, Corales acintadas occidentales, Corales sudamericanas.
  • 44. 44 Micrurus multiscutatus NOMBRES COMUNES: Corales caucanas, Corales rabo de ají, Coralillos.
  • 45. 45 Micrurus narduccii NOMBRES COMUNES: Coralillas, Corales negras esbeltas.
  • 47. 47 Micrurus spixii NOMBRES COMUNES: Corales amazónicas de cuello negro.
  • 49. 49 Micrurus surinamensis NOMBRES COMUNES: Corales amazónicas de agua, Corales acuáticas.
  • 50. 50 5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Sasa M, Wasko DK, Lamar WW. Natural history of the terciopelo Bothrops asper (Serpentes: Viperidae) in Costa Rica. Toxicon. 2009;54(7):904-22. 2. Cisneros-Heredia DF, Touzet J-M. Distribution and conservation status of Bothrops asper (Garman, 1884) in Ecuador. Herpetozoa. 2004;17(3/4):135-41. 3. Valencia J, Garzón K. Guía de anfibios y reptiles en ambientes cercanos a las estaciones del OCP. Fund Herpetológica Gustavo Orcés Quito. 2011. 4. Valencia JH, Toral E, Morales M, Betancourt R, Barahona A. Guía de campo de reptiles de Ecuador. Fund Herpetológica Gustavo Orcés Simbioe Quito Ecuador. 2008. 5. Gaus DP, Herrera DF, Troya CJ, Guevara AH. Management of snakebite and systemic envenomation in rural Ecuador using the 20-minute whole blood clotting test. Wilderness Environ Med. 2013;24(4):345- 50. 6. Otero-Patiño R. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon. 2009;54(7):998-1011. 7. Otero-Patiño DR. Snake Bites in Colombia. En: Gopalakrishnakone P, Faiz SMA, Gnanathasan CA, Habib AG, Fernando R, Yang C-C, editores. Clinical Toxinology [Internet]. Springer Netherlands; 2014 [citado 23 de octubre de 2015]. p. 1-42. Recuperado a partir de: <http://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-94-007-6288-6_41-2>. 8. Otero-Patiño R, Segura Á, Herrera M, Angulo Y, León G, Gutiérrez JM, et al. Comparative study of the efficacy and safety of two polyvalent, caprylic acid fractionated [IgG and F (ab′) 2] antivenoms, in Bothrops asper bites in Colombia. Toxicon. 2012;59(2):344-55. NOMBRE CARGO FIRMA Elaborado por Daniela Carolina Bahamonde Vinueza Analista DNEPC Alfredo José Olmedo Valarezo Analista DNEPC José Asdrubal Suárez Ruíz Analista DNEPC Revisado por María Belén Morán Gortaire Directora Nacional de Estrategias de Prevención y Control, (E) Aprobado por Catalina Isabel Yépez Silva Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, (E)