SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVULSIONES
EN PEDIATRIA
Aitor Larramendi
PAC de Iztieta
Definición
 Contracción involuntaria y brusca de los
músculos que determina movimientos
localizados o generalizados por todo el
cuerpo.
 Origen cerebral , medular, anóxico , tóxic
o… metabólico, externo…
 Existirá alguna causa que producirá una
actividad neuronal excesiva.
Convulsión tonicoclónica
generalizada
Etiología
 Diferente dependiendo de la edad.
 Globalmente las convulsiones febriles son
la causa más frecuente 80%.
 No toda epilepsia produce convulsiones
 No toda convulsión es epilepsia
Etiología(2)
Según la etiología se clasifican en :
1-Provocadas : producidas por una
enfermedad neurológica o sistémica
aguda
2-No provocadas : ocurren en ausencia de
un precipitante agudo conocido.
Etiología (3)
La etiología está determinada en gran
parte por la edad pediátrica del paciente.
1-Neonatos (hasta 1 mes de vida)
2-Lactantes y niños (desde 1 mes hasta los
10 años)
3-Adolescentes ( a partir de los 10 años)
Neonatos
 Hipoxemia
 Infección sistémica y / o SNC
 Alteración hidroelectrolítica
 Déficit B6
 Errores congénitos del metabolismo
 Hemorragia cerebral
Lactantes y niños
 Convulsión febril
 Infección sistémica y/o SNC
 Alteraciones hidroelectrolíticas
 Intoxicaciones
 Epilepsia ( debut)
Adolescentes
 Supresión de niveles de
anticonvulsivantes en epilepsias
conocidas
 TCE
 Epilepsia ( debut)
 Tumor cerebral
 Intoxicaciones ( alcohol y drogas)
Consideraciones generales
 Se considera estatus , aquella convulsión
que dure mas de 30 minutos ;
independientemente al tipo o etiología.
 >90% de las convulsiones llegan a la
urgencia postcriticos.
 Si a la llegada a urgencias, el niño está
convulsionando, la consideraremos como
estatus a priori.
Consideraciones generales (2)
 Cuanto más prolongada sea la convulsión,
más difícil será la reversibilidad.
 El éxito del tratamiento no dependerá de
una medicación u otra, sino de aplicarla
correctamente a las dosis adecuadas.
 Valorar los errores más frecuentes : mala
oxigenación, dar poca cantidad de
antiepilépticos y no dar tiempo a que la
medicación haga efecto.
Tratamiento
 Los estados postcríticos necesitan
medidas de soporte pero no requieren
tratamiento antiepiléptico.
 Tanto las convulsiones simples y los estatus
convulsivos deben ser tratados con
antiepilépticos.
Tratamiento (soporte)
 Las medidas de soporte incluyen , control
de temperatura, TA, valoración cada 5
minutos del nivel de conciencia.
 Aportación de oxígeno y/o ventilación
con ambú si fuera necesario.
 Medición de la glucemia
Tratamiento (soporte 2)
 Antitérmicos si fiebre : considerar vía rectal,
i.v. y/o intramuscular
 Sueroterapia : para poder administrar sueros y
potencialmente medicación i.v.
 Si hipoglucemia suero de elección glucosado
al 10%
 Si no hipoglucemia glucosalino 1/5M
(mantenimiento)
 Si deshidratación glucosalino 1/3M
(rehidratación)
Tratamiento anticonvulsivante
ambulatorio
 Utilizar el anticonvulsivante que se maneje
 Diacepam rectal ( 0,5 mg/Kg)
 Midazolam intranasal (0,2-0,4 mg/Kg)
 Midazolam yugal (0,3-0,5mg/kg)
 Midazolam intramuscular (0,3mg/kg)
 Lorazepam sublingual ( 0,1mg/kg)
Stesolid rectal 5mg
Tratamiento
 Midazolan
intranasal
Midazolan
Intranasal
Tratamiento
 Midazolam yugal
Midazolan yugal : BUCCOLAM
Buccolam jeringas
precargadas.
Intervalo
de edad
Dosis Color de la
etiqueta
3 a 6
meses
hospital
2,5 mg Amarilla
>6 meses a
<1 año
2,5 mg Amarilla
1 año a <5
años
5 mg Azul
5 años a
<10 años
7,5 mg Morada
10 años a
<18 años
10 mg Naranja
Ejemplo práctico
 Niño de 2 años y medio y 15kg-s.
 Convulsión febril simple.
 Pérdida de esfínteres.
 Midazolam yugal 0,3 mg/kg : 4,5mg
 1 ampolla tiene 3ml/15mg , es decir, 1ml
contiene 5mg de midazolam.
 En consecuencia habría que darle
alrededor de 1ml
Convulsión febril
Una convulsión asociada a una
enfermedad febril, en ausencia de una
infección del Sistema Nervioso Central o de
un desequilibrio electrolítico, en niños
mayores de un mes de edad sin
antecedente de convulsiones no febriles
previas.
CARACTERISTICAS
 Afecta de 6 meses hasta los 5 años
 Pico máximo de incidencia a los 24-36
meses.
 Antecedentes familiares 20%
 99% buena evolución
 Niños>niñas 2:1
CLASIFICACION
 CONVULSION FEBRIL SIMPLE (70%)
 CONVULSION COMPLEJA O
COMPLICADA (30%)
CONVULSION SIMPLE
 <15 MINUTOS
 UNICA CONVULSION EN 24 HORAS
 AUSENCIA DE INFECCION SNC
CONVULSION FEBRIL
COMPLEJA
 >15 MIN
 2 O MAS EPISODIOS EN 24 HORAS
 PUEDEN DEJA SECUELAS (0,4%)
 2-4% PUEDE EVOLUCIONAR A EPILEPSIA
Criterios de derivación al
hospital
 Mal estado general
 Convulsión febril compleja.
 Focalidad postcrítica
 Estatus convulsivo ( pese a que haya
revertido)
 Convulsión no febril.
 Lactante menor de 12 meses en todo caso.
SE OBSERVARA EN EL HOSPITAL UNAS 12 HORAS.
Tratamiento (secuencia)
1-Aflojar la ropa y dejar al niño en posición
supina con la cabeza hacia el costado.
2-Si los dientes estuvieren cerrados no deben
intentar abrir la boca del niño.
3-Si cede espontáneamente monitorizar
signos vitales y actuar en consecuencia (bajar
temperatura, oxígeno si fuera necesario)
4-Si no cede… el niño sigue convulsionando:
Administración de diazepam rectal (STESOLID®
5mg) o Midazolam en dosis calculada
TRATAMIENTO (secuencia 2)
5-Intentar monitorizar signos y actuar en
consecuencia… vía respiratoria; Guedel, O2,
glucemia…exploración neurológica rápida.
6-Si tras la primera dosis de diazepam (tras
esperar 5 min) la crisis no cede repetir nueva
dosis de diazepam rectal (STESOLID® 5mg) o
midazolam.
7-Si no cede, via periférica ( venosa o
intraósea) y administrar diazepam en bolus
0,3 mg/kg max 10mg o Midazolam i.v en
bolus max 5mg
Información a
padres/cuidadores
 Hay que aclarar a los padres que aunque
el cuadro clínico puede provocar pánico
inicial y ansiedad posterior, una CF no es
una epilepsia, sino un proceso benigno.
 Explicar que una convulsión febril simple
no requiere derivación ni hospitalización.
 Explicar pautas de actuación.
 LA PROFILAXIS NO ESTA INDICADA
Información escrita para los
padres.
 · Coloque al niño de costado para que no se
atragante con su saliva.
 · No ponga nada dentro de su boca.
 · No intente retener los movimientos de su hijo
durante una convulsión.
 · Lo más importante (y lo más difícil) es tratar
de mantener la calma. La mayoría de las
convulsiones paran por sí solas en unos
minutos, así que esté atento a un reloj.
Información escrita para los
padres
Le habrán facilitado unas canuletas de
diazepam (STESOLID): introducir la canuleta
suficientemente por el ano, sujetando una
nalga contra otra durante algunos segundos.
Impulsar totalmente el líquido de la canuleta en
el recto, manteniéndola durante algunos
segundos para evitar la expulsión del líquido. ·
Si la convulsión cede: llame a su médico,
puede que quiera verlo para encontrar la
causa de la fiebre. · Llame al 112 si la
convulsión dura más de 10 minutos.
Convulsiones y embarazo
 Colocar en decúbito lateral izquierdo
para evitar aspiraciones.
 Proteger de caídas.
 Primera mitad de embarazo Diazepam
i.v. es de elección y en su defecto 10 mg
de Midazolam i.m.
 Segunda mitad de embarazo, sulfato de
magnesio por riesgo de depresión
respiratoria fetal
Bibliografía
 http://www.pediaclic.org/
 http://www.seup.org/gt/gthojasinformativas.h
tml
 http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adju
ntos/convulsion%20%20[Modo%20de
%20compatibilidad].pdf
 Manual urgencias 12 de Octubre
 Manual urgencias Virgen del Rocio.
 Guía de convulsiones de la sociedad
española de pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
CRUP
CRUPCRUP
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 

La actualidad más candente (20)

Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 

Destacado

Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
Marcelo Contreras Ferrufino
 

Destacado (10)

Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 

Similar a Convulsiones en pediatria

Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
Jorge luis Rodríguez Mesías
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
RodrigoCceres26
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptx
kevinValverde24
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
helmerhuaniocachique1
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iJuanjus
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
EBERTHD
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
EvelinSandoval10
 

Similar a Convulsiones en pediatria (20)

Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptx
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Más de cosasdelpac

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
cosasdelpac
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
cosasdelpac
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
cosasdelpac
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
cosasdelpac
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
cosasdelpac
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
cosasdelpac
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
cosasdelpac
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
cosasdelpac
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
cosasdelpac
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
cosasdelpac
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
cosasdelpac
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
cosasdelpac
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
cosasdelpac
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
cosasdelpac
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
cosasdelpac
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
cosasdelpac
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
cosasdelpac
 

Más de cosasdelpac (20)

Roturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptxRoturas musculares.pptx
Roturas musculares.pptx
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria: ped...
 
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosasGuía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas
 
Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018Curso emergencias pediatría 2018
Curso emergencias pediatría 2018
 
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria Procotolo retirada sonda urinaria
Procotolo retirada sonda urinaria
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria Uso de los antisépticos en Atención Primaria
Uso de los antisépticos en Atención Primaria
 
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
Plan de apoyo a la asistencia a las personascon transtorno del especto autist...
 
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?¿Puede ir a la ikastola/guardería?
¿Puede ir a la ikastola/guardería?
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 
Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen Lehen Arreta Arnasberritzen
Lehen Arreta Arnasberritzen
 
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
Pauta corta frente a larga de antibióticos en pacientes ambulatorios con proc...
 
Fiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 mesesFiebre en menores 36 meses
Fiebre en menores 36 meses
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal Medicación e insufiencia renal
Medicación e insufiencia renal
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Convulsiones en pediatria

  • 2. Definición  Contracción involuntaria y brusca de los músculos que determina movimientos localizados o generalizados por todo el cuerpo.  Origen cerebral , medular, anóxico , tóxic o… metabólico, externo…  Existirá alguna causa que producirá una actividad neuronal excesiva.
  • 4. Etiología  Diferente dependiendo de la edad.  Globalmente las convulsiones febriles son la causa más frecuente 80%.  No toda epilepsia produce convulsiones  No toda convulsión es epilepsia
  • 5. Etiología(2) Según la etiología se clasifican en : 1-Provocadas : producidas por una enfermedad neurológica o sistémica aguda 2-No provocadas : ocurren en ausencia de un precipitante agudo conocido.
  • 6. Etiología (3) La etiología está determinada en gran parte por la edad pediátrica del paciente. 1-Neonatos (hasta 1 mes de vida) 2-Lactantes y niños (desde 1 mes hasta los 10 años) 3-Adolescentes ( a partir de los 10 años)
  • 7. Neonatos  Hipoxemia  Infección sistémica y / o SNC  Alteración hidroelectrolítica  Déficit B6  Errores congénitos del metabolismo  Hemorragia cerebral
  • 8. Lactantes y niños  Convulsión febril  Infección sistémica y/o SNC  Alteraciones hidroelectrolíticas  Intoxicaciones  Epilepsia ( debut)
  • 9. Adolescentes  Supresión de niveles de anticonvulsivantes en epilepsias conocidas  TCE  Epilepsia ( debut)  Tumor cerebral  Intoxicaciones ( alcohol y drogas)
  • 10. Consideraciones generales  Se considera estatus , aquella convulsión que dure mas de 30 minutos ; independientemente al tipo o etiología.  >90% de las convulsiones llegan a la urgencia postcriticos.  Si a la llegada a urgencias, el niño está convulsionando, la consideraremos como estatus a priori.
  • 11. Consideraciones generales (2)  Cuanto más prolongada sea la convulsión, más difícil será la reversibilidad.  El éxito del tratamiento no dependerá de una medicación u otra, sino de aplicarla correctamente a las dosis adecuadas.  Valorar los errores más frecuentes : mala oxigenación, dar poca cantidad de antiepilépticos y no dar tiempo a que la medicación haga efecto.
  • 12. Tratamiento  Los estados postcríticos necesitan medidas de soporte pero no requieren tratamiento antiepiléptico.  Tanto las convulsiones simples y los estatus convulsivos deben ser tratados con antiepilépticos.
  • 13. Tratamiento (soporte)  Las medidas de soporte incluyen , control de temperatura, TA, valoración cada 5 minutos del nivel de conciencia.  Aportación de oxígeno y/o ventilación con ambú si fuera necesario.  Medición de la glucemia
  • 14. Tratamiento (soporte 2)  Antitérmicos si fiebre : considerar vía rectal, i.v. y/o intramuscular  Sueroterapia : para poder administrar sueros y potencialmente medicación i.v.  Si hipoglucemia suero de elección glucosado al 10%  Si no hipoglucemia glucosalino 1/5M (mantenimiento)  Si deshidratación glucosalino 1/3M (rehidratación)
  • 15. Tratamiento anticonvulsivante ambulatorio  Utilizar el anticonvulsivante que se maneje  Diacepam rectal ( 0,5 mg/Kg)  Midazolam intranasal (0,2-0,4 mg/Kg)  Midazolam yugal (0,3-0,5mg/kg)  Midazolam intramuscular (0,3mg/kg)  Lorazepam sublingual ( 0,1mg/kg)
  • 20. Midazolan yugal : BUCCOLAM
  • 21. Buccolam jeringas precargadas. Intervalo de edad Dosis Color de la etiqueta 3 a 6 meses hospital 2,5 mg Amarilla >6 meses a <1 año 2,5 mg Amarilla 1 año a <5 años 5 mg Azul 5 años a <10 años 7,5 mg Morada 10 años a <18 años 10 mg Naranja
  • 22. Ejemplo práctico  Niño de 2 años y medio y 15kg-s.  Convulsión febril simple.  Pérdida de esfínteres.  Midazolam yugal 0,3 mg/kg : 4,5mg  1 ampolla tiene 3ml/15mg , es decir, 1ml contiene 5mg de midazolam.  En consecuencia habría que darle alrededor de 1ml
  • 23. Convulsión febril Una convulsión asociada a una enfermedad febril, en ausencia de una infección del Sistema Nervioso Central o de un desequilibrio electrolítico, en niños mayores de un mes de edad sin antecedente de convulsiones no febriles previas.
  • 24. CARACTERISTICAS  Afecta de 6 meses hasta los 5 años  Pico máximo de incidencia a los 24-36 meses.  Antecedentes familiares 20%  99% buena evolución  Niños>niñas 2:1
  • 25. CLASIFICACION  CONVULSION FEBRIL SIMPLE (70%)  CONVULSION COMPLEJA O COMPLICADA (30%)
  • 26. CONVULSION SIMPLE  <15 MINUTOS  UNICA CONVULSION EN 24 HORAS  AUSENCIA DE INFECCION SNC
  • 27. CONVULSION FEBRIL COMPLEJA  >15 MIN  2 O MAS EPISODIOS EN 24 HORAS  PUEDEN DEJA SECUELAS (0,4%)  2-4% PUEDE EVOLUCIONAR A EPILEPSIA
  • 28. Criterios de derivación al hospital  Mal estado general  Convulsión febril compleja.  Focalidad postcrítica  Estatus convulsivo ( pese a que haya revertido)  Convulsión no febril.  Lactante menor de 12 meses en todo caso. SE OBSERVARA EN EL HOSPITAL UNAS 12 HORAS.
  • 29. Tratamiento (secuencia) 1-Aflojar la ropa y dejar al niño en posición supina con la cabeza hacia el costado. 2-Si los dientes estuvieren cerrados no deben intentar abrir la boca del niño. 3-Si cede espontáneamente monitorizar signos vitales y actuar en consecuencia (bajar temperatura, oxígeno si fuera necesario) 4-Si no cede… el niño sigue convulsionando: Administración de diazepam rectal (STESOLID® 5mg) o Midazolam en dosis calculada
  • 30. TRATAMIENTO (secuencia 2) 5-Intentar monitorizar signos y actuar en consecuencia… vía respiratoria; Guedel, O2, glucemia…exploración neurológica rápida. 6-Si tras la primera dosis de diazepam (tras esperar 5 min) la crisis no cede repetir nueva dosis de diazepam rectal (STESOLID® 5mg) o midazolam. 7-Si no cede, via periférica ( venosa o intraósea) y administrar diazepam en bolus 0,3 mg/kg max 10mg o Midazolam i.v en bolus max 5mg
  • 31. Información a padres/cuidadores  Hay que aclarar a los padres que aunque el cuadro clínico puede provocar pánico inicial y ansiedad posterior, una CF no es una epilepsia, sino un proceso benigno.  Explicar que una convulsión febril simple no requiere derivación ni hospitalización.  Explicar pautas de actuación.  LA PROFILAXIS NO ESTA INDICADA
  • 32. Información escrita para los padres.  · Coloque al niño de costado para que no se atragante con su saliva.  · No ponga nada dentro de su boca.  · No intente retener los movimientos de su hijo durante una convulsión.  · Lo más importante (y lo más difícil) es tratar de mantener la calma. La mayoría de las convulsiones paran por sí solas en unos minutos, así que esté atento a un reloj.
  • 33. Información escrita para los padres Le habrán facilitado unas canuletas de diazepam (STESOLID): introducir la canuleta suficientemente por el ano, sujetando una nalga contra otra durante algunos segundos. Impulsar totalmente el líquido de la canuleta en el recto, manteniéndola durante algunos segundos para evitar la expulsión del líquido. · Si la convulsión cede: llame a su médico, puede que quiera verlo para encontrar la causa de la fiebre. · Llame al 112 si la convulsión dura más de 10 minutos.
  • 34. Convulsiones y embarazo  Colocar en decúbito lateral izquierdo para evitar aspiraciones.  Proteger de caídas.  Primera mitad de embarazo Diazepam i.v. es de elección y en su defecto 10 mg de Midazolam i.m.  Segunda mitad de embarazo, sulfato de magnesio por riesgo de depresión respiratoria fetal
  • 35. Bibliografía  http://www.pediaclic.org/  http://www.seup.org/gt/gthojasinformativas.h tml  http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adju ntos/convulsion%20%20[Modo%20de %20compatibilidad].pdf  Manual urgencias 12 de Octubre  Manual urgencias Virgen del Rocio.  Guía de convulsiones de la sociedad española de pediatría