SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE MEDICINA “AURELIO MELEAN”
PEDIATRIA



ESTATUS EPILÉPTICO
    PEDIÁTRICO




             Andrey Martínez Pardo
PANORAMA
• Status epiléptico (EE) es un común y potencialmente mortal
  trastorno neurológico.
• Es esencialmente una crisis aguda, epiléptica prolongada
• Su etiología, SE puede ser imperfectamente dividida en 3 grupos.
   – SE puede representar una exacerbación de un trastorno convulsivo
     pre-existente,
   – La primera manifestación de un trastorno convulsivo, o
   – Un insulto que no sea un trastorno convulsivo
• En pacientes con epilepsia conocida, la causa más común es un
  cambio en la medicación.
• El tratamiento agresivo es necesario.
   – Mantenimiento de los signos vitales, incluyendo la función
     respiratoria, es de gran importancia.
   – Las Medidas de tratamiento iniciales se realizan en conjunto con
     estudios de diagnóstico
DEFINICION
• Epilepsy Foundation (anteriormente la Fundación de
  Epilepsia de América) formuló la definición actual:
   – "Más de 30 minutos de actividad comicial continua o de
     dos o más convulsiones consecutivas sin recuperación
     completa de la conciencia entre las convulsiones".
• duración de más de 5 minutos como parte del criterio
  para un SE,
• RECOMENDACIONES: Si convulsión > 10 min, tratar
  como estatus epiléptico
• ES UNA EMERGENCIA MEDICA
CLASIFICACION
FISIOPATOLOGIA
•   Desequilibrio de un Exceso de exitacion y disminucion de la inhibicion
•   Glutamato: principal neurotransmisor exitador
•   NDMA (N-Metil-D-Aspartato): principal receptor exitador involucrado
•   GABA: principal neurotransmisor inhibitorio
•   Cambios fisiopatologicos:
     –   ↑ PA y despues desciende
     –   ↑ temperatura corporal
     –   Acidosis metabolica leve
     –   Leucocitosis (12,700-28,800 cells/µL)
     –   Depresion respiratoria, edema pulmonar
• ↑demanda metabolica cerebral => acidosis lactica
• Muerte de neuronas: ↑ Ca intracelular por exposicion prolongada a
  exitadores
• Hiperglicemia => hipoglicemia
FISIOPATOLOGÍA
• Las áreas más vulnerables del cerebro incluyen el
  hipocampo, las amígdalas, el cerebelo, el área
  cortical media, y el tálamo
• Los cambios histopatológicos agudos
  característicos consisten en congestión venosa,
  en pequeñas hemorragias petequiales, y edema.
• Los cambios celulares isquémicos,
  Neuronofagia, Proliferación microglial, Pérdida
  celular, aumento en el número de los astrocitos
  reactivos.
FISIOPATOLOGÍA

Los elementos claves del desarrollo del estatus epileptico incluyen:

 Desequilibrio del sistema inhibitorio mediado por el GABA.

 Desequilibrio de los mecanismos excitatorios sinápticos mediados por
  glutamato y Ach.

 Aumento de descargas neuronales endógenas (por aumento de Ca++ o Na+
  dependiente de voltaje)

 Estimulación eléctrica

 Hipersincronia de poblaciones neuronales.
FISIOPATOLOGÍA
   HIPOXIA, FIEBRE, INFECCIONES, HIPOGLUCEMIA


Descargas sincronizada, rítmica y repetitivos de muchas
           neuronas en la corteza cerebral.


Neuronas del foco epiléptico despolarizada

     Potencial de acción       K+ Extracelular
                               Ca++ Extracelular
   Hiperdespolarización



          Hipersincronia Neural Grande


      CONVULSIÓN PARCIAL O GENERALIZADA
FISIOPATOLOGÍA
                                 GABA                     Deficit Glutamato
                                                           Descarboxilasa

   Acetilcolina                 Glutamato                 Sensibilidad Receptores NMDA



                   [ Na +]                     [ Ca ++]            Defecto en Canales




                             Despolarización



                        Potencial de Membrana


Frecuencia                                                 Contacto con Neuronas




                   CRISIS CONVULSIVAS
FISIOPATOLOGÍA


1. Tráfico de receptores:
   GABAA,AMPA,NMDA

2. Cambios en la expresión de
   neuropéptidos

3. Daño y muerte neuronal
FISIOPATOLOGÍA
                     GABAA




Movimiento de los GABAA de la membrana sináptica al citoplasma
Endocitosis y disminución de los receptores GABAA en la membrana
postsináptica (Hipocampo)
Fármacoresistencia a BZD
FISIOPATOLOGÍA
                      NMDA




Movimiento de los AMPA, NMDA hacia la membrana postsináptica y forman
receptores excitatorios adicionales.
Aumenta la excitabilidad en el medio de convulsiones desinhibidas
FISIOPATOLOGÍA

Cambios en la expresión de neuropéptidos
   Disminución de los péptidos inhibitorios o anticonvulsivos
    endogenos (Hipocampo): galanina, peptidos opioceos.

   Aumento de péptidos proconvulsivantes: Taquiquinas,
    sustancia P y neuroquininas.

Daño y muerte neuronal
   Muerte neuronal por “Necrosis programada”

   Liberación mitocondrial de proteínas de muerte que activan
    las caspasas a su vez la APOPTOSIS( Cerebros inmaduros)
FISIOPATOLOGÍA


A NIVEL PULMONAR        A NIVEL MUSCULAR       A NIVEL ENDOCRINO   A NIVEL CEREBRAL



Broncoconstricion       Contraccion Muscular   Hiperglicemia       Disminución FSC
                        sostenida
Hipersecrecion          rabdomiolisi           Hipoglicemia        Hipoxemia
Bronquial
Broncoaspiracion        Mioglobinemia                              Hipotension

Insuficiencia           Mioglobinuria                              Vasodilatacion Cerebral
Respiratoria
Edema Pulmomar          Insuficiencia Renal                        Aumenta la Presion
                                                                   Intracraneal
Hipoxemia                                                          Aumenta lesion
                                                                   neurologica
Acidosis Respiratoria
ETIOLOGIA
• Su etiología, SE puede ser imperfectamente
  dividida en 3 grupos.
  – SE puede representar una exacerbación de un
    trastorno convulsivo pre-existente,
  – La primera manifestación de un trastorno
    convulsivo, o
  – Un insulto que no sea un trastorno convulsivo
• En pacientes con epilepsia conocida, la causa
  más común es un cambio en la medicación.
ETIOLOGIA
• Aguda y sintomática (26%) - Episodios causadas por una infección aguda,
  trauma en la cabeza, hipoxia, trastornos electrolíticos, hipoglucemia,
  intoxicación o abstinencia de drogas
• Encefalopatía progresiva (3%) - SE ocurre con un trastorno subyacente
  progresiva del SNC, como el trastorno mitocondrial, la encefalitis de
  Rasmussen, las enfermedades del sistema nervioso central de
  almacenamiento de lípidos, aminoacidopatías o acidopathies orgánicos
• Sintomática remota SE (33%) - Episodes secundarios a condiciones
  estáticas (por ejemplo, el insulto remoto cerebral en el período perinatal)
• Remoto sintomático con un precipitante aguda (1%) - SE en un paciente
  con una encefalopatía crónica pero precipitada por un evento agudo, tales
  como aquellos en los sintomática aguda SE
• Febril (22%) - SE para que la provocación sólo es una enfermedad febril,
  después de excluir una infección del SNC directo
• Criptogénica (15%) - SE sin causa identificable
ETIOLOGIA
Las toxinas y los medicamentos que
pueden causar SE incluyen los siguientes:

•Los anestésicos tópicos (por ejemplo,
lidocaína)
•Anticonvulsivo sobredosis
•alcanfor
•Agentes hipoglucemiantes (por ejemplo,
insulina, etanol)
•monóxido de carbón
•cianuro
•Los metales pesados ​(por ejemplo,
plomo)
•Plaguicidas (por ejemplo,
organofosforados)
•cocaína
•fenciclidina
•Belladonna alkaloids
•nicotina
•Los simpaticomiméticos (por ejemplo,
anfetaminas, fenilpropanolamina
[recuperará de mercado de los EE.UU.])
•Los antidepresivos tricíclicos
EPIDEMIOLOGIA
• Incidencia anual en países en desarrollo es de 20
  por 100,000
• Depende de factores socioeconómicos y étnicos
• Las CTCG son primera manifestación de epilepsia
  en 70% de niños menores de 1 año
• La causa más frecuente de convulsiones según
  edad es:
  –   neonatos, encefalopatía hipóxica;
  –   lactantes y niños, crisis febriles;
  –   adolescentes y adultos jóvenes, traumatismos; y
  –   en mayores, la enfermedad cerebro vascular.
PRONOSTICO
• Varios factores afectan el pronóstico en pacientes con SE.
    –   tipo de ataque (no convulsivo versus generalizada tónico-clónica),
    –   Duración
    –   etiología
    –   edad del paciente
• Desarrollo De novo de la esclerosis del hipocampo (es decir, la esclerosis
  mesial del lóbulo temporal) es una de las posibles complicaciones de la SE
  y, posiblemente, la razón por la que los supervivientes pueden desarrollar
  crisis parciales complejas crónicas recurrentes y refractarias.
• En los pacientes pediátricos, la muerte se produce después de SE casi
  exclusivamente entre los de los grupos encefalopatía aguda sintomática o
  progresiva.
• La muerte se asocia mas a anormalidades neurológicas preexistentes
• Tasa de mortalidad 2-4%
ANTECEDENTES
• Fiebre o enfermedades intercurrentes
• Historia previa de convulsiones - Si está presente, especifica los
  medicamentos, el uso de anticonvulsivos, y el cumplimiento.
• Lesión en la cabeza (reciente y remota)
• Infección o enfermedad del Sistema nervioso central (CNS), (por
  ejemplo, meningitis, síndrome de neurocutáneo)
• Intoxicación o exposición a tóxicos
• Otra anomalía del CNS (por ejemplo, shunt ventrículo-peritoneal,
  trauma del SNC previa)
• Nacimiento historia y retraso en el desarrollo (por ejemplo,
  encefalopatía, anóxico, parálisis cerebral)
• Otros antecedentes médicos (por ejemplo, síndrome de
  inmunodeficiencia adquirida, lupus eritematoso sistémico, diabetes
  mellitus tipo 1)
DIAGNOSTICO
• a) Manifestaciones clínicas
• Para establecer un diagnóstico correcto se debe identificar:
• Carácterísticas de las crisis y su clasificación según la Liga
  Internacional de la epilepsia.
• La frecuencia con que aparecen las crisis.
• Los factores precipitantes.
• La hora en que se presentan
• Respuesta a la medicación si ésta ha sido utilizada
  previamente.
• Antecedentes familiares: Epilepsia en la familia.
• Antecedentes personales: perinatales, desarrollo
  psicomotor.
DIAGNOSTICO
•   b) Examen neurológico:
•   Valoración de las funciones mentales superiores,
•   Glasgow,
•   inspección rápida para detectar
    politraumatismos, signos de abusos o maltrato.

• Al mismo tiempo debemos valorar los pares
  craneales, tono y fuerza muscular, reflejos de
  estiramiento muscular, signos meníngeos,
  cerebelosos, sensibilidad, marcha.
PRESENTACION CLINICA
FASE            FASE I              FASE II               FASE III
MANIFESTACION   discretos            fase tónica          convulsiones
CLINICA         convulsiones        (contracción          clínicas pueden
                parciales o, con    muscular              llegar a ser muy
                menor frecuencia,   sostenida), seguido   sutil, con breves
                convulsiones        por sacudidas         movimientos
                generalizadas       clónicas              rítmicos clónicas o
                                    (contracción y        mioclónicas con
                                    relajación alterna    frecuencia
                                    de las extremidades   restringidas a una
                                                          sola parte del
                                                          cuerpo.

MANIFESTACION   Idem.               Convulsiones          Descargas lentas
EEG                                 parciales se          similares a
                                    generalizan           Descargas Lentas
                                                          Epileptiformes
                                                          Lateralizadas
DIAGNOSTICO
• c) Laboratorios

• Nivel de glucosa en sangre
• Recuento sanguíneo completo (CBC)
• Los niveles de electrolitos
• Los niveles de calcio y de magnesio, particularmente en
  neonatos
• La gasometría arterial
• Examen toxicológico
• Niveles de anticonvulsivos (si está indicado por la
  historia de ingestión o terapia conocida )
DIAGNOSTICO
• d) EEG
• Sirve para demostrar el carácter epiléptico de una
  crisis,
• Definir algunos síndromes epilépticos.
• No permita diagnosticar o excluir epilepsia por sí
  mismo.
• Un EEG convencional suele mostrar alteraciones
  epileptiformes en un 5 0 % de pacientes epilépticos,
  pero es importante conocer que entre un 10-15% de
  la población normal puede tener un EEG patológico.
• De esta forma, un EEG anormal en ausencia de
  síntomas nunca debe ser tratado con anticomiciales.
EEG
DIAGNOSTICO
• e) Estudios de imágenes

• TC y RM (la mas sensible)
• No todos los pacientes con epilepsia necesitan de
  neuroimagen.
• Estudios de neuroimagen suelen no ser necesarios en
  pacientes con ausencias típicas o en pacientes con
  crisis febriles con examen neurológico normal.
• Indicar neuroimagen en pacientes que presentan
  deterioro cognitivo, déficits neurológicos después de
  la convulsión, sospecha de HTEC o TEC
DDx
a) Síncope                            •   Toxicidad por Amfetaminas
b) Parasomnias (terrores              •   Neoplasias cerebrales
    nocturnos)                        •   Toxicidad por Cocaína
c) Espasmo del sollozo                •   Convulsiones febriles
d) Migrana                            •   Toxicidad de metales pesados
e) Episodios isquémicos               •   Reacciones distónicas
    transitorios                          inducidas por medicamentos
f) Trastornos vestibulares            •   Meningitis y Encefalitis
g) Reflujo gastroesofágico                pediátrica
h) Trastornos del movimiento          •   Trastorno somatomorfo:
    (tic, coreoatetosis, distonias,       Conversión
    disquinesias)                     •   Toxicidad simpaticomiméticos
i) Ataques de pánico                  •   síncope
DDx
                                      Características que sugieren ataques no
                                         epilépticos incluyen los siguientes:

                                      •   No hay pérdida de la conciencia en la
• Siempre considerar la posibilidad       presencia de movimientos bilaterales
  de infección o sepsis               •   Asíncronas, lado a lado, y fuera de la
• Catscratch en niños con gatos,          fase de movimientos
  por Bartonella henselae             •   empuje pélvico
• Crisis psicogénicas                 •   La inconsistencia de los patrones de
                                          movimiento y depilación y los
                                          patrones de disminución
                                      •   Cierre de los ojos persistente
                                      •   El llanto durante la convulsión
DDx
Los signos de sepsis o meningitis
incluyen los siguientes:                        Evidencia de TEC
•   Temperatura superior a 38,5 ° C, en         • bradicardia, taquipnea e
    pacientes menores de 2-3 meses, por           hipertensión (tríada de Cushing
    encima de 38,0 ° C                            en busca de signos de
•   Dificultad respiratoria                       hipertensión intracraneal)
•   Cianosis
                                                • Mala respuesta pupilar
•   Mala perfusión periférica
•   Fontanelas abultadas en la mortalidad       • Asimetría en el examen
    infantil                                      neurológico
•   Meningismo (en niños> 12-18 meses)          • Postura anormal
•   La presencia de petequias o púrpura,        • Deformidad grave o lesiones de
    vesículas herpéticas                          tejidos blandos de la cabeza
•   Cuando la situación del paciente se
    estabiliza, buscar linfadenopatía, lo que   • Signos de síndromes
    sugiere la fiebre Catscratch.                 neurocutáneos (por ejemplo,
                                                  mancha vino de Oporto) también
                                                  puede ser encontrado.
DIAGNOSTICO DE EPLIEPSIA
          PROLONGADA REFRACTARIA
• SE REFRACTARIO: Convulsiones no ceden en 60’ con tratamiento
  apropiado con fármacos de primera y segunda línea
• SE REFRACTARIO PROLONGADO:
• convulsiones persisten mas de 24 hs:
    – Orina: Ácidos orgánicos, porfirinas, sulfatos
    – Hormonas tiroideas en suero, tirotropina, Ac-antiperoxidasa (enf.
      Autoinmune)
    – Marcadores de enfermedad del colágeno
    – Ac-anti NMDA, imágenes de abdomen para ver tumores
    – Marcadores de síndrome paraneoplásico (anti Hu, Yo, Ri)
• Si persiste mas de 72 horas:
    –   RM con gadolinio cerebral
    –   Angiografía (vasculitis)
    –   CSF neurotransmisores
    –   Biopsia cerebral
TRATAMIENTO
• a) Estado epiléptico incipiente (< 5 minutos)
• Manejo del ABC
   –   Soporte de las vías respiratorias
   –   Respiración: Administración de
   –   Oxígeno
   –   Circulación
• Diazepam vía rectal 0.5-0.7 mg/kg (dosis max. 20 mg.) (más fácil
  de recordar: 5 mg hasta los 2 años y 10 mg a los mayores de 2
  años),
• Obtener acceso venoso.
• Diazepam EV 0.25 mg/kg/dosis (max. 10 mg). Pasar en un minuto.
• Midazolam 0.1-0.2 mg/kg/dosis max. 10 mg.
• Glicemia capilar.
• Evaluación neurológica
TRATAMIENTO
• b) Estado epiléptico temprano (5-30 minutos)
• Si la crisis continúa:
• Repetir la administración de diazepam a 0.25 mg/kg/dosis.
• No esperar que termine la convulsión, iniciar fenitoina EV 15-20
  mg/kg/dosis, en solución salina, velocidad de infusión 0.5-1
  mg/kg/minuto (15-30 minutos), maximo 50 mg. minuto.
• Si el paciente es menor de 2 años considerar piridoxina 100 mg EV.
• En casos de hipoglicemia administrar bolos de glucosa al 50% 2 ml/kg.
• Solicitar exámenes de laboratorio:
    – Hemograma, TP, T. tromboplastina,
    – sodio, calcio en suero.
• Interconsulta a neurología
• En neonatos fenobarbital 15-20 mg/kg/dosis en dextrosa 5%, EV 1.5 - 2
  mg/kg/min.
TRATAMIENTO
•   c) Estado epiléptico establecido (30-60 minutos)
•   Estado epiléptico refractario
     – Si la crisis continua 10 minutos después de haber terminado la infusión de fenitoina iniciar
       fenobarbital 15-20 mg/kg/dosis EV 1.5-2 mg/kg minuto (7-10 minutos), max 50 mg/ min.
     – Manejo en UTI
•   Inducción al coma
     – Si la crisis continúa 10 minutos después de haber completado la infusión con fenobarbital,
       iniciar con bolos de midazolan a 0.2 mg/kg (max 10 mg) en 2 minutos y luego iniciar infusión
       de midazolam 0.1 mg/kg/hora.
     – Si la crisis persiste 5 minutos después del bolo de midazolam administrar otro bolo de 0.2
       mg/kg, continuar con la infusión.
     – Si la crisis persiste 5 minutos después del bolo de midazolam incrementar la infusión a 0.2 mg/
       kg/hora.
     – Si la crisis persiste midazolam max 2 mg/kg/hora o si la dosis de midazolam no es tolerada
       considerar pentobarbital.
•   • Fase de coma
     – Continue con el coma farmacológico por 24 horas después de la última crisis.
     – Continue con la medicación inicial de fenitoina y fenobarbital, valores séricos.
•   Fase de destete
     – Midazolam 0.05 mg.kg.hora cada 3 horas,,
     – Terminado la infusión de midazolam valorar recurrencias.
TRATAMIENTO
• CRITERIOS DE                       • CRITERIOS DE PUNCION
    HOSPITALIZACION                     LUMBAR
a) Todo paciente con crisis a        a) Pacientes con convulsión y
    repetición o estado epiléptico      fiebre menor de 12 meses.
    temprano o establecido.          b) Pacientes con sospecha de
b) Todo paciente menor de 12            neuroinfección.
    meses con primera convulsión
    asociada a fiebre.
c) Pacientes con traumatismo
    cráneo encefálico.
d) Pacientes con sospecha de
    neuroinfección.
e) Pacientes con
COMPLICACIONES
• La complicación más temida de GTCSE ​es el daño cerebral asociado
  con la pérdida neuronal mediada por la actividad sostenida
  convulsión eléctrica en el cerebro.

•   Aspiración
•   Trauma
•   Problemas cardiopulmonares
•   Complicaciones como resultado de la causa subyacente
•   Complicaciones de fluidos, electrolitos y metabólico incluyen:
     – acidosis láctica,
     – deshidratación
     – hipotensión.
• La mioglobinuria causada por la degradación muscular durante un
  ataque puede provocar una disfunción renal.
BIBLIOGRAFIA
• MedScape reference. PEDIATRIC ESTATUS EPILEPTICUS.
  Rajesh Ramachandrannair, MBBS, MD, FRCPC Associate
  Professor, McMaster University School of Medicine; Staff
  Neurologist, McMaster Children's Hospital, Canada
• Manual CTO 8ª ed. Neurología y Neurocirugía.
• Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología
  Pediátrica. Asociación Española de Pediatría
• Centro de pediatría Albina R. De Patiño. Protocolos de
  atención médica Pediátrica, 1ª ed.
• Estado epiléptico en niños: Actualización Status epilepticus
  in children: Update. David Justo Huanca Payehuanca
Gracias por su atencion…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
CRUP
CRUPCRUP
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 

Destacado

Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
MaríaJosé Camacho
 
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzlManejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzlArturo Zapata Lopez
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Miriam
 
Improving Your Hustle With Content
Improving Your Hustle With ContentImproving Your Hustle With Content
Improving Your Hustle With Content
Jordan Yaker
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
Juanjo Rodriguez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Estatus epileptico presentacion lista
Estatus epileptico   presentacion listaEstatus epileptico   presentacion lista
Estatus epileptico presentacion lista
Richard
 
Estado epiléptico en pediatría
Estado epiléptico en pediatríaEstado epiléptico en pediatría
Estado epiléptico en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
Junior Alvarez Ortega
 
Status Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñOStatus Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñO
neumoalergia
 

Destacado (20)

Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzlManejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
Manejo de emergencia del paciente con status convulsivoamzl
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19
 
Improving Your Hustle With Content
Improving Your Hustle With ContentImproving Your Hustle With Content
Improving Your Hustle With Content
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Estatus epileptico presentacion lista
Estatus epileptico   presentacion listaEstatus epileptico   presentacion lista
Estatus epileptico presentacion lista
 
2. crisis y status convulsivo
2.  crisis y status convulsivo2.  crisis y status convulsivo
2. crisis y status convulsivo
 
Estado epiléptico en pediatría
Estado epiléptico en pediatríaEstado epiléptico en pediatría
Estado epiléptico en pediatría
 
Status epilepticus
Status epilepticusStatus epilepticus
Status epilepticus
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Status Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñOStatus Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñO
 

Similar a Estatus epileptico pediatrico

DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
Luis Fernando
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
DavidAlva7
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Juan Vergara Cabrera
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
JairoTrujillo14
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsiaxelaleph
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
raquelmejias5
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
AEstribi
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
JesusAxelCastillo
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
jentiloAmado
 
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptxFARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
GNESISFERRETERIA
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
Gerardo Recinos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Enrique Adames Almengor
 

Similar a Estatus epileptico pediatrico (20)

DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsia
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
 
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptxFARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
 

Más de Andrey Martinez Pardo

Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
Andrey Martinez Pardo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Andrey Martinez Pardo
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo
 
Antibióticos en orl
Antibióticos en orlAntibióticos en orl
Antibióticos en orl
Andrey Martinez Pardo
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
Retina quirurgica
Retina quirurgicaRetina quirurgica
Retina quirurgica
Andrey Martinez Pardo
 
Retina médica
Retina médicaRetina médica
Retina médica
Andrey Martinez Pardo
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
Andrey Martinez Pardo
 
Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
Andrey Martinez Pardo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Andrey Martinez Pardo
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
Andrey Martinez Pardo
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Andrey Martinez Pardo
 

Más de Andrey Martinez Pardo (20)

Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
 
Antibióticos en orl
Antibióticos en orlAntibióticos en orl
Antibióticos en orl
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Retina quirurgica
Retina quirurgicaRetina quirurgica
Retina quirurgica
 
Retina médica
Retina médicaRetina médica
Retina médica
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Comunicación ia
Comunicación iaComunicación ia
Comunicación ia
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Estatus epileptico pediatrico

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE MEDICINA “AURELIO MELEAN” PEDIATRIA ESTATUS EPILÉPTICO PEDIÁTRICO Andrey Martínez Pardo
  • 2. PANORAMA • Status epiléptico (EE) es un común y potencialmente mortal trastorno neurológico. • Es esencialmente una crisis aguda, epiléptica prolongada • Su etiología, SE puede ser imperfectamente dividida en 3 grupos. – SE puede representar una exacerbación de un trastorno convulsivo pre-existente, – La primera manifestación de un trastorno convulsivo, o – Un insulto que no sea un trastorno convulsivo • En pacientes con epilepsia conocida, la causa más común es un cambio en la medicación. • El tratamiento agresivo es necesario. – Mantenimiento de los signos vitales, incluyendo la función respiratoria, es de gran importancia. – Las Medidas de tratamiento iniciales se realizan en conjunto con estudios de diagnóstico
  • 3. DEFINICION • Epilepsy Foundation (anteriormente la Fundación de Epilepsia de América) formuló la definición actual: – "Más de 30 minutos de actividad comicial continua o de dos o más convulsiones consecutivas sin recuperación completa de la conciencia entre las convulsiones". • duración de más de 5 minutos como parte del criterio para un SE, • RECOMENDACIONES: Si convulsión > 10 min, tratar como estatus epiléptico • ES UNA EMERGENCIA MEDICA
  • 5.
  • 6. FISIOPATOLOGIA • Desequilibrio de un Exceso de exitacion y disminucion de la inhibicion • Glutamato: principal neurotransmisor exitador • NDMA (N-Metil-D-Aspartato): principal receptor exitador involucrado • GABA: principal neurotransmisor inhibitorio • Cambios fisiopatologicos: – ↑ PA y despues desciende – ↑ temperatura corporal – Acidosis metabolica leve – Leucocitosis (12,700-28,800 cells/µL) – Depresion respiratoria, edema pulmonar • ↑demanda metabolica cerebral => acidosis lactica • Muerte de neuronas: ↑ Ca intracelular por exposicion prolongada a exitadores • Hiperglicemia => hipoglicemia
  • 7. FISIOPATOLOGÍA • Las áreas más vulnerables del cerebro incluyen el hipocampo, las amígdalas, el cerebelo, el área cortical media, y el tálamo • Los cambios histopatológicos agudos característicos consisten en congestión venosa, en pequeñas hemorragias petequiales, y edema. • Los cambios celulares isquémicos, Neuronofagia, Proliferación microglial, Pérdida celular, aumento en el número de los astrocitos reactivos.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Los elementos claves del desarrollo del estatus epileptico incluyen:  Desequilibrio del sistema inhibitorio mediado por el GABA.  Desequilibrio de los mecanismos excitatorios sinápticos mediados por glutamato y Ach.  Aumento de descargas neuronales endógenas (por aumento de Ca++ o Na+ dependiente de voltaje)  Estimulación eléctrica  Hipersincronia de poblaciones neuronales.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA HIPOXIA, FIEBRE, INFECCIONES, HIPOGLUCEMIA Descargas sincronizada, rítmica y repetitivos de muchas neuronas en la corteza cerebral. Neuronas del foco epiléptico despolarizada Potencial de acción K+ Extracelular Ca++ Extracelular Hiperdespolarización Hipersincronia Neural Grande CONVULSIÓN PARCIAL O GENERALIZADA
  • 10. FISIOPATOLOGÍA GABA Deficit Glutamato Descarboxilasa Acetilcolina Glutamato Sensibilidad Receptores NMDA [ Na +] [ Ca ++] Defecto en Canales Despolarización Potencial de Membrana Frecuencia Contacto con Neuronas CRISIS CONVULSIVAS
  • 11. FISIOPATOLOGÍA 1. Tráfico de receptores: GABAA,AMPA,NMDA 2. Cambios en la expresión de neuropéptidos 3. Daño y muerte neuronal
  • 12. FISIOPATOLOGÍA GABAA Movimiento de los GABAA de la membrana sináptica al citoplasma Endocitosis y disminución de los receptores GABAA en la membrana postsináptica (Hipocampo) Fármacoresistencia a BZD
  • 13. FISIOPATOLOGÍA NMDA Movimiento de los AMPA, NMDA hacia la membrana postsináptica y forman receptores excitatorios adicionales. Aumenta la excitabilidad en el medio de convulsiones desinhibidas
  • 14. FISIOPATOLOGÍA Cambios en la expresión de neuropéptidos  Disminución de los péptidos inhibitorios o anticonvulsivos endogenos (Hipocampo): galanina, peptidos opioceos.  Aumento de péptidos proconvulsivantes: Taquiquinas, sustancia P y neuroquininas. Daño y muerte neuronal  Muerte neuronal por “Necrosis programada”  Liberación mitocondrial de proteínas de muerte que activan las caspasas a su vez la APOPTOSIS( Cerebros inmaduros)
  • 15. FISIOPATOLOGÍA A NIVEL PULMONAR A NIVEL MUSCULAR A NIVEL ENDOCRINO A NIVEL CEREBRAL Broncoconstricion Contraccion Muscular Hiperglicemia Disminución FSC sostenida Hipersecrecion rabdomiolisi Hipoglicemia Hipoxemia Bronquial Broncoaspiracion Mioglobinemia Hipotension Insuficiencia Mioglobinuria Vasodilatacion Cerebral Respiratoria Edema Pulmomar Insuficiencia Renal Aumenta la Presion Intracraneal Hipoxemia Aumenta lesion neurologica Acidosis Respiratoria
  • 16. ETIOLOGIA • Su etiología, SE puede ser imperfectamente dividida en 3 grupos. – SE puede representar una exacerbación de un trastorno convulsivo pre-existente, – La primera manifestación de un trastorno convulsivo, o – Un insulto que no sea un trastorno convulsivo • En pacientes con epilepsia conocida, la causa más común es un cambio en la medicación.
  • 17. ETIOLOGIA • Aguda y sintomática (26%) - Episodios causadas por una infección aguda, trauma en la cabeza, hipoxia, trastornos electrolíticos, hipoglucemia, intoxicación o abstinencia de drogas • Encefalopatía progresiva (3%) - SE ocurre con un trastorno subyacente progresiva del SNC, como el trastorno mitocondrial, la encefalitis de Rasmussen, las enfermedades del sistema nervioso central de almacenamiento de lípidos, aminoacidopatías o acidopathies orgánicos • Sintomática remota SE (33%) - Episodes secundarios a condiciones estáticas (por ejemplo, el insulto remoto cerebral en el período perinatal) • Remoto sintomático con un precipitante aguda (1%) - SE en un paciente con una encefalopatía crónica pero precipitada por un evento agudo, tales como aquellos en los sintomática aguda SE • Febril (22%) - SE para que la provocación sólo es una enfermedad febril, después de excluir una infección del SNC directo • Criptogénica (15%) - SE sin causa identificable
  • 18. ETIOLOGIA Las toxinas y los medicamentos que pueden causar SE incluyen los siguientes: •Los anestésicos tópicos (por ejemplo, lidocaína) •Anticonvulsivo sobredosis •alcanfor •Agentes hipoglucemiantes (por ejemplo, insulina, etanol) •monóxido de carbón •cianuro •Los metales pesados ​(por ejemplo, plomo) •Plaguicidas (por ejemplo, organofosforados) •cocaína •fenciclidina •Belladonna alkaloids •nicotina •Los simpaticomiméticos (por ejemplo, anfetaminas, fenilpropanolamina [recuperará de mercado de los EE.UU.]) •Los antidepresivos tricíclicos
  • 19. EPIDEMIOLOGIA • Incidencia anual en países en desarrollo es de 20 por 100,000 • Depende de factores socioeconómicos y étnicos • Las CTCG son primera manifestación de epilepsia en 70% de niños menores de 1 año • La causa más frecuente de convulsiones según edad es: – neonatos, encefalopatía hipóxica; – lactantes y niños, crisis febriles; – adolescentes y adultos jóvenes, traumatismos; y – en mayores, la enfermedad cerebro vascular.
  • 20. PRONOSTICO • Varios factores afectan el pronóstico en pacientes con SE. – tipo de ataque (no convulsivo versus generalizada tónico-clónica), – Duración – etiología – edad del paciente • Desarrollo De novo de la esclerosis del hipocampo (es decir, la esclerosis mesial del lóbulo temporal) es una de las posibles complicaciones de la SE y, posiblemente, la razón por la que los supervivientes pueden desarrollar crisis parciales complejas crónicas recurrentes y refractarias. • En los pacientes pediátricos, la muerte se produce después de SE casi exclusivamente entre los de los grupos encefalopatía aguda sintomática o progresiva. • La muerte se asocia mas a anormalidades neurológicas preexistentes • Tasa de mortalidad 2-4%
  • 21. ANTECEDENTES • Fiebre o enfermedades intercurrentes • Historia previa de convulsiones - Si está presente, especifica los medicamentos, el uso de anticonvulsivos, y el cumplimiento. • Lesión en la cabeza (reciente y remota) • Infección o enfermedad del Sistema nervioso central (CNS), (por ejemplo, meningitis, síndrome de neurocutáneo) • Intoxicación o exposición a tóxicos • Otra anomalía del CNS (por ejemplo, shunt ventrículo-peritoneal, trauma del SNC previa) • Nacimiento historia y retraso en el desarrollo (por ejemplo, encefalopatía, anóxico, parálisis cerebral) • Otros antecedentes médicos (por ejemplo, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, lupus eritematoso sistémico, diabetes mellitus tipo 1)
  • 22. DIAGNOSTICO • a) Manifestaciones clínicas • Para establecer un diagnóstico correcto se debe identificar: • Carácterísticas de las crisis y su clasificación según la Liga Internacional de la epilepsia. • La frecuencia con que aparecen las crisis. • Los factores precipitantes. • La hora en que se presentan • Respuesta a la medicación si ésta ha sido utilizada previamente. • Antecedentes familiares: Epilepsia en la familia. • Antecedentes personales: perinatales, desarrollo psicomotor.
  • 23. DIAGNOSTICO • b) Examen neurológico: • Valoración de las funciones mentales superiores, • Glasgow, • inspección rápida para detectar politraumatismos, signos de abusos o maltrato. • Al mismo tiempo debemos valorar los pares craneales, tono y fuerza muscular, reflejos de estiramiento muscular, signos meníngeos, cerebelosos, sensibilidad, marcha.
  • 24. PRESENTACION CLINICA FASE FASE I FASE II FASE III MANIFESTACION discretos fase tónica convulsiones CLINICA convulsiones (contracción clínicas pueden parciales o, con muscular llegar a ser muy menor frecuencia, sostenida), seguido sutil, con breves convulsiones por sacudidas movimientos generalizadas clónicas rítmicos clónicas o (contracción y mioclónicas con relajación alterna frecuencia de las extremidades restringidas a una sola parte del cuerpo. MANIFESTACION Idem. Convulsiones Descargas lentas EEG parciales se similares a generalizan Descargas Lentas Epileptiformes Lateralizadas
  • 25.
  • 26. DIAGNOSTICO • c) Laboratorios • Nivel de glucosa en sangre • Recuento sanguíneo completo (CBC) • Los niveles de electrolitos • Los niveles de calcio y de magnesio, particularmente en neonatos • La gasometría arterial • Examen toxicológico • Niveles de anticonvulsivos (si está indicado por la historia de ingestión o terapia conocida )
  • 27. DIAGNOSTICO • d) EEG • Sirve para demostrar el carácter epiléptico de una crisis, • Definir algunos síndromes epilépticos. • No permita diagnosticar o excluir epilepsia por sí mismo. • Un EEG convencional suele mostrar alteraciones epileptiformes en un 5 0 % de pacientes epilépticos, pero es importante conocer que entre un 10-15% de la población normal puede tener un EEG patológico. • De esta forma, un EEG anormal en ausencia de síntomas nunca debe ser tratado con anticomiciales.
  • 28. EEG
  • 29.
  • 30. DIAGNOSTICO • e) Estudios de imágenes • TC y RM (la mas sensible) • No todos los pacientes con epilepsia necesitan de neuroimagen. • Estudios de neuroimagen suelen no ser necesarios en pacientes con ausencias típicas o en pacientes con crisis febriles con examen neurológico normal. • Indicar neuroimagen en pacientes que presentan deterioro cognitivo, déficits neurológicos después de la convulsión, sospecha de HTEC o TEC
  • 31. DDx a) Síncope • Toxicidad por Amfetaminas b) Parasomnias (terrores • Neoplasias cerebrales nocturnos) • Toxicidad por Cocaína c) Espasmo del sollozo • Convulsiones febriles d) Migrana • Toxicidad de metales pesados e) Episodios isquémicos • Reacciones distónicas transitorios inducidas por medicamentos f) Trastornos vestibulares • Meningitis y Encefalitis g) Reflujo gastroesofágico pediátrica h) Trastornos del movimiento • Trastorno somatomorfo: (tic, coreoatetosis, distonias, Conversión disquinesias) • Toxicidad simpaticomiméticos i) Ataques de pánico • síncope
  • 32. DDx Características que sugieren ataques no epilépticos incluyen los siguientes: • No hay pérdida de la conciencia en la • Siempre considerar la posibilidad presencia de movimientos bilaterales de infección o sepsis • Asíncronas, lado a lado, y fuera de la • Catscratch en niños con gatos, fase de movimientos por Bartonella henselae • empuje pélvico • Crisis psicogénicas • La inconsistencia de los patrones de movimiento y depilación y los patrones de disminución • Cierre de los ojos persistente • El llanto durante la convulsión
  • 33. DDx Los signos de sepsis o meningitis incluyen los siguientes: Evidencia de TEC • Temperatura superior a 38,5 ° C, en • bradicardia, taquipnea e pacientes menores de 2-3 meses, por hipertensión (tríada de Cushing encima de 38,0 ° C en busca de signos de • Dificultad respiratoria hipertensión intracraneal) • Cianosis • Mala respuesta pupilar • Mala perfusión periférica • Fontanelas abultadas en la mortalidad • Asimetría en el examen infantil neurológico • Meningismo (en niños> 12-18 meses) • Postura anormal • La presencia de petequias o púrpura, • Deformidad grave o lesiones de vesículas herpéticas tejidos blandos de la cabeza • Cuando la situación del paciente se estabiliza, buscar linfadenopatía, lo que • Signos de síndromes sugiere la fiebre Catscratch. neurocutáneos (por ejemplo, mancha vino de Oporto) también puede ser encontrado.
  • 34. DIAGNOSTICO DE EPLIEPSIA PROLONGADA REFRACTARIA • SE REFRACTARIO: Convulsiones no ceden en 60’ con tratamiento apropiado con fármacos de primera y segunda línea • SE REFRACTARIO PROLONGADO: • convulsiones persisten mas de 24 hs: – Orina: Ácidos orgánicos, porfirinas, sulfatos – Hormonas tiroideas en suero, tirotropina, Ac-antiperoxidasa (enf. Autoinmune) – Marcadores de enfermedad del colágeno – Ac-anti NMDA, imágenes de abdomen para ver tumores – Marcadores de síndrome paraneoplásico (anti Hu, Yo, Ri) • Si persiste mas de 72 horas: – RM con gadolinio cerebral – Angiografía (vasculitis) – CSF neurotransmisores – Biopsia cerebral
  • 35. TRATAMIENTO • a) Estado epiléptico incipiente (< 5 minutos) • Manejo del ABC – Soporte de las vías respiratorias – Respiración: Administración de – Oxígeno – Circulación • Diazepam vía rectal 0.5-0.7 mg/kg (dosis max. 20 mg.) (más fácil de recordar: 5 mg hasta los 2 años y 10 mg a los mayores de 2 años), • Obtener acceso venoso. • Diazepam EV 0.25 mg/kg/dosis (max. 10 mg). Pasar en un minuto. • Midazolam 0.1-0.2 mg/kg/dosis max. 10 mg. • Glicemia capilar. • Evaluación neurológica
  • 36. TRATAMIENTO • b) Estado epiléptico temprano (5-30 minutos) • Si la crisis continúa: • Repetir la administración de diazepam a 0.25 mg/kg/dosis. • No esperar que termine la convulsión, iniciar fenitoina EV 15-20 mg/kg/dosis, en solución salina, velocidad de infusión 0.5-1 mg/kg/minuto (15-30 minutos), maximo 50 mg. minuto. • Si el paciente es menor de 2 años considerar piridoxina 100 mg EV. • En casos de hipoglicemia administrar bolos de glucosa al 50% 2 ml/kg. • Solicitar exámenes de laboratorio: – Hemograma, TP, T. tromboplastina, – sodio, calcio en suero. • Interconsulta a neurología • En neonatos fenobarbital 15-20 mg/kg/dosis en dextrosa 5%, EV 1.5 - 2 mg/kg/min.
  • 37. TRATAMIENTO • c) Estado epiléptico establecido (30-60 minutos) • Estado epiléptico refractario – Si la crisis continua 10 minutos después de haber terminado la infusión de fenitoina iniciar fenobarbital 15-20 mg/kg/dosis EV 1.5-2 mg/kg minuto (7-10 minutos), max 50 mg/ min. – Manejo en UTI • Inducción al coma – Si la crisis continúa 10 minutos después de haber completado la infusión con fenobarbital, iniciar con bolos de midazolan a 0.2 mg/kg (max 10 mg) en 2 minutos y luego iniciar infusión de midazolam 0.1 mg/kg/hora. – Si la crisis persiste 5 minutos después del bolo de midazolam administrar otro bolo de 0.2 mg/kg, continuar con la infusión. – Si la crisis persiste 5 minutos después del bolo de midazolam incrementar la infusión a 0.2 mg/ kg/hora. – Si la crisis persiste midazolam max 2 mg/kg/hora o si la dosis de midazolam no es tolerada considerar pentobarbital. • • Fase de coma – Continue con el coma farmacológico por 24 horas después de la última crisis. – Continue con la medicación inicial de fenitoina y fenobarbital, valores séricos. • Fase de destete – Midazolam 0.05 mg.kg.hora cada 3 horas,, – Terminado la infusión de midazolam valorar recurrencias.
  • 38.
  • 39. TRATAMIENTO • CRITERIOS DE • CRITERIOS DE PUNCION HOSPITALIZACION LUMBAR a) Todo paciente con crisis a a) Pacientes con convulsión y repetición o estado epiléptico fiebre menor de 12 meses. temprano o establecido. b) Pacientes con sospecha de b) Todo paciente menor de 12 neuroinfección. meses con primera convulsión asociada a fiebre. c) Pacientes con traumatismo cráneo encefálico. d) Pacientes con sospecha de neuroinfección. e) Pacientes con
  • 40.
  • 41. COMPLICACIONES • La complicación más temida de GTCSE ​es el daño cerebral asociado con la pérdida neuronal mediada por la actividad sostenida convulsión eléctrica en el cerebro. • Aspiración • Trauma • Problemas cardiopulmonares • Complicaciones como resultado de la causa subyacente • Complicaciones de fluidos, electrolitos y metabólico incluyen: – acidosis láctica, – deshidratación – hipotensión. • La mioglobinuria causada por la degradación muscular durante un ataque puede provocar una disfunción renal.
  • 42. BIBLIOGRAFIA • MedScape reference. PEDIATRIC ESTATUS EPILEPTICUS. Rajesh Ramachandrannair, MBBS, MD, FRCPC Associate Professor, McMaster University School of Medicine; Staff Neurologist, McMaster Children's Hospital, Canada • Manual CTO 8ª ed. Neurología y Neurocirugía. • Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica. Asociación Española de Pediatría • Centro de pediatría Albina R. De Patiño. Protocolos de atención médica Pediátrica, 1ª ed. • Estado epiléptico en niños: Actualización Status epilepticus in children: Update. David Justo Huanca Payehuanca
  • 43. Gracias por su atencion…