SlideShare una empresa de Scribd logo
- INSTRUCTIVO -
(R014) MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN EN EL SUELO
MEDIANTE INFILTRÓMETROS DOBLE ANILLO
1- Objetivo: Determinar las características de la infiltración en el suelo mediante infiltrómetro
doble anillo
2- Material a utilizar
- 3 infiltrómetros doble anillo
- Maza de 3 Kg
- Madera fuerte de longitud que supere el anillo exterior
- 1 regla graduada de por lo menos 30 cm
- 2 baldes de 10 l
- Cinta adhesiva
- cronómetro
3- Explicación del método:
El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos concéntricos para a
continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro interior. Esta información nos
ayudará a decidir cuál es el tipo de riego óptimo de un suelo determinado, qué caudal deben aportar
los goteros o qué medidas adoptar para evitar que las plántulas introducidas en una reforestación
sufran un exceso de agua.
Aunque es muy posible que al inicio de la experiencia el suelo esté seco o parcialmente húmedo
y por lo tanto en condiciones de no saturación, los valores inicialmente muy elevados irán
descendiendo con gran rapidez como consecuencia de la presión ejercida por la columna de agua,
mayor cuanto más alta sea ésta.
El tiempo que transcurra hasta alcanzarse las condiciones finales de saturación dependerá de la
humedad previa, la textura y la estructura del suelo, el espesor del horizonte por el que discurre el
agua, y la altura del agua en el anillo interior
Lógicamente el tiempo de saturación será menor cuanto:
• mayor sea la humedad previa del suelo
• …….. sea el tamaño individual de las partículas de suelo (textura)
• …….. sea la cantidad y estabilidad de los agregados del suelo (estructura)
• …….. sea el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua
• …….. sea la altura de la lámina de agua en el anillo interior
La tasa o velocidad de infiltración es la velocidad con la que el agua penetra en el suelo a
través de su superficie. Normalmente la expresamos en mm/h y su valor máximo coincide con la
conductividad hidráulica del suelo saturado (Fig. 1).
Los valores de infiltración obtenidas con el método del doble anillo en condiciones de no
saturación no son muy fiables y tampoco son indicativas del comportamiento del suelo en
condiciones de campo. No es habitual, ni aún siquiera cuando se riega a manto, que sobre la
superficie del terreno haya una lámina de agua de varios cm de altura y sólo es así en condiciones
excepcionales como las inundaciones o las grandes avenidas de agua.
Fig.1- Tasas de infiltración según estado del suelo
El método original desarrollado por Munz parte de la idea de que colocados los dos anillos y
obtenida la situación de saturación (Fig. 2), la diferencia de nivel del agua (H) en los anillos interior
y exterior provoca un flujo de agua que será de entrada hacia el anillo interior (figura 3a) si la altura
es mayor en el tubo exterior, o de salida si es inferior (figura 3b).
Fig. 2- Infiltrómetro doble anillo
Fig. 3.a Fig. 3.b
En cualquier caso, además de la componente del flujo de agua QH debido a la diferencia de
nivel H entre los dos anillos, el agua abandona ambos cilindros por la superficie del suelo en el que
están instalados como consecuencia de su porosidad. Por tanto, el flujo neto que abandona (o
penetra en su caso) el anillo interior es en realidad el resultado de dos componentes: la componente
debida a la diferencia de nivel de agua en los anillos, el “leakage”; y la componente debida a la
capacidad de absorción del suelo, la infiltración. El problema radica precisamente en poder aislar
para cada condición de H la componente del flujo “leakage” de la componente de infiltración a
partir del valor del flujo neto del tubo interior (valor objeto de la medición). Para ello se adopta la
hipótesis de que la componente debida a la absorción es constante durante la realización de la
experiencia y no resulta afectada por los cambios del nivel del agua en el cilindro interior (Fig. 4)
Fig. 4- Flujo de agua en el suelo generado por el doble anillo
La hipótesis efectivamente es válida si las medidas se realizan en un corto espacio de tiempo
y si H se mantiene relativamente pequeño. De otra parte, si H=0 entonces el flujo en el tubo interior
se debe únicamente a la absorción del suelo, siendo éste precisamente el propósito de la técnica
propuesta en esta sección.
El anillo exterior también tiene como función el evitar la infiltración horizontal del agua por
debajo del cilindro interior, de tal forma que las medidas se correspondan con seguridad al flujo
vertical.
En el modelo de mayor aceptación el equipo consta de tres juegos de 2 anillos cada uno de
ellos. Los diámetros de los anillos pequeños son 28, 30 y 32 cm. y los diámetros correspondientes a
los anillos externos son 53, 55 y 57 cm.
Con este material se pueden realizar simultáneamente hasta tres experiencias en
localizaciones próximas de características edáficas similares; de esta forma se conseguirá eliminar
en mayor medida la influencia de la variabilidad espacial de los suelos que si únicamente se realiza
una prueba. Se debe buscar emplazamientos distantes menos de 10 metros y, a ser posible, cerca de
una calicata descrita y así disponer de información detallada acerca del suelo. Para la interpretación
de los resultados es conveniente hacer un muestreo de la humedad a diferentes profundidades antes
y después del ensayo. Como otros accesorios se dispone de tres juegos de flotadores graduados o
una regla para medir la fluctuación del nivel del agua, una maza y un pedazo de madera que sirva
para amortiguar los golpes cuando se hinca cada anillo.
4- Procedimiento:
Deberán tomarse en consideración los siguientes aspectos:
• Elección de la ubicación de los anillos
• Colocación, llenado de agua y toma de medidas
• Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos
4.1 -Elección de la ubicación de los anillos
La bondad de los datos y la fiabilidad de los resultados obtenidos dependen en gran medida
de la idoneidad del lugar elegido para su realización y de la conveniencia de la metodología usada.
Los aspectos más relevantes a consideran en relación a la ubicación de los anillos son los siguientes:
1.- Se debe encontrar una localización representativa del suelo a estudiar.
2- Evita ubicar los anillos en zonas compactadas. Los terrenos compactados por vehículos o
personas presentan una tasa de infiltración menor que las zonas adyacentes (sobre todo en los
suelos de textura fina).
3.- En los suelos ricos en arcillas expansibles no instale los anillos sobre las grietas de expansión-
contracción. Cuando la textura del terreno es fina el tamaño de los poros es muy pequeño y la
absorción del agua se ve más afectada por la estructura del suelo que en el caso de los suelos
arenosos.
4.- La tasa de infiltración es particular para cada horizonte del suelo, asumiéndose homogénea en
todo el espesor del mismo. En suelos con varios horizontes de características diferentes, el paso
del frente húmedo de un horizonte a otro quedará reflejado en la tasa de infiltración medida con el
infiltrómetro.
Recuerde que es muy importante que no finalice la experiencia si antes no has alcanzado una
tasa de infiltración constante. Se está midiendo la conductividad hidráulica en condiciones de
saturación y se debe confirmar que todo el horizonte por el que circula el agua lo esté.
5- La velocidad de infiltración puede sufrir variaciones estacionales debido a temperatura del
medio ambiente, del agua y de la calidad del agua
4.2- Colocación, llenado de agua y toma de medidas
Es muy importante que realice las tres operaciones indicadas anteriormente sin alterar el
suelo. No debe cambiar su porosidad natural. Puesto que los factores determinantes de la capacidad
de absorción de los suelos son múltiples y fáciles de modificar es conveniente actuar siguiendo una
serie de normas básicas:
1- Colocar los anillos sobre la ubicación elegida comprobando que no queden ni piedras ni raíces bajo
el filo de ninguno de los ellos; pueden deformar los aros con facilidad.
2.- Asegurarse de que el cilindro interior esté totalmente centrado en el exterior.
3.- Clavar los cilindros en el suelo a igual profundidad en todo su perímetro, y hacerlo además al
mismo tiempo. Los anillos ladeados o que no han sido introducidos de forma homogénea
presentan mayor riesgo de sufrir fugas de agua. Tanto el anillo exterior como el interior deben
llegar hasta 10 cm de profundidad (así se evita en mayor medida el drenaje lateral)
4.- Clavados los anillos comenzaremos a llenar cuidadosamente de agua ambos anillos, empezando
siempre por el exterior. Resulta muy conveniente “tapizar” el suelo de, al menos, el anillo central
con arena gruesa, grava o algún tipo de plástico. De esta forma se evitará que el impacto directo
del agua sobre el suelo desnudo provoque la desagregación de las partículas y el sellado de los
poros.
5.- Comprobar que no existan fugas de agua provocadas por la presencia de piedras o raicillas. Si se
ha cumplido escrupulosamente el punto 1 esto no te debería pasar pero si hubiera alguna, tápelo
con el mismo barro de alrededor. Si quiere mantener constante el nivel del agua durante toda la
experiencia se debería utilizar algún tipo de dispositivo dispensador del agua.
6.- Se debe intentar mantener el mismo nivel del agua en el interior de ambos anillos. Como norma
general el llenado inicial no debe sobrepasar los 10 cm, y tampoco debe dejar que el nivel
descienda a menos de 5 cm. Recuerde que si el nivel en el anillo exterior es mayor que en cilindro
central el agua tenderá a penetrar desde el suelo produciéndose errores de lectura (Figura 3a).
7.- Es aconsejable realizar las medidas a intervalos regulares, ya sea de tiempo o de descenso de la
lámina de agua en el interior del cilindro; de este modo es más fácil identificar cuándo la tasa de
absorción permanece constante.
8.- Una vez alcanzada la tasa de infiltración constante es aconsejable continuar las medidas hasta
tener la absoluta certeza de que el agua está circulando por un mismo horizonte.
9.- Debido a la elevada variabilidad de los suelos y a los posibles errores asociados al método será
necesario realizar más de una medida; en cualquier caso, para estar seguros de que todos
resultados de las pruebas son correctos se deberán contrastarse con otras propiedades del suelo
determinantes del movimiento del agua en el suelo como la textura, la estructura, el contenido en
materia orgánica, etc.
4.3- Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos
Para calcular la conductividad hidráulica del suelo en condiciones de saturación a partir de
las medidas obtenidas durante la experiencia se elaborará una tabla de resultados. Se deberá incluir
tantas series como nº de veces haya tenido que rellenar el anillo interior hasta comprobar que la tasa
de infiltración se ha estabilizado. La Tabla 1 muestra un ejemplo de ensayo a campo.
Anillo n°= 1 Fecha= Hora inicio=
Características del suelo=
Lectura n° Tiempo
Parcial
Tiempo
Acumulado
Lectura Enrase Láminas
parciales
Láminas
acumuladas
hora minutos minutos cm cm mm mm
16:00 0 0 -- 15,0 0 0
16:05 5 5 13,5 15 15
16:10 5 10 12,8 7 22
16:15 5 15 12,2 15,0 6 28
16:20 5 20 14,6 4 32
16:25 5 25 14,2 4 36
16:30 5 30 13,7 5 41
16:40 10 40 12,7 15,0 10 51
16:50 10 50 14,4 6 57
17:00 10 60 13,6 8 65
17:30 30 90 11,2 15,0 24 89
18:00 30 120 12,8 15,0 22 111
18:30 30 150 12,9 21 132
Tabla 1- Ejemplo de ensayo a campo
La ecuación que permite determinar la Infiltración acumulada (Iacum) está dada por
Kostiakov (1932) y mejorada por Philips (1957) puede indicarse mediante la siguiente expresión:
𝑑 = 𝐾. 𝑡𝑚
donde:
d= infiltración acumulada en el tiempo t (mm)
K= Constante que depende de la estructura inicial del suelo (en seco). Es la lámina que se infiltra en
el primer instante mayor que cero (mm)
m= Constante que depende de la estabilidad de la estructura del suelo frente al agua, 0 > m < 1
K en suelos arenosos o francos con grietas presentan valores entre 10 a 30
Suelos con estructuras estables frente al agua muestran valores de m mayores a 0,6
Para obtener los valores K y m se hace lo siguiente:
Log d= log K + m. log t ecuación que responde a la línea recta y= b + a. x, donde
Log d= y = variable dependiente
Log K= b = ordenada en el origen (constante del suelo)
m= a = pendiente de la recta (constante del suelo=
Log t= x = Variable independiente
Procesando la información, se tiene en la Tabla 2
Tabla 2- Procesamiento de datos
Resolviendo por mínimos cuadrados, se tiene:
𝑚 =
∑(𝑙𝑜𝑔𝑡. 𝑙𝑜𝑔𝑑)
𝑛
−
∑ 𝑙𝑜𝑔𝑡
𝑛
.
∑ log 𝑑
𝑛
∑(log 𝑡)2
𝑛
− (
∑ 𝑙𝑜𝑔𝑡
𝑛
)2
𝑚 =
169,67022
12
−
42,22906
12
𝑥
46,12436
12
160,07968
12
− (
42,22906
12
)2
m= 0,5539= 0,55
log 𝐾 =
log 𝑑
𝑛
− 𝑚.
log 𝑡
𝑛
log 𝐾 =
46,12436
12
− 0,5539.
42,22906
12
Log K= 1,89447
K= 78,43
Luego 𝑑 = 𝑘. 𝑡𝑚
= 78,43. 𝑡0,55
Esa es la lámina acumulada en un tiempo t para un suelo que estamos estudiando. De esta forma
podremos predecir cualquier lámina acumulada en base a un tiempo de riego.
Otros parámetros importantes de infiltración=
N° Tiempo (min) d prom. (mm) Log t Log d Log t . Log d (log t)2
1 5 15 1,60944 2,70805 4,35844 2,59029
2 10 22 2,30259 3,09104 7,11739 5,30190
3 15 28 2,70805 3,33220 9,02378 7,33354
4 20 32 2,99573 3,46574 10,38242 8,97441
5 25 36 3,21888 3,58352 11,53490 10,36116
6 30 41 3,40120 3,71357 12,63059 11,56814
7 40 51 3,68888 3,93183 14,50403 13,60783
8 50 57 3,91202 4,04305 15,81651 15,30392
9 60 65 4,09434 4,17439 17,09138 16,76366
10 90 89 4,49981 4,48864 20,19801 20,24829
11 120 111 4,78749 4,70953 22,54684 22,92008
12 150 132 5,01064 4,88280 24,46594 25,10647
Sumas= 42,22906 46,12436 169,67022 160,07968
- Infiltración Promedio (Ip)
Responde a la fórmula: 𝐼𝑝 =
𝑑
𝑡
Si hacemos m-1= -n y reemplazamos quedará : 𝐼𝑝 = 𝐾. 𝑡−𝑛
en mm/min
Para expresar en mm/h la fórmula final será= : 𝐼𝑝 = 𝐾. 60. 𝑡−𝑛
en mm/h
Ejemplo: Cuál será la infiltración promedio expresada en mm/h a las dos horas de haber iniciado el
riego, de un suelo cuyos parámetros de Kostiakov son: K= 334 y m= 0,61
-n= m-1= 0,61-1= -0,39
Ip= 334. 60. t-0,39
= 51,6 mm/h
Luego se puede realizar una tabla (Tabla 3) y un gráfico (Fig. 5) con los datos de la ecuación
t en minutos Log t 0,39 x log t (1) Log IP=
log 334-(1)
Ip (mm/h)
5 0,69897 0,27260 2,25115 178
10 1,0000 0,39000 2,13375 136
15 1,17609 0,45867 2,06508 116
20 1,30103 0,50740 2,01635 103
25 1,39794 0,54520 1,97855 95,1
30 1,47712 0,57608 1,94767 88,1
40 1,60206 0,62480 1,89895 79,2
50 1,69807 0,66260 1,86115 72,6
60 1,77815 0,69348 1,83027 67,6
90 1,95424 0,76215 1,76160 57,7
120 2,07918 0,81088 1,71287 51,6
150 2,17609 0,84867 1,67508 47,3
Tabla 3- Valores de infiltración Promedio (mm/h)
Fig. 5- Gráfico de Infiltración Promedio (mm/h)
- Infiltración Instantánea (I)
La Infiltración Instantánea (I) no tiene aplicación inmediata, solo sirve para determinar cuándo se produce la
Infiltración Básica (Ib) cuando se grafica.
Gráfico de Ip
0
50
100
150
200
5 10 15 20 25 30 40 50 60 90 120 150
Tiempo (min)
Ip
(mm/h)
La ecuación de la I es la siguiente:
𝐼 = 𝑘. 𝑡−𝑛
donde:
I= Infiltración Instantánea en un tiempo t (mm/h)
k= K.m.60
-n= m-1
Ejemplo: siguiendo con el ejemplo donde K= 5,56 y m= 0,61
k= 5,56. 0,61. 60= 203,5
-n= m-1= 0,61 – 1= -0,39
𝐼 = 203,5. 𝑡−0,39
La Tabla 4 da la resolución de este caso y la Fig. 6 los valores de I vs. t
Tabla 4- Resolución del ejemplo de Infiltración Instantánea
t (min.) Log t 0,39 . log t (1) Log I= log203,5- (1) I (mm/h)
5 0,69897 0,27260 2,03490 108,37
10 1,00000 0,39000 1,91750 82,70
15 1,17609 0,45868 1,84882 70,60
20 1,30103 0,50740 1,80009 63,11
25 1,39794 0,54520 1,76230 57,85
30 1,47712 0,57608 1,73142 53,88
35 1,54407 0,60219 1,70531 50,74
40 1,60206 0,62480 1,68269 48,16
50 1,69897 0,66260 1,64490 44,15
60 1,77815 0,69348 1,61402 41,12
90 1,95424 0,76215 1,54534 35,10
120 2,07918 0,81088 1,49662 31,38
150 2,17609 0,84868 1,45882 28,76
180 2,25527 0,87956 1,42794 26,79
210 2,32222 0,90567 1,40183 25,22
220 2,34242 0,91354 1,39395 24,77
230 2,36173 0,92107 1,38642 24,35
240 2,38021 0,92828 1,37921 23,94
250 2,39794 0,93520 1,37230 23,57
260 2,41497 0,94184 1,36566 23,21
270 2,43136 0,94823 1,35926 22,87
Fig. 6- Velocidad de Infiltración vs. tiempo
- Infiltración Básica (Ib)
En el gráfico de la Fig.6 se observa que la velocidad de infiltración (I) tiende a hacerse constante
en el tiempo. A esa velocidad se la llama “Infiltración básica” (Ib), o sea que el pasaje el agua en el
suelo entra en régimen. Ello es importante para algunos métodos de riego, por ej.: riego por goteo,
por microaspersión o por aspersión, que se caracteriza por largos tiempos de riego. En riego por
superficie, en cambio, no se tiene en cuenta por que por ejemplo, en riego por surco o por melga sin
pendiente se tiene solo el tiempo de llenado y en surcos y melgas con pendientes se toma en cuenta
el tiempo de escurrimiento más el tiempo de infiltración menos el tiempo de recesión de la lámina.
El cálculo de la Ib puede realizarse en forma gráfica o bien analítica. En forma gráfica,
siguiendo el ejemplo de la Fig. 6, es evidente que la Ib comienza aproximadamente a los 150
minutos. En la Fig. 7, si se lleva desde los 150 minutos de tiempo a la gráfica y se saca una línea
hacia la I (mm), va a dar unos 30 mm/h, ésa sería la Infiltración Básica (Ib).
Si se realiza por método analítico, se aplica la fórmula:
𝐼𝑏 = 𝑘. (
𝑛. 𝑘
0,1
)
−𝑛
𝑛+1
Para el ejemplo:
k=K.m.60= 203,5
-n= -0,39
𝐼𝑏 = 203,5. (
0,39.203,5
0,1
)
−0,39
0,39+1
Infiltración básica
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
5
1
5
2
5
3
5
5
0
9
0
1
5
0
2
1
0
2
3
0
2
5
0
2
7
0
t (min)
Ib
(mm/h)
Fig. 7- Cálculo de la Ib por gráfico
𝐼𝑏 = 203,5. (793,65)−0,285
Ib= 31 mm/h
La Ib está en estrecha relación con la textura del suelo (Tabla 5)
Textura del suelo Infiltración básica. Rango de
Variación (mm/h)
Ib promedio (mm/h)
Arena 25 - 50 50
Franco-arenoso 13 – 75 25
Franco 7,5 – 20 12,5
Franco-limoso 2 - 15 7,5
Arcillo- limoso 0,2 – 5 2,6
Arcilla 0,1 - 1 0,5
Tabla 5- Valores de Infiltración básica de los suelos (mm/h)
Fig. 5- Velocidad de descenso vs. Tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
oscar8978
 
conductividad hidraulica
conductividad hidraulicaconductividad hidraulica
conductividad hidraulica
renanfernandezgalvez
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
Daniel Paredes
 
Filtrometro
FiltrometroFiltrometro
Filtrometro
silvana_17_91
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
greghd
 
Cap II. Almacenamiento y flujo del agua subterránea
Cap II. Almacenamiento y flujo del agua subterráneaCap II. Almacenamiento y flujo del agua subterránea
Cap II. Almacenamiento y flujo del agua subterránea
Alfredo Villa Sánchez
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
jquispeza
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
Ronny Duque
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
Katherine Macedo Pinillos
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
Andrés Del Campo Vera
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
FidelAnt Quispe Jayo
 
Practico infiltracion
Practico infiltracionPractico infiltracion
Practico infiltracion
Climaco Berrocal Huamani
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Caudal ecológico 2
Caudal ecológico 2Caudal ecológico 2
Caudal ecológico 2
Denis Martinez De La Cruz
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Yosvert Edwin
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
jorgelanz2
 

La actualidad más candente (20)

Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
conductividad hidraulica
conductividad hidraulicaconductividad hidraulica
conductividad hidraulica
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
Filtrometro
FiltrometroFiltrometro
Filtrometro
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
 
Cap II. Almacenamiento y flujo del agua subterránea
Cap II. Almacenamiento y flujo del agua subterráneaCap II. Almacenamiento y flujo del agua subterránea
Cap II. Almacenamiento y flujo del agua subterránea
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
 
Practico infiltracion
Practico infiltracionPractico infiltracion
Practico infiltracion
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Caudal ecológico 2
Caudal ecológico 2Caudal ecológico 2
Caudal ecológico 2
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
 

Similar a INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf

Conferencia infiltracion - Hidrogeología
Conferencia infiltracion - HidrogeologíaConferencia infiltracion - Hidrogeología
Conferencia infiltracion - Hidrogeología
XiomaraZambrano12
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Rogeidy Perez
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Luis Useche Astorga
 
Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
yenifer zarate
 
INSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdf
INSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdfINSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdf
INSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdf
ErickErick72
 
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptxDeterminacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
BrianRRemigio
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
raineiro sanchez cuzcano
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Tipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacionTipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacion
Laura Montes Contreras
 
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredoCaracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Maria Rodriguez
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
ChristrianVannyFayjo
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
Saul Matheus
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
Yordiz Santos Muñoz
 
Sistemas agua
Sistemas aguaSistemas agua
Sistemas agua
Natalia Lopez
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
manuael el unico
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
AlvaroSarmiento15
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
JOSENRIQUERAMREZRAMR2
 

Similar a INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf (20)

Conferencia infiltracion - Hidrogeología
Conferencia infiltracion - HidrogeologíaConferencia infiltracion - Hidrogeología
Conferencia infiltracion - Hidrogeología
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
 
INSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdf
INSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdfINSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdf
INSTRUMENTOS DE INFILTRACION.pdf
 
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptxDeterminacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
Determinacion_de_la_permeabilidad_del_suelo2.pptx
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Tipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacionTipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacion
 
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredoCaracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
 
Sistemas agua
Sistemas aguaSistemas agua
Sistemas agua
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 

INSTRUCTIVO _R014_ infiltrometro doble anillo.pdf

  • 1. - INSTRUCTIVO - (R014) MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN EN EL SUELO MEDIANTE INFILTRÓMETROS DOBLE ANILLO 1- Objetivo: Determinar las características de la infiltración en el suelo mediante infiltrómetro doble anillo 2- Material a utilizar - 3 infiltrómetros doble anillo - Maza de 3 Kg - Madera fuerte de longitud que supere el anillo exterior - 1 regla graduada de por lo menos 30 cm - 2 baldes de 10 l - Cinta adhesiva - cronómetro 3- Explicación del método: El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos concéntricos para a continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro interior. Esta información nos ayudará a decidir cuál es el tipo de riego óptimo de un suelo determinado, qué caudal deben aportar los goteros o qué medidas adoptar para evitar que las plántulas introducidas en una reforestación sufran un exceso de agua. Aunque es muy posible que al inicio de la experiencia el suelo esté seco o parcialmente húmedo y por lo tanto en condiciones de no saturación, los valores inicialmente muy elevados irán descendiendo con gran rapidez como consecuencia de la presión ejercida por la columna de agua, mayor cuanto más alta sea ésta. El tiempo que transcurra hasta alcanzarse las condiciones finales de saturación dependerá de la humedad previa, la textura y la estructura del suelo, el espesor del horizonte por el que discurre el agua, y la altura del agua en el anillo interior Lógicamente el tiempo de saturación será menor cuanto: • mayor sea la humedad previa del suelo • …….. sea el tamaño individual de las partículas de suelo (textura) • …….. sea la cantidad y estabilidad de los agregados del suelo (estructura) • …….. sea el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua • …….. sea la altura de la lámina de agua en el anillo interior La tasa o velocidad de infiltración es la velocidad con la que el agua penetra en el suelo a través de su superficie. Normalmente la expresamos en mm/h y su valor máximo coincide con la conductividad hidráulica del suelo saturado (Fig. 1). Los valores de infiltración obtenidas con el método del doble anillo en condiciones de no saturación no son muy fiables y tampoco son indicativas del comportamiento del suelo en condiciones de campo. No es habitual, ni aún siquiera cuando se riega a manto, que sobre la superficie del terreno haya una lámina de agua de varios cm de altura y sólo es así en condiciones excepcionales como las inundaciones o las grandes avenidas de agua.
  • 2. Fig.1- Tasas de infiltración según estado del suelo El método original desarrollado por Munz parte de la idea de que colocados los dos anillos y obtenida la situación de saturación (Fig. 2), la diferencia de nivel del agua (H) en los anillos interior y exterior provoca un flujo de agua que será de entrada hacia el anillo interior (figura 3a) si la altura es mayor en el tubo exterior, o de salida si es inferior (figura 3b). Fig. 2- Infiltrómetro doble anillo Fig. 3.a Fig. 3.b En cualquier caso, además de la componente del flujo de agua QH debido a la diferencia de nivel H entre los dos anillos, el agua abandona ambos cilindros por la superficie del suelo en el que están instalados como consecuencia de su porosidad. Por tanto, el flujo neto que abandona (o penetra en su caso) el anillo interior es en realidad el resultado de dos componentes: la componente
  • 3. debida a la diferencia de nivel de agua en los anillos, el “leakage”; y la componente debida a la capacidad de absorción del suelo, la infiltración. El problema radica precisamente en poder aislar para cada condición de H la componente del flujo “leakage” de la componente de infiltración a partir del valor del flujo neto del tubo interior (valor objeto de la medición). Para ello se adopta la hipótesis de que la componente debida a la absorción es constante durante la realización de la experiencia y no resulta afectada por los cambios del nivel del agua en el cilindro interior (Fig. 4) Fig. 4- Flujo de agua en el suelo generado por el doble anillo La hipótesis efectivamente es válida si las medidas se realizan en un corto espacio de tiempo y si H se mantiene relativamente pequeño. De otra parte, si H=0 entonces el flujo en el tubo interior se debe únicamente a la absorción del suelo, siendo éste precisamente el propósito de la técnica propuesta en esta sección. El anillo exterior también tiene como función el evitar la infiltración horizontal del agua por debajo del cilindro interior, de tal forma que las medidas se correspondan con seguridad al flujo vertical. En el modelo de mayor aceptación el equipo consta de tres juegos de 2 anillos cada uno de ellos. Los diámetros de los anillos pequeños son 28, 30 y 32 cm. y los diámetros correspondientes a los anillos externos son 53, 55 y 57 cm. Con este material se pueden realizar simultáneamente hasta tres experiencias en localizaciones próximas de características edáficas similares; de esta forma se conseguirá eliminar en mayor medida la influencia de la variabilidad espacial de los suelos que si únicamente se realiza una prueba. Se debe buscar emplazamientos distantes menos de 10 metros y, a ser posible, cerca de una calicata descrita y así disponer de información detallada acerca del suelo. Para la interpretación de los resultados es conveniente hacer un muestreo de la humedad a diferentes profundidades antes y después del ensayo. Como otros accesorios se dispone de tres juegos de flotadores graduados o una regla para medir la fluctuación del nivel del agua, una maza y un pedazo de madera que sirva para amortiguar los golpes cuando se hinca cada anillo.
  • 4. 4- Procedimiento: Deberán tomarse en consideración los siguientes aspectos: • Elección de la ubicación de los anillos • Colocación, llenado de agua y toma de medidas • Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos 4.1 -Elección de la ubicación de los anillos La bondad de los datos y la fiabilidad de los resultados obtenidos dependen en gran medida de la idoneidad del lugar elegido para su realización y de la conveniencia de la metodología usada. Los aspectos más relevantes a consideran en relación a la ubicación de los anillos son los siguientes: 1.- Se debe encontrar una localización representativa del suelo a estudiar. 2- Evita ubicar los anillos en zonas compactadas. Los terrenos compactados por vehículos o personas presentan una tasa de infiltración menor que las zonas adyacentes (sobre todo en los suelos de textura fina). 3.- En los suelos ricos en arcillas expansibles no instale los anillos sobre las grietas de expansión- contracción. Cuando la textura del terreno es fina el tamaño de los poros es muy pequeño y la absorción del agua se ve más afectada por la estructura del suelo que en el caso de los suelos arenosos. 4.- La tasa de infiltración es particular para cada horizonte del suelo, asumiéndose homogénea en todo el espesor del mismo. En suelos con varios horizontes de características diferentes, el paso del frente húmedo de un horizonte a otro quedará reflejado en la tasa de infiltración medida con el infiltrómetro. Recuerde que es muy importante que no finalice la experiencia si antes no has alcanzado una tasa de infiltración constante. Se está midiendo la conductividad hidráulica en condiciones de saturación y se debe confirmar que todo el horizonte por el que circula el agua lo esté. 5- La velocidad de infiltración puede sufrir variaciones estacionales debido a temperatura del medio ambiente, del agua y de la calidad del agua 4.2- Colocación, llenado de agua y toma de medidas Es muy importante que realice las tres operaciones indicadas anteriormente sin alterar el suelo. No debe cambiar su porosidad natural. Puesto que los factores determinantes de la capacidad de absorción de los suelos son múltiples y fáciles de modificar es conveniente actuar siguiendo una serie de normas básicas: 1- Colocar los anillos sobre la ubicación elegida comprobando que no queden ni piedras ni raíces bajo el filo de ninguno de los ellos; pueden deformar los aros con facilidad. 2.- Asegurarse de que el cilindro interior esté totalmente centrado en el exterior.
  • 5. 3.- Clavar los cilindros en el suelo a igual profundidad en todo su perímetro, y hacerlo además al mismo tiempo. Los anillos ladeados o que no han sido introducidos de forma homogénea presentan mayor riesgo de sufrir fugas de agua. Tanto el anillo exterior como el interior deben llegar hasta 10 cm de profundidad (así se evita en mayor medida el drenaje lateral) 4.- Clavados los anillos comenzaremos a llenar cuidadosamente de agua ambos anillos, empezando siempre por el exterior. Resulta muy conveniente “tapizar” el suelo de, al menos, el anillo central con arena gruesa, grava o algún tipo de plástico. De esta forma se evitará que el impacto directo del agua sobre el suelo desnudo provoque la desagregación de las partículas y el sellado de los poros. 5.- Comprobar que no existan fugas de agua provocadas por la presencia de piedras o raicillas. Si se ha cumplido escrupulosamente el punto 1 esto no te debería pasar pero si hubiera alguna, tápelo con el mismo barro de alrededor. Si quiere mantener constante el nivel del agua durante toda la experiencia se debería utilizar algún tipo de dispositivo dispensador del agua. 6.- Se debe intentar mantener el mismo nivel del agua en el interior de ambos anillos. Como norma general el llenado inicial no debe sobrepasar los 10 cm, y tampoco debe dejar que el nivel descienda a menos de 5 cm. Recuerde que si el nivel en el anillo exterior es mayor que en cilindro central el agua tenderá a penetrar desde el suelo produciéndose errores de lectura (Figura 3a). 7.- Es aconsejable realizar las medidas a intervalos regulares, ya sea de tiempo o de descenso de la lámina de agua en el interior del cilindro; de este modo es más fácil identificar cuándo la tasa de absorción permanece constante. 8.- Una vez alcanzada la tasa de infiltración constante es aconsejable continuar las medidas hasta tener la absoluta certeza de que el agua está circulando por un mismo horizonte. 9.- Debido a la elevada variabilidad de los suelos y a los posibles errores asociados al método será necesario realizar más de una medida; en cualquier caso, para estar seguros de que todos resultados de las pruebas son correctos se deberán contrastarse con otras propiedades del suelo determinantes del movimiento del agua en el suelo como la textura, la estructura, el contenido en materia orgánica, etc. 4.3- Cálculo de la conductividad hidráulica (K) con los datos obtenidos Para calcular la conductividad hidráulica del suelo en condiciones de saturación a partir de las medidas obtenidas durante la experiencia se elaborará una tabla de resultados. Se deberá incluir tantas series como nº de veces haya tenido que rellenar el anillo interior hasta comprobar que la tasa de infiltración se ha estabilizado. La Tabla 1 muestra un ejemplo de ensayo a campo.
  • 6. Anillo n°= 1 Fecha= Hora inicio= Características del suelo= Lectura n° Tiempo Parcial Tiempo Acumulado Lectura Enrase Láminas parciales Láminas acumuladas hora minutos minutos cm cm mm mm 16:00 0 0 -- 15,0 0 0 16:05 5 5 13,5 15 15 16:10 5 10 12,8 7 22 16:15 5 15 12,2 15,0 6 28 16:20 5 20 14,6 4 32 16:25 5 25 14,2 4 36 16:30 5 30 13,7 5 41 16:40 10 40 12,7 15,0 10 51 16:50 10 50 14,4 6 57 17:00 10 60 13,6 8 65 17:30 30 90 11,2 15,0 24 89 18:00 30 120 12,8 15,0 22 111 18:30 30 150 12,9 21 132 Tabla 1- Ejemplo de ensayo a campo La ecuación que permite determinar la Infiltración acumulada (Iacum) está dada por Kostiakov (1932) y mejorada por Philips (1957) puede indicarse mediante la siguiente expresión: 𝑑 = 𝐾. 𝑡𝑚 donde: d= infiltración acumulada en el tiempo t (mm) K= Constante que depende de la estructura inicial del suelo (en seco). Es la lámina que se infiltra en el primer instante mayor que cero (mm) m= Constante que depende de la estabilidad de la estructura del suelo frente al agua, 0 > m < 1 K en suelos arenosos o francos con grietas presentan valores entre 10 a 30 Suelos con estructuras estables frente al agua muestran valores de m mayores a 0,6 Para obtener los valores K y m se hace lo siguiente: Log d= log K + m. log t ecuación que responde a la línea recta y= b + a. x, donde Log d= y = variable dependiente Log K= b = ordenada en el origen (constante del suelo) m= a = pendiente de la recta (constante del suelo= Log t= x = Variable independiente Procesando la información, se tiene en la Tabla 2
  • 7. Tabla 2- Procesamiento de datos Resolviendo por mínimos cuadrados, se tiene: 𝑚 = ∑(𝑙𝑜𝑔𝑡. 𝑙𝑜𝑔𝑑) 𝑛 − ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑡 𝑛 . ∑ log 𝑑 𝑛 ∑(log 𝑡)2 𝑛 − ( ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑡 𝑛 )2 𝑚 = 169,67022 12 − 42,22906 12 𝑥 46,12436 12 160,07968 12 − ( 42,22906 12 )2 m= 0,5539= 0,55 log 𝐾 = log 𝑑 𝑛 − 𝑚. log 𝑡 𝑛 log 𝐾 = 46,12436 12 − 0,5539. 42,22906 12 Log K= 1,89447 K= 78,43 Luego 𝑑 = 𝑘. 𝑡𝑚 = 78,43. 𝑡0,55 Esa es la lámina acumulada en un tiempo t para un suelo que estamos estudiando. De esta forma podremos predecir cualquier lámina acumulada en base a un tiempo de riego. Otros parámetros importantes de infiltración= N° Tiempo (min) d prom. (mm) Log t Log d Log t . Log d (log t)2 1 5 15 1,60944 2,70805 4,35844 2,59029 2 10 22 2,30259 3,09104 7,11739 5,30190 3 15 28 2,70805 3,33220 9,02378 7,33354 4 20 32 2,99573 3,46574 10,38242 8,97441 5 25 36 3,21888 3,58352 11,53490 10,36116 6 30 41 3,40120 3,71357 12,63059 11,56814 7 40 51 3,68888 3,93183 14,50403 13,60783 8 50 57 3,91202 4,04305 15,81651 15,30392 9 60 65 4,09434 4,17439 17,09138 16,76366 10 90 89 4,49981 4,48864 20,19801 20,24829 11 120 111 4,78749 4,70953 22,54684 22,92008 12 150 132 5,01064 4,88280 24,46594 25,10647 Sumas= 42,22906 46,12436 169,67022 160,07968
  • 8. - Infiltración Promedio (Ip) Responde a la fórmula: 𝐼𝑝 = 𝑑 𝑡 Si hacemos m-1= -n y reemplazamos quedará : 𝐼𝑝 = 𝐾. 𝑡−𝑛 en mm/min Para expresar en mm/h la fórmula final será= : 𝐼𝑝 = 𝐾. 60. 𝑡−𝑛 en mm/h Ejemplo: Cuál será la infiltración promedio expresada en mm/h a las dos horas de haber iniciado el riego, de un suelo cuyos parámetros de Kostiakov son: K= 334 y m= 0,61 -n= m-1= 0,61-1= -0,39 Ip= 334. 60. t-0,39 = 51,6 mm/h Luego se puede realizar una tabla (Tabla 3) y un gráfico (Fig. 5) con los datos de la ecuación t en minutos Log t 0,39 x log t (1) Log IP= log 334-(1) Ip (mm/h) 5 0,69897 0,27260 2,25115 178 10 1,0000 0,39000 2,13375 136 15 1,17609 0,45867 2,06508 116 20 1,30103 0,50740 2,01635 103 25 1,39794 0,54520 1,97855 95,1 30 1,47712 0,57608 1,94767 88,1 40 1,60206 0,62480 1,89895 79,2 50 1,69807 0,66260 1,86115 72,6 60 1,77815 0,69348 1,83027 67,6 90 1,95424 0,76215 1,76160 57,7 120 2,07918 0,81088 1,71287 51,6 150 2,17609 0,84867 1,67508 47,3 Tabla 3- Valores de infiltración Promedio (mm/h) Fig. 5- Gráfico de Infiltración Promedio (mm/h) - Infiltración Instantánea (I) La Infiltración Instantánea (I) no tiene aplicación inmediata, solo sirve para determinar cuándo se produce la Infiltración Básica (Ib) cuando se grafica. Gráfico de Ip 0 50 100 150 200 5 10 15 20 25 30 40 50 60 90 120 150 Tiempo (min) Ip (mm/h)
  • 9. La ecuación de la I es la siguiente: 𝐼 = 𝑘. 𝑡−𝑛 donde: I= Infiltración Instantánea en un tiempo t (mm/h) k= K.m.60 -n= m-1 Ejemplo: siguiendo con el ejemplo donde K= 5,56 y m= 0,61 k= 5,56. 0,61. 60= 203,5 -n= m-1= 0,61 – 1= -0,39 𝐼 = 203,5. 𝑡−0,39 La Tabla 4 da la resolución de este caso y la Fig. 6 los valores de I vs. t Tabla 4- Resolución del ejemplo de Infiltración Instantánea t (min.) Log t 0,39 . log t (1) Log I= log203,5- (1) I (mm/h) 5 0,69897 0,27260 2,03490 108,37 10 1,00000 0,39000 1,91750 82,70 15 1,17609 0,45868 1,84882 70,60 20 1,30103 0,50740 1,80009 63,11 25 1,39794 0,54520 1,76230 57,85 30 1,47712 0,57608 1,73142 53,88 35 1,54407 0,60219 1,70531 50,74 40 1,60206 0,62480 1,68269 48,16 50 1,69897 0,66260 1,64490 44,15 60 1,77815 0,69348 1,61402 41,12 90 1,95424 0,76215 1,54534 35,10 120 2,07918 0,81088 1,49662 31,38 150 2,17609 0,84868 1,45882 28,76 180 2,25527 0,87956 1,42794 26,79 210 2,32222 0,90567 1,40183 25,22 220 2,34242 0,91354 1,39395 24,77 230 2,36173 0,92107 1,38642 24,35 240 2,38021 0,92828 1,37921 23,94 250 2,39794 0,93520 1,37230 23,57 260 2,41497 0,94184 1,36566 23,21 270 2,43136 0,94823 1,35926 22,87
  • 10. Fig. 6- Velocidad de Infiltración vs. tiempo - Infiltración Básica (Ib) En el gráfico de la Fig.6 se observa que la velocidad de infiltración (I) tiende a hacerse constante en el tiempo. A esa velocidad se la llama “Infiltración básica” (Ib), o sea que el pasaje el agua en el suelo entra en régimen. Ello es importante para algunos métodos de riego, por ej.: riego por goteo, por microaspersión o por aspersión, que se caracteriza por largos tiempos de riego. En riego por superficie, en cambio, no se tiene en cuenta por que por ejemplo, en riego por surco o por melga sin pendiente se tiene solo el tiempo de llenado y en surcos y melgas con pendientes se toma en cuenta el tiempo de escurrimiento más el tiempo de infiltración menos el tiempo de recesión de la lámina. El cálculo de la Ib puede realizarse en forma gráfica o bien analítica. En forma gráfica, siguiendo el ejemplo de la Fig. 6, es evidente que la Ib comienza aproximadamente a los 150 minutos. En la Fig. 7, si se lleva desde los 150 minutos de tiempo a la gráfica y se saca una línea hacia la I (mm), va a dar unos 30 mm/h, ésa sería la Infiltración Básica (Ib). Si se realiza por método analítico, se aplica la fórmula: 𝐼𝑏 = 𝑘. ( 𝑛. 𝑘 0,1 ) −𝑛 𝑛+1 Para el ejemplo: k=K.m.60= 203,5 -n= -0,39 𝐼𝑏 = 203,5. ( 0,39.203,5 0,1 ) −0,39 0,39+1 Infiltración básica 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 5 1 5 2 5 3 5 5 0 9 0 1 5 0 2 1 0 2 3 0 2 5 0 2 7 0 t (min) Ib (mm/h)
  • 11. Fig. 7- Cálculo de la Ib por gráfico 𝐼𝑏 = 203,5. (793,65)−0,285 Ib= 31 mm/h La Ib está en estrecha relación con la textura del suelo (Tabla 5) Textura del suelo Infiltración básica. Rango de Variación (mm/h) Ib promedio (mm/h) Arena 25 - 50 50 Franco-arenoso 13 – 75 25 Franco 7,5 – 20 12,5 Franco-limoso 2 - 15 7,5 Arcillo- limoso 0,2 – 5 2,6 Arcilla 0,1 - 1 0,5 Tabla 5- Valores de Infiltración básica de los suelos (mm/h)
  • 12. Fig. 5- Velocidad de descenso vs. Tiempo