SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentos de Evaluación
de los Aprendizajes
Demetrio Ccesa Rayme
1. Definir las
competencias a
evaluar
2. Diseñar los
instrumentos de
evaluación
3. Aplicar los
instrumentos
4. Interpretar y
valorar los
resultados
5. Comunicar
resultados
6. Tomar
decisiones
• Elaborar
devoluciones
sobre logros y
aspectos a
mejorar
individuales.
• Obtener un
resumen de logros
y aspectos a
mejorar del grupo
de estudiantes.
• Para mejorar el
propio proceso de
aprendizaje
• Para mejorar el
proceso de
enseñanza
reajustando la
planificación.
Ciclo de la
Evaluación
•Realizaraccionesdenivelacióno
reforzamiento.
• Aprendizajes
esperados
Los instrumentos permiten recoger evidencia…
• Los instrumentos deben adecuarse a la complejidad de la competencia
a evaluar. Por ello se habla de instrumentos flexibles y variados.
• El que sean variados permitirá contrastar la evidencia recogida.
Profundizar en uno lo que se ha descubierto en el otro.
Donde estuvo el
error y las
posibles causas
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
• Portafolio
• Productos finales: informes científicos de indagación, Explicación de
fenómenos, ensayos sobre cuestiones socio científicas, prototipos
tecnológicos.
• Pruebas escritas con preguntas de: respuesta de elección múltiple simple o
compleja; y de respuesta construida.
• Pruebas de desarrollo.
• Pruebas orales y/o entrevista.
• Rúbricas
• Listas de cotejo
• Escalas de observación
INSTRUMENTOS
EN QUÉ CONSISTEN
Pruebas orales
Las preguntas orales son una herramienta poderosa por su alto grado de versatilidad y los múltiples propósitos que pueda alcanzar. Sin
embargo, para garantizar su eficacia es necesario definir:
• Por qué/Para qué. Definir qué propósito o intencionalidad tiene la pregunta.
• Cómo se formulan. Esto dependerá de las respuestas esperadas (correctas o aporte de ideas) y el grado de participación esperado
• Que tiempo existe entre una pregunta y su respuesta. Definir y regular los tiempos procurando dar oportunidad a todos.
Recomendaciones al docente: contar con un banco de preguntas a fin de evitar la improvisación, mantener un ambiente cálido,
evitando la tensión.
Prueba escritas
Instrumento que se constituye de varios tipos de consigna o preguntas (abiertas o cerradas); cuyos propósitos pueden ser, elaborar
respuestas, reorganizar sus conocimientos y resolver problemas que no se limiten a comunicar un saber declarativo. La calidad de las
respuestas debe ser definida con anterioridad por el docente en una rubrica. Presenta algunas características:
• Una consigna es la explicitación de las tareas que os estudiantes tiene que desarrollar favoreciendo su autonomía.
• Cuanta más información brindemos acerca de la tarea que deben realizar menos dependerán de los docentes para peguntar que
tiene que hacer.
• La información brindada a través de las consignas debe servir para que comprenda el por qué y el para qué.
• La consigna debe redactarse en un lenguaje claro y apropiado a la edad de los estudiantes.
• El tiempo disponible debe ser coherente con la complejidad de las consignas y el número de preguntas.
Portafolio
Es una colección sistemática de trabajos producidos por los estudiantes que revelan su progreso durante un cierto tiempo.
Estos trabajos deben ser revisados, replanteados, y servir para comprometer al estudiante a alcanzar metas más ambiciosas, ser
reflexivo y autocrítico.
Presenta algunas características:
• Tiene una carátula, índice, introducción o presentación, y entradas. Cada grupo de trabajos constituye una entrada, la cual debe
tener una fecha, el motivo de la elección y una reflexión.
• Debe contener trabajos obligatorios y también optativos (que los estudiantes decidan incluir).
• Cada carpeta es diferente y responde a las necesidades, capacidades, recursos e intereses del estudiante que lo construye.
• El portafolio se desarrolla en una carpeta (físico o digital) donde el estudiante va agregando sus trabajos.
PREGUNTAS ORALES:
+ Tiempo de espera
(aunque sea 3 seg.)
+ calidad
- extensión
pensar comunicar
De las
respuestas
Extraído de: Evaluar para aprender. Anijovich y Gonzáles (2011)
Para mejorar la efectividad al recoger respuestas o ideas ante una pregunta, es necesario que los estudiantes
trabajan en diferentes momentos para pensar, discutir y compartir. Estos momentos permiten la reflexión
individual y luego en un grupo reducido, para luego animarlos a presentar las respuestas a toda la clase.
El tiempo que se toma el estudiante para
pensar y discutir aumenta la calidad de las
respuestas y reduce su extensión,
centrándose en ideas clave.
LA IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PREGUNTAS
Tipo de pregunta Descripción Ejemplos
1 Recopilar
información
Los estudiantes recuerdan hechos,
definiciones o procedimientos.
¿Cuál es la fórmula para calcular el área del
cilindro?
2 Explorar el
razonamiento
Los alumnos explican, elaboran o
clarifican su razonamiento.
Todavía no es clara la forma en que supiste
que 20 era el factor de escala. ¿puedes
explicarlo de otra forma?
3 Evidenciar
conexiones
Los alumnos analizan estructuras
matemáticas y establecen conexiones
entre ideas y conocimientos
matemáticos
¿Cómo se relaciona esa ecuación con el
problema del concierto?
4 Reflexionar y
justificar
Los estudiantes muestran un nivel más
profundo de sus relaciones y acciones,
construye argumentos para validar su
trabajo.
¿por qué el plan A (de telefonía) empieza
siendo más barato pero a la larga resulta ser
más caro?
¿Es siempre verdadero que la suma de dos
impares es par?
PRUEBAS ESCRITAS: Usos formativos
Extraído de: MINEDU (2011) . PISA 2012: primeros resultados.
• La prueba escrita a pesar de las críticas, sigue siendo
el instrumento más utilizado por los maestros.
• La prueba no es en sí misma buena o mala. Su valor
radica en cómo se usará y para qué se usará.
• Es necesario verla como insumo para retroalimentar
al estudiante.
¿Qué competencias y capacidades matemáticas
moviliza esta situación?
¿Qué preguntas se pueden generar?
PORTAFOLIOS:
•Cada entrada debe tener la
fecha de inclusión, la hora, el
motivo de la elección del trabajo
y una reflexión
• Datos del estudiante:
correo electrónico
,celular, nombre, edad,
fecha de nacimiento,
campos de intereses.
•El estudiante decide
que incorporar.
•Puede ser: Imágenes,
noticias, recortes
periodísticos, cartas,
etc.
•Exámenes finales o de proceso
•Documentación del desarrollo
de un proyecto del área.
Archivos,(borradores y trabajo
final)
•Autobiografía matemática
•Trabajos de otras áreas que se
relacionan con la Matemática
Trabajos
obligatorio
Trabajos
opcionales
Organizado en
entradas que
agrupan los
trabajos
Caratula,
índice y
presentación
PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
¿Qué aprendizaje
evaluaré?
(competencias,
capacidades e
indicadores)
¿Qué
instrumento es el
más adecuado?
¿Con qué
propósito
evaluaremos?
(diagnóstica,
formativa o
sumativa)
¿Qué tipo de
situación de
evaluación es más
adecuada para mis
estudiantes?
¿Cuánto tiempo
destinaré? ¿Qué
materiales y recursos
necesitarán? ¿Se
desarrollará de
manera grupal o
individual?
Metodología para elaborar instrumentos de evaluación
Determinar las
competencias,
capacidades e
indicadores de
desempeño a
evaluar (Matriz)
Diseñar
situaciones de
evaluación/instru
mentos
Formulación
de ítems,
preguntas o
consignas de
evaluación
Elaborar el
protocolo para
aplicar los
instrumentos
1 2 3 4
Unidad Didáctica
1. Determinar las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamen
te en
situaciones de
forma,
movimiento y
localización
Matematiza situaciones
Usa modelos, relacionados a figuras poligonales
regulares, compuestas, triángulos y el círculo para
plantear y resolver problemas.
Comprueba si el modelo usado le permitió
resolver el problema
Comunica y representa
ideas matemáticas
Describe el desarrollo de prismas, considerando
sus elementos
Elabora y usa estrategias
Halla el área, perímetro y volumen de prismas
empleando unidades de referencia (basadas en
cubos), convencionales o descomponiendo formas
geométricas cuyas medidas son conocidas, con
recursos gráficos y otros.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas
Propone conjeturas respecto a las relaciones
entre el volumen de un prisma y su capacidad
Identifica diferencias y errores en las
argumentaciones de otros.
VII. EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamen
te en
situaciones de
forma,
movimiento y
localización
Matematiza situaciones
Usa modelos, relacionados a figuras poligonales
regulares, compuestas, triángulos y el círculo para
plantear y resolver problemas.
Comunica y representa
ideas matemáticas
Describe el desarrollo de prismas, considerando
sus elementos
Elabora y usa estrategias
Halla el área, perímetro y volumen de prismas
empleando unidades de referencia (basadas en
cubos), convencionales o descomponiendo
formas geométricas cuyas medidas son conocidas,
con recursos gráficos y otros.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas
Propone conjeturas respecto a las relaciones
entre el volumen de un prisma y su capacidad
Las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a
evaluar se extraen de los aprendizaje esperados de la unidad.
Aprendizajes esperados de la unidad Matriz de evaluación de la unidad
(Se consideran los indicadores de mayor relevancia)
2. Diseñar situaciones de evaluación/Instrumentos
Diseñan y construyen cajas para jugo
de durazno que contenga 250 ml y que
permita su uso práctico y el menor
costo.
Instrumentos: Rúbrica.
• Es significativa porque se presenta en
un contexto real o simulado.
• Compleja, moviliza/integra saberes.
• Presenta consignas claras y
retadoras.
• Responde al aprendizaje esperado y
a la situación significativa.
3. Formulación de ítems preguntas o consignas de evaluación
El envase tetra pack
1. Un empresario arequipeño introducirá un nuevo producto en el
mercado, se trata de jugo de durazno, planea ponerlas a la venta en
envases tetra pack. Él necesita que el costo de la fabricación sea el menor
posible, es decir, use la menor cantidad de material y contenga 250 ml de
jugo. El diseño del envase debe cumplir las siguientes condiciones:
- Su tamaño y forma debe permitir empacar la mayor cantidad de cajitas en
una caja de mayor tamaño.
- La cantidad de material para su elaboración debe ser el menor posible.
- La dimensión de la cañita debe permitir su fácil uso y adhesión a la cajita.
4. Elaborar el protocolo para aplicar el instrumento
Responde a las preguntas:
• ¿Se desarrollará de manera grupal? ¿cuánto tiempo destinaré? ¿qué materiales y recursos
necesitarán? ¿en qué escenarios se desarrollaran?
1. Los estudiantes recibirán la rúbrica antes de iniciar sus actividades, con la finalidad de conocer los
criterios de evaluación para el diseño y construcción de las cajas para jugo y la valoración que se les
otorgará en cada uno de los niveles de logro.
2. Se les comunica que la rúbrica evaluará el diseño y construcción de las cajas para jugo
3. En el proceso de ir diseñando y construyendo las cajas el docente y los estudiantes irán confrontándolo
con la rubrica (autoevaluación y heteroevaluación).
4. Podrán además utilizar la misma rúbrica para evaluar el trabajo de los otros grupos. (coevaluación).
5. La rubrica se ira aplicando en las distintas sesiones de la unidad para ir recogiendo evidencia de la
actuación de los estudiantes.
6. Al finalizar la unidad, el diseño y la construcción de las cajas se evaluaran mediante la rúbrica.
Instrumento de valoración: La Rúbrica
Una Rúbrica es un
conjunto coherente
de criterios y
descripciones de
niveles de logro para
cada uno de los
criterios.
(Brookhart, 2013)
Los alumnos saben antes de empezar una tarea, cuáles serán las
expectativas respecto de su desempeño.
Los alumnos monitorean su avance, a medida que avanza la
tarea.
Los alumnos están seguros de la calidad de su trabajo al
juzgar su producción y la de sus pares, usando los
estándares establecidos en la rúbrica.
Los alumnos usan la rúbrica para verificar su trabajo antes de
entregar.
Los alumnos con necesidades especiales disponen de rúbricas
adecuadas a sus estilos de aprendizaje y a sus necesidades
específicas.
USO FORMATIVO:
La rúbrica se transforma en
una guía a lo largo de todo
el proyecto.
USO SUMATIVO:
La rúbrica se utiliza para
otorgar una calificación
final.
Ejemplo de Rúbrica
COMPETENCIA CAPACIDADES
INICIO
(2 puntos)
PROCESO
(8 puntos)
LOGRO
(8 puntos)
LOGRO DESTACADO
(2 puntos)
PUNTAJE
TOTAL
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
Modela objetos
con formas
geométricas y sus
transformaciones.
Interpreta la situación, discrimina datos e
identifica relaciones entre características
del envase elegido y las asocia con
elementos o propiedades de los prismas.
Comprueba si la forma tridimensional
elegida le permitió cumplir las
condiciones del problema.
Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
Expresa su comprensión de las
propiedades del prisma, así como de la
diferencia entre área y volumen; usando
terminologías matemáticas, dibujos o
construcciones geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos para calcular y estimar
perímetros, superficies y volúmenes de
prismas; usando unidades
convencionales; con apoyo de diversos
recursos.
argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
geométricas.
Formula conjeturas sobre la forma
de la caja o la cañita, las justifica
en base a su experiencia.
Formula conjeturas sobre la
forma de la caja, y la longitud de
la cañita. Justifica sus conjeturas
en base a algunos cálculos o la
forma de los objetos.
Formula conjeturas sobre la forma de la
caja, y la longitud de la cañita.
Justifica sus conjeturas en base a las
medidas de los objetos y los cálculos
realizados; y las características de los
prismas.
Formula conjeturas sobre la forma
de la caja, y la longitud de la
cañita; y las justifica con sus
cálculos y las propiedades de los
prismas. Además identifica
diferencias y errores en las
argumentaciones de otros.
Total
Las devoluciones
La devolución es información que le permitirá al estudiante comparar lo que
intentó lograr con lo que efectivamente hizo.
A través de las devoluciones los estudiantes se darán cuenta por sí mismos
de lo que han logrado y lo que todavía no.
Las devoluciones pueden incluir
Señalar logros alcanzados
Ofrecer preguntas sobre errores
o vacíos
Ofrecer sugerencias de mejora
Considerando que existen varias clases de prismas, con la finalidad de
tener un uso práctico de las cajas de jugo y el menor costo posible. ¿Qué
clase de prisma construirías?
En general, el diseño y la construcción realizada de las cajas para jugos
permite el uso práctico y el menor costo posible. ¡¡Buen trabajo!!,
¡¡Felicitaciones!!
Has realizado el diseño de cajas para jugos, pero al construirlos sólo
alcanzan a tener una capacidad de 125 ml y no 250 ml como se solicito, se
sugiere incrementar las medidas que dan con las aristas de la caja.
Aspectos a considerar Sí No
La redacción de los descriptores esta en un lenguaje claro y
preciso.
Se observa progresión entre los descriptores de cada nivel de la
rúbrica.
Los descriptores están asociados a las capacidades de la
competencia evaluada.
La rúbrica tiene niveles de desempeño y para cada uno se ha
determinado un rango o peso.
Criterios para evaluar la Rúbrica
Aspectos a considerar Deficiente Regular Bueno Muy bueno Comentarios
La actividad es compleja
Las consignas son claras y retadoras
Es significativa
Se presenta en un contexto real o simulado
Permite evidenciar el logro de las competencias
y capacidades seleccionadas
Exige el despliegue de habilidades de orden
superior (analizar, evaluar, etc)
Su desarrollo implica un producto
Criterios para evaluar el Instrumento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cruci Numeros Reales 2do
Cruci Numeros Reales 2doCruci Numeros Reales 2do
Cruci Numeros Reales 2do
sebastianachambi
 
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones GeométricasSesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Maribel Chuye
 
Sesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemáticaSesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemática
Yohnny Carrasco
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
Carlos Collanqui
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA
EDGARD VARGAS
 
SESION DE MATEMATICA
SESION DE MATEMATICASESION DE MATEMATICA
SESION DE MATEMATICA
victor alegre
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Roberto Puma Apaza
 
Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017
Yohnny Carrasco
 
Diseño sesión06
Diseño sesión06Diseño sesión06
Diseño sesión06
Pedro Luis Rojas Gómez
 
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
Ephraim Pando
 
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los ÁngelesSesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
katherineYsmelda
 
Sesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomioSesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomio
Victor Alegre
 
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIASESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
Wildercito Hbenavides
 
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
Pedro Roberto Casanova
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
EribertoPerezRamirez
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
DanteCalderon1
 
Sesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadísticaSesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadística
Abraham Bartolo Collantes
 
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcainoUnidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Samuel Perez Vizcaino
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
victor alegre
 

La actualidad más candente (20)

Cruci Numeros Reales 2do
Cruci Numeros Reales 2doCruci Numeros Reales 2do
Cruci Numeros Reales 2do
 
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones GeométricasSesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
 
Sesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemáticaSesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemática
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA
SESIÓN DE APRENDIZAJE MATEMÁTICA EBA
 
SESION DE MATEMATICA
SESION DE MATEMATICASESION DE MATEMATICA
SESION DE MATEMATICA
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
 
Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017
 
Diseño sesión06
Diseño sesión06Diseño sesión06
Diseño sesión06
 
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado002.  unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
002. unidad de aprendizaje n° 007 - quinto grado
 
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los ÁngelesSesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
 
Sesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomioSesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomio
 
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIASESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
 
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Sesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadísticaSesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadística
 
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcainoUnidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
 

Similar a Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007

INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
KarinLaucataFuentes1
 
Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409efigueroa47
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
willito1973neubauer
 
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Sergio Dávila Espinosa
 
Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017
RAFAELMC5
 
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basicaTrabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Fabio Sanchez
 
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
LUISVELASCO114700
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
Carlos Venegas
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
elmatematico24
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
German Andres
 
Avalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluaciónAvalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluación
glcolon
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
WilfredoTejerina1
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Adriana Lorena Almaraz
 
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
carlosalbertds
 

Similar a Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007 (20)

INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
 
Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
 
Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017Evaluacion x competencias_2017
Evaluacion x competencias_2017
 
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12Técnicas de Assessment EDUC 620-12
Técnicas de Assessment EDUC 620-12
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basicaTrabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
 
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Assessment
AssessmentAssessment
Assessment
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
 
Avalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluaciónAvalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluación
 
Libro de evaluación
Libro de evaluaciónLibro de evaluación
Libro de evaluación
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autenticaPortafolio de evidencias, para una evaluación autentica
Portafolio de evidencias, para una evaluación autentica
 
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007

  • 1. Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes Demetrio Ccesa Rayme
  • 2. 1. Definir las competencias a evaluar 2. Diseñar los instrumentos de evaluación 3. Aplicar los instrumentos 4. Interpretar y valorar los resultados 5. Comunicar resultados 6. Tomar decisiones • Elaborar devoluciones sobre logros y aspectos a mejorar individuales. • Obtener un resumen de logros y aspectos a mejorar del grupo de estudiantes. • Para mejorar el propio proceso de aprendizaje • Para mejorar el proceso de enseñanza reajustando la planificación. Ciclo de la Evaluación •Realizaraccionesdenivelacióno reforzamiento. • Aprendizajes esperados
  • 3. Los instrumentos permiten recoger evidencia… • Los instrumentos deben adecuarse a la complejidad de la competencia a evaluar. Por ello se habla de instrumentos flexibles y variados. • El que sean variados permitirá contrastar la evidencia recogida. Profundizar en uno lo que se ha descubierto en el otro. Donde estuvo el error y las posibles causas
  • 4. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES • Portafolio • Productos finales: informes científicos de indagación, Explicación de fenómenos, ensayos sobre cuestiones socio científicas, prototipos tecnológicos. • Pruebas escritas con preguntas de: respuesta de elección múltiple simple o compleja; y de respuesta construida. • Pruebas de desarrollo. • Pruebas orales y/o entrevista. • Rúbricas • Listas de cotejo • Escalas de observación
  • 5. INSTRUMENTOS EN QUÉ CONSISTEN Pruebas orales Las preguntas orales son una herramienta poderosa por su alto grado de versatilidad y los múltiples propósitos que pueda alcanzar. Sin embargo, para garantizar su eficacia es necesario definir: • Por qué/Para qué. Definir qué propósito o intencionalidad tiene la pregunta. • Cómo se formulan. Esto dependerá de las respuestas esperadas (correctas o aporte de ideas) y el grado de participación esperado • Que tiempo existe entre una pregunta y su respuesta. Definir y regular los tiempos procurando dar oportunidad a todos. Recomendaciones al docente: contar con un banco de preguntas a fin de evitar la improvisación, mantener un ambiente cálido, evitando la tensión. Prueba escritas Instrumento que se constituye de varios tipos de consigna o preguntas (abiertas o cerradas); cuyos propósitos pueden ser, elaborar respuestas, reorganizar sus conocimientos y resolver problemas que no se limiten a comunicar un saber declarativo. La calidad de las respuestas debe ser definida con anterioridad por el docente en una rubrica. Presenta algunas características: • Una consigna es la explicitación de las tareas que os estudiantes tiene que desarrollar favoreciendo su autonomía. • Cuanta más información brindemos acerca de la tarea que deben realizar menos dependerán de los docentes para peguntar que tiene que hacer. • La información brindada a través de las consignas debe servir para que comprenda el por qué y el para qué. • La consigna debe redactarse en un lenguaje claro y apropiado a la edad de los estudiantes. • El tiempo disponible debe ser coherente con la complejidad de las consignas y el número de preguntas. Portafolio Es una colección sistemática de trabajos producidos por los estudiantes que revelan su progreso durante un cierto tiempo. Estos trabajos deben ser revisados, replanteados, y servir para comprometer al estudiante a alcanzar metas más ambiciosas, ser reflexivo y autocrítico. Presenta algunas características: • Tiene una carátula, índice, introducción o presentación, y entradas. Cada grupo de trabajos constituye una entrada, la cual debe tener una fecha, el motivo de la elección y una reflexión. • Debe contener trabajos obligatorios y también optativos (que los estudiantes decidan incluir). • Cada carpeta es diferente y responde a las necesidades, capacidades, recursos e intereses del estudiante que lo construye. • El portafolio se desarrolla en una carpeta (físico o digital) donde el estudiante va agregando sus trabajos.
  • 6. PREGUNTAS ORALES: + Tiempo de espera (aunque sea 3 seg.) + calidad - extensión pensar comunicar De las respuestas Extraído de: Evaluar para aprender. Anijovich y Gonzáles (2011) Para mejorar la efectividad al recoger respuestas o ideas ante una pregunta, es necesario que los estudiantes trabajan en diferentes momentos para pensar, discutir y compartir. Estos momentos permiten la reflexión individual y luego en un grupo reducido, para luego animarlos a presentar las respuestas a toda la clase. El tiempo que se toma el estudiante para pensar y discutir aumenta la calidad de las respuestas y reduce su extensión, centrándose en ideas clave.
  • 7. LA IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PREGUNTAS Tipo de pregunta Descripción Ejemplos 1 Recopilar información Los estudiantes recuerdan hechos, definiciones o procedimientos. ¿Cuál es la fórmula para calcular el área del cilindro? 2 Explorar el razonamiento Los alumnos explican, elaboran o clarifican su razonamiento. Todavía no es clara la forma en que supiste que 20 era el factor de escala. ¿puedes explicarlo de otra forma? 3 Evidenciar conexiones Los alumnos analizan estructuras matemáticas y establecen conexiones entre ideas y conocimientos matemáticos ¿Cómo se relaciona esa ecuación con el problema del concierto? 4 Reflexionar y justificar Los estudiantes muestran un nivel más profundo de sus relaciones y acciones, construye argumentos para validar su trabajo. ¿por qué el plan A (de telefonía) empieza siendo más barato pero a la larga resulta ser más caro? ¿Es siempre verdadero que la suma de dos impares es par?
  • 8. PRUEBAS ESCRITAS: Usos formativos Extraído de: MINEDU (2011) . PISA 2012: primeros resultados. • La prueba escrita a pesar de las críticas, sigue siendo el instrumento más utilizado por los maestros. • La prueba no es en sí misma buena o mala. Su valor radica en cómo se usará y para qué se usará. • Es necesario verla como insumo para retroalimentar al estudiante. ¿Qué competencias y capacidades matemáticas moviliza esta situación? ¿Qué preguntas se pueden generar?
  • 9. PORTAFOLIOS: •Cada entrada debe tener la fecha de inclusión, la hora, el motivo de la elección del trabajo y una reflexión • Datos del estudiante: correo electrónico ,celular, nombre, edad, fecha de nacimiento, campos de intereses. •El estudiante decide que incorporar. •Puede ser: Imágenes, noticias, recortes periodísticos, cartas, etc. •Exámenes finales o de proceso •Documentación del desarrollo de un proyecto del área. Archivos,(borradores y trabajo final) •Autobiografía matemática •Trabajos de otras áreas que se relacionan con la Matemática Trabajos obligatorio Trabajos opcionales Organizado en entradas que agrupan los trabajos Caratula, índice y presentación
  • 10. PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS ¿Qué aprendizaje evaluaré? (competencias, capacidades e indicadores) ¿Qué instrumento es el más adecuado? ¿Con qué propósito evaluaremos? (diagnóstica, formativa o sumativa) ¿Qué tipo de situación de evaluación es más adecuada para mis estudiantes? ¿Cuánto tiempo destinaré? ¿Qué materiales y recursos necesitarán? ¿Se desarrollará de manera grupal o individual?
  • 11. Metodología para elaborar instrumentos de evaluación Determinar las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar (Matriz) Diseñar situaciones de evaluación/instru mentos Formulación de ítems, preguntas o consignas de evaluación Elaborar el protocolo para aplicar los instrumentos 1 2 3 4 Unidad Didáctica
  • 12. 1. Determinar las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamen te en situaciones de forma, movimiento y localización Matematiza situaciones Usa modelos, relacionados a figuras poligonales regulares, compuestas, triángulos y el círculo para plantear y resolver problemas. Comprueba si el modelo usado le permitió resolver el problema Comunica y representa ideas matemáticas Describe el desarrollo de prismas, considerando sus elementos Elabora y usa estrategias Halla el área, perímetro y volumen de prismas empleando unidades de referencia (basadas en cubos), convencionales o descomponiendo formas geométricas cuyas medidas son conocidas, con recursos gráficos y otros. Razona y argumenta generando ideas matemáticas Propone conjeturas respecto a las relaciones entre el volumen de un prisma y su capacidad Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. VII. EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamen te en situaciones de forma, movimiento y localización Matematiza situaciones Usa modelos, relacionados a figuras poligonales regulares, compuestas, triángulos y el círculo para plantear y resolver problemas. Comunica y representa ideas matemáticas Describe el desarrollo de prismas, considerando sus elementos Elabora y usa estrategias Halla el área, perímetro y volumen de prismas empleando unidades de referencia (basadas en cubos), convencionales o descomponiendo formas geométricas cuyas medidas son conocidas, con recursos gráficos y otros. Razona y argumenta generando ideas matemáticas Propone conjeturas respecto a las relaciones entre el volumen de un prisma y su capacidad Las competencias, capacidades e indicadores de desempeño a evaluar se extraen de los aprendizaje esperados de la unidad. Aprendizajes esperados de la unidad Matriz de evaluación de la unidad (Se consideran los indicadores de mayor relevancia)
  • 13. 2. Diseñar situaciones de evaluación/Instrumentos Diseñan y construyen cajas para jugo de durazno que contenga 250 ml y que permita su uso práctico y el menor costo. Instrumentos: Rúbrica. • Es significativa porque se presenta en un contexto real o simulado. • Compleja, moviliza/integra saberes. • Presenta consignas claras y retadoras. • Responde al aprendizaje esperado y a la situación significativa.
  • 14. 3. Formulación de ítems preguntas o consignas de evaluación El envase tetra pack 1. Un empresario arequipeño introducirá un nuevo producto en el mercado, se trata de jugo de durazno, planea ponerlas a la venta en envases tetra pack. Él necesita que el costo de la fabricación sea el menor posible, es decir, use la menor cantidad de material y contenga 250 ml de jugo. El diseño del envase debe cumplir las siguientes condiciones: - Su tamaño y forma debe permitir empacar la mayor cantidad de cajitas en una caja de mayor tamaño. - La cantidad de material para su elaboración debe ser el menor posible. - La dimensión de la cañita debe permitir su fácil uso y adhesión a la cajita.
  • 15. 4. Elaborar el protocolo para aplicar el instrumento Responde a las preguntas: • ¿Se desarrollará de manera grupal? ¿cuánto tiempo destinaré? ¿qué materiales y recursos necesitarán? ¿en qué escenarios se desarrollaran? 1. Los estudiantes recibirán la rúbrica antes de iniciar sus actividades, con la finalidad de conocer los criterios de evaluación para el diseño y construcción de las cajas para jugo y la valoración que se les otorgará en cada uno de los niveles de logro. 2. Se les comunica que la rúbrica evaluará el diseño y construcción de las cajas para jugo 3. En el proceso de ir diseñando y construyendo las cajas el docente y los estudiantes irán confrontándolo con la rubrica (autoevaluación y heteroevaluación). 4. Podrán además utilizar la misma rúbrica para evaluar el trabajo de los otros grupos. (coevaluación). 5. La rubrica se ira aplicando en las distintas sesiones de la unidad para ir recogiendo evidencia de la actuación de los estudiantes. 6. Al finalizar la unidad, el diseño y la construcción de las cajas se evaluaran mediante la rúbrica.
  • 16. Instrumento de valoración: La Rúbrica Una Rúbrica es un conjunto coherente de criterios y descripciones de niveles de logro para cada uno de los criterios. (Brookhart, 2013) Los alumnos saben antes de empezar una tarea, cuáles serán las expectativas respecto de su desempeño. Los alumnos monitorean su avance, a medida que avanza la tarea. Los alumnos están seguros de la calidad de su trabajo al juzgar su producción y la de sus pares, usando los estándares establecidos en la rúbrica. Los alumnos usan la rúbrica para verificar su trabajo antes de entregar. Los alumnos con necesidades especiales disponen de rúbricas adecuadas a sus estilos de aprendizaje y a sus necesidades específicas. USO FORMATIVO: La rúbrica se transforma en una guía a lo largo de todo el proyecto. USO SUMATIVO: La rúbrica se utiliza para otorgar una calificación final.
  • 17. Ejemplo de Rúbrica COMPETENCIA CAPACIDADES INICIO (2 puntos) PROCESO (8 puntos) LOGRO (8 puntos) LOGRO DESTACADO (2 puntos) PUNTAJE TOTAL Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Interpreta la situación, discrimina datos e identifica relaciones entre características del envase elegido y las asocia con elementos o propiedades de los prismas. Comprueba si la forma tridimensional elegida le permitió cumplir las condiciones del problema. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Expresa su comprensión de las propiedades del prisma, así como de la diferencia entre área y volumen; usando terminologías matemáticas, dibujos o construcciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar perímetros, superficies y volúmenes de prismas; usando unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. argumenta afirmaciones sobre las relaciones geométricas. Formula conjeturas sobre la forma de la caja o la cañita, las justifica en base a su experiencia. Formula conjeturas sobre la forma de la caja, y la longitud de la cañita. Justifica sus conjeturas en base a algunos cálculos o la forma de los objetos. Formula conjeturas sobre la forma de la caja, y la longitud de la cañita. Justifica sus conjeturas en base a las medidas de los objetos y los cálculos realizados; y las características de los prismas. Formula conjeturas sobre la forma de la caja, y la longitud de la cañita; y las justifica con sus cálculos y las propiedades de los prismas. Además identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. Total
  • 18. Las devoluciones La devolución es información que le permitirá al estudiante comparar lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. A través de las devoluciones los estudiantes se darán cuenta por sí mismos de lo que han logrado y lo que todavía no.
  • 19. Las devoluciones pueden incluir Señalar logros alcanzados Ofrecer preguntas sobre errores o vacíos Ofrecer sugerencias de mejora Considerando que existen varias clases de prismas, con la finalidad de tener un uso práctico de las cajas de jugo y el menor costo posible. ¿Qué clase de prisma construirías? En general, el diseño y la construcción realizada de las cajas para jugos permite el uso práctico y el menor costo posible. ¡¡Buen trabajo!!, ¡¡Felicitaciones!! Has realizado el diseño de cajas para jugos, pero al construirlos sólo alcanzan a tener una capacidad de 125 ml y no 250 ml como se solicito, se sugiere incrementar las medidas que dan con las aristas de la caja.
  • 20. Aspectos a considerar Sí No La redacción de los descriptores esta en un lenguaje claro y preciso. Se observa progresión entre los descriptores de cada nivel de la rúbrica. Los descriptores están asociados a las capacidades de la competencia evaluada. La rúbrica tiene niveles de desempeño y para cada uno se ha determinado un rango o peso. Criterios para evaluar la Rúbrica
  • 21. Aspectos a considerar Deficiente Regular Bueno Muy bueno Comentarios La actividad es compleja Las consignas son claras y retadoras Es significativa Se presenta en un contexto real o simulado Permite evidenciar el logro de las competencias y capacidades seleccionadas Exige el despliegue de habilidades de orden superior (analizar, evaluar, etc) Su desarrollo implica un producto Criterios para evaluar el Instrumento