SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentos en
Salud Familiar
Claudia Villarroel Yon
Magister en Gestión
• Profundización en el conocimiento de una familia en
particular ayuda a la comprensión del proceso salud-
enfermedad y a establecer sus causas, permitiendo al
equipo de salud un manejo realista, en el nivel que se
requiera.
Enfoque de Salud familiar
• Esta Metodología de trabajo permite al equipo de
salud, profundizar el conocimiento y análisis de la
ESTRUCTURA, DINAMICA y REDES DE APOYO de la
familia para dar una solución integral a los problemas
de salud.
EVALUACION DEL
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
• Estimación del significado o importancia de las características del
sistema familiar, incluyendo aspectos como :
• Estructura
• Relaciones intrafamiliares
• Interacciones con el contexto social
Es más que un diagnóstico, el
cual generalmente se asocia con
la categoría sano o enfermo.
Para evaluar el funcionamiento familiar es
relevante conocer :
• A)Datos demográficos de la familia, estructura familiar, de al menos 3
generaciones.
• B)Historia del desarrollo familiar: ciclo vital, crisis normativas y no
normativas.
• C)Evaluar a cada miembro en cuanto a su desarrollo individual,
autonomía, capacidad de vinculación afectiva y manejo de la ansiedad
y stress.
• D)Dinámica relacional en la familia y en los sub sistemas (patrones de
comunicación, limites, alianzas, triángulos, etc.)
• E)Identidad familiar y patrones transgeneracionales en relación con
valores, mitos y coaliciones.
• F)Características del sistema social y redes de apoyo (barrio, escuela,
iglesia, redes sociales).
INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE
FAMILIAS:
• 1. Tarjeta Familiar.
• 2. Familiograma.
• 3. APGAR Familiar.
• 4. Círculo Familiar.
• 5. Ecomapa.
• 6. Visita Domiciliaria.
• 7. Como es SU Familia
• 8. Modelo de Factores
• Protectores y Riesgo
• 9. PRACTICAR
• 10. FIRO
TARJETA FAMILIAR
• Instrumento de registro en Salud Familiar .
• Reúne y facilita acceso a datos generales del grupo familiar.
• Proporciona datos socioculturales de los integrantes de la
familia.
• Diseño a nivel local según las necesidades del equipo de
salud.
• Resume “problemas” de la familia.
DEFINICIÓN: Genograma
• El genograma es la representación gráfica de una
familia multigeneracional ( tres generaciones) que
por medio de símbolos permite recoger, registrar,
relacionar y exponer, categorías de información
del sistema familiar, en un momento determinado
de su evolución y utilizarlo para la resolución de
problemas.
• INTEGRA INFORMACION.
• CLARIFICA EL PROBLEMA.
• MEJORA LA ATENCION.
• RADIOGRAFIA DE LA FAMILIA.
• ANALISIS DE LA FAMILIA:
• Estructura Familiar
• Estadío del Ciclo de Vida
Familiar.
• Patrón de repetición por
generaciones.
• Eventos en la vida y
funcionamiento familiar.
• Patrones de relación , equilibrio
y desequilibrio.
¿QUÉ NOS PERMITE VER?
1)- Proporciona una visión de la estructura familiar y sus
interacciones a modo de fotografía.
A- Interpretación en forma:
•Horizontal (ciclo vital)
•Vertical (a través de generaciones).
B- Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de
una manera distinta.
C- Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según
generación, edad y sexo.
D- El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en
el funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que
forme en la siguiente generación.
2) LA ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL.
¿QUÉ NOS PERMITE VER?
A-Cada nueva fase representa una AMENAZA
POTENCIAL para su ORGANIZACIÓN y le va a requerir
múltiples esfuerzos.
B- Implica CONOCER LOS CAMBIOS Ó CRISIS
NORMATIVAS a los que se esta adaptando y la
posibilidad del surgimiento de una asincronía en
alguna de las etapas, sin poder resolver su crisis
REORGANIZÁNDOSE y siguiendo ADELANTE
LA FAMILIA
ATRAVIESA
DIFERENTES
FASES A LO
LARGO
DE LA VIDA:
3) LA TRANSMISIÓN DE PAUTAS FAMILIARES.
¿QUÉ NOS PERMITE VER?
En el genograma buscamos pautas de FUNCIONAMIENTO,
RELACIONES, Y ESTRUCTURA que continúan o se alternan de
una generación a otra.
A NIVEL HORIZONTAL
Surge de las ”TENSIONES ACTUALES” que pesan sobre la
familia a medida que avanza a través del tiempo, soportando
los cambios inevitables, las desgracias y transiciones en el
ciclo de la vida de la familia.
NIVEL VERTICAL
Deriva de pautas de relación y funcionamiento que se
transmiten históricamente de una generación a otra , en
especial a través del PROCESO DE TRIANGULO EMOCIONAL.
LAS
FAMILIAS
SE REPITEN
A SÍ MISMAS.
AYUDA A
RASTREAR
EL FLUJO
DE ANSIEDAD
EN EL
SISTEMA
FAMILIAR.
¿QUÉ NOS PERMITE VER?
4)- LOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.
Se refiere a ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES que pueden estar
causando crisis y disfunciones familiares.
Situaciones recientes ó pasadas de pérdidas : abandono
fallecimientos
separación etc..
Coincidencia y recurrencia de fechas, edades ó acontecimientos
significativos.
Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es posible
descubrir TENSIONES EN LA HISTORIA FAMILIAR que las
explican.
CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
CREAR UN GENOGRAMA SUPONE TRES NIVELES:
Trazado de la estructura familiar
Registro de la información sobre familia.
Delineado de las relaciones familiares.
.
CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.
La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo diferentes
miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a
otra.
Símbolos
de
genero
Símbolo
de
persona
índice
La
estructura
familiar
muestra
diferentes
miembros
de
la familia
en
relación
los unos
con
los otros
Fechas de
nacimiento
y
fallecimiento Nacimiento 43.62 fallecimiento.
Masculino Femenino
19
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.
En genogramas más extensos, que se remontan más allá de tres generaciones, las figuras
en el pasado distante, por lo general no se marcan ya que presumiblemente muertas. Solo
las muertas relevantes se indican en este tipo de genogramas.
Símbolos para embarazo, aborto y parto de un feto muerto.
Embarazo
Parto de un feto muerto
ó
Aborto Aborto
inducido
CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
m.48
m 22. s28. d40
M55 .d59. m60. d70. m80. d83
M40 .d47. m50. d52. m55. d80
Matrimonio
Un hombre
con varias
esposas
Separaciones
Y divorcios
Una mujer
con varios
maridos
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79
m.72. d77m.65. s66. d67 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79
198419841973-77
Dos cónyuges que han tenido cada uno múltiɤ˼es cónyuges
Segundas nupcias donde cada cónyuge tuvo varios consortes
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Se conocieron 1981
Pareja
no casada
Orden de
Nacimiento
mayor menor
CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Dicigóticos
Homocigóticos
Hijos
adoptivos
La Familia Nuclear de Freud
CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Las líneas
de puntos
se utilizan
para encerrar
a los miembros
de la familia
que viven
en el hogar
inmediato. 1981
La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomo ese
genograma.
Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto de la información, las
muertes, edades y sucesos importantes se calculan en relación con dicha fecha.
Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona dentro de su figura
CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMADELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES
El tercer nivel comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia
Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en
observaciones directas.
L
I
N
E
A
S
D
E
R
E
L
A
C
I
Ó
N
Muy unidos ó fusionados
Distante
Apartados ó separados
unidos
Fusionados y conflictivos
Pobre ó conflictivo
Se utilizan
distintos
tipos de líneas
para simbolizar
los diferentes
tipos
de relaciones
entre dos
miembros
de la familia.
APGAR FAMILIAR
• Es un cuestionario de cinco preguntas, que
buscan evidenciar el estado funcional de la
familia, funcionando como una escala en la
cual el entrevistado coloca su opinión al
respecto del funcionamiento de la familia para
algunos temas claves considerados
marcadores de las principales funciones de la
familia.
APGAR FAMILIAR
Familias altamente funcionales : 7 a 10 puntos
Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos
Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos
CIRCULOS FAMILIARES
• “ Este círculo va a representar a su familia tal como es ahora.
• Dibuje en pequeños círculos que lo representan a usted y a todas las personas significativas.
• Recuerde que las personas pueden estar dentro o afuera, tocándose o lejos. Pueden ser grandes
o pequeñas dependiendo del significado o influencia que tengan para usted.
• Si hay otras personas lo suficientemente importantes en su vida como para ponerlas en el círculo,
inclúyalas. Identifique cada círculo con las iniciales. Recuerde que no hay círculos buenos o
malos”.
¿QUE OBSERVAR?
• Forma de agruparse (subsistemas, límites, alianzas)
• Tamaño (significado)
• Distancia (límites, comunicación)
• Posición (jerarquía)
ECOMAPA
El mapa ecológico, como también ha sido
denominado, complementa la visión aportada en el
genograma y posibilita el conocimiento integral del
sistema familiar, con énfasis en las relaciones
externas.
En este sentido sitúa a la familia en sus relaciones
con los distintos subsistemas sociales, por lo cual
puede ser modificado constantemente, ya que hay
variación en la interdependencia de los sistemas
humanos y sociales
33
ECOMAPA: RED SOCIAL
Individuo
Amigos
Vecinos
Compañeros
de trabajo
Trabajo
Sistema
religioso
Sistema de
salud
Sistema
educativo
Otras
Otros
parientes
Hijos
Padres
Cónyuge
No familiares
Familiares
Relaciones secundarias
Relaciones primarias
VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ECOMAPA
Observar las
conexiones de la
familia con otros
subsistemas.
Buscar apoyo
cuando los recursos
personales y
familiares son
escasos.
Incrementar la
“sensación” de
poder en la familia.
VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ECOMAPA
Detectar las
carencias más
importantes de
la familia
Orientar en el
fortalecimiento
de alguna red
específica
Fomento de la
asociatividad
VISITA DOMICILIARES INTEGRAL
• Actividad que realiza uno o más de integrantes del Equipo de Salud en el
domicilio de una familia.
• Permite establecer una interacción con uno o más miembros de la familia y su
entorno tendiente a lograr un mejor conocimiento y apoyo para el
enfrentamiento de los problemas bio-psico-socio-sanitarios, en el marco de una
relación asistencial contínua e integral.
Visita Domiciliaria Integral
•Etapas
–Programación
–Planificación
–Ejecución
–Evaluación
–Registro de la visita
LA OBSERVACION: Una oportunidad para
comprender
• Donde nos recibe el usuario:
• Nos sentamos en el patio, la cocina, el living, en el dormitorio.
• Fijarse en las puertas cerradas/ lugares “prohibidos” Cuanto se nos
permite ver.
• Lugar donde la familia realiza su vida cotidiana
• Mesa:
• Jerarquía familiar: puestos
• Comunicación: el televisor encendido
• ¿Comen todos los integrantes juntos?/ ¿Ritos? ¿Rutinas?
Figuras de la dinámica familiar
• Quién espía detrás de la puerta
• Quién habla
• Quién calla
• Quién autoriza
• Quién manda
• Quién colabora
• Quién está ausente
• Quién es el cómico
Una oportunidad para actuar
• Fortaleciendo factores protectores: Refuerzo positivo –
explicitación concreta.
• Manejo práctico de factores de riesgo: Señalamiento
Negociación en la búsqueda soluciones prácticas.
• Potenciando el autocuidado y cuidado de la familia:
Evidenciar prácticas saludables
• Explicitando enfoque anticipatorio de eventos
previsibles.
• Apoyando el cuidado de los cuidadores
Una oportunidad para actuar
• Accesibilidad /Motivación
• Construir vinculo Familia – Equipo de Cabecera
• Ayudar a transparentar situaciones difíciles/Secreto
familiar.
• Deliberar y Negociar / Conferencia familiar
• Realizar tratamientos
• Ayudar a construir redes
• Ayudar a organizar el proceso de cuidado
• Co- construir un plan de acción.
Una oportunidad para actuar
• P: Problema
• R: Roles
• A: Afectos
• C: Comunicación
• T: Etapa del Ciclo Vital
• I: Indisposición
• C: Capacidad de afrontamiento
• A: Apoyo y Redes
• R: Reflexión
• R: Retroalimentación
PRACTICAR
FIRO
Inclusión
Control
Intimidad
Inclusión:
Estructura: organización, límites,
roles, interacción repetitiva
Unión: Sentido de pertenencia y
compromiso mutuo
Identidad compartida: rituales y
valores familiares
Control: ejercicio del poder
Dominante
Reactivo
Colaborativo
Intimidad:
•Cómo se comparten las emociones y los
sentimientos.
Situaciones de crisis
Nacimiento primer hijo
Separación
Paciente grave
Paciente terminal
Pérdida
Preguntas
Inclusión
¿Cómo se siente el paciente que ha cambiado su rol
en la familia?
¿Le preocupa asumir su nuevo rol?
¿Le preocupa cómo los miembros de su familia
serán afectados por el cambio de roles?
Control
¿Se siente capaz de tomar decisiones en su
familia?
¿Cree que su familia está tomando una
buena vía de decisiones?
¿Cree que su familia y Ud. están controlando
esta situación?
Intimidad
¿Se siente cómodo compartiendo
sentimientos con los otros miembros de la
familia?
¿Hay algunas emociones que rechace que
no quiera compartir con su familia?
¿Está satisfecho con su relación con los
otros miembros de su familia?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Ecomapa
EcomapaEcomapa
Diagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidadDiagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Genograma
GenogramaGenograma
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
Deybi Gomez
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
Claudia Tejeda
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
Mónica Santos Piñón
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiar
Marce Sorto
 
Unidad familiar
Unidad familiarUnidad familiar
Unidad familiar
Overallhealth En Salud
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
Eduardo Vergara
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
Mariana Gallardo
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Omar
 
Ecomapa saso
Ecomapa sasoEcomapa saso
Ecomapa saso
Paula Vanegas
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Mariana Gallardo
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Erik Gonzales
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
Sergio Carrasco
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Ecomapa
EcomapaEcomapa
Ecomapa
 
Diagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidadDiagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidad
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiar
 
Unidad familiar
Unidad familiarUnidad familiar
Unidad familiar
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Ecomapa saso
Ecomapa sasoEcomapa saso
Ecomapa saso
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
 

Similar a Instrumentos en salud familiar para imprimir

FAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMAFAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
MellissaMendoza1
 
El Genograma
El GenogramaEl Genograma
El Genograma
Alexander Dueñas
 
elgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdf
elgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdfelgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdf
elgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdf
JuankasSaltos1
 
genograma.ppt
genograma.pptgenograma.ppt
genograma.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
PRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARES
PRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARESPRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARES
PRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARES
ElDavid15
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
patriciomarcelo1969
 
elgenograma-10071612363402-phpapp02.pptx
elgenograma-10071612363402-phpapp02.pptxelgenograma-10071612363402-phpapp02.pptx
elgenograma-10071612363402-phpapp02.pptx
JuankasSaltos1
 
El Genograma.ppt
El Genograma.pptEl Genograma.ppt
El Genograma.ppt
adree3
 
El Genograma.ppt
El Genograma.pptEl Genograma.ppt
El Genograma.ppt
FlorDelgadoSanchez
 
El Genograma familiar para características.ppt
El Genograma familiar para características.pptEl Genograma familiar para características.ppt
El Genograma familiar para características.ppt
Ginamaru
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
Presentación de Genograma
Presentación de GenogramaPresentación de Genograma
Presentación de Genograma
gomezvictorarmando
 
Familiogramayecomapa 171208213925
Familiogramayecomapa 171208213925Familiogramayecomapa 171208213925
Familiogramayecomapa 171208213925
Salinas Juan
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
edomarino
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
edomarino
 
Genograma versión 3
Genograma versión 3Genograma versión 3
Genograma versión 3
Juan Delgado Delgado
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
Nadia de la Torre
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
asepal
 

Similar a Instrumentos en salud familiar para imprimir (20)

FAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMAFAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
 
El Genograma
El GenogramaEl Genograma
El Genograma
 
elgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdf
elgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdfelgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdf
elgenograma familiar-100716123402-phpapp02.pdf
 
genograma.ppt
genograma.pptgenograma.ppt
genograma.ppt
 
PRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARES
PRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARESPRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARES
PRESENTACION FAMILIAR SOBRE TEMAS FAMILIARES
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
elgenograma-10071612363402-phpapp02.pptx
elgenograma-10071612363402-phpapp02.pptxelgenograma-10071612363402-phpapp02.pptx
elgenograma-10071612363402-phpapp02.pptx
 
El Genograma.ppt
El Genograma.pptEl Genograma.ppt
El Genograma.ppt
 
El Genograma.ppt
El Genograma.pptEl Genograma.ppt
El Genograma.ppt
 
El Genograma familiar para características.ppt
El Genograma familiar para características.pptEl Genograma familiar para características.ppt
El Genograma familiar para características.ppt
 
Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
 
Presentación de Genograma
Presentación de GenogramaPresentación de Genograma
Presentación de Genograma
 
Familiogramayecomapa 171208213925
Familiogramayecomapa 171208213925Familiogramayecomapa 171208213925
Familiogramayecomapa 171208213925
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
 
Genograma versión 3
Genograma versión 3Genograma versión 3
Genograma versión 3
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Instrumentos en salud familiar para imprimir

  • 1. Instrumentos en Salud Familiar Claudia Villarroel Yon Magister en Gestión
  • 2. • Profundización en el conocimiento de una familia en particular ayuda a la comprensión del proceso salud- enfermedad y a establecer sus causas, permitiendo al equipo de salud un manejo realista, en el nivel que se requiera.
  • 3. Enfoque de Salud familiar • Esta Metodología de trabajo permite al equipo de salud, profundizar el conocimiento y análisis de la ESTRUCTURA, DINAMICA y REDES DE APOYO de la familia para dar una solución integral a los problemas de salud.
  • 4. EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR • Estimación del significado o importancia de las características del sistema familiar, incluyendo aspectos como : • Estructura • Relaciones intrafamiliares • Interacciones con el contexto social Es más que un diagnóstico, el cual generalmente se asocia con la categoría sano o enfermo.
  • 5. Para evaluar el funcionamiento familiar es relevante conocer : • A)Datos demográficos de la familia, estructura familiar, de al menos 3 generaciones. • B)Historia del desarrollo familiar: ciclo vital, crisis normativas y no normativas. • C)Evaluar a cada miembro en cuanto a su desarrollo individual, autonomía, capacidad de vinculación afectiva y manejo de la ansiedad y stress.
  • 6. • D)Dinámica relacional en la familia y en los sub sistemas (patrones de comunicación, limites, alianzas, triángulos, etc.) • E)Identidad familiar y patrones transgeneracionales en relación con valores, mitos y coaliciones. • F)Características del sistema social y redes de apoyo (barrio, escuela, iglesia, redes sociales).
  • 7. INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE FAMILIAS: • 1. Tarjeta Familiar. • 2. Familiograma. • 3. APGAR Familiar. • 4. Círculo Familiar. • 5. Ecomapa. • 6. Visita Domiciliaria. • 7. Como es SU Familia • 8. Modelo de Factores • Protectores y Riesgo • 9. PRACTICAR • 10. FIRO
  • 8. TARJETA FAMILIAR • Instrumento de registro en Salud Familiar . • Reúne y facilita acceso a datos generales del grupo familiar. • Proporciona datos socioculturales de los integrantes de la familia. • Diseño a nivel local según las necesidades del equipo de salud. • Resume “problemas” de la familia.
  • 9.
  • 10.
  • 11. DEFINICIÓN: Genograma • El genograma es la representación gráfica de una familia multigeneracional ( tres generaciones) que por medio de símbolos permite recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información del sistema familiar, en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución de problemas.
  • 12. • INTEGRA INFORMACION. • CLARIFICA EL PROBLEMA. • MEJORA LA ATENCION. • RADIOGRAFIA DE LA FAMILIA. • ANALISIS DE LA FAMILIA: • Estructura Familiar • Estadío del Ciclo de Vida Familiar. • Patrón de repetición por generaciones. • Eventos en la vida y funcionamiento familiar. • Patrones de relación , equilibrio y desequilibrio.
  • 13. ¿QUÉ NOS PERMITE VER? 1)- Proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía. A- Interpretación en forma: •Horizontal (ciclo vital) •Vertical (a través de generaciones). B- Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de una manera distinta. C- Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según generación, edad y sexo. D- El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en el funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que forme en la siguiente generación.
  • 14. 2) LA ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL. ¿QUÉ NOS PERMITE VER? A-Cada nueva fase representa una AMENAZA POTENCIAL para su ORGANIZACIÓN y le va a requerir múltiples esfuerzos. B- Implica CONOCER LOS CAMBIOS Ó CRISIS NORMATIVAS a los que se esta adaptando y la posibilidad del surgimiento de una asincronía en alguna de las etapas, sin poder resolver su crisis REORGANIZÁNDOSE y siguiendo ADELANTE LA FAMILIA ATRAVIESA DIFERENTES FASES A LO LARGO DE LA VIDA:
  • 15. 3) LA TRANSMISIÓN DE PAUTAS FAMILIARES. ¿QUÉ NOS PERMITE VER? En el genograma buscamos pautas de FUNCIONAMIENTO, RELACIONES, Y ESTRUCTURA que continúan o se alternan de una generación a otra. A NIVEL HORIZONTAL Surge de las ”TENSIONES ACTUALES” que pesan sobre la familia a medida que avanza a través del tiempo, soportando los cambios inevitables, las desgracias y transiciones en el ciclo de la vida de la familia. NIVEL VERTICAL Deriva de pautas de relación y funcionamiento que se transmiten históricamente de una generación a otra , en especial a través del PROCESO DE TRIANGULO EMOCIONAL. LAS FAMILIAS SE REPITEN A SÍ MISMAS. AYUDA A RASTREAR EL FLUJO DE ANSIEDAD EN EL SISTEMA FAMILIAR.
  • 16. ¿QUÉ NOS PERMITE VER? 4)- LOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR. Se refiere a ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES que pueden estar causando crisis y disfunciones familiares. Situaciones recientes ó pasadas de pérdidas : abandono fallecimientos separación etc.. Coincidencia y recurrencia de fechas, edades ó acontecimientos significativos. Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es posible descubrir TENSIONES EN LA HISTORIA FAMILIAR que las explican.
  • 17. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA CREAR UN GENOGRAMA SUPONE TRES NIVELES: Trazado de la estructura familiar Registro de la información sobre familia. Delineado de las relaciones familiares. .
  • 18. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Símbolos de genero Símbolo de persona índice La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los unos con los otros Fechas de nacimiento y fallecimiento Nacimiento 43.62 fallecimiento. Masculino Femenino 19
  • 19. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. En genogramas más extensos, que se remontan más allá de tres generaciones, las figuras en el pasado distante, por lo general no se marcan ya que presumiblemente muertas. Solo las muertas relevantes se indican en este tipo de genogramas. Símbolos para embarazo, aborto y parto de un feto muerto. Embarazo Parto de un feto muerto ó Aborto Aborto inducido
  • 20. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES m.48 m 22. s28. d40 M55 .d59. m60. d70. m80. d83 M40 .d47. m50. d52. m55. d80 Matrimonio Un hombre con varias esposas Separaciones Y divorcios Una mujer con varios maridos
  • 21. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79 m.72. d77m.65. s66. d67 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79 198419841973-77 Dos cónyuges que han tenido cada uno múltiɤ˼es cónyuges Segundas nupcias donde cada cónyuge tuvo varios consortes
  • 22. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES Se conocieron 1981 Pareja no casada Orden de Nacimiento mayor menor
  • 23. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES Dicigóticos Homocigóticos Hijos adoptivos
  • 24. La Familia Nuclear de Freud
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato. 1981 La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomo ese genograma. Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto de la información, las muertes, edades y sucesos importantes se calculan en relación con dicha fecha. Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona dentro de su figura
  • 26. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMADELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES El tercer nivel comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. L I N E A S D E R E L A C I Ó N Muy unidos ó fusionados Distante Apartados ó separados unidos Fusionados y conflictivos Pobre ó conflictivo Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia.
  • 27. APGAR FAMILIAR • Es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas claves considerados marcadores de las principales funciones de la familia.
  • 28.
  • 29. APGAR FAMILIAR Familias altamente funcionales : 7 a 10 puntos Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos
  • 30. CIRCULOS FAMILIARES • “ Este círculo va a representar a su familia tal como es ahora. • Dibuje en pequeños círculos que lo representan a usted y a todas las personas significativas. • Recuerde que las personas pueden estar dentro o afuera, tocándose o lejos. Pueden ser grandes o pequeñas dependiendo del significado o influencia que tengan para usted. • Si hay otras personas lo suficientemente importantes en su vida como para ponerlas en el círculo, inclúyalas. Identifique cada círculo con las iniciales. Recuerde que no hay círculos buenos o malos”.
  • 31. ¿QUE OBSERVAR? • Forma de agruparse (subsistemas, límites, alianzas) • Tamaño (significado) • Distancia (límites, comunicación) • Posición (jerarquía)
  • 32. ECOMAPA El mapa ecológico, como también ha sido denominado, complementa la visión aportada en el genograma y posibilita el conocimiento integral del sistema familiar, con énfasis en las relaciones externas. En este sentido sitúa a la familia en sus relaciones con los distintos subsistemas sociales, por lo cual puede ser modificado constantemente, ya que hay variación en la interdependencia de los sistemas humanos y sociales
  • 33. 33 ECOMAPA: RED SOCIAL Individuo Amigos Vecinos Compañeros de trabajo Trabajo Sistema religioso Sistema de salud Sistema educativo Otras Otros parientes Hijos Padres Cónyuge No familiares Familiares Relaciones secundarias Relaciones primarias
  • 34. VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ECOMAPA Observar las conexiones de la familia con otros subsistemas. Buscar apoyo cuando los recursos personales y familiares son escasos. Incrementar la “sensación” de poder en la familia.
  • 35. VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ECOMAPA Detectar las carencias más importantes de la familia Orientar en el fortalecimiento de alguna red específica Fomento de la asociatividad
  • 36. VISITA DOMICILIARES INTEGRAL • Actividad que realiza uno o más de integrantes del Equipo de Salud en el domicilio de una familia. • Permite establecer una interacción con uno o más miembros de la familia y su entorno tendiente a lograr un mejor conocimiento y apoyo para el enfrentamiento de los problemas bio-psico-socio-sanitarios, en el marco de una relación asistencial contínua e integral.
  • 38. LA OBSERVACION: Una oportunidad para comprender • Donde nos recibe el usuario: • Nos sentamos en el patio, la cocina, el living, en el dormitorio. • Fijarse en las puertas cerradas/ lugares “prohibidos” Cuanto se nos permite ver. • Lugar donde la familia realiza su vida cotidiana • Mesa: • Jerarquía familiar: puestos • Comunicación: el televisor encendido • ¿Comen todos los integrantes juntos?/ ¿Ritos? ¿Rutinas?
  • 39. Figuras de la dinámica familiar • Quién espía detrás de la puerta • Quién habla • Quién calla • Quién autoriza • Quién manda • Quién colabora • Quién está ausente • Quién es el cómico
  • 40. Una oportunidad para actuar • Fortaleciendo factores protectores: Refuerzo positivo – explicitación concreta. • Manejo práctico de factores de riesgo: Señalamiento Negociación en la búsqueda soluciones prácticas. • Potenciando el autocuidado y cuidado de la familia: Evidenciar prácticas saludables • Explicitando enfoque anticipatorio de eventos previsibles. • Apoyando el cuidado de los cuidadores
  • 41. Una oportunidad para actuar • Accesibilidad /Motivación • Construir vinculo Familia – Equipo de Cabecera • Ayudar a transparentar situaciones difíciles/Secreto familiar. • Deliberar y Negociar / Conferencia familiar • Realizar tratamientos • Ayudar a construir redes • Ayudar a organizar el proceso de cuidado • Co- construir un plan de acción.
  • 42. Una oportunidad para actuar • P: Problema • R: Roles • A: Afectos • C: Comunicación • T: Etapa del Ciclo Vital • I: Indisposición • C: Capacidad de afrontamiento • A: Apoyo y Redes • R: Reflexión • R: Retroalimentación PRACTICAR
  • 43. FIRO Inclusión Control Intimidad Inclusión: Estructura: organización, límites, roles, interacción repetitiva Unión: Sentido de pertenencia y compromiso mutuo Identidad compartida: rituales y valores familiares
  • 44. Control: ejercicio del poder Dominante Reactivo Colaborativo Intimidad: •Cómo se comparten las emociones y los sentimientos.
  • 45. Situaciones de crisis Nacimiento primer hijo Separación Paciente grave Paciente terminal Pérdida
  • 46. Preguntas Inclusión ¿Cómo se siente el paciente que ha cambiado su rol en la familia? ¿Le preocupa asumir su nuevo rol? ¿Le preocupa cómo los miembros de su familia serán afectados por el cambio de roles?
  • 47. Control ¿Se siente capaz de tomar decisiones en su familia? ¿Cree que su familia está tomando una buena vía de decisiones? ¿Cree que su familia y Ud. están controlando esta situación?
  • 48. Intimidad ¿Se siente cómodo compartiendo sentimientos con los otros miembros de la familia? ¿Hay algunas emociones que rechace que no quiera compartir con su familia? ¿Está satisfecho con su relación con los otros miembros de su familia?