SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Sistémico
Familiar
 Para conceptualizar a la familia partiremos de
la Teoría General de Sistemas.
 Es una teoría general del comportamiento que se
aplica a la familia como guía general que permite
una nueva conceptualización de lo que
sucede en el interior de ese grupo humano.
 El modelo sistémico familiar nos permite
estudiar a la familia con el objetivo de conseguir
la información necesaria para poder intervenir
algún problema desde su punto de origen y
poder atenderlo eficazmente para cuidar la
integridad de la familia.
 Precursores: Von Bertanlaffy, Buckey, Roig…
La familia como sistema
 La familia es un sistema dinámico
sometido a un proceso de establecimiento de
reglas y de búsqueda de acuerdo entre ellas.
 La familia es un auténtico aparato cibernético
y, por ello, autocorrector, donde las
modificaciones transaccionales que
caracterizan las relaciones entre los miembros
dependen de las reglas o leyes en base a las
que funcionan los miembros del sistema.
 El principio básico de la TGS es que la familia
es algo más y algo muy distinto que la suma
de sus partes.
 La familia ha de ser contemplada como una
red de comunicaciones entrelazadas en la
que todos los miembros influyen en la
naturaleza del sistema al tiempo que todos, a
su vez, se ven afectados por el propio sistema.
Al estudiar la familia como sistema
hay que abordar:
 Las transacciones que tienen lugar en su interior.
 La estructura interna del sistema.
 Las reglas de todo el sistema y las que regulan el
funcionamiento particular de cada uno de los posibles
subsistemas que se originan en su interior.
 Los subsistemas engendrados como consecuencia
de una dinámica peculiar de cada familia.
 Las modificaciones que tienen lugar en la
estructura de comunicación que se ha establecido
como típica.
Sectores para pensar la interacción
familiar Minuchin (1976)
 La estructura de la familia: sus modelos transaccionales
preferidos y los modelos disponibles como alternativas a
los preferidos.
 La flexibilidad del sistema y su capacidad para elaborar
nuevos modelos con los que reestructurarse (subsistemas,
alianzas, coaliciones)
 Reacciones ante las acciones individuales de cada
miembro
 Contexto ambiental (fuentes de apoyo y tensión)
 Momento de su ciclo evolutivo.
 Modo en que los síntomas de un miembro son usados
para mantener los modelos transaccionales preferidos por
la familia
Divisiones del Sistema
 Se forman por subsistemas que pueden ser formados
por generación, sexo, interés o función.
 SUBSISTEMAS:
 Sistema conyugal (matrimonio)
 Sistema parental (padres)
 Sistema fraterno (hermanos)
 El suprasistema.
SISTEMA CONYUGAL.
 Se constituye cuando dos adultos de sexo
diferente se unen con la intención de formar
una familia.
 En este sistema la pareja deberá ceder parte
de su individualidad para lograr un sentido de
pertenencia.
SISTEMA PARENTAL.
 Se constituye al nacer el primer hijo.
 Para su funcionamiento eficaz requiere que
los padres e hijos acepten el uso de la
autoridad .
 Los niños necesitan saber como negociar en
situaciones de poder desigual
SISTEMA FRATERNO.
 Es la experiencia social en la que los niños
(hermanos) pueden experimentar relaciones
con sus iguales.
 En este mundo fraterno los niños aprenden a
negociar, cooperar y competir.
SUPRASISTEMA.
 Este sistema engloba los sistemas descritos
anteriormente, a su vez se relaciona con otros
según su capacidad para dar y recibir
información.
 Incluye la familia de origen, el colegio, el
trabajo, los amigos y las asociaciones de todo
tipo.
LÍMITES.
 Se les llama límites a las reglas que definen
quienes participan en la familia y de que
manera deben o tienen que hacerlo.
 Su función es de proteger la diferenciación de
los sistemas.
LÍMITE PARENTAL.
 Límite en el cual la madre o el padre deben de
actuar asertivamente con sus hijos.
 Ejemplo:
La madre de un hijo le dice a su hijo mayor:
No eres el padre de tu hermano, si anda con la
bicicleta por la calle, dímelo y yo lo haré
volver.
La madre ejerce una función ejecutiva “yo lo
hare volver”
LOS TRES LÍMITES.
 Límite claro: Límite claramente definido.
 Límite difuso: Limite permeable.
 Límite rígido: Limite no permeable.
 Se le denomina familia aglutinada a la familia
que tiene límites difusos, y a la familia con
límites rígidos de le llama familia desligada.
REGLAS FAMILIARES.
 Son el conjunto de leyes con que se va
construyendo el sistema familiar a lo largo del
tiempo y a través de inevitables reajustes por
tanteo y error.
 Son 3 tipos:
 Reglas reconocidas (rr).
 Reglas implícitas (ri).
 Reglas secretas (rs).
REGLAS RECONOCIDAS
 Se han establecido explícitamente, de manera
directa y abierta.
 Comprenden acuerdos en distintas áreas,
como normas de convivencia, asignación de
tareas, responsabilidad de ciertos papeles,
expresión de necesidades personales, etc.
REGLAS IMPLÍCITAS.
 Estas reglas constituyen funcionamientos
sobreentendidos acerca de los cuales, la
familia no tiene necesidad de hablar de modo
explícito.
 Se dan en la dinámica de la familia, aunque
no se han verbalizado.
REGLAS SECRETAS.
 Estas son difíciles de descubrir al estudiar una
familia.
 Son actos que tienden a desencadenar
actitudes deseadas por quien manipula el
resorte que los provoca.
 También pueden bloquear las acciones de
otro miembro.
MITOS FAMILIARES
 Para su estudio, estos se dividen en 3:
 A) Mitos de armonía: Presentan un rosáceo
de la vida pasada y presente de la familia.
Intentan hacer ver a los otros que son
“familias felices”
MITOS FAMILIARES
 B) Mitos de perdón y expiación: Tienen una
estructura en la cual dicen que una o más
personas (vivas o muertas) son las
responsables de la situación actual de la
familia.
MITOS FAMILIARES.
 Mitos de rescate: La base de este mito esta en
la creencia de que todo sufrimiento puede ser
borrado y alejado por la intervención de una
persona omnipotente.
 Se espera que esa persona logre en su vida las
metas que no pudieron alcanzar un padre,
hermano, abuelo.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Subsistema sano:
 Es algo más que la simple suma de sus partes.
 Límites bien definidos.
 Tiene su propia identidad y además potencia
la autonomía de sus miembros.
 Se permite también la competencia, la
intimidad y la sana independencia
 La autoridad y la jerarquía están presentes.
Aspectos a tener en cuenta
 Miembros (los más significativos)
 Valor dominante (Otorga sensación de felicidad, éxito y eficacia. Ej:
salud, inteligencia, dinero, religión)
 Mito fundamental (creencias u opiniones sobre los roles y las
relaciones)
 Miembros sintomáticos
 Actitudes educativas básicas
 Autoridad predominante
 Disciplina predominante
 Principales crisis padecidas
 Fidelidades ocultas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarDeybi Gomez
 
Familia sistémica
Familia sistémicaFamilia sistémica
Familia sistémica
Diana Castro
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiarUrpy Quiroz
 
Sesión 17 estructura familiar minuchin.
Sesión 17 estructura familiar minuchin.Sesión 17 estructura familiar minuchin.
Sesión 17 estructura familiar minuchin.
aalcalar
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
AndreaAtencio8
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarnbvgbcfhbfgnghm
 
Sistemas familiares
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
Karla Medina
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
UNAM
 
Sistema familiar
Sistema familiar Sistema familiar
Sistema familiar
mell corso
 
V. La familia como sistema
V. La familia como sistemaV. La familia como sistema
V. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Javier Armendariz
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
maria claudia bolaño diaz
 
Constelaciones Familiares Teoria
Constelaciones Familiares   TeoriaConstelaciones Familiares   Teoria
Constelaciones Familiares Teoria
Raiza Ramirez
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
 
Familia sistémica
Familia sistémicaFamilia sistémica
Familia sistémica
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
Sesión 17 estructura familiar minuchin.
Sesión 17 estructura familiar minuchin.Sesión 17 estructura familiar minuchin.
Sesión 17 estructura familiar minuchin.
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.
 
Sistemas familiares
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
 
Sistema familiar
Sistema familiar Sistema familiar
Sistema familiar
 
V. La familia como sistema
V. La familia como sistemaV. La familia como sistema
V. La familia como sistema
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Constelaciones Familiares Teoria
Constelaciones Familiares   TeoriaConstelaciones Familiares   Teoria
Constelaciones Familiares Teoria
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 

Destacado

Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
terac61
 
Técnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevistaTécnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevista
terac61
 
Personalidad introducción
Personalidad  introducciónPersonalidad  introducción
Personalidad introducción
terac61
 
"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV
"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV
"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV
terac61
 
Revision conceptos personalidad_proyeccion
Revision conceptos personalidad_proyeccionRevision conceptos personalidad_proyeccion
Revision conceptos personalidad_proyeccionterac61
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadterac61
 
Personalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajoPersonalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajo
hbussenius
 

Destacado (8)

Psicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesisPsicología de la conducta bleger-sintesis
Psicología de la conducta bleger-sintesis
 
Técnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevistaTécnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevista
 
Personalidad introducción
Personalidad  introducciónPersonalidad  introducción
Personalidad introducción
 
"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV
"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV
"Personalidad" J. Filloux Cap. II y IV
 
Revision conceptos personalidad_proyeccion
Revision conceptos personalidad_proyeccionRevision conceptos personalidad_proyeccion
Revision conceptos personalidad_proyeccion
 
Clase oc id
Clase oc idClase oc id
Clase oc id
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividad
 
Personalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajoPersonalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajo
 

Similar a 8 modelo-sistemico-familiar-

Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familiajanitzaolaya
 
Familia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 aFamilia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 afamiliacles
 
1er parcial 2013A
1er parcial 2013A1er parcial 2013A
1er parcial 2013Afamiliacles
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
Viviana Piminchumo Chavez
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
navacoronavanessa
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
vwsyjg5nnp
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
anna hernandez flores
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
RaquelChambi5
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familiamariel
 
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familiaCuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
andyfloress
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
anna hernandez flores
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
MariLolyBINELEI
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
Ellis Humarchs
 
La familia como sistema2
La familia como sistema2La familia como sistema2
La familia como sistema2
*Esther Claver Turiégano
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
terac61
 

Similar a 8 modelo-sistemico-familiar- (20)

Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familia
 
Familia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 aFamilia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 a
 
1er parcial 2013A
1er parcial 2013A1er parcial 2013A
1er parcial 2013A
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 
lafamilia
lafamilialafamilia
lafamilia
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familia
 
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familiaCuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
 
La familia como sistema2
La familia como sistema2La familia como sistema2
La familia como sistema2
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Familia un sistema
Familia un sistemaFamilia un sistema
Familia un sistema
 

Más de terac61

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
terac61
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
terac61
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
terac61
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
terac61
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
terac61
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
terac61
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
terac61
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
terac61
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
terac61
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
terac61
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
terac61
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
terac61
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
terac61
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
terac61
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
terac61
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
terac61
 

Más de terac61 (20)

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

8 modelo-sistemico-familiar-

  • 2.  Para conceptualizar a la familia partiremos de la Teoría General de Sistemas.  Es una teoría general del comportamiento que se aplica a la familia como guía general que permite una nueva conceptualización de lo que sucede en el interior de ese grupo humano.  El modelo sistémico familiar nos permite estudiar a la familia con el objetivo de conseguir la información necesaria para poder intervenir algún problema desde su punto de origen y poder atenderlo eficazmente para cuidar la integridad de la familia.  Precursores: Von Bertanlaffy, Buckey, Roig…
  • 3. La familia como sistema  La familia es un sistema dinámico sometido a un proceso de establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo entre ellas.  La familia es un auténtico aparato cibernético y, por ello, autocorrector, donde las modificaciones transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes en base a las que funcionan los miembros del sistema.
  • 4.  El principio básico de la TGS es que la familia es algo más y algo muy distinto que la suma de sus partes.  La familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema al tiempo que todos, a su vez, se ven afectados por el propio sistema.
  • 5. Al estudiar la familia como sistema hay que abordar:  Las transacciones que tienen lugar en su interior.  La estructura interna del sistema.  Las reglas de todo el sistema y las que regulan el funcionamiento particular de cada uno de los posibles subsistemas que se originan en su interior.  Los subsistemas engendrados como consecuencia de una dinámica peculiar de cada familia.  Las modificaciones que tienen lugar en la estructura de comunicación que se ha establecido como típica.
  • 6. Sectores para pensar la interacción familiar Minuchin (1976)  La estructura de la familia: sus modelos transaccionales preferidos y los modelos disponibles como alternativas a los preferidos.  La flexibilidad del sistema y su capacidad para elaborar nuevos modelos con los que reestructurarse (subsistemas, alianzas, coaliciones)  Reacciones ante las acciones individuales de cada miembro  Contexto ambiental (fuentes de apoyo y tensión)  Momento de su ciclo evolutivo.  Modo en que los síntomas de un miembro son usados para mantener los modelos transaccionales preferidos por la familia
  • 7. Divisiones del Sistema  Se forman por subsistemas que pueden ser formados por generación, sexo, interés o función.  SUBSISTEMAS:  Sistema conyugal (matrimonio)  Sistema parental (padres)  Sistema fraterno (hermanos)  El suprasistema.
  • 8. SISTEMA CONYUGAL.  Se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención de formar una familia.  En este sistema la pareja deberá ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia.
  • 9. SISTEMA PARENTAL.  Se constituye al nacer el primer hijo.  Para su funcionamiento eficaz requiere que los padres e hijos acepten el uso de la autoridad .  Los niños necesitan saber como negociar en situaciones de poder desigual
  • 10. SISTEMA FRATERNO.  Es la experiencia social en la que los niños (hermanos) pueden experimentar relaciones con sus iguales.  En este mundo fraterno los niños aprenden a negociar, cooperar y competir.
  • 11. SUPRASISTEMA.  Este sistema engloba los sistemas descritos anteriormente, a su vez se relaciona con otros según su capacidad para dar y recibir información.  Incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos y las asociaciones de todo tipo.
  • 12. LÍMITES.  Se les llama límites a las reglas que definen quienes participan en la familia y de que manera deben o tienen que hacerlo.  Su función es de proteger la diferenciación de los sistemas.
  • 13. LÍMITE PARENTAL.  Límite en el cual la madre o el padre deben de actuar asertivamente con sus hijos.  Ejemplo: La madre de un hijo le dice a su hijo mayor: No eres el padre de tu hermano, si anda con la bicicleta por la calle, dímelo y yo lo haré volver. La madre ejerce una función ejecutiva “yo lo hare volver”
  • 14. LOS TRES LÍMITES.  Límite claro: Límite claramente definido.  Límite difuso: Limite permeable.  Límite rígido: Limite no permeable.  Se le denomina familia aglutinada a la familia que tiene límites difusos, y a la familia con límites rígidos de le llama familia desligada.
  • 15. REGLAS FAMILIARES.  Son el conjunto de leyes con que se va construyendo el sistema familiar a lo largo del tiempo y a través de inevitables reajustes por tanteo y error.  Son 3 tipos:  Reglas reconocidas (rr).  Reglas implícitas (ri).  Reglas secretas (rs).
  • 16. REGLAS RECONOCIDAS  Se han establecido explícitamente, de manera directa y abierta.  Comprenden acuerdos en distintas áreas, como normas de convivencia, asignación de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de necesidades personales, etc.
  • 17. REGLAS IMPLÍCITAS.  Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales, la familia no tiene necesidad de hablar de modo explícito.  Se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado.
  • 18. REGLAS SECRETAS.  Estas son difíciles de descubrir al estudiar una familia.  Son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los provoca.  También pueden bloquear las acciones de otro miembro.
  • 19. MITOS FAMILIARES  Para su estudio, estos se dividen en 3:  A) Mitos de armonía: Presentan un rosáceo de la vida pasada y presente de la familia. Intentan hacer ver a los otros que son “familias felices”
  • 20. MITOS FAMILIARES  B) Mitos de perdón y expiación: Tienen una estructura en la cual dicen que una o más personas (vivas o muertas) son las responsables de la situación actual de la familia.
  • 21. MITOS FAMILIARES.  Mitos de rescate: La base de este mito esta en la creencia de que todo sufrimiento puede ser borrado y alejado por la intervención de una persona omnipotente.  Se espera que esa persona logre en su vida las metas que no pudieron alcanzar un padre, hermano, abuelo.
  • 23. Subsistema sano:  Es algo más que la simple suma de sus partes.  Límites bien definidos.  Tiene su propia identidad y además potencia la autonomía de sus miembros.  Se permite también la competencia, la intimidad y la sana independencia  La autoridad y la jerarquía están presentes.
  • 24. Aspectos a tener en cuenta  Miembros (los más significativos)  Valor dominante (Otorga sensación de felicidad, éxito y eficacia. Ej: salud, inteligencia, dinero, religión)  Mito fundamental (creencias u opiniones sobre los roles y las relaciones)  Miembros sintomáticos  Actitudes educativas básicas  Autoridad predominante  Disciplina predominante  Principales crisis padecidas  Fidelidades ocultas