SlideShare una empresa de Scribd logo
DINAMICA FAMILIAR
AVILA CAMARA FABIOLA
FRANCO LOPEZ LUIS E
LARA VALENTE BERTHA G
SALGADO RAMIREZ DAVID
CONCEPTO
 Conjunto de motivaciones que dirigen la conducta, procesos y mecanismos de
adaptación; para satisfacer sus necesidades y cumplir con las funciones familiares.
 Miembros están ligados por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación,
limites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones
asignadas a cada uno.
 Jackson: conjunto de fuerzas positivas-negativas.
 Chagoya: mezcla de sentimientos, comportamientos y expectativas.
 De la Revilla: Aquella capaz de cumplir con las tareas que le están encomendadas.
. Olson: sistema de intercambio en las interacciones familiares.
ELEMENTOS DE ESTUDIO
 La familia como sistema
 La familia como grupo
 La comunicación en la familia
LA FAMILIA COMO UN SISTEMA
 La teoría general de los sistemas (TGS), surge como una necesidad de integrar a las
diferentes ramas científicas en modelos universales.
 Los sistemas están integrados por un conjunto de elementos orientados hacia un
objetivo general.
 Resolver algún problema
Debemos empezar con un proceso de razonamiento
SISTEMA
 Conjunto de reglas o principios sobre una materia, enlazados entre si.
 Conjunto de cosas que relacionadas ordenadamente posibilidad un determinado
objetivo
 Conjunto de unidades combinadas por la naturaleza o creada de un modo que
conforme un organismo integrado o un todo organizado
 Totalidad operante y ordenada.
 Sistema TGS
Es el conjunto de elementos interrelacionados entre si que constituyen una unidad.
Persiguen algún objetivo identificable o un fin.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS
Naturales- Artificiales
Abiertos-Cerrados
Integrados-Independientes
Centralizados
LA FAMILIA COMO UN SISTEMA ABIERTO
 Totalidad
 Objetivos
 No sumatividad
 Retroalimentación
 Proceso
 Subsistemas
 Equifinalidad
 Equipotencialidad
 Complejidad
 Circularidad
SUBSISTEMAS
 Son sistemas formados por unidades mas pequeñas, dependen de sus características,
relaciones y naturaleza.
 Establece dentro del sistema familiar una jerarquización tanto de actividades y
funciones como de niveles de poder
SUBSISTEMAS
 Determinados por un solo individuo o por esposo-esposa,madre-hijo, hermano-
hermana.
Según su composición: subsistemas parenterales
subsistema conyugal
subsistema fraterno o fial
SUBSISTEMAS
 Factores Edad
Sexo
Interés
Función a desempeñar
ROLES
normas que un grupo social tiene con respecto a la conducta de la
persona que ocupa una posición particular.
incluye actitudes, valores y comportamientos adscritos por la
sociedad
Toda posición trae consigo una serie de funciones que definen
el papel a cumplir dentro de la familia
Conjunto de normas que se aplican a
quien ocupe un lugar particular de la
estructura familiar.
Rol Prescrito:
• Es la conducta que se espera de quien ocupa una
determinada posición.
Rol Percibido:
• Es el conjunto de conductas que el ocupante de una posición
cree que debe llevar a la práctica.
Rol Desempeñado:
• Es la forma en que una persona ejecuta
definitivamente un rol específico, en decir, las conductas que
lleva a cabo realmente.
Entonces como hemos visto, podemos definir los roles como las
reglas que definen el comportamiento de los integrantes de la
familia.
• Tradicionales: Madre, padre, hermanos, abuelos, sobrinos, primos
• Idiosincrásicos: Hijo parental, chivo expiatorio, reconciliador,
responsable, héroe, mártir
• Instrumentales: Proveedor, protector, orientador, educador,
administrador, etc
• Emocionales o Afectivos
• Modelos o patrones de conducta
• Ser modelo de
identificación para el hijo/hija
• Ser modelo de
masculinidad para el hijo
varón
• Establecer un tipo
particular de liderazgo en el
interior de la familia
•• Desarrollar una
concreta acción formativa en
la vida del hijo (seguridad,
valores, autoridad, disciplina,
identidad personal)
“La madre debe realizar todo lo que el niño es incapaz
de hacer por sí mismo: alimentación, vestido, higiene
y transporte, añadiendo a la atención maternal un
contenido afectivo seguro”.
Los analistas consideran que la mayoría de las
madres “normales” tengan dificultades para cumplir
lo que prescriben.
• Una relación madre e hijo de calidad, se verá reflejada
en las habilidades sociales de niño a lo largo de su vida.
• Afecta al buen desarrollo de relaciones emocionales,
sociales y cognitivas.
• La buena relación con la madre aumenta la confianza en
sí mismos.
• El constante contacto ayuda a desarrollar sus habilidades
lingüísticas.
• Ayuda a fortalecer su autoestima e identidad.
Los hermanos y hermanas mayores
a menudo actúan como modelo y
profesores para sus hermanos
menores.
En estudios se han demostrado que
los niños pequeños observan
cuidadosamente a sus hermanos o
hermanas mayores, con frecuencia
cogen sus juguetes que han
abandonado o imitan sus acciones.
Los hermanos que no se llevan
mucha diferencia de edad, a
menudo tienen intereses similares,
les gustan las mismas cosas y
parecen entenderse mutuamente.
• la presencia de un hermano puede ayudar al niño a
desarrollar la empatía, habiendo cuatro aspectos de la
interacción como son:
Compartir los mismos
padres y situaciones
familiares hace que los
niños experimenten las
mismas emociones
• Cuando las
madres intervienen en
las peleas entre
hermanos por los
juguetes o el trato,
suelen fomentar el
compartir y la
receptividad hacia los
deseos, necesidades y
sentimientos del otro
• Observar
como los padres
recompensan al
hermano por ser
solidario, o le castigan
por su egoísmo o
crueldad, ofrece una
oportunidad de
aprendizaje por
observación acerca de
las consecuencias de la
conducta prosocial o
antisocial.
• El entorno
común de los
hermanos, la estrecha
familiaridad entre sus
mundos, la
dependencia mutua y
la continua interacción
pueden hacer más fácil
al niño el desarrollar la
capacidad de ponerse
en el lugar del otro.
Límites
CONCEPTO
CONCEPTO
Están constituidos por las reglas que definen quienes participan
en la familia y de qué manera
Son membranas imaginarias que regulan el contacto con los
demás en términos de permisividad, dependencia emocional,
derechos, autonomía, etc.
FUNCIONES
Protegen la diferenciación
del sistema
Marcan las diferencias
entre los subsistemas.
Otorgan a los hijos
sentimientos de seguridad
y protección
van adquiriendo pautas de
lo que es y no es válido.
Ayuda a conformar la
propia escala de valores de
los hijos
Ayudan a lograr una
convivencia más organizada
y promueven el sentido de
respeto hacia los demás y
hacia uno mismo.
Preparan a los hijos para la
vida en sociedad.
JERARQUIAS
• Grado de autoridad o influencia de un miembro en el sistema
familiar.
• Define la función de poder y la diferencia de roles en los
subsistemas familiares.
Lo ideal es que no existan diferencias jerárquicas entre los
individuos de una misma generación. Es decir, que ambos padres
tengas el mismo poder, autoridad y apoyo ante la mirada de los
hijos.
Para que el
funcionamiento
familiar sea
adecuado, los
límites de los
subsistemas
deben ser claros.
La claridad de los
límites en el
interior de una
familia constituye
un parámetro útil
para la
evaluación de su
funcionamiento.
Puede haber casos en los que se encuentre que la madre o el
padre están aliados con los hijos en oposición al otro progenitor
lo que implica que el progenitor aliado ocupa una posición
inferior en la jerarquía
coalición intergeneracional.
provocando un conflicto de lealtades
hijo parentificado
posición demasiado elevada en la toma de
decisiones familiares.
Esto se observa con frecuencia en las familias que falta un
progenitor, en parejas que tienen muchas dificultades o parejas
separadas, el hijo funciona como “pareja sustituta”.
Límites
 Permiten preservar la autonomía de los integrantes de los subsistemas, facilitando el
desarrollo de los individuos en cada uno de sus roles.
 Claros: permiten una diferenciación de los componentes y funciones de cada miembro de la
familia, dejan actuar permeable y flexiblemente.
 Difusos la familia no ejercita la palabra y la escucha para no aglutinarse o desligarse
 Desligados: hay por deseo de protección entre los miembros de la familia.
 Aglutinados: situación en que los miembros han establecido pocos parámetros de
diferenciación entre sí.
Vínculos
 La familia es un sistema abierto
 Individuos interactúan entre si: Vínculos
 Unión por necesidades de sobrevivencia
 Historia compartida
 Códigos propios
 Intercambio con el medio externo
Alianza
 Se puede entender como la unión y el apoyo mutuo que se dan entre sí dos personas.
 Ya que supone compartir intereses sin estar dirigida contra nadie
 Puede ser una asociación abierta o encubierta entre dos o más integrantes de la
familia.
 Se basa en afinidades y metas comunes, no en el propósito de perjudicar a nadie; sin
embargo puede haber alianzas disfuncionales
Coalición
 Cuando la unión de dos miembros se enfoca o dirige contra un tercero
 La cual es un acuerdo de alianza establecido para mutuo beneficio de los aliados frente
a un tercero
 la coalición divide a la tríada en dos compañeros y un oponente.
La familia en el proceso salud
enfermedad
BIBLIOGRAFÍA: MEDICINA FAMILIAR. LA FAMILIA EN EL PROCESOSALUD-
ENFERMEDAD. JOSÉ LUIS HUERTA GONZÁLEZ.BIBLIOTECA DE MEDICINA
FAMILIAR. ED. ALFIL. 1RAEDICIÓN 2005..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Javier Armendariz
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
Wendy La Chencha
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarnbvgbcfhbfgnghm
 
1.2 estructura familiar
1.2 estructura familiar1.2 estructura familiar
1.2 estructura familiar
Laura O. Eguia Magaña
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 
Jerarquización de problemas.pptx
Jerarquización  de problemas.pptxJerarquización  de problemas.pptx
Jerarquización de problemas.pptx
BenjaminFierro1
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Nelson Garcia
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
Rosa Villanueva Carrasco
 
Sistema familiar
Sistema familiar Sistema familiar
Sistema familiar
mell corso
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
Edson De Hoyos Suárez
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
terac61
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
1.2 estructura familiar
1.2 estructura familiar1.2 estructura familiar
1.2 estructura familiar
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Jerarquización de problemas.pptx
Jerarquización  de problemas.pptxJerarquización  de problemas.pptx
Jerarquización de problemas.pptx
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
 
Sistema familiar
Sistema familiar Sistema familiar
Sistema familiar
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
Tipologia final
Tipologia finalTipologia final
Tipologia final
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
 

Similar a dinamica familiar

Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
RaquelChambi5
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
Yorse Zam Rodriguezz
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
MarisolTrejo16
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
navacoronavanessa
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
Viviana Piminchumo Chavez
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
vwsyjg5nnp
 
dinamica familiar.pptx
dinamica familiar.pptxdinamica familiar.pptx
dinamica familiar.pptx
SandyPineda5
 
Clase 5 familia como sistema sf1 2018
Clase 5 familia como sistema sf1 2018Clase 5 familia como sistema sf1 2018
Clase 5 familia como sistema sf1 2018
Gisse Devia
 
La familia
La familia La familia
La familia
Marilunavis
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familiamariel
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
Mayra Taborda
 
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
bertildacarrion
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoPAULA MAYOL CANOVAS
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
Andromeda Olivos
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
Andromeda Olivos
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
anna hernandez flores
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistemaDeybi Gomez
 
La Familia
La FamiliaLa Familia

Similar a dinamica familiar (20)

Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
 
dinamica familiar.pptx
dinamica familiar.pptxdinamica familiar.pptx
dinamica familiar.pptx
 
Clase 5 familia como sistema sf1 2018
Clase 5 familia como sistema sf1 2018Clase 5 familia como sistema sf1 2018
Clase 5 familia como sistema sf1 2018
 
La familia
La familia La familia
La familia
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familia
 
lafamilia
lafamilialafamilia
lafamilia
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
 
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistema
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

dinamica familiar

  • 1. DINAMICA FAMILIAR AVILA CAMARA FABIOLA FRANCO LOPEZ LUIS E LARA VALENTE BERTHA G SALGADO RAMIREZ DAVID
  • 2. CONCEPTO  Conjunto de motivaciones que dirigen la conducta, procesos y mecanismos de adaptación; para satisfacer sus necesidades y cumplir con las funciones familiares.  Miembros están ligados por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, limites, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones asignadas a cada uno.
  • 3.  Jackson: conjunto de fuerzas positivas-negativas.  Chagoya: mezcla de sentimientos, comportamientos y expectativas.  De la Revilla: Aquella capaz de cumplir con las tareas que le están encomendadas. . Olson: sistema de intercambio en las interacciones familiares.
  • 4. ELEMENTOS DE ESTUDIO  La familia como sistema  La familia como grupo  La comunicación en la familia
  • 5. LA FAMILIA COMO UN SISTEMA  La teoría general de los sistemas (TGS), surge como una necesidad de integrar a las diferentes ramas científicas en modelos universales.  Los sistemas están integrados por un conjunto de elementos orientados hacia un objetivo general.
  • 6.  Resolver algún problema Debemos empezar con un proceso de razonamiento
  • 7. SISTEMA  Conjunto de reglas o principios sobre una materia, enlazados entre si.  Conjunto de cosas que relacionadas ordenadamente posibilidad un determinado objetivo  Conjunto de unidades combinadas por la naturaleza o creada de un modo que conforme un organismo integrado o un todo organizado  Totalidad operante y ordenada.
  • 8.  Sistema TGS Es el conjunto de elementos interrelacionados entre si que constituyen una unidad. Persiguen algún objetivo identificable o un fin.
  • 9. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS Naturales- Artificiales Abiertos-Cerrados Integrados-Independientes Centralizados
  • 10. LA FAMILIA COMO UN SISTEMA ABIERTO  Totalidad  Objetivos  No sumatividad  Retroalimentación  Proceso  Subsistemas  Equifinalidad  Equipotencialidad  Complejidad  Circularidad
  • 11. SUBSISTEMAS  Son sistemas formados por unidades mas pequeñas, dependen de sus características, relaciones y naturaleza.  Establece dentro del sistema familiar una jerarquización tanto de actividades y funciones como de niveles de poder
  • 12. SUBSISTEMAS  Determinados por un solo individuo o por esposo-esposa,madre-hijo, hermano- hermana. Según su composición: subsistemas parenterales subsistema conyugal subsistema fraterno o fial
  • 14. ROLES
  • 15. normas que un grupo social tiene con respecto a la conducta de la persona que ocupa una posición particular. incluye actitudes, valores y comportamientos adscritos por la sociedad Toda posición trae consigo una serie de funciones que definen el papel a cumplir dentro de la familia Conjunto de normas que se aplican a quien ocupe un lugar particular de la estructura familiar.
  • 16. Rol Prescrito: • Es la conducta que se espera de quien ocupa una determinada posición. Rol Percibido: • Es el conjunto de conductas que el ocupante de una posición cree que debe llevar a la práctica. Rol Desempeñado: • Es la forma en que una persona ejecuta definitivamente un rol específico, en decir, las conductas que lleva a cabo realmente.
  • 17. Entonces como hemos visto, podemos definir los roles como las reglas que definen el comportamiento de los integrantes de la familia. • Tradicionales: Madre, padre, hermanos, abuelos, sobrinos, primos • Idiosincrásicos: Hijo parental, chivo expiatorio, reconciliador, responsable, héroe, mártir • Instrumentales: Proveedor, protector, orientador, educador, administrador, etc • Emocionales o Afectivos • Modelos o patrones de conducta
  • 18. • Ser modelo de identificación para el hijo/hija • Ser modelo de masculinidad para el hijo varón • Establecer un tipo particular de liderazgo en el interior de la familia •• Desarrollar una concreta acción formativa en la vida del hijo (seguridad, valores, autoridad, disciplina, identidad personal)
  • 19. “La madre debe realizar todo lo que el niño es incapaz de hacer por sí mismo: alimentación, vestido, higiene y transporte, añadiendo a la atención maternal un contenido afectivo seguro”. Los analistas consideran que la mayoría de las madres “normales” tengan dificultades para cumplir lo que prescriben. • Una relación madre e hijo de calidad, se verá reflejada en las habilidades sociales de niño a lo largo de su vida. • Afecta al buen desarrollo de relaciones emocionales, sociales y cognitivas. • La buena relación con la madre aumenta la confianza en sí mismos. • El constante contacto ayuda a desarrollar sus habilidades lingüísticas. • Ayuda a fortalecer su autoestima e identidad.
  • 20. Los hermanos y hermanas mayores a menudo actúan como modelo y profesores para sus hermanos menores. En estudios se han demostrado que los niños pequeños observan cuidadosamente a sus hermanos o hermanas mayores, con frecuencia cogen sus juguetes que han abandonado o imitan sus acciones. Los hermanos que no se llevan mucha diferencia de edad, a menudo tienen intereses similares, les gustan las mismas cosas y parecen entenderse mutuamente.
  • 21. • la presencia de un hermano puede ayudar al niño a desarrollar la empatía, habiendo cuatro aspectos de la interacción como son: Compartir los mismos padres y situaciones familiares hace que los niños experimenten las mismas emociones • Cuando las madres intervienen en las peleas entre hermanos por los juguetes o el trato, suelen fomentar el compartir y la receptividad hacia los deseos, necesidades y sentimientos del otro • Observar como los padres recompensan al hermano por ser solidario, o le castigan por su egoísmo o crueldad, ofrece una oportunidad de aprendizaje por observación acerca de las consecuencias de la conducta prosocial o antisocial. • El entorno común de los hermanos, la estrecha familiaridad entre sus mundos, la dependencia mutua y la continua interacción pueden hacer más fácil al niño el desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
  • 23. CONCEPTO Están constituidos por las reglas que definen quienes participan en la familia y de qué manera Son membranas imaginarias que regulan el contacto con los demás en términos de permisividad, dependencia emocional, derechos, autonomía, etc.
  • 24. FUNCIONES Protegen la diferenciación del sistema Marcan las diferencias entre los subsistemas. Otorgan a los hijos sentimientos de seguridad y protección van adquiriendo pautas de lo que es y no es válido. Ayuda a conformar la propia escala de valores de los hijos Ayudan a lograr una convivencia más organizada y promueven el sentido de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Preparan a los hijos para la vida en sociedad.
  • 26. • Grado de autoridad o influencia de un miembro en el sistema familiar. • Define la función de poder y la diferencia de roles en los subsistemas familiares. Lo ideal es que no existan diferencias jerárquicas entre los individuos de una misma generación. Es decir, que ambos padres tengas el mismo poder, autoridad y apoyo ante la mirada de los hijos.
  • 27. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento. Puede haber casos en los que se encuentre que la madre o el padre están aliados con los hijos en oposición al otro progenitor lo que implica que el progenitor aliado ocupa una posición inferior en la jerarquía coalición intergeneracional. provocando un conflicto de lealtades
  • 28. hijo parentificado posición demasiado elevada en la toma de decisiones familiares. Esto se observa con frecuencia en las familias que falta un progenitor, en parejas que tienen muchas dificultades o parejas separadas, el hijo funciona como “pareja sustituta”.
  • 29. Límites  Permiten preservar la autonomía de los integrantes de los subsistemas, facilitando el desarrollo de los individuos en cada uno de sus roles.  Claros: permiten una diferenciación de los componentes y funciones de cada miembro de la familia, dejan actuar permeable y flexiblemente.  Difusos la familia no ejercita la palabra y la escucha para no aglutinarse o desligarse  Desligados: hay por deseo de protección entre los miembros de la familia.  Aglutinados: situación en que los miembros han establecido pocos parámetros de diferenciación entre sí.
  • 30. Vínculos  La familia es un sistema abierto  Individuos interactúan entre si: Vínculos  Unión por necesidades de sobrevivencia  Historia compartida  Códigos propios  Intercambio con el medio externo
  • 31. Alianza  Se puede entender como la unión y el apoyo mutuo que se dan entre sí dos personas.  Ya que supone compartir intereses sin estar dirigida contra nadie  Puede ser una asociación abierta o encubierta entre dos o más integrantes de la familia.  Se basa en afinidades y metas comunes, no en el propósito de perjudicar a nadie; sin embargo puede haber alianzas disfuncionales
  • 32. Coalición  Cuando la unión de dos miembros se enfoca o dirige contra un tercero  La cual es un acuerdo de alianza establecido para mutuo beneficio de los aliados frente a un tercero  la coalición divide a la tríada en dos compañeros y un oponente.
  • 33. La familia en el proceso salud enfermedad
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA: MEDICINA FAMILIAR. LA FAMILIA EN EL PROCESOSALUD- ENFERMEDAD. JOSÉ LUIS HUERTA GONZÁLEZ.BIBLIOTECA DE MEDICINA FAMILIAR. ED. ALFIL. 1RAEDICIÓN 2005..