SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD FAMILIAR EN
ENFERMERÍA
TRABAJO REALIZADO POR: ROCIO VALLEJO EXPOSITO
ESCUELA U. ENFERMERIA VIRGEN DEL ROCIO
2
INDICE:
- INTRODUCCIÓN ( pag. 3-4)
- LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL ( pag. 5-9)
- ESTRUCTURA FAMILIAR EN NIÑOS ACCIDENTADOS ( pag.10-11)
- CASANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR (pag. 11-12)
- CONCLUSIÓN (pag. 13)
- BIBLIOGRAFÍA ( pag.13)
3
INTRODUCCIÓN
La familia es un núcleo de convivencia en el cual se comparten rasgos que influyen en la
salud y el la forma en que las personas cuidan la misma. Por tanto la atención de
enfermería a la familia debe ser un punto importante en su trabajo, pero esta asistencia hoy
en día está estructurada en función de la edad y no es una organización por familias lo que
acarrea los siguientes problemas:
- Actuación tardía por falta de coordinación.
- Desaparición del adolescente de la consulta.
- Información recibida por la madre (puede no ser el cuidador).
Las ventajas de la organización por familias son:
- Educación sanitaria.( enfermería: agente educador).
- Rentabilización de recursos.
- Atención a la adolescencia.
Enfermería debe proponerse retos para conseguir atender a la familia de forma integral, lo
cual no se conseguirá si no estamos formados en todos los temas que afectan a la familia, si
no trabajamos en equipo y si no estamos abiertos a la variedad en edades de clientes que
van a solicitar nuestra atención.
Enfermería debe trabajar con un enfoque familiar para aumentar la comprensión que los
pacientes tienen de sus problemas y conseguir que experimenten con nuevas soluciones,
trabajar el “aquí y ahora” y ayudar a la gente a cuestionarse sus marcos de referencia y
cambiar sus perspectivas, tomando parte en una relación de colaboración a lo largo del
4
tiempo y centrándose tanto en el tratamiento y cuidado de la enfermedad como en la
promoción de la salud.
Cuando una persona padece un problema de salud o está hospitalizado, su situación familiar
se ve alterada por lo que es importante que la enfermería no olvide el contexto familiar y
social en el que la persona se desenvuelve, y una forma para tener siempre dichos contextos
presentes es utilizar un enfoque de cuidados que los incluya, en esto coinciden todos los
artículos revisados.
Bozett, Leahey y Wright (1987) distinguen tres niveles de enfoque familiar:
- El primer nivel, las actividades de la enfermería se dirigen principalmente a las
necesidades inmediatas del paciente, las de los familiares las ve de forma
secundaria.
- En el segundo nivel, la enfermería incluye a uno o mas miembros de la familia en la
planificación de los cuidados del paciente.
- En el tercer nivel, las intervenciones y la evaluación de enfermería se dirigen a la
familia vista como unidad o sistema y ello implica una interacción con cada uno de
sus miembros.
Este tercer nivel es considerado como el más idóneo para su aplicación ya que es el más
completo.
Ya que enfermería tiene una posición privilegiada, cercana al paciente y a los familiares, la
utilización de dicho enfoque nos permitirá de forma sistemática prevenir problemas de
salud familiares que, si no se actúa sobre ellos con rapidez, pueden tener consecuencias
conflictivas o desastrosas.
5
1. LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL:
El Dr. J. Tomas y la Dra. M. Bargada, en su artículo “ VALORACIÓN DE LA FAMILIA
EN SITUACIONES DE CRISIS”, hacen una diferenciación entre la familia funcional y la
familia disfuncional:
Familia funcional:
a) Las relaciones familiares, están bien establecidas y son de tipo positivo para todos
sus miembros. Se muestran satisfechos de estar juntos pero reconocen que cada uno
de ellos tienen intereses y necesidades individuales por lo que precisan de cierto
grado de privacidad.
b) No existen coaliciones internas ni competencias entre ellas.
c) Los limites de la familia son claros y todos la ven como una unidad.
d) Es una estructura de negociación para arreglar conflictos y hay una comunicación
clara que permite la espontaneidad.
e) Existe empatía.
f) Hay apoyo emocional.
Familia disfuncional:
a) Líneas intergeneracionales borrosas.
b) No existe actitud negociadora.
c) Poca atención a los sentimientos y opiniones de los demás.
d) Límites de la familia imprecisos.
e) Pautas de interacción fijas y rígidas.
f) Las funciones de los miembros no están claras ni limitadas.
6
Aunque este enfoque de diferenciación es bueno, solo aborda el aspecto de las relaciones
dentro de la estructura familiar, enfermería debe valorar desde un enfoque sistemático,
entendiendo que la familia debe cumplir tres funciones básicas:
- Función económica.
- Función biológica y educativa.
- Función cultural y espiritual.
El funcionamiento familiar no debe verse de manera lineal sino circular, o sea, lo que es
causa puede pasar a ser efecto y viceversa. El enfoque sistemático nos permite sustituir el
análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca.
En el artículo de Patricia María Herrera Santí , “ familia funcional y disfuncional, un
indicador de salud”, se nos aporta una serie de indicadores para medir el funcionamiento
familiar:
a) Cumplimiento eficaz de sus funciones.
b) Desarrollo de la identidad personal y autonomía de sus miembros.
c) Existe flexibilidad de reglas y roles.
d) Comunicación clara y afectiva que permite compartir problemas.
e) Capaz de adaptarse a los cambios.
Como vemos los indicadores coinciden con las características de familia funcional expuesta
anteriormente.
La evaluación es un paso importante cuando se atiende a las familias, la palabra
nemotécnica PRÁCTICA es una herramienta de evaluación familiar que entrena al
profesional para tratar problemas en el contexto familiar:
7
P: problema que se presenta.
R: roles y normas.
A: afecto.
C: comunicación.
T: tiempo en el ciclo vital familiar.
I: indisposición o enfermedad.
C: comunidad.
A: ambiente.
En la bibliografía encontramos diversos tipos de tests para poder evaluar a la familia, entre
los cuales destacamos:
El genograma:
Se construye fundamentalmente con símbolos y su misión es plasmar en un folio al menos
tres generaciones, en el centro del folio se representa la persona que tiene el problema.
Los círculos de familia:
Se dibuja un circula grande que representa a la familia y se va rellenando con círculos
pequeños que representan a cada miembro de la familia para posteriormente comentar y dar
sentido a los círculos.
Los ecomapas:
Los hace el profesional, proyectando hipótesis para después comentarlas con el paciente.
Test para niños:
Los cuales desarrollaremos más adelante.
En el artículo “ propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de
enfermería en familias disfuncionales” se nos muestra un tipo de test de funcionamiento
8
familiar, además de coincidir con el resto de artículos en que la atención familiar de
enfermería debe de ser desde un enfoque sistemático, el cual es el siguiente:
Test de funcionamiento familiar FF-SIL:
Mide el grado de funcionalidad basado en 7 variables: cohesión, armonía, comunicación,
permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Estas variables las mide a través de 14
situaciones familiares que son las siguientes:
- Se toman decisiones para cosas importantes de la familia.
- En mi casa predomina la armonía.
- En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades.
- Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.
- Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.
- Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.
- Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones
diferentes.
- Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan.
- Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.
- Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.
- Podemos conversar diversos temas sin temor.
- Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.
- Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.
- Nos demostramos el cariño que nos tenemos.
Las variables que se miden:
- 1 y 8....Cohesión.
- 2 y 13..Armonía.
9
- 5 y 11..Comunicación.
- 7 y 12..Permeabilidad.
- 4 y 14..Afectividad.
- 3 y 9....Roles.
- 6 y 10..Adaptabilidad.
para cada situación hay una escala de 5 respuestas: casi nunca 1 pto., pocas veces 2 pto., a
veces 3 pto., muchas veces 4 pto. Al final del test se hace la suma de puntos y se mira el
resultado:
- De 70 a 57 puntos: familias funcionales.
- De 56 a 43 puntos: familias moderadamente funcionales.
- De 42 a 28 puntos: familias disfuncionales.
- De 27 a 14 puntos: familias severamente disfuncionales.
Aunque el test es muy práctico debería servir para detectar el problema sin que sepamos
que en realidad lo hay, en el artículo las familias que se cogen para hacer el estudio son
todas familias en el que uno de sus miembros es alcohólico, por lo que está claro que en
esas familias siempre va a haber un problema. En mi opinión habría que pasarles este test a
todas las familias que lleguen pidiendo nuestra atención, no solo a las que vemos que tienen
un problema claro.
Ya que hemos valorado a la familia, nos vamos a centrar en la actuación de enfermería a
niños con problemas y en personas que sufren cansancio en el desempeño del rol del
cuidador.
10
2. LA ESTRUCTURA FAMILIAR EN NIÑOS ACCIDENTADOS:
La familia es la responsable de mantener la integridad del niño, de esto siempre se ha
encargado la mujer, pero dado que la mujer se ha incorporado al mercado laboral, delega la
responsabilidad del cuidado de sus hijos menores a otros más pequeños o las personas que
no poseen vinculo emocional y afectivo y desconocen el proceso de crecimiento y
necesidades del niño, hecho que puede dar lugar a muchos accidentes. La mujer no suele
tener una preocupación evidente para evitarlos, pero si demuestra sentimientos de culpa,
arrepentimiento...Los accidentes alcanzan a menores que estan en contacto con situaciones
de riesgo sin la vigilancia adecuada de los padres o responsables.
Entre los accidentes más normales están:
- Intoxicaciones exógenas.
- Caídas.
- Quemaduras.
Si algo tiene en común los accidentes de los niños con lo que hemos visto durante toda la
exposición, es que provoca una desestructura familiar, económica y social.
En este artículo se realizó una entrevista a 20 familias atendiendo a unos determinados
criterios, la entrevista se hizo de forma semiestructurada y y fue complementada por la
libre observación.
El resultado fue que la mayoría de las familias vivían en zonas que no tenían condiciones
sociosanitarias, que en la mayoría era la madre o la abuela la que se encargaba de todo lo
relacionado con la familia y con la crianza de los hijos, que los padres tenían bajos niveles
de estudios, para algunas familias el poco espacio disponible era una razón para estos
accidentes.... Cabe resaltar que aparte de que el hombre no ayuda en casa culpa a las
11
mujeres por los accidentes.( todo esto puede dar lugar a cansancio en el desempeño del rol
del cuidador).
Pero hay que saber valorar si se trata de un accidente domestico o de cualquier otro
problema del niño, por lo que debemos saber valorarlo bien. En el artículo “ el test del
dibujo de la familia en pacientes con problemas del habla” nos comentan como el niño
utiliza frecuentemente como mecanismo de defensa la negación de una realidad que le
resulta penosa. El test se le paso a 32 niños diagnosticados de disfemia, estudiando la
preferencia-identificación, valoración-desvaloración. En los resultados se confirmó la tesis
de la fuerte presión que ejerce la agresividad en un gran número de estos pacientes. En el
test se le pide al niño que dibuje una familia, una que el se imagine, así se facilita más la
proyección de tendencias más personales, después se le invita a que nos explique lo que ha
dibujado. Se puede llegar a la conclusión de que la identificación del deseo predomina
sobre la identificación de la realidad.
Cualquier familia con problemas en alguno de sus miembros va a dar cansancio en el
desempeño del rol del cuidador.
3. CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR:
Muchas personas en nuestro país dedican una parte de su tiempo a cuidar a un familiar,
normalmente de edad avanzada, el cual depende de esta ayuda para poder desenvolverse en
las actividades de la vida diaria, esta dependencia genera en el cuidador sentimientos de
aislamiento y pensamientos negativos.
Al aumentar la población de mayores de 65 años aumenta la demanda de la necesidad de
ayuda, eso unido a que hoy día la política social de los países desarrollados va encaminada
12
a mantener a las personas mayores en el hogar el mayor tiempo posible, da lugar a una serie
de problemas en el núcleo familiar como es el cansancio en el desempeño del rol del
cuidador.
En el artículo del nº38 de la revista metas del año 2001 ( cansancio en el desempeño del rol
de cuidador) se nos habla de una estudio realizado para determinar la magnitud de este
diagnóstico. El estudio se realizó a cuidadores de 448 sujetos incluidos en el programa de
inmovilizados de la red de Atención Primaria de Melilla. El estudio se llevó a cabo a 82
cuidadores de los antes citados, se realizó mediante una entrevista estructurada al cuidador
principal y los resultados fueron los siguientes:
La mayoría de los enfermos eran de avanzada edad y necesitaban suplencia en casi todas
sus necesidades, el cuidador solía tener una edad media, mayormente mujeres y casadas, el
nivel académico predominante fue el de estudios primarios y la profesión dominante ama
de casa.
Cabe destacar que el 77.8% de los cuidadores manifestaron dedicar mas de 16 horas diarias
a la persona cuidada y que existía un gran número de cuidadores con patologías crónicas
diversas. La mayoría estaban informados de los cuidados que tenían que prestar y la
mayoría presentaba depresión.
13
COCLUSIÓN:
Todo lo que hemos visto hasta ahora nos indica que la familia debe ser vista de manera
sistemática por que cualquier problema de salud acarrea problemas en el entorno familiar y
viceversa, por lo cual la enfermería debe ver a la familia como una unidad para así poder
atenderla de manera correcta.
BIBLIOGRAFÍA:
- Prats, M. Pueyo, M.J. Las familias como eje central de la organización. Rev. ROL.
Enf 2003. 26(2): 154-158.
- Cuidados de enfermería centrados en la familia. Editorial.Nursing 95 Abril.
- Cuidados centrados en la familia como sistema de provisión de cuidados al niño
hospitalizado. Editorial Nursing 94. Agosto-Septiembre.
- Herrera Santil, Patricia Mª. La familia funcional y disfuncional, un indicador de
salud. Rev Cubana. Med Integr. 1997; 13 (6): 591-5.
- Luiza Jane Eyre, Xavier de Sousa. Veraci Oliveira Queiroz, Mª. Teixeira Barroso,
Mª Graciela. La estructura familiar de niños accidentados. Rev Cubana.
Enfermería.1998;14(3):209-18.
- Ortega Veitia, Mª.T. De la cuesta Feijomil, D. Dias Retureta, C. Propuesta de un
instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermeria en familias
disfuncionales. Rev Cubana. Enfermeria. 1999;15(3):164-8.
- Rios ortiz, A.Mª. Rueda Lopez, G. Valverde Orrego, A. Mohamed Haddu, F.
Cansancio en el desempeño del rol del cuidador. Rev. Metas. Nº 38. Septiembre
01:30-6.
- Tomas, J. Bargada, M. Valoración de la familia en situaciones de crisis. Congreso
Pediatria. 2002.
14
- Apuntes de clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructuraCesfamgarin
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarnbvgbcfhbfgnghm
 
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
National Institute of Psychiatry
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
ElyerRondn
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
AndreaAtencio8
 
La disfunción familiar
La disfunción familiarLa disfunción familiar
La disfunción familiar
Tania Mayagoitia
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
Darwin Queneche
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Caso clínicopagina
Caso clínicopaginaCaso clínicopagina
Caso clínicopaginadregla
 
Plan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalPlan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mental
cexarcruz
 
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docxFase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
AniitaAngariitaa
 
Intervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familiasIntervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familias
PAULA MAYOL CANOVAS
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
ausencia paterna
ausencia paterna ausencia paterna
ausencia paterna
Shirly Gazabon Cantillo
 

La actualidad más candente (20)

Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructura
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Instrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiarInstrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiar
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
 
La disfunción familiar
La disfunción familiarLa disfunción familiar
La disfunción familiar
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Caso clínicopagina
Caso clínicopaginaCaso clínicopagina
Caso clínicopagina
 
Plan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mentalPlan anual de capacitación de salud mental
Plan anual de capacitación de salud mental
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docxFase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
 
Intervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familiasIntervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familias
 
El adulto mayor y la familia
El adulto mayor y la familiaEl adulto mayor y la familia
El adulto mayor y la familia
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
ausencia paterna
ausencia paterna ausencia paterna
ausencia paterna
 

Destacado

F 22 Unidad Familiar
F 22 Unidad FamiliarF 22 Unidad Familiar
F 22 Unidad Familiar
chucho1943
 
La unidad familiar
La unidad familiarLa unidad familiar
La unidad familiar
alianzaevangelica
 
LA UNIDAD FAMILIAR
LA UNIDAD FAMILIARLA UNIDAD FAMILIAR
LA UNIDAD FAMILIAR
ARIVANEJOSH
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
nohemy restovic
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
andreamchavez
 
Power point la familia
Power point la familiaPower point la familia
Power point la familiamariamdpr
 

Destacado (10)

F 22 Unidad Familiar
F 22 Unidad FamiliarF 22 Unidad Familiar
F 22 Unidad Familiar
 
La unidad familiar
La unidad familiarLa unidad familiar
La unidad familiar
 
LA UNIDAD FAMILIAR
LA UNIDAD FAMILIARLA UNIDAD FAMILIAR
LA UNIDAD FAMILIAR
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Power point la familia
Power point la familiaPower point la familia
Power point la familia
 
Power point familia
Power point familiaPower point familia
Power point familia
 

Similar a Unidad familiar

Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
Andromeda Olivos
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
Andromeda Olivos
 
Familia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcionalFamilia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcional
Elyn87
 
Familia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcionalFamilia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcional
Elyn87
 
Familia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcionalFamilia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcional
Elyn87
 
Valoracion familiar
Valoracion familiarValoracion familiar
Valoracion familiarMarce Sorto
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
JatziryLimetaOrtiz
 
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familiainstrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
gestefan86
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
Veronica cari calcina
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
JosEstrada50
 
379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt
ReinaldoBohorquez1
 
Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3
Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3
Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3
Luneza Zapata
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia Familiar
Yossana castillo
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar
Laura Avendaño
 
Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2
LucioOlmedo
 

Similar a Unidad familiar (20)

Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
Familia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcionalFamilia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcional
 
Familia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcionalFamilia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcional
 
Familia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcionalFamilia disfuncional y funcional
Familia disfuncional y funcional
 
Valoracion familiar
Valoracion familiarValoracion familiar
Valoracion familiar
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
 
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familiainstrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
instrumentos familia 2 instrumentos de apoyo para el estudio medico de familia
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
 
379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt
 
Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3
Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3
Diagrama, relación del individuo con el entorno. ga1 240201526-aa3
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia Familiar
 
Evaluación de la terapia familiar
Evaluación de la terapia familiar Evaluación de la terapia familiar
Evaluación de la terapia familiar
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar
 
Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2
 

Más de Overallhealth En Salud

Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)
Overallhealth En Salud
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Overallhealth En Salud
 
Iso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre convertedIso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre converted
Overallhealth En Salud
 
Ley 29783 overall octubre-converted
Ley 29783   overall octubre-convertedLey 29783   overall octubre-converted
Ley 29783 overall octubre-converted
Overallhealth En Salud
 
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Overallhealth En Salud
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
Overallhealth En Salud
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
Overallhealth En Salud
 
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaFiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Overallhealth En Salud
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Utilidades alex 18
Utilidades alex 18Utilidades alex 18
Utilidades alex 18
Overallhealth En Salud
 
Jornada de trabajo alex 2018
Jornada de trabajo  alex 2018Jornada de trabajo  alex 2018
Jornada de trabajo alex 2018
Overallhealth En Salud
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
Overallhealth En Salud
 
Descansos remun alex18
Descansos remun alex18Descansos remun alex18
Descansos remun alex18
Overallhealth En Salud
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
Overallhealth En Salud
 
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dNorma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Overallhealth En Salud
 
Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001
Overallhealth En Salud
 
Proced inspectivo al1
Proced  inspectivo al1Proced  inspectivo al1
Proced inspectivo al1
Overallhealth En Salud
 
2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria
Overallhealth En Salud
 

Más de Overallhealth En Salud (20)

Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
 
Iso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre convertedIso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre converted
 
Ley 29783 overall octubre-converted
Ley 29783   overall octubre-convertedLey 29783   overall octubre-converted
Ley 29783 overall octubre-converted
 
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
 
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaFiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Utilidades alex 18
Utilidades alex 18Utilidades alex 18
Utilidades alex 18
 
Jornada de trabajo alex 2018
Jornada de trabajo  alex 2018Jornada de trabajo  alex 2018
Jornada de trabajo alex 2018
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
 
Descansos remun alex18
Descansos remun alex18Descansos remun alex18
Descansos remun alex18
 
Cts alex 2018
Cts  alex 2018Cts  alex 2018
Cts alex 2018
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
 
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dNorma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
 
Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Historia iso
 
Proced inspectivo al1
Proced  inspectivo al1Proced  inspectivo al1
Proced inspectivo al1
 
2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria
 

Unidad familiar

  • 1. 1 UNIDAD FAMILIAR EN ENFERMERÍA TRABAJO REALIZADO POR: ROCIO VALLEJO EXPOSITO ESCUELA U. ENFERMERIA VIRGEN DEL ROCIO
  • 2. 2 INDICE: - INTRODUCCIÓN ( pag. 3-4) - LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL ( pag. 5-9) - ESTRUCTURA FAMILIAR EN NIÑOS ACCIDENTADOS ( pag.10-11) - CASANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR (pag. 11-12) - CONCLUSIÓN (pag. 13) - BIBLIOGRAFÍA ( pag.13)
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La familia es un núcleo de convivencia en el cual se comparten rasgos que influyen en la salud y el la forma en que las personas cuidan la misma. Por tanto la atención de enfermería a la familia debe ser un punto importante en su trabajo, pero esta asistencia hoy en día está estructurada en función de la edad y no es una organización por familias lo que acarrea los siguientes problemas: - Actuación tardía por falta de coordinación. - Desaparición del adolescente de la consulta. - Información recibida por la madre (puede no ser el cuidador). Las ventajas de la organización por familias son: - Educación sanitaria.( enfermería: agente educador). - Rentabilización de recursos. - Atención a la adolescencia. Enfermería debe proponerse retos para conseguir atender a la familia de forma integral, lo cual no se conseguirá si no estamos formados en todos los temas que afectan a la familia, si no trabajamos en equipo y si no estamos abiertos a la variedad en edades de clientes que van a solicitar nuestra atención. Enfermería debe trabajar con un enfoque familiar para aumentar la comprensión que los pacientes tienen de sus problemas y conseguir que experimenten con nuevas soluciones, trabajar el “aquí y ahora” y ayudar a la gente a cuestionarse sus marcos de referencia y cambiar sus perspectivas, tomando parte en una relación de colaboración a lo largo del
  • 4. 4 tiempo y centrándose tanto en el tratamiento y cuidado de la enfermedad como en la promoción de la salud. Cuando una persona padece un problema de salud o está hospitalizado, su situación familiar se ve alterada por lo que es importante que la enfermería no olvide el contexto familiar y social en el que la persona se desenvuelve, y una forma para tener siempre dichos contextos presentes es utilizar un enfoque de cuidados que los incluya, en esto coinciden todos los artículos revisados. Bozett, Leahey y Wright (1987) distinguen tres niveles de enfoque familiar: - El primer nivel, las actividades de la enfermería se dirigen principalmente a las necesidades inmediatas del paciente, las de los familiares las ve de forma secundaria. - En el segundo nivel, la enfermería incluye a uno o mas miembros de la familia en la planificación de los cuidados del paciente. - En el tercer nivel, las intervenciones y la evaluación de enfermería se dirigen a la familia vista como unidad o sistema y ello implica una interacción con cada uno de sus miembros. Este tercer nivel es considerado como el más idóneo para su aplicación ya que es el más completo. Ya que enfermería tiene una posición privilegiada, cercana al paciente y a los familiares, la utilización de dicho enfoque nos permitirá de forma sistemática prevenir problemas de salud familiares que, si no se actúa sobre ellos con rapidez, pueden tener consecuencias conflictivas o desastrosas.
  • 5. 5 1. LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL: El Dr. J. Tomas y la Dra. M. Bargada, en su artículo “ VALORACIÓN DE LA FAMILIA EN SITUACIONES DE CRISIS”, hacen una diferenciación entre la familia funcional y la familia disfuncional: Familia funcional: a) Las relaciones familiares, están bien establecidas y son de tipo positivo para todos sus miembros. Se muestran satisfechos de estar juntos pero reconocen que cada uno de ellos tienen intereses y necesidades individuales por lo que precisan de cierto grado de privacidad. b) No existen coaliciones internas ni competencias entre ellas. c) Los limites de la familia son claros y todos la ven como una unidad. d) Es una estructura de negociación para arreglar conflictos y hay una comunicación clara que permite la espontaneidad. e) Existe empatía. f) Hay apoyo emocional. Familia disfuncional: a) Líneas intergeneracionales borrosas. b) No existe actitud negociadora. c) Poca atención a los sentimientos y opiniones de los demás. d) Límites de la familia imprecisos. e) Pautas de interacción fijas y rígidas. f) Las funciones de los miembros no están claras ni limitadas.
  • 6. 6 Aunque este enfoque de diferenciación es bueno, solo aborda el aspecto de las relaciones dentro de la estructura familiar, enfermería debe valorar desde un enfoque sistemático, entendiendo que la familia debe cumplir tres funciones básicas: - Función económica. - Función biológica y educativa. - Función cultural y espiritual. El funcionamiento familiar no debe verse de manera lineal sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto y viceversa. El enfoque sistemático nos permite sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca. En el artículo de Patricia María Herrera Santí , “ familia funcional y disfuncional, un indicador de salud”, se nos aporta una serie de indicadores para medir el funcionamiento familiar: a) Cumplimiento eficaz de sus funciones. b) Desarrollo de la identidad personal y autonomía de sus miembros. c) Existe flexibilidad de reglas y roles. d) Comunicación clara y afectiva que permite compartir problemas. e) Capaz de adaptarse a los cambios. Como vemos los indicadores coinciden con las características de familia funcional expuesta anteriormente. La evaluación es un paso importante cuando se atiende a las familias, la palabra nemotécnica PRÁCTICA es una herramienta de evaluación familiar que entrena al profesional para tratar problemas en el contexto familiar:
  • 7. 7 P: problema que se presenta. R: roles y normas. A: afecto. C: comunicación. T: tiempo en el ciclo vital familiar. I: indisposición o enfermedad. C: comunidad. A: ambiente. En la bibliografía encontramos diversos tipos de tests para poder evaluar a la familia, entre los cuales destacamos: El genograma: Se construye fundamentalmente con símbolos y su misión es plasmar en un folio al menos tres generaciones, en el centro del folio se representa la persona que tiene el problema. Los círculos de familia: Se dibuja un circula grande que representa a la familia y se va rellenando con círculos pequeños que representan a cada miembro de la familia para posteriormente comentar y dar sentido a los círculos. Los ecomapas: Los hace el profesional, proyectando hipótesis para después comentarlas con el paciente. Test para niños: Los cuales desarrollaremos más adelante. En el artículo “ propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales” se nos muestra un tipo de test de funcionamiento
  • 8. 8 familiar, además de coincidir con el resto de artículos en que la atención familiar de enfermería debe de ser desde un enfoque sistemático, el cual es el siguiente: Test de funcionamiento familiar FF-SIL: Mide el grado de funcionalidad basado en 7 variables: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Estas variables las mide a través de 14 situaciones familiares que son las siguientes: - Se toman decisiones para cosas importantes de la familia. - En mi casa predomina la armonía. - En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. - Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana. - Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. - Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. - Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes. - Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. - Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado. - Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones. - Podemos conversar diversos temas sin temor. - Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas. - Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar. - Nos demostramos el cariño que nos tenemos. Las variables que se miden: - 1 y 8....Cohesión. - 2 y 13..Armonía.
  • 9. 9 - 5 y 11..Comunicación. - 7 y 12..Permeabilidad. - 4 y 14..Afectividad. - 3 y 9....Roles. - 6 y 10..Adaptabilidad. para cada situación hay una escala de 5 respuestas: casi nunca 1 pto., pocas veces 2 pto., a veces 3 pto., muchas veces 4 pto. Al final del test se hace la suma de puntos y se mira el resultado: - De 70 a 57 puntos: familias funcionales. - De 56 a 43 puntos: familias moderadamente funcionales. - De 42 a 28 puntos: familias disfuncionales. - De 27 a 14 puntos: familias severamente disfuncionales. Aunque el test es muy práctico debería servir para detectar el problema sin que sepamos que en realidad lo hay, en el artículo las familias que se cogen para hacer el estudio son todas familias en el que uno de sus miembros es alcohólico, por lo que está claro que en esas familias siempre va a haber un problema. En mi opinión habría que pasarles este test a todas las familias que lleguen pidiendo nuestra atención, no solo a las que vemos que tienen un problema claro. Ya que hemos valorado a la familia, nos vamos a centrar en la actuación de enfermería a niños con problemas y en personas que sufren cansancio en el desempeño del rol del cuidador.
  • 10. 10 2. LA ESTRUCTURA FAMILIAR EN NIÑOS ACCIDENTADOS: La familia es la responsable de mantener la integridad del niño, de esto siempre se ha encargado la mujer, pero dado que la mujer se ha incorporado al mercado laboral, delega la responsabilidad del cuidado de sus hijos menores a otros más pequeños o las personas que no poseen vinculo emocional y afectivo y desconocen el proceso de crecimiento y necesidades del niño, hecho que puede dar lugar a muchos accidentes. La mujer no suele tener una preocupación evidente para evitarlos, pero si demuestra sentimientos de culpa, arrepentimiento...Los accidentes alcanzan a menores que estan en contacto con situaciones de riesgo sin la vigilancia adecuada de los padres o responsables. Entre los accidentes más normales están: - Intoxicaciones exógenas. - Caídas. - Quemaduras. Si algo tiene en común los accidentes de los niños con lo que hemos visto durante toda la exposición, es que provoca una desestructura familiar, económica y social. En este artículo se realizó una entrevista a 20 familias atendiendo a unos determinados criterios, la entrevista se hizo de forma semiestructurada y y fue complementada por la libre observación. El resultado fue que la mayoría de las familias vivían en zonas que no tenían condiciones sociosanitarias, que en la mayoría era la madre o la abuela la que se encargaba de todo lo relacionado con la familia y con la crianza de los hijos, que los padres tenían bajos niveles de estudios, para algunas familias el poco espacio disponible era una razón para estos accidentes.... Cabe resaltar que aparte de que el hombre no ayuda en casa culpa a las
  • 11. 11 mujeres por los accidentes.( todo esto puede dar lugar a cansancio en el desempeño del rol del cuidador). Pero hay que saber valorar si se trata de un accidente domestico o de cualquier otro problema del niño, por lo que debemos saber valorarlo bien. En el artículo “ el test del dibujo de la familia en pacientes con problemas del habla” nos comentan como el niño utiliza frecuentemente como mecanismo de defensa la negación de una realidad que le resulta penosa. El test se le paso a 32 niños diagnosticados de disfemia, estudiando la preferencia-identificación, valoración-desvaloración. En los resultados se confirmó la tesis de la fuerte presión que ejerce la agresividad en un gran número de estos pacientes. En el test se le pide al niño que dibuje una familia, una que el se imagine, así se facilita más la proyección de tendencias más personales, después se le invita a que nos explique lo que ha dibujado. Se puede llegar a la conclusión de que la identificación del deseo predomina sobre la identificación de la realidad. Cualquier familia con problemas en alguno de sus miembros va a dar cansancio en el desempeño del rol del cuidador. 3. CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR: Muchas personas en nuestro país dedican una parte de su tiempo a cuidar a un familiar, normalmente de edad avanzada, el cual depende de esta ayuda para poder desenvolverse en las actividades de la vida diaria, esta dependencia genera en el cuidador sentimientos de aislamiento y pensamientos negativos. Al aumentar la población de mayores de 65 años aumenta la demanda de la necesidad de ayuda, eso unido a que hoy día la política social de los países desarrollados va encaminada
  • 12. 12 a mantener a las personas mayores en el hogar el mayor tiempo posible, da lugar a una serie de problemas en el núcleo familiar como es el cansancio en el desempeño del rol del cuidador. En el artículo del nº38 de la revista metas del año 2001 ( cansancio en el desempeño del rol de cuidador) se nos habla de una estudio realizado para determinar la magnitud de este diagnóstico. El estudio se realizó a cuidadores de 448 sujetos incluidos en el programa de inmovilizados de la red de Atención Primaria de Melilla. El estudio se llevó a cabo a 82 cuidadores de los antes citados, se realizó mediante una entrevista estructurada al cuidador principal y los resultados fueron los siguientes: La mayoría de los enfermos eran de avanzada edad y necesitaban suplencia en casi todas sus necesidades, el cuidador solía tener una edad media, mayormente mujeres y casadas, el nivel académico predominante fue el de estudios primarios y la profesión dominante ama de casa. Cabe destacar que el 77.8% de los cuidadores manifestaron dedicar mas de 16 horas diarias a la persona cuidada y que existía un gran número de cuidadores con patologías crónicas diversas. La mayoría estaban informados de los cuidados que tenían que prestar y la mayoría presentaba depresión.
  • 13. 13 COCLUSIÓN: Todo lo que hemos visto hasta ahora nos indica que la familia debe ser vista de manera sistemática por que cualquier problema de salud acarrea problemas en el entorno familiar y viceversa, por lo cual la enfermería debe ver a la familia como una unidad para así poder atenderla de manera correcta. BIBLIOGRAFÍA: - Prats, M. Pueyo, M.J. Las familias como eje central de la organización. Rev. ROL. Enf 2003. 26(2): 154-158. - Cuidados de enfermería centrados en la familia. Editorial.Nursing 95 Abril. - Cuidados centrados en la familia como sistema de provisión de cuidados al niño hospitalizado. Editorial Nursing 94. Agosto-Septiembre. - Herrera Santil, Patricia Mª. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana. Med Integr. 1997; 13 (6): 591-5. - Luiza Jane Eyre, Xavier de Sousa. Veraci Oliveira Queiroz, Mª. Teixeira Barroso, Mª Graciela. La estructura familiar de niños accidentados. Rev Cubana. Enfermería.1998;14(3):209-18. - Ortega Veitia, Mª.T. De la cuesta Feijomil, D. Dias Retureta, C. Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermeria en familias disfuncionales. Rev Cubana. Enfermeria. 1999;15(3):164-8. - Rios ortiz, A.Mª. Rueda Lopez, G. Valverde Orrego, A. Mohamed Haddu, F. Cansancio en el desempeño del rol del cuidador. Rev. Metas. Nº 38. Septiembre 01:30-6. - Tomas, J. Bargada, M. Valoración de la familia en situaciones de crisis. Congreso Pediatria. 2002.
  • 14. 14 - Apuntes de clase.