SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Montjoy
1. Introduccion
2. Conceptos Validados
3. Posicion guias
4. Evidencias que Justifican empleo Temprano de
Insulina en DMT2
5. Evidencias de Beneficio con insulina mas alla de
control glucemico-Preservacion Beta
6. Conclusiones Preliminares
7. Uso de Insulina en la Practica Clinica
1. Con que ?
2. Como ?
3. Estrategias de intensificacion
8. Conclusiones Finales
Orden
n=790 n=904
43
48
38 37
62
44 41
57
37
54
Global Blanca Afroamericana México-Americana Otra
PorcentajenoajustadodeHbA1c<7%
NHANES=National Health and Nutrition Examination Survey.
1. Cheung BM y cols.. Am J Med. 2009;122:443–453.
n=790 n=904
El 49.4% de los pacientes
no consiguen
sus objetivos glucémicos
(HbA1c<7%)
Control of diabetes and cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes in
primary care. The gap between guidelines and reality in Spain.
Orozco-Beltran D, Int J Clin Pract. 2007 Jun;61(6):909-15.
DEFICIT DE
INSULINA
En UKPDS hubo fallo en un 48% de grupo con glibenclamida
a los 6 años.
A los 9 años solo tuvieron A1C < de 7% el 8% en dieta, 24%
en glibenclamida y 42% en insulina.
Rosiglitazona
0 20 40 60
Meses
60
Metformina 45
Glibenclamida 33
Kahn S et al. N Engl J Med 2006;355:2427-43
En la vida real a pesar de la renovación y actualización
permanente de guias y recomendaciones, hay una actitud
reiterada de inercia para cambios oportunos y como
consecuencia una sobre exposición prolongada a
hiperglucemia con progresión de daño por diabetes. con >
morbilidad-mortalidad
The failure to advance therapy when recommended may delay insulin therapy by up to 8 years. ADA, American Diabetes
Association; D/E, diet/exercise; HbA1c, haemoglobin A1c; SU, sulphonylurea. Drawn using data presented in Brown et al
1994 a
2002
n=7200
• Temor que
paciente
percibamenor
calidad de vida
• Temor
de 2da.
opinion
• Temor que
paciente
perciba
incompetencia
deTratamiento
• Demanda
>tiempo
Evitar
confron
tar con
paciente
Evadir
luchar
por
cambio
estilo de
vida
Preocupa
cion por
Peso e
hipogluce
mia
Prejuiciar
barrera por
parte de
paciente
Falta de
conocie
miento
Inseguridad
de ser
oportuno en
inicio de
insulina
Inexperien
cia en Titular
dosis
Carencia de
equipo d e
apoyo
Infraestructur
a
RAZONES DE RETRASO DE
INSULINOTERAPIA
PIR de
PACIENTE
PIR MEDICO
CONCEPTOS VALIDADOS
La historia natural de DMT2 se caracteriza por una
declinación progresiva e irreversible de función de célula
Beta con perdida de masa por apoptosis.
Desde punto de vista funcional la hiperglucemia por si
misma tiene efecto deletéreo (toxicidad) en la propia
secreción. Un nivel sostenido de mas de 115mg (6.4)
suspende la primera fase secretoria.
La glucotoxicidad es un mecanismo de disfunción beta, al
inicio de diabetes es reversible ,modificable pero con el
tiempo si no se controla tiene un efecto amplificador de
hiperglucemia y de daño celular.
 El fenómeno de dawn: es el aumento espontaneo de glucemia al
final de la noche 3-4 am por producción hepática de glucosa. Ocurre
en Dm1 y DM2, pero no en normales.
Por monitoreo CGM se establece frecuencia de 50% en DM2
Es común en sujetos que no reducen A1C de 7% a pesar de glucemias
pre y post prandiales adecuadas ,
Se calcula el impacto en un 0.4% en A1C, monto no despreciable en
prevención de complicaciones.
La dieta y los ADO incluida MET no bloquean este fenómeno
La insulina si logra abolir el “dawn” por lo que puede justificar uso en
casos de buen control diurno con A1C > 7%
Magnitude of the Dawn Phenomenon and Its Impact on the Overall Glucose Exposure in Type 2
Diabetes Is this of concern? 3Diabetes Care December 2013 36:4057-4062
HIPERGLUCEMIA SEVERA
Glucemia ayuno > 250 mg/dl
Glucosa aleatoria Persistente > 300 mg/dl
A1C > 10 %
Acetonuria
Diabetes sintomática : polidipsia, poliuria,
baja de peso
Tratamiento: Insulina
A1c 7
6
7.5
ADA 2014
El grupo de tratamiento intensivo con insulina o SUR redujeron
A1C a 7% vs 7.9% de grupo convencional. Hubo reducción de
Cualquier complicación en 12%
•Muerte relacionada a DM 10%
•Mortalidad general 6%
•Complicacion micro vasculares de 25%.
A 9 años Los pacientes con insulina tuvieron el > % debajo de A1C
< 7%.
Evidencia : El buen control glucémico desde el inicio de tratamiento debe
ser objetivo fundamental, reduce mortalidad y morbilidad sobre todo
cardiovascular y complicaciones micro vasculares.. Grado 1 /A .
ACCORD, ADVANCE y VADT, con población mas heterogénea, no en
debut no demostraron beneficio de tratamiento intensivo, pero Meta
análisis de los mismos concluyen que este beneficio solo se dio en
población con poco tiempo de diagnostico y sin antecedente de ECV. Es
importante tratamiento inicial
Estudio UKPDS-
1. Al debut hay una perdida del 50% de funcion beta,el
daño es progresivo por lo que la insulina estara
eventualmente indicada para la mayoría de pacientes
(B)
2. En paciente debut de DMT2 , sintomático de
hiperglucemia severa esta indicado insulina con o sin
otros agentes E
Standards of Medical Care in
Diabetes – 2014
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION
1. El control glucémico estricto puede lograrse inicialmente
con TMN, Estilo de vida y agentes farmacológicos, pero
ninguno de modo aislado o combinado tiene eficacia
indefinida a largo plazo 1 b/A
2. La DMT2 es una enfermedad progresiva que finalmente
siempre necesitara insulina 1b /A
3. Con insulina a diferencia de otros agentes, la dosis es
individualizada y sin tope hasta lograr metas de control,
a cambio hay riesgo de hipoglucemias y aumento de
peso 1 b /A
4. El uso tempano de insulina beneficia mejorando función
de célula Beta 1b/ A
1. El grupo de consenso considera que la insulinoterapia
debe iniciarse cuando DM2 no logra control adecuado con
dosis sub máximas de ADO, en un periodo no mayor de 6
meses (recomendacion D).
2. Las insulinas análogas como la glargina administrada una
vez al día o Detemir 1-2 veces al día han dado mejor
resultado que la NPH nocturna en tratamientos
combinados. (nivel 1)
Origin : tratamiento temprano con insulina a
pacientes con DMT2
En Estudio ORIGIN, (12537) pacientes con ECV y DM2 en debut o uso
corto de un fármaco, a los que se agregó Glargina demostraron que el
grupo de tx intensivo no tuvo efectos macro vasculares negativos a 6.2
años.
Un subgrupo de 1456 pre diabéticos, la mitad recibió insulina y tuvo un
28% menos de conversión a DM .
Demuestra que insulina en uso temprano es eficaz y segura en mejorar
control metabólico. Sin perjuicio ECV I/A
Hay ventaja adicional de un mas lento daño de células β. En muchos
casos reversión de daño ( Grupo Prediabetes) . I/B
EVIDENCIAS DE
BENEFICIO MAS ALLA
DEL CONTROL
GLUCEMICO
Preservar masa y función de célula beta en DMT2
( UKPDS- EDIC)
Evidencia :el tratamiento intensivo inicial promueve la preservación /de
célula beta. B
Observaciones 10 años después del fin del periodo de estudio :
Todos los pacientes en general empeoraron A1C, (8.9%), pero el
grupo control estricto mantuvo menor progresión de daño micro
vascular y se sumo la evidencia de menor tasa de IMA y mortalidad
lo que se interpreta como un legado metabólico benéfico .
No esta reportado estudio de función beta residual actualizado por
grupos
Evidencias del beneficio de preservar función
célula Beta
Insulina intensiva 2-hasta12 semanas
Debut DMT2
Euglicemia > 90%
Remision al año 40%-82%
Evidencia: Demuestra que SUR solo actúan sobre glucotoxicidad, no con
beneficio de insulina de beneficio adicional por facilitar reposo funcional de
célula beta
382 –DMT2 naive
Insulina
Infusion
Insulina
S.C.
MET Glicacida
2 semanas Intensivo
Dieta- Habitos
Monitoreo c/3 meses / 1 año
Lons indidices de funcion beta mejorron despues de insulina
La tasa de remisión general fue de 42% . 51% para infusión
45% para subcutánea , 27% para agentes orales. La diferencia
entre insulina y orales fue significativa
Weng, 2007-
China
Los dos grupos muestran igual preservación de función β .
Mejoria de 79% de grupo con insulina y 81% con combinación oral.
EVIDENCIA: Todo indica que la insulinizacion inicial condiciona curso de
preservación de función β aun cuando se cambie tratamiento después de esta
primera etapa.
Harrison et al-2012
58 DMT2- debut
MET + Insulina (premezcla) por 03 meses
MET+ Insulina Glibenclamida+Pioglita.
Randomizacion
Seguimiento : 3.5 años.
RESPUEST
AS
Diabetes Technol Ther. 2012 Jan
Noninferiority effects on glycemic control and β-cell function
improvement in newly diagnosed type 2 diabetes patients: basal
insulin monotherapy versus continuous subcutaneous insulin
infusion treatment.
Zeng L, Lu H, Deng H, Mu P, Li X, Wang M.
Insulina basal con analogos tiene igual
farmacodinamica que infusion y efecto de
mejorar funcion de islote
59 DMT2 Nuevos 02 brazos -15dias
Determinants of reversibility of -cell dysfunction in
response to short-term intensive insulin therapy in
patients with early type 2 diabetes
Caroline Kaercher Kramer,1,2 Haysook Choi,1 Bernard Zinman,1,2,3 and Ravi
Retnakaran
1Leadership Sinai Centre for Diabetes, Mount Sinai Hospital, Toronto, Ontario, Canada, 2Division of Endocrinology,
University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada; and 3Lunenfeld-Tanenbaum Research Institute, Mount Sinai Hospital,
Toronto, Ontario, Canada
Am J Physiol Endocrinol Metab 305: E1398–E1407, 2013.
First published October 15, 2013.
63 DMT2 DX : 3 +/- 2 a.
A1C: 6.8
TX: Oral -varios
Estudio
Cambio a Detemir +
Aspartica .control
intensivo 1 mes
Estudio Funcion Beta antes y despues
Indice sensibilidad insulina (ISSI)
Matsuda para sensibilidad a insulina
HOMA
Criterio de reversión de deterioro Beta: ISSI > 25%
RESULTADO
Un tercio tuvo mejora de ISSI > 25%
Correlaciono con menor nivel de glucemia de ayuno, mayor
reducción de A1C , reducción de ALT – AST y de HOMA IR de 21
variables analizadas
CONCLUSION
Si bien hay dispersión de datos por la diferencia de evolución entre
pacientes es claro que la terapia con insulina no solo mejora
glucotoxicidad sino también resistencia a insulina de propia celula
beta, de musculo e hígado.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
En los últimos años muchos trabajos han demostrado que el
tratamiento de corto plazo, intensivo con insulina en DMT2 en
debut mejora los índices de función beta explicada por
recuperación de gluco-lipo toxicidad, menor producción
hepática de glucosa y la reparación de señalización post
receptor en la propia célula que beneficia con un mejor
control posterior o incluso remisiones prolongadas.
Insulina demuestra efecto de preservar / mejorar funcion beta
residual
USO DE INSULINA EN LA
PRACTICA CLINICA
Con que
Como
Estrategias de
intensificacion
1-El momento ideal de inicio de terapia con insulina
todavía no tiene indicación unica, por la naturaleza
heterogénea de la DMT2 .
2- Hay poca disposición del paciente / medico para
empezar insulinoterapia por la complejidad que se
añade a los cuidados.
Combinacion de 2 o 3 ADOs
Habitos de vida + metformina
SECUENCIA DE TRATAMIENTO DMT2
InsulinaBasal
?
NPH
Basal análoga
0 24
Duración (h)
Theoretical representations of insulin levels vs time.
American Diabetes Association. Practical Insulin: A Handbook for Prescribers. Alexandria, VA:
American Diabetes Association; 2002.
Niveldeinsulinaensangre
Insulinas Basales Disponibles
Lucidi D, et al. Diabetes Care. 2011;34:1312-1314.
Niswender K, et al. Clin Diabetes. 2009;27:60-68.
Insulin
Detemir
Insulin
Glargine
Drugs@FDA.
 Auto-asociación (hexámeros)
 Unión a albumina en tejido subcutaneo
 Unión a albumina en la circulación
PEGylated Insulin Lispro
• Delayed insulin absorption
• Reduced clearance
a Polyethylene glycol (PEG)
group may be attached at any of 3 points.
Jonassen I, et al. Pharm Res. 2012;29:2104-2114.
Beals JM, et al. US Patent 2011/0105392 A1. May 5, 2011.
N6
O
CO2
HHHN
O
HO2C
PEGa
PEGa
PEGa
Insulin Degludec
• Dihexamers form soluble multihexamers after injection
• Multihexamers disassemble slowly
• Monomers are released rapidly after hexamers disassemble
Riddle M, et al. Diabetes Care 2003;26:3080−6.
0 4 8 12 16 20 24
6
7
8
9
HbA1c(%)
Insulin glargine
NPH
756 patients previously treated with 1―2 OHAs and HbA1c
>7.5%
Mean daily insulin dose
Insulin glargine: 47 units
NPH: 42 units
Time (weeks)
10
7
5
0 4 8 12 16 20 24
FPG(mmol/l)
Time (weeks)
6
8
9
 Insulin-naïve T2DM patients (n=110) failed on oral agents
 HbA1c 9.5 ± 0.1%
OHAs
Insulin glargine + metformin
NPH insulin + metformin
Yki-Jarvinen H, et al. Diabetologia 49(3):442-51, 2006
Measure FPG daily for 3 days
If mean of FPG measurements
>100 mg/dl
ADD 2 UNITS OF BASAL INSULIN
Reduction in dose if FPG <72 mg/dl
TREAT TO TARGET COMPARATIVO GLARGINA
/DETEMIR
54
For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2011 Novo Nordisk.
For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.
Detemir vs Glargine: Study Design
Pre-study
Glargine
DetemirDetemir
Glargine
Target BG 70-120 mg/dl
Treatment
Cross-over
Target BG 70-120 mg/dl
King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
Pre-estudio
For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.
Detemir vs Glargine: Study Design
Pre-study
Glargine
DetemirDetemir
Glargine
Target BG 70-120 mg/dl
Treatment
Cross-over
Target BG 70-120 mg
King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
55
For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2011 Novo Nordisk.
For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.
Detemir vs Glargine:
24-hr Mean Blood Glucose Profiles
0
20
60
100
140
180
8:00PM
10:00PM
12:00AM
2:00AM
4:00AM
6:00AM
8:00AM
10:00AM
12:00PM
2:00PM
4:00PM
6:00PM
Time of Day
BloodGlucose(mg/dL)
insulin
glargine
insulin
detemir
King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
Detemir vs Glargine: Study Design
Pre-study
Glargine
DetemirDetemir
Glargine
Target BG 70-120 mg/dl
Treatment
Cross-over
Target BG 70-120 m
King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
56
For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2011 Novo Nordisk.
For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.
Detemir vs Glargine:
Secondary Measurements
1.02 ± 2.29
26.6
3.5
Insulin glargine
1.02 ± 2.29Frequency of BG
<70 mg/dL (%)
.83726.3Final mean insulin
dose (units/day)
.3603.8Time to target
basal glycemic
control (days)
P valueInsulin detemir
BG = blood glucose
King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
Tiempo para alcanzar
control glicémico basal
(días)
Dosis final de insulina
(unidades/ día)
Frecuencia de glucosa
<70 mg/dL
Detemir vs Glargine:
Secondary Measurements
1.02 ± 2.29
26.6
3.5
Insulin glargine
1.02 ± 2.29Frequency of BG
<70 mg/dL (%)
.8326.3Final mean insulin
dose (units/day)
.363.8Time to target
basal glycemic
control (days)
P vaInsulin detemir
BG = blood glucose
King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
A comparison of the pharmacodynamic profiles of insulin detemir
andinsulin glargine: A single dose clamp study in people with type 2
diabetes
S.D. Luzio∗, G.J. Dunseath , M.D. Atkinson , D.R. OwensDiabetes Research Group, Swansea
University, Swansea, United Kingdom 2 September 2013
SE estudio farmacodinamia de una dosis de 0.5 U/kg de
insulina Detemir y insulin Glargina. Con una semana de
por medio entre clamp normoglicemico
Insulina Levemir ® (Detemir)
Ventajas sobre insulina NPH:
• Menos variabilidad
• Menos hipoglicemia
• Menor ganancia de peso
Ventajas sobre insulina glargina:
• Menos variabilidad
• Menor ganancia de peso
a Capillary BG values calibrated to equivalent plasma glucose values.
b P < .0001 vs baseline.
c P < .05 vs physician adjusted. Meneghini L, et al. Diabetes Obes Metab. 2007;9:902-913.
Mean of 3 Adjusted FPG Values,a mg/dL Dose Adjustment, U
< 80 –3
80-110 No change
> 110 3
0
2
4
6
8
Phys-Adj Pt-Adj
Hypoglycemia,even
ts/person/year
Any
Major
Physician
Adjusted
Patient
Adjusted
Final A1C 8.0% 7.9%
Change in
A1C
0.5%b 0.6%b,c
Final mean
FPG
152 mg/dL 141 mg/dL
Change in
FPG
−21 mg/dL −32 mg/dL
PREDICTIVE 303: 6-Month Results
PREDICTIVE 303 Study (N = 5604) DETEMIR 1/D
b,c
b
• Levemir® fue iniciada a dosis de 0.1 to 0.2 unidades/kg o 10
unidades una vez/d en la noche
• La titulación de la dosis se basó el el algoritmo de auto-titulación
por el paciente del PREDICTIVE® 303
• Los pacientes continuaron con el tratamiento con ADO
Levemir® una vez/d
Objetivo de GPA 70-90 mg/dL
Levemir® una vez/d
Objetivo de GPA 80-110 mg/dL
Terapia
ADO
previa
Período
de
screening
(n=122)
(n=122)
Criterios de inclusión:
• DM tipo 2, ≥3 meses
• HbA1c ≥7% y ≤9%
• IMC ≤45 kg/m2
• Edad ≥18 años
• Naïve de insulina
Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
GPA 70-90 mg/dL
GPA 80-110 mg/dL
Basal Semana 12 Semana 20
Tiempo (semana del estudio)
HbA1cmedia(%)
8.0
7.8
7.6
7.4
7.2
7.0
6.8
6.6
6.4
6.2
6.0
8.2
7.94
7.04
7.00*
7.99
6.93 6.77*
* cambios en ambos grupos
p = 0.019 a 20 semanas
-1.22% de
reducción
en HbA1C
-0.94% de
reducción
en HbA1C
Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Data on file. Novo Nordisk Inc., Princeton, NJ.
Blonde L et al. Diab Obes Metab. 2009; [manuscript under review].
GPA 80-110 mg/dL
GPA 70-90 mg/dL
• Un caso de hipoglicemia mayor reportada en el grupo de 70-90 mg/dL
• No hubieron reporteds de hpoglicemia mayor en el grupo de 80-110 mg/dL
Eventosporpaciente/mes
Eventos de hipoglicemia menor
0.42
0.2
Cambioenelpeso(kg)
Grupo
p=0.13
GPA 80-110 m/dL
GPA 70-90 mg/dL
Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
 Con Levemir a una dosis diaria durante 20
semanas, se lograron reducciones significativas de
HbA1c y la mayoría de los pacientes alcanzaron el
objetivo de HbA1c <7% recomendado por la ADA
 Baja tasa de hipoglicemia a pesar de mejora
significativa en el control glicémico
 Escasa ganancia de peso media
Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
Levemir® demuestra:
 Duración de hasta 24 horas
 Control glicémico comparable a otras insulinas
basales
 Baja tasa de hipoglicemia
 Menor ganancia de peso comparado con NPH y
glargina
67
CONCLUSIONES
Se Recomienda en Falla ADO
 Comenzar con 10 unidades ó 0.1-0.2
unidades/Kg de peso de insulina basal en la
noche o en la mañana
 Indicar al paciente que incremente la dosis de
acuerdo a niveles de glucosa en ayunas hasta
alcanzar el objetivo
 Los algoritmos son similares siendo preferidos
los 2-0-2 , o 3-0-3.
Titulación recomendada1,2
 Para pacientes recibiendo Levemir® una vez/día, ajuste de dosis para alcanzar GPA
de 80-110 mg/dL
 Ajustes de a realizarse cada tercer día o basado en el promedio de 3 GPA
consecutivas
Titulación de
una dosis diaria
80-110 mg/dL
Objetivode
GPA(mg/dL)
Disminuir la dosis
Aumentar la dosis
<80 mg/dL
>110 mg/dL
Promedio 3-días
GPA (mg/dL)
0 Mantener
La dosis
-3
Units
3
Units
1. Meneghini L et al. Diabetes Obes Metab. 2007;9:902-913.
2. Data on file. Princeton, NJ: Novo Nordisk Inc.; 2007.
 Glucemia tira < 100 o plasma 100-130 mg/dL)
 Dosis insulina > 0.5 u/kg/dia
 Glucemias bajas persistentes nocturnas o entre
comidas
 Hipoglucemia clinica nocturna
 SI PESE A LO ANTERIOR NO SE LOGRA A1C
EN RANGO DESEADO INTENSIFICAR CON
INSULINA PRANDIAL
Basal Bolus
Agregar bolos a varias comidas
Basal Plus: agregar insulina
Prandial a comida principal
Insulina basal:Titulacion
Educacion +Metformina con/sin ADO
Guias para optimizar tratamiento cuando
insulina basal es insuficiente
Basal Mas DPP4-I/
GLP1 Analogos
SGLT2 Inhibidor
Si en 3 meses promedio 3 muestras > 140 o
A1c>7?
Parametro/
Caracteristica
Empirico Control-Extra
Insulina Basal Segun promedio 3 glucemias o c /3 dias
InsulinaPrandial
Si es necesario
• En comida mas
abundante
• En comida con post
prandial mas elevada
Titulacion Prandial Basada en glucemia pre
comida
Basada glucemia post
comida
Monitoreo Perfil 3 × 4
Antes de cada comida
• Al acostarse
Perfil3 × 6
• Antes cada comida
• 2 h despues de comer
Meneghini L, et al. Endocr Pract. 2011;17:727-736.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Eventos totales Eventos nocturnosEventos diurnos
Tasadehipoglicemia
(eventosporpaciente-año)
72% reducción
de riesgo
NovoRapid®
Insulina humana
n = 155
Heller et al. Diabet Med 2004;21(7):769–775.
Perfiles de
glucemia
Seleccionar
comida más
abundante
Añadir 4 UI de
análogo rápido
antes de la
comida
Glucemia
Ayunas
110
mg/dl
+>
Glucemia
Ayunas
110mg/dl+HbA1c<7%
Perfiles de
glucemia
Seleccionar
comida más
abundante
Añadir 4 UI de
análogo rápido
antes de la comida
Glucemia
Ayunas
110
mg/dl
+>
Glucemia
Ayunas
110
mg/dl
+HbA1c<7%
 La insulina es el único agente terapéutico eficaz en
todo en continuum de la evolución. La discrepancia es
sobre el momento y el modo de aplicarla
 Insulina además de hipoglucemiante tiene efectos
antinflamatorios y antioxidantes que pueden contribuir
a proteger endotelio, suprimir el oxigeno reactivo y
aumentar la expresión de sintetasa endotelial para
oxido nítrico mejorar señalización en celula Beta
 Usar insulina favorece preservación de célula
beta.Efecto mas significativo en etapas iniciales de
diagnostico. Supera a los agentes orales
 Algoritmos ADA/EASD / AACE recomiendan insulina si
no hay control dentro primer año . Ahora ADA primeros
6 meses
o Insulina puede combinar con todos agentes
conocidos
o Los análogos basales tiene un perfil mas
fisiológico y seguro que NPH
o Las premezclas de accion intermedia y NPH tiene
altas tasas de hipoglucemia
o Dosis basal se titula según glucosa ayuno
o Pacientes pueden fácilmente ahora auto titular
dosis basal
o Hay nuevas insulinas basales en fase preclínica,
Degludec se aprobó en Europa y Japón. Lispro
modificada en fase de aprobacion . Ambas sin pico
y duración hasta de 40 horas
 Es recomendable no subir de 0.5 U/Kg de basal
por hipoglucemias
 Insulina Prandial, si no se logran metas con
basal.
 Algunos pacientes requieren prandial 01 dosis
en comida mas abundante o bolos múltiples.
 Hay premezcla de basal( degludec/asp30) con
ultra rápida es de utilidad y seguridad
 Hay premezcla de basal (degludec) con GLP1
(Liraglutide) con objetivo controlar pre y post
prandiales.
Insulina un paso necesario,cuando hacerlo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisLuis Fil
 
Estudio linagliptina
Estudio linagliptinaEstudio linagliptina
Estudio linagliptina
mario gonzalez vergara
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Insulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicosInsulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicosFrancisco Jose Llave Gamero
 
Insulinorresistencia en el trasplante renal
Insulinorresistencia en el trasplante renalInsulinorresistencia en el trasplante renal
Insulinorresistencia en el trasplante renaltitandebronce
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Adriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañas
Adriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañasAdriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañas
Adriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañas
Carlos Martín
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Insulinizacion Dm 2
Insulinizacion Dm 2Insulinizacion Dm 2
Insulinizacion Dm 2BI10632
 
Beneficios de un análogo de glp 1 semanal
Beneficios de un análogo de glp 1 semanalBeneficios de un análogo de glp 1 semanal
Beneficios de un análogo de glp 1 semanal
Mª Paz Pérez Unanua
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefRaúl Carceller
 
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renalInsulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Alejandro Paredes C.
 
Diabetes e insulinización
Diabetes e insulinizaciónDiabetes e insulinización
Diabetes e insulinización
pilarripoll91
 
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2rdaragnez
 
Automonitoreo hca hfinal
Automonitoreo hca hfinalAutomonitoreo hca hfinal
Automonitoreo hca hfinal
Hugo Arbanil
 
El andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulinaEl andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulina
Miguel Angel María Tablado
 

La actualidad más candente (20)

Insulinizacion temprana
Insulinizacion tempranaInsulinizacion temprana
Insulinizacion temprana
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Estudio linagliptina
Estudio linagliptinaEstudio linagliptina
Estudio linagliptina
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
 
Insulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicosInsulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicos
 
Insulinorresistencia en el trasplante renal
Insulinorresistencia en el trasplante renalInsulinorresistencia en el trasplante renal
Insulinorresistencia en el trasplante renal
 
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2Insulinizacion en diabeticos tipo 2
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
 
Adriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañas
Adriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañasAdriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañas
Adriana Duelo: Efectos de una dieta baja en histamina en migrañas
 
Glp 1 base de cir metabólica
Glp 1 base de cir metabólicaGlp 1 base de cir metabólica
Glp 1 base de cir metabólica
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016
 
Insulinizacion Dm 2
Insulinizacion Dm 2Insulinizacion Dm 2
Insulinizacion Dm 2
 
Beneficios de un análogo de glp 1 semanal
Beneficios de un análogo de glp 1 semanalBeneficios de un análogo de glp 1 semanal
Beneficios de un análogo de glp 1 semanal
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renalInsulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
 
Diabetes e insulinización
Diabetes e insulinizaciónDiabetes e insulinización
Diabetes e insulinización
 
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
 
Automonitoreo hca hfinal
Automonitoreo hca hfinalAutomonitoreo hca hfinal
Automonitoreo hca hfinal
 
El andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulinaEl andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulina
 

Similar a Insulina un paso necesario,cuando hacerlo

Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Conferencia Sindrome Metabolico
 
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recientgaloagustinsanchez
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el controlDM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el controlConferencia Sindrome Metabolico
 
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
raft-altiplano
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNA
guest89e024
 
Insulinización oportuna
Insulinización oportunaInsulinización oportuna
Insulinización oportuna
verozugey
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...
¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...
¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)
Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)
Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Tratamiento dm2
Tratamiento dm2Tratamiento dm2
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
guest89e024
 
Terapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulina
Terapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulinaTerapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulina
Terapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulinaConferencia Sindrome Metabolico
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Dra. Emely Juarez
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Articulo exenatide
Articulo exenatideArticulo exenatide
Articulo exenatideburguetemd
 

Similar a Insulina un paso necesario,cuando hacerlo (20)

Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
 
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el controlDM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
 
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
Dra. carolina céspedes t importancia en el tratamient ola paz 2014
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNA
 
Insulinización oportuna
Insulinización oportunaInsulinización oportuna
Insulinización oportuna
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
 
¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...
¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...
¿Cuál es el rumbo en el tratamiento farmacológico de la DM2: Terapia dual, tr...
 
Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)
Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)
Terapias subcutáneas en la Diabetes (GLP1-Insulinas)
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Tratamiento dm2
Tratamiento dm2Tratamiento dm2
Tratamiento dm2
 
Ketosis prone
Ketosis proneKetosis prone
Ketosis prone
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
 
Terapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulina
Terapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulinaTerapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulina
Terapias sensibilizadoras de insulina vs Terapias proveedoras de insulina
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
 
Articulo exenatide
Articulo exenatideArticulo exenatide
Articulo exenatide
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Insulina un paso necesario,cuando hacerlo

  • 2. 1. Introduccion 2. Conceptos Validados 3. Posicion guias 4. Evidencias que Justifican empleo Temprano de Insulina en DMT2 5. Evidencias de Beneficio con insulina mas alla de control glucemico-Preservacion Beta 6. Conclusiones Preliminares 7. Uso de Insulina en la Practica Clinica 1. Con que ? 2. Como ? 3. Estrategias de intensificacion 8. Conclusiones Finales Orden
  • 3.
  • 4. n=790 n=904 43 48 38 37 62 44 41 57 37 54 Global Blanca Afroamericana México-Americana Otra PorcentajenoajustadodeHbA1c<7% NHANES=National Health and Nutrition Examination Survey. 1. Cheung BM y cols.. Am J Med. 2009;122:443–453. n=790 n=904
  • 5. El 49.4% de los pacientes no consiguen sus objetivos glucémicos (HbA1c<7%) Control of diabetes and cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes in primary care. The gap between guidelines and reality in Spain. Orozco-Beltran D, Int J Clin Pract. 2007 Jun;61(6):909-15.
  • 7. En UKPDS hubo fallo en un 48% de grupo con glibenclamida a los 6 años. A los 9 años solo tuvieron A1C < de 7% el 8% en dieta, 24% en glibenclamida y 42% en insulina.
  • 8.
  • 9. Rosiglitazona 0 20 40 60 Meses 60 Metformina 45 Glibenclamida 33 Kahn S et al. N Engl J Med 2006;355:2427-43
  • 10. En la vida real a pesar de la renovación y actualización permanente de guias y recomendaciones, hay una actitud reiterada de inercia para cambios oportunos y como consecuencia una sobre exposición prolongada a hiperglucemia con progresión de daño por diabetes. con > morbilidad-mortalidad The failure to advance therapy when recommended may delay insulin therapy by up to 8 years. ADA, American Diabetes Association; D/E, diet/exercise; HbA1c, haemoglobin A1c; SU, sulphonylurea. Drawn using data presented in Brown et al 1994 a 2002 n=7200
  • 11. • Temor que paciente percibamenor calidad de vida • Temor de 2da. opinion • Temor que paciente perciba incompetencia deTratamiento • Demanda >tiempo Evitar confron tar con paciente Evadir luchar por cambio estilo de vida Preocupa cion por Peso e hipogluce mia Prejuiciar barrera por parte de paciente Falta de conocie miento Inseguridad de ser oportuno en inicio de insulina Inexperien cia en Titular dosis Carencia de equipo d e apoyo Infraestructur a RAZONES DE RETRASO DE INSULINOTERAPIA PIR de PACIENTE PIR MEDICO
  • 13. La historia natural de DMT2 se caracteriza por una declinación progresiva e irreversible de función de célula Beta con perdida de masa por apoptosis. Desde punto de vista funcional la hiperglucemia por si misma tiene efecto deletéreo (toxicidad) en la propia secreción. Un nivel sostenido de mas de 115mg (6.4) suspende la primera fase secretoria. La glucotoxicidad es un mecanismo de disfunción beta, al inicio de diabetes es reversible ,modificable pero con el tiempo si no se controla tiene un efecto amplificador de hiperglucemia y de daño celular.
  • 14.  El fenómeno de dawn: es el aumento espontaneo de glucemia al final de la noche 3-4 am por producción hepática de glucosa. Ocurre en Dm1 y DM2, pero no en normales. Por monitoreo CGM se establece frecuencia de 50% en DM2 Es común en sujetos que no reducen A1C de 7% a pesar de glucemias pre y post prandiales adecuadas , Se calcula el impacto en un 0.4% en A1C, monto no despreciable en prevención de complicaciones. La dieta y los ADO incluida MET no bloquean este fenómeno La insulina si logra abolir el “dawn” por lo que puede justificar uso en casos de buen control diurno con A1C > 7% Magnitude of the Dawn Phenomenon and Its Impact on the Overall Glucose Exposure in Type 2 Diabetes Is this of concern? 3Diabetes Care December 2013 36:4057-4062
  • 15. HIPERGLUCEMIA SEVERA Glucemia ayuno > 250 mg/dl Glucosa aleatoria Persistente > 300 mg/dl A1C > 10 % Acetonuria Diabetes sintomática : polidipsia, poliuria, baja de peso Tratamiento: Insulina
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22. El grupo de tratamiento intensivo con insulina o SUR redujeron A1C a 7% vs 7.9% de grupo convencional. Hubo reducción de Cualquier complicación en 12% •Muerte relacionada a DM 10% •Mortalidad general 6% •Complicacion micro vasculares de 25%. A 9 años Los pacientes con insulina tuvieron el > % debajo de A1C < 7%. Evidencia : El buen control glucémico desde el inicio de tratamiento debe ser objetivo fundamental, reduce mortalidad y morbilidad sobre todo cardiovascular y complicaciones micro vasculares.. Grado 1 /A . ACCORD, ADVANCE y VADT, con población mas heterogénea, no en debut no demostraron beneficio de tratamiento intensivo, pero Meta análisis de los mismos concluyen que este beneficio solo se dio en población con poco tiempo de diagnostico y sin antecedente de ECV. Es importante tratamiento inicial Estudio UKPDS-
  • 23. 1. Al debut hay una perdida del 50% de funcion beta,el daño es progresivo por lo que la insulina estara eventualmente indicada para la mayoría de pacientes (B) 2. En paciente debut de DMT2 , sintomático de hiperglucemia severa esta indicado insulina con o sin otros agentes E Standards of Medical Care in Diabetes – 2014 AMERICAN DIABETES ASSOCIATION
  • 24.
  • 25. 1. El control glucémico estricto puede lograrse inicialmente con TMN, Estilo de vida y agentes farmacológicos, pero ninguno de modo aislado o combinado tiene eficacia indefinida a largo plazo 1 b/A 2. La DMT2 es una enfermedad progresiva que finalmente siempre necesitara insulina 1b /A 3. Con insulina a diferencia de otros agentes, la dosis es individualizada y sin tope hasta lograr metas de control, a cambio hay riesgo de hipoglucemias y aumento de peso 1 b /A 4. El uso tempano de insulina beneficia mejorando función de célula Beta 1b/ A
  • 26.
  • 27. 1. El grupo de consenso considera que la insulinoterapia debe iniciarse cuando DM2 no logra control adecuado con dosis sub máximas de ADO, en un periodo no mayor de 6 meses (recomendacion D). 2. Las insulinas análogas como la glargina administrada una vez al día o Detemir 1-2 veces al día han dado mejor resultado que la NPH nocturna en tratamientos combinados. (nivel 1)
  • 28. Origin : tratamiento temprano con insulina a pacientes con DMT2 En Estudio ORIGIN, (12537) pacientes con ECV y DM2 en debut o uso corto de un fármaco, a los que se agregó Glargina demostraron que el grupo de tx intensivo no tuvo efectos macro vasculares negativos a 6.2 años. Un subgrupo de 1456 pre diabéticos, la mitad recibió insulina y tuvo un 28% menos de conversión a DM . Demuestra que insulina en uso temprano es eficaz y segura en mejorar control metabólico. Sin perjuicio ECV I/A Hay ventaja adicional de un mas lento daño de células β. En muchos casos reversión de daño ( Grupo Prediabetes) . I/B
  • 29. EVIDENCIAS DE BENEFICIO MAS ALLA DEL CONTROL GLUCEMICO
  • 30. Preservar masa y función de célula beta en DMT2 ( UKPDS- EDIC) Evidencia :el tratamiento intensivo inicial promueve la preservación /de célula beta. B Observaciones 10 años después del fin del periodo de estudio : Todos los pacientes en general empeoraron A1C, (8.9%), pero el grupo control estricto mantuvo menor progresión de daño micro vascular y se sumo la evidencia de menor tasa de IMA y mortalidad lo que se interpreta como un legado metabólico benéfico . No esta reportado estudio de función beta residual actualizado por grupos
  • 31.
  • 32. Evidencias del beneficio de preservar función célula Beta Insulina intensiva 2-hasta12 semanas Debut DMT2 Euglicemia > 90% Remision al año 40%-82%
  • 33. Evidencia: Demuestra que SUR solo actúan sobre glucotoxicidad, no con beneficio de insulina de beneficio adicional por facilitar reposo funcional de célula beta 382 –DMT2 naive Insulina Infusion Insulina S.C. MET Glicacida 2 semanas Intensivo Dieta- Habitos Monitoreo c/3 meses / 1 año Lons indidices de funcion beta mejorron despues de insulina La tasa de remisión general fue de 42% . 51% para infusión 45% para subcutánea , 27% para agentes orales. La diferencia entre insulina y orales fue significativa Weng, 2007- China
  • 34. Los dos grupos muestran igual preservación de función β . Mejoria de 79% de grupo con insulina y 81% con combinación oral. EVIDENCIA: Todo indica que la insulinizacion inicial condiciona curso de preservación de función β aun cuando se cambie tratamiento después de esta primera etapa. Harrison et al-2012 58 DMT2- debut MET + Insulina (premezcla) por 03 meses MET+ Insulina Glibenclamida+Pioglita. Randomizacion Seguimiento : 3.5 años.
  • 35. RESPUEST AS Diabetes Technol Ther. 2012 Jan Noninferiority effects on glycemic control and β-cell function improvement in newly diagnosed type 2 diabetes patients: basal insulin monotherapy versus continuous subcutaneous insulin infusion treatment. Zeng L, Lu H, Deng H, Mu P, Li X, Wang M. Insulina basal con analogos tiene igual farmacodinamica que infusion y efecto de mejorar funcion de islote 59 DMT2 Nuevos 02 brazos -15dias
  • 36. Determinants of reversibility of -cell dysfunction in response to short-term intensive insulin therapy in patients with early type 2 diabetes Caroline Kaercher Kramer,1,2 Haysook Choi,1 Bernard Zinman,1,2,3 and Ravi Retnakaran 1Leadership Sinai Centre for Diabetes, Mount Sinai Hospital, Toronto, Ontario, Canada, 2Division of Endocrinology, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada; and 3Lunenfeld-Tanenbaum Research Institute, Mount Sinai Hospital, Toronto, Ontario, Canada Am J Physiol Endocrinol Metab 305: E1398–E1407, 2013. First published October 15, 2013.
  • 37. 63 DMT2 DX : 3 +/- 2 a. A1C: 6.8 TX: Oral -varios Estudio Cambio a Detemir + Aspartica .control intensivo 1 mes Estudio Funcion Beta antes y despues Indice sensibilidad insulina (ISSI) Matsuda para sensibilidad a insulina HOMA Criterio de reversión de deterioro Beta: ISSI > 25%
  • 38. RESULTADO Un tercio tuvo mejora de ISSI > 25% Correlaciono con menor nivel de glucemia de ayuno, mayor reducción de A1C , reducción de ALT – AST y de HOMA IR de 21 variables analizadas CONCLUSION Si bien hay dispersión de datos por la diferencia de evolución entre pacientes es claro que la terapia con insulina no solo mejora glucotoxicidad sino también resistencia a insulina de propia celula beta, de musculo e hígado.
  • 39. CONCLUSIONES PRELIMINARES En los últimos años muchos trabajos han demostrado que el tratamiento de corto plazo, intensivo con insulina en DMT2 en debut mejora los índices de función beta explicada por recuperación de gluco-lipo toxicidad, menor producción hepática de glucosa y la reparación de señalización post receptor en la propia célula que beneficia con un mejor control posterior o incluso remisiones prolongadas. Insulina demuestra efecto de preservar / mejorar funcion beta residual
  • 40. USO DE INSULINA EN LA PRACTICA CLINICA Con que Como Estrategias de intensificacion
  • 41. 1-El momento ideal de inicio de terapia con insulina todavía no tiene indicación unica, por la naturaleza heterogénea de la DMT2 . 2- Hay poca disposición del paciente / medico para empezar insulinoterapia por la complejidad que se añade a los cuidados.
  • 42. Combinacion de 2 o 3 ADOs Habitos de vida + metformina SECUENCIA DE TRATAMIENTO DMT2 InsulinaBasal ?
  • 43.
  • 44. NPH Basal análoga 0 24 Duración (h) Theoretical representations of insulin levels vs time. American Diabetes Association. Practical Insulin: A Handbook for Prescribers. Alexandria, VA: American Diabetes Association; 2002. Niveldeinsulinaensangre
  • 45. Insulinas Basales Disponibles Lucidi D, et al. Diabetes Care. 2011;34:1312-1314. Niswender K, et al. Clin Diabetes. 2009;27:60-68.
  • 47.  Auto-asociación (hexámeros)  Unión a albumina en tejido subcutaneo  Unión a albumina en la circulación
  • 48. PEGylated Insulin Lispro • Delayed insulin absorption • Reduced clearance a Polyethylene glycol (PEG) group may be attached at any of 3 points. Jonassen I, et al. Pharm Res. 2012;29:2104-2114. Beals JM, et al. US Patent 2011/0105392 A1. May 5, 2011. N6 O CO2 HHHN O HO2C PEGa PEGa PEGa Insulin Degludec • Dihexamers form soluble multihexamers after injection • Multihexamers disassemble slowly • Monomers are released rapidly after hexamers disassemble
  • 49.
  • 50. Riddle M, et al. Diabetes Care 2003;26:3080−6. 0 4 8 12 16 20 24 6 7 8 9 HbA1c(%) Insulin glargine NPH 756 patients previously treated with 1―2 OHAs and HbA1c >7.5% Mean daily insulin dose Insulin glargine: 47 units NPH: 42 units Time (weeks) 10 7 5 0 4 8 12 16 20 24 FPG(mmol/l) Time (weeks) 6 8 9
  • 51.  Insulin-naïve T2DM patients (n=110) failed on oral agents  HbA1c 9.5 ± 0.1% OHAs Insulin glargine + metformin NPH insulin + metformin Yki-Jarvinen H, et al. Diabetologia 49(3):442-51, 2006 Measure FPG daily for 3 days If mean of FPG measurements >100 mg/dl ADD 2 UNITS OF BASAL INSULIN Reduction in dose if FPG <72 mg/dl
  • 52.
  • 53. TREAT TO TARGET COMPARATIVO GLARGINA /DETEMIR
  • 54. 54 For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2011 Novo Nordisk. For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk. Detemir vs Glargine: Study Design Pre-study Glargine DetemirDetemir Glargine Target BG 70-120 mg/dl Treatment Cross-over Target BG 70-120 mg/dl King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71. Pre-estudio For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk. Detemir vs Glargine: Study Design Pre-study Glargine DetemirDetemir Glargine Target BG 70-120 mg/dl Treatment Cross-over Target BG 70-120 mg King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
  • 55. 55 For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2011 Novo Nordisk. For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk. Detemir vs Glargine: 24-hr Mean Blood Glucose Profiles 0 20 60 100 140 180 8:00PM 10:00PM 12:00AM 2:00AM 4:00AM 6:00AM 8:00AM 10:00AM 12:00PM 2:00PM 4:00PM 6:00PM Time of Day BloodGlucose(mg/dL) insulin glargine insulin detemir King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71. Detemir vs Glargine: Study Design Pre-study Glargine DetemirDetemir Glargine Target BG 70-120 mg/dl Treatment Cross-over Target BG 70-120 m King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
  • 56. 56 For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2011 Novo Nordisk. For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk.For Field Medical Employee Use in Scientific Exchange. © 2010 Novo Nordisk. Detemir vs Glargine: Secondary Measurements 1.02 ± 2.29 26.6 3.5 Insulin glargine 1.02 ± 2.29Frequency of BG <70 mg/dL (%) .83726.3Final mean insulin dose (units/day) .3603.8Time to target basal glycemic control (days) P valueInsulin detemir BG = blood glucose King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71. Tiempo para alcanzar control glicémico basal (días) Dosis final de insulina (unidades/ día) Frecuencia de glucosa <70 mg/dL Detemir vs Glargine: Secondary Measurements 1.02 ± 2.29 26.6 3.5 Insulin glargine 1.02 ± 2.29Frequency of BG <70 mg/dL (%) .8326.3Final mean insulin dose (units/day) .363.8Time to target basal glycemic control (days) P vaInsulin detemir BG = blood glucose King A. Diab Obes Metab. 2009; 11:69-71.
  • 57. A comparison of the pharmacodynamic profiles of insulin detemir andinsulin glargine: A single dose clamp study in people with type 2 diabetes S.D. Luzio∗, G.J. Dunseath , M.D. Atkinson , D.R. OwensDiabetes Research Group, Swansea University, Swansea, United Kingdom 2 September 2013 SE estudio farmacodinamia de una dosis de 0.5 U/kg de insulina Detemir y insulin Glargina. Con una semana de por medio entre clamp normoglicemico
  • 58.
  • 59. Insulina Levemir ® (Detemir) Ventajas sobre insulina NPH: • Menos variabilidad • Menos hipoglicemia • Menor ganancia de peso Ventajas sobre insulina glargina: • Menos variabilidad • Menor ganancia de peso
  • 60. a Capillary BG values calibrated to equivalent plasma glucose values. b P < .0001 vs baseline. c P < .05 vs physician adjusted. Meneghini L, et al. Diabetes Obes Metab. 2007;9:902-913. Mean of 3 Adjusted FPG Values,a mg/dL Dose Adjustment, U < 80 –3 80-110 No change > 110 3 0 2 4 6 8 Phys-Adj Pt-Adj Hypoglycemia,even ts/person/year Any Major Physician Adjusted Patient Adjusted Final A1C 8.0% 7.9% Change in A1C 0.5%b 0.6%b,c Final mean FPG 152 mg/dL 141 mg/dL Change in FPG −21 mg/dL −32 mg/dL PREDICTIVE 303: 6-Month Results PREDICTIVE 303 Study (N = 5604) DETEMIR 1/D b,c b
  • 61. • Levemir® fue iniciada a dosis de 0.1 to 0.2 unidades/kg o 10 unidades una vez/d en la noche • La titulación de la dosis se basó el el algoritmo de auto-titulación por el paciente del PREDICTIVE® 303 • Los pacientes continuaron con el tratamiento con ADO Levemir® una vez/d Objetivo de GPA 70-90 mg/dL Levemir® una vez/d Objetivo de GPA 80-110 mg/dL Terapia ADO previa Período de screening (n=122) (n=122) Criterios de inclusión: • DM tipo 2, ≥3 meses • HbA1c ≥7% y ≤9% • IMC ≤45 kg/m2 • Edad ≥18 años • Naïve de insulina Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
  • 62. GPA 70-90 mg/dL GPA 80-110 mg/dL Basal Semana 12 Semana 20 Tiempo (semana del estudio) HbA1cmedia(%) 8.0 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0 6.8 6.6 6.4 6.2 6.0 8.2 7.94 7.04 7.00* 7.99 6.93 6.77* * cambios en ambos grupos p = 0.019 a 20 semanas -1.22% de reducción en HbA1C -0.94% de reducción en HbA1C Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
  • 63. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Data on file. Novo Nordisk Inc., Princeton, NJ. Blonde L et al. Diab Obes Metab. 2009; [manuscript under review]. GPA 80-110 mg/dL GPA 70-90 mg/dL • Un caso de hipoglicemia mayor reportada en el grupo de 70-90 mg/dL • No hubieron reporteds de hpoglicemia mayor en el grupo de 80-110 mg/dL Eventosporpaciente/mes Eventos de hipoglicemia menor 0.42 0.2
  • 64. Cambioenelpeso(kg) Grupo p=0.13 GPA 80-110 m/dL GPA 70-90 mg/dL Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
  • 65.  Con Levemir a una dosis diaria durante 20 semanas, se lograron reducciones significativas de HbA1c y la mayoría de los pacientes alcanzaron el objetivo de HbA1c <7% recomendado por la ADA  Baja tasa de hipoglicemia a pesar de mejora significativa en el control glicémico  Escasa ganancia de peso media Blonde L et al., Diabetes Obesity & Metabolism. 2009; 11:623–31.
  • 66. Levemir® demuestra:  Duración de hasta 24 horas  Control glicémico comparable a otras insulinas basales  Baja tasa de hipoglicemia  Menor ganancia de peso comparado con NPH y glargina 67
  • 68.  Comenzar con 10 unidades ó 0.1-0.2 unidades/Kg de peso de insulina basal en la noche o en la mañana  Indicar al paciente que incremente la dosis de acuerdo a niveles de glucosa en ayunas hasta alcanzar el objetivo  Los algoritmos son similares siendo preferidos los 2-0-2 , o 3-0-3.
  • 69. Titulación recomendada1,2  Para pacientes recibiendo Levemir® una vez/día, ajuste de dosis para alcanzar GPA de 80-110 mg/dL  Ajustes de a realizarse cada tercer día o basado en el promedio de 3 GPA consecutivas Titulación de una dosis diaria 80-110 mg/dL Objetivode GPA(mg/dL) Disminuir la dosis Aumentar la dosis <80 mg/dL >110 mg/dL Promedio 3-días GPA (mg/dL) 0 Mantener La dosis -3 Units 3 Units 1. Meneghini L et al. Diabetes Obes Metab. 2007;9:902-913. 2. Data on file. Princeton, NJ: Novo Nordisk Inc.; 2007.
  • 70.  Glucemia tira < 100 o plasma 100-130 mg/dL)  Dosis insulina > 0.5 u/kg/dia  Glucemias bajas persistentes nocturnas o entre comidas  Hipoglucemia clinica nocturna  SI PESE A LO ANTERIOR NO SE LOGRA A1C EN RANGO DESEADO INTENSIFICAR CON INSULINA PRANDIAL
  • 71.
  • 72. Basal Bolus Agregar bolos a varias comidas Basal Plus: agregar insulina Prandial a comida principal Insulina basal:Titulacion Educacion +Metformina con/sin ADO Guias para optimizar tratamiento cuando insulina basal es insuficiente Basal Mas DPP4-I/ GLP1 Analogos SGLT2 Inhibidor Si en 3 meses promedio 3 muestras > 140 o A1c>7?
  • 73. Parametro/ Caracteristica Empirico Control-Extra Insulina Basal Segun promedio 3 glucemias o c /3 dias InsulinaPrandial Si es necesario • En comida mas abundante • En comida con post prandial mas elevada Titulacion Prandial Basada en glucemia pre comida Basada glucemia post comida Monitoreo Perfil 3 × 4 Antes de cada comida • Al acostarse Perfil3 × 6 • Antes cada comida • 2 h despues de comer Meneghini L, et al. Endocr Pract. 2011;17:727-736.
  • 74. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Eventos totales Eventos nocturnosEventos diurnos Tasadehipoglicemia (eventosporpaciente-año) 72% reducción de riesgo NovoRapid® Insulina humana n = 155 Heller et al. Diabet Med 2004;21(7):769–775.
  • 75. Perfiles de glucemia Seleccionar comida más abundante Añadir 4 UI de análogo rápido antes de la comida Glucemia Ayunas 110 mg/dl +> Glucemia Ayunas 110mg/dl+HbA1c<7%
  • 76. Perfiles de glucemia Seleccionar comida más abundante Añadir 4 UI de análogo rápido antes de la comida Glucemia Ayunas 110 mg/dl +> Glucemia Ayunas 110 mg/dl +HbA1c<7%
  • 77.  La insulina es el único agente terapéutico eficaz en todo en continuum de la evolución. La discrepancia es sobre el momento y el modo de aplicarla  Insulina además de hipoglucemiante tiene efectos antinflamatorios y antioxidantes que pueden contribuir a proteger endotelio, suprimir el oxigeno reactivo y aumentar la expresión de sintetasa endotelial para oxido nítrico mejorar señalización en celula Beta  Usar insulina favorece preservación de célula beta.Efecto mas significativo en etapas iniciales de diagnostico. Supera a los agentes orales  Algoritmos ADA/EASD / AACE recomiendan insulina si no hay control dentro primer año . Ahora ADA primeros 6 meses
  • 78. o Insulina puede combinar con todos agentes conocidos o Los análogos basales tiene un perfil mas fisiológico y seguro que NPH o Las premezclas de accion intermedia y NPH tiene altas tasas de hipoglucemia o Dosis basal se titula según glucosa ayuno o Pacientes pueden fácilmente ahora auto titular dosis basal o Hay nuevas insulinas basales en fase preclínica, Degludec se aprobó en Europa y Japón. Lispro modificada en fase de aprobacion . Ambas sin pico y duración hasta de 40 horas
  • 79.  Es recomendable no subir de 0.5 U/Kg de basal por hipoglucemias  Insulina Prandial, si no se logran metas con basal.  Algunos pacientes requieren prandial 01 dosis en comida mas abundante o bolos múltiples.  Hay premezcla de basal( degludec/asp30) con ultra rápida es de utilidad y seguridad  Hay premezcla de basal (degludec) con GLP1 (Liraglutide) con objetivo controlar pre y post prandiales.

Notas del editor

  1. NHANES: Los pacientes con diabetes no están en la meta (HbA1c&lt;7%)La encuesta National Health and Nutrition Examination Survey 1999–2006 se realizó en una muestra representativa de la población de EUA.1Este conjunto de datos consistió de 17,306 participantes de 20 años de edad o más. De 1,694 pacientes, sólo 57.1% de los pacientes con diabetes pudieron lograr una HbA1c &lt;7%, sin embargo esto fue un incremento significativo del periodo de 1999 a 2002 en el que sólo 43.1% de los participantes logró este valor, P&lt;0.001 (ajustado a la edad).1Cómo se muestra aquí, aunque en la diapositiva se muestran mejorías en el control glucémico, se necesitan esfuerzos adicionales para ayudar aproximadamente a 40% de los pacientes cuya glucemia aún no está controlada adecuadamente.1La percepción que tenemos los clinicos es en la vida real una gran parte de diabeticos no llevan un buen control y no van bien esta idea ha sido cuantificado en el estudionhanes demuestran que en todas las razas ,etnias y lugares hay un importante porcentaje de poblacion que no logra un adecuado control de diabetes y que pese a la constante incorporacion de nuevos recursos terapeuticos la situacion tiende a mejorar solo parcialmente, Por lo que continua el reto de mejorar el pronostico de vida del diabetico hasta la actualidad
  2. Una de las explicaciones de las razones de lo esquivo que es lograr optimo control la aporto el ukpdsesclareciendo la historia natural de diabetes tipo 2 con los los esquemas de tratamiento usados hasta entonces la situan en la categoria de enfermedad progresiva por el daño de cel beta y deficit de insulina.
  3. Por eso se puede entender por que todos los tratamientos si se mantienen de modo sostenido pierden eficacia con el tiempo
  4. Otra razon de fallo en lograr metas es que a pesar de la renovacion y actualizacion permanente de guias y recomendaciones siempre hay un daño acumulado por hiperglucemia inadecuado por largos periodos de tiempo debido a una actitud de inercia para hacer cambios oportunos
  5. Es muy importante llamar la atencion sobre la responsabilidad de medico y paciente por el sindrome de resistencia a insulina psicologico, que afecta decisiones en especial para inicio de insulina
  6. Hay un cuerpo de conocimientos plenamente validados y que voy a invocar por su relacion con el tema el primero ha sido mencionado en la introduccion
  7. Todo diabetico esta expuesto a caer en una condicion de hiperglucemia severa reflejo de una carencia severa de insulina que no admite otro tratamiento que su reposicion
  8. Esta es la representacion de insuki facilita mostrar los factores a tener en cuenta para lograr un beneficio individualizado. Hacia mayores dificultades de cada aspecto la meta de A1C se desplaza a la derecha con valores sobre 7%
  9. Desde punto de vista terapéutico de modo permanente se estan actualizando algoritmos y guias de tratamiento con algunos matices son difundidas periodicamente aquí podemos observar para sujetos con incrementos leves de a1c se recomienda ademas de educacion monoterapia que electivamente es metformina y en caso de intolerancia cualquier familia de farmacos listados
  10. En las recomendaciones ADA 2014 importa resaltar enfasis en mas pre coz insulinoterapia como una alternativa a partir de tercer mes o de modo intensivo a partir de 6 mes en caso falle el control de metas individualizadas
  11. En Esta parte se detalla y aquilataen el marco de MBE en los principales soportes que respaldan el uso temprano de insulina dentro de las diversas opciones que nos dan las guias
  12. La ADA en su pronunciamiento de manejo y control de DM2 este ano reitera algunas evidencia relacionadas al uso d einsulina
  13. Un importante publicacion inglesa de manejo de dm2 basado en evidencias entre muchas de ellas dice
  14. Tambien la guia peruana de control y tratamiento de dm2 destaca algunas evidencias
  15. El estudio origin cuyos hallazgos fueron discutidos hace relativamente poco
  16. Es esta parte se revisara el otro aspecto del tratamiento de diabetes que es la de reservar o rescatar la funcion beta como parte de estrategia de tratamiento
  17. Nuevamente el UKPDS como estudio referente nos da evidencias muy importantes
  18. En una amplia revision de MBE enfocada en probar que hay beneficio en la funcion de celula beta con uso temprano de insulina se encuentra un trabajo pionero de Turner (UKPDS) en que demostarba que con insulinoterapia intensiva en solo 3 dias se observaba mejora en funcion beta medida según metodologia de ese momento
  19. Posteriormente en finales de los 90 inicio de 2000 se encuentran multiples trabajos que tiennen en comun la insulinoterapia intensiva al momento de diagnostico por periodos de 2 a 12 semanas en las que se observa remisionanalitica importante con variaciones según diseño de trabajo, por periodos de observacion de 6 a 12 meses sin mas tratamiento que el nutricional.Chen hiperglucemiaseveradespuesinsulina o ado compara ambos grupos a los 6 meses. Ryan 16 sujetoshieprglucemiamoderada. 12-18 diaintensivosluego solo dietaremision a y1 ano 50% porqueubo 2 casos de abandono
  20. Hasta aquí es conveniente hacer un corte a la exposicion para destacar conceptos de que insulina ademas de destacar como el agente hipoglucemiante mas eficaz que disponemos ha demostrando propiedades en el tambien importante objetivo de preservar funcion beta residual signficativa
  21. Hasta aquí se ha pergeñado un cuerpo de evidencias que avalan el uso pronto y seguro de insulina ahora toca evaluar la parte practica
  22. Y a pesar de todo lo expuesto Una reciente reunion de consenso europeo tiene entre otras dos conclusiones en relacion al uso de insulina en la clinica
  23. Es un recuerdo basico del modo natural de secrecion de insulina
  24. Uno de los hallazgos importantes fue menor riesgo de hipoglucemia con analogos par ausencia de pico
  25. La eficacia de ambos analogos en controlar la A1c se ha demostrado con algunas diferencias en relacion a peso y dosis a tenr en mente en cada individuo
  26. Una representacion similar en que se hace notar la menor tasa de hipoglucemias con analogos con tendencia a que esta sea menor con detemir
  27. En esteestudio con detemir ,queempodera al paciente los resultados, fueron mas favorables con el manejo del propiopacienteque con lasindicaciones d e medico . Llama atencionque en grupodetx medico se decidio en 15% unasegundadosis ,mientras en autotitulacion solo en 9%. Con unatendencia a mejorescifras en el segundogrupo
  28. Study Design: Treat to TargetThis study was designed to prove that Levemir® can be successfully dosed once daily in Type 2 patient population and to investigate the use of the 303 algorithm using lower target fasting glucose levels244 insulin-naïve patients with type 2 diabetes treated with OAD therapy (metformin± sulfonylurea ± glinides ± TZDs) were randomized to 1 of 2 FPG target–titration arms: 3.9-5.0 mmol/L or 4.4-6.1 mmol/L 1Levemir 0.1 to 0.2 unit/kg or 10 units was used once daily at dinner or bedtime1 Patients continued their OAD use and self-titrated their insulin dose every 3 days according to the mean of self-measured FPG values the 3 previous days, using the forced titration algorithm described in the PREDICTIVE® (Predictable Results and Experience in Diabetes Through Intensification and Control to Target: An International Variability Evaluation) 303 study2Blonde L et al. 2009; [manuscript under review].2. Meneghini L., Koenen C., Weng W., Selam J.L. The usage of a simplified self-titration dosing guideline (303 Algorithm) for Levemir in patients with type 2 diabetes - Results of the randomized, controlled PREDICTIVE 303 study. Diabestes obes metab 2007; 9:902-913.
  29. Este esunarepresentacion de recomendacionespracticas de comoiniciarinsulian basal en caosqueantidiabeticosorales no logrenmetas de control. La NPG de aplica en tardenocheMY PREFERHEPATIC GLUCOSE PRODUCTION)ENCE – KEEP OADs AND ADD BASAL (NPH ALWAYS IN THE EVENING TO SUPPRESS OVERNIGHT INCREASED HEPATIC GLUCOSE PRODUCTION); GLARGINE AND DETERMIR AT ANY TIME OF THE DAY.
  30. Primer pasoExplicar cómo detectar la postprandial más elevada mediante los perfiles de glucemia capilar
  31. Segundo pasoExplicar cómo detectar la postprandial más elevada mediante los perfiles de glucemia capilar
  32. La medicina no deja de serunaciencia y un arte en el quelasevidencias en la actualidad se suceden con inusitadavelocidad y no siempre en la mismadireccion , debenformarseconceptossobre un problema ,EN el caso de insulinizaciontempranadebeserclaroque la diabetstiene dos constantes la progresion de la enfermedad y la heteregeidad de la misma en cadaindividuo. La insulinaes el unico agente terapeuticoeficaz en todo en continuum de la evolucion. Las discrepancias son sobre el momento y el modo de aplicarla. El usotempranotieneevidenciasquemuestranunaserie de beneficioscomo la segura y rapidaresolucion de la glucotioxicidad, el posiblereposos de celula beta la preservacion de masa y funcion beta, la mejora en la sensibilidad a insulina, la recuperacion de laspropiedadesantiinflamatorias y antioxidantes de la insulina, la generacion de unamemoriametabolica favorable a postriorestratamientos. La forma de bolo basal pareceser la mas practica y eficaz en la clinica ,faltaunaclara y definidaindicaciondentro de lasguiasinternacionalespara el usogeneralizado