SlideShare una empresa de Scribd logo
INSULINIZAR EN LA DM 2 JORNADAS DE ACTUALIZACION semFYC BILBAO 19 FEBRERO 2010 PATXI  EZKURRA LOIOLA C.S.ZUMAIA GRUPO semFYC DIABETES
GUION ,[object Object],[object Object],[object Object]
1. ¿ PORQUE INSULINIZAR ? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],*   Intervenciones  intensivas con varios fármacos entre ellos insulina con objetivo de HbA1c<6,5%. ** En pacientes de reciente diagnóstico y no obesos. *** Intervención multifactorial ( control glucémico,TA< 130/80, Col Total < 175 mg/dl, antiagregación…)
Eficacia del control glucémico ,[object Object],ACCORD. NEJM 2008;358:2545-59 ADVANCE. NEJM 2008;358:2560-72  VADT.  NEJM. 2009; 360:129-39 ACCORD N=10251 VADT N=1791 ADVANCE N=11140 Perfil de pacientes con DM2 Años HbA 1c  entrada HbA 1c final Estand  Intens Muertes (%) Intensivo Estándar Resultado control intensivo Hipos Severas  (% ) 62 años   3,5   8,1  7,5  6,4  5,0    muertes  (detenido) 16,2 35% ECV     eventos CV (ns)  vs  Evol DM>10a   5,1  66 años   7,5   7,2  7,3  6,5  8,9    nefropatía  2,7 32% ECV   9,6    retinopatía vs Evol DM>8 a   eventos  CV 1,5 60 años  5   9,4  8,4  6,9  10    microvascular  20,0 40% ECV   10    muerte  CV (ns) vs Evol DM=11,5a     eventos CV (ns) 8,8 97% hombres VADT
Metaanálisis  sobre efectos macrovasculares de intervención intensiva sobre glucemia vs habitual Kelly T, et al.
Hipoglucemias severas en tratamiento intensivo de glucemia vs convencional
1- ¿ CUANDO INSULINIZAR ? ,[object Object],[object Object]
 
 
 
Aumentar dosis de Insulina e intensificar el régimen  (pág. 10) Metformina 2 A1c  ≥  6,5% 1 Dieta + ejercicio A1  ≥  6,5% A1c  ≥  7,5% Algoritmo de tratamiento de la DM2 - NICE 2008 Añadir Sulfonilurea 2 1. O bien objetivo acordado individualmente 2. Con titulación de dosis Añadir glitazona o insulina 2 A1 < 6,5% Control periódico. Si empeoramiento A1 < 7,5% Control periódico. Si empeoramiento A1 < 7,5% Control periódico. Si empeoramiento A1c  ≥  7,5% Insulina+metformina+Sulfonilurea 2 A1 < 7,5% A1c  ≥  7,5% Control periódico. Si empeoramiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Insulina en monoterapia (dos o más inyecciones) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Metformina A1c>7% Dieta + ejercicio Metformina + insulina  (dos o más inyecciones) A1c>7% A1c>7% A1c>7% A1c>7% Algoritmo de tratamiento de la DM2. GEDAPS 2009.  Disponible en http://www.redgedaps.org Añadir Sulfonilurea* o glitazona, o glinida, o inhibidor DPP-4, o inhibidor   -glucosidasas Añadir insulina basal  o tercer fármaco oral o agonista GLP-1* El objetivo de A1c <7%  (o <53 mmol/mol) se debe individualizar según las características del paciente.  * El segundo o tercer fármaco oral se elegirá en función de las características del paciente y las ventajas e inconvenientes de cada fármaco. En algunos casos se puede optar por añadir insulina basal en el segundo escalón. Ocasionalmente, como alternativa a la insulinización, puede utilizarse un agonista de GLP1 en asociación con metformina y/o sulfonilurea si IMC>30 kg/m2 (35 según la guía NICE 2008)
 
CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN EN DM TIPO 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE INSULINAS
ANALOGOS INSULINA
INSULINAS BASALES Insulina Comienzo Pico Duración N.Comercial Pluma Glargina 30´- 45´ - 24 h Lantus Optiset SOLOSTAR Detemir 30´- 45´ - 12 h Levemir Flexpen NPH 45-60 ´ 6-8 h 12-14 h Insulatard Humulina NPH Humalog NPL Flexpen Pen KwikPen
INSULINAS PRANDIALES Insulina Comienzo Pico Duración N.Comercial Pluma Regular 30´ 3 h 6 h Actrapid H. Regular Innolet Pen Lispro 15´ 1,5 h 3 h Humalog Pen KwikPen Aspart 15´ 1,5 h 3 h Novorapid Flexpen Glulisina 15´ 1,5 h 3 h APIDRA  Optiset SOLOSTAR
MEZCLAS DE INSULINAS Nombre Insulinas Pluma Mixtard 30/70 Regular/NPH Innolet Humulina 30/70 Regular/NPH Pen
MEZCLAS CON ANALOGOS Nombre Insulinas Pluma Novomix 30 Aspart / NPH Flexpen Novomix 50 Aspart / NPH Flexpen Novomix 70 Aspart / NPH Flexpen Humalog Mix 25 Lispro / NPL Pen KwikPen Humalog Mix 50 Lispro / NPL Pen KwikPen
[object Object]
PEN  (Lilly): OPTISET  (Sanofi Aventis): FLEXPEN  (Novo Nordisk): INNOLET  (Novo Nordisk): Insulinas disponibles-Enero 2008 Insulinas humanas Análogos Dispositivos soloSTAR  (Sanofi Aventis): KWIKPEN (LILLY) PERFIL DE ACCI Ó N SISTEMAS DESECHABLES* VIAL 10 ml* INSULINA R Á PIDA Actrapid   Innolet   (5 jeringas 3 ml) (Novo Nordisk) Actrapid   (Novo Nordisk) Humulina   Regular (Lilly) INSULINA INTERMEDIA NPH Insulatard   FlexPen   (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) Humulina   NPH Pen (6 plumas 3 ml) (Lilly) Insulatard   (Novo Nordisk)  Humulina   NPH (Lilly) MEZCLAS** 30/70 Mixtard   30 Innolet   (5 jeringas 3 ml) (Novo Nordisk) Humulina   30/70 Pen (6 plumas 3 ml) (Lilly) Mixtard   30 (Novo Nordisk) Humulina   30/70 (Lilly) PERFIL DE ACCI Ó N SISTEMAS DESECHABLES* VIAL  10 ml* INSULINA R Á PIDA: Insulina Lispro  Humalog  Pen (5 plumas 3 ml) (Lilly) Humalog   (Lilly) Insulina Aspart NovoRapid   FlexPen   (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) Insulina Glulisina Apidra   Optiset (5 plumas 3ml) (Sanofi Aventis) Apidra    soloStar(5 plumas 3ml)  INSULINA INTERMEDIA  (el equivalente al NPH) Humalog NPL Pen(5 plumas 3 ml) Humalog NPL KwikPen (5 plumas 3 ml)  Lilly MEZCLAS 25/75 (Lispro/NPL) Humalog  Mix25 Pen  Humalog  Mix25 KwikPen (5 plumas 3 ml) (Lilly)  50/50 (Lispro/NPL) Humalog  Mix50 Pen Humalog  Mix50 KwikPen (5 plumas 3 ml) (Lilly) 30/70 (Aspart/NPH) NovoMix  30 FlexPen   (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) 50/50 (Aspart/NPH) NovoMix  50 FlexPen   (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) 70/30 (Aspart/NPH) NovoMix  70 FlexPen   (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) INSULINA PROLONGADA: Insulina Glargina Lantus   (5 cartuchos 3 ml) (Sanofi Aventis) Lantus   Optiset (5 plumas 3 ml) (Sanofi Aventis)  Lantus   soloStar(5 plumas 3 ml)  Lantus   (Aventis) Insulina Detemir Levemir   FlexPen (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) Levemir   Innolet (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk)
INSULINA. Sistemas desechables FLEXPEN  (Novo Nordisk): H: Insulatard A: Novorapid, Novomix,  Levemir PEN  y  KWIKPEN (Lilly): H: Humulina A: Humalog,Humalog mix,Humalog NPL OPTISET  (Sanofi Aventis): A: Lantus, Apidra INNOLET   (NovoNordisk): H: Actrapid, Mixtard H: humanas  A: análogos soloSTAR  (Sanofi Aventis): A: Lantus,Apidra.
PAUTAS DE INSULINIZACION ,[object Object],[object Object],[object Object]
Posibles tratamientos combinados oral-insulina + Secretagogos + Metformina + Inh.   -glucosidasas +Glitazonas 1 dosis NPH / 1 dosis Glargina/Detemir nocturna
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INSULINA EN MONOTERAPIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Comparación farmacodinámica 1 NPH vs 1 GLARGINA 3. Gerich JE. Insulin glargine: long-acting basal insulin analog for improved metabolic control. Curr Med Res Opin. 2004 Jan;20(1):31-7 10. Lepore M, Pampanelli S, Fanelli C, Porcellati F, Bartocci L, Di Vincenzo A, Cordoni C, Costa E, Brunetti P, Bolli GB. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of subcutaneous injection of long-acting human insulin analog glargine, NPH insulin, and ultralente human insulin and continuous subcutaneous infusion of insulin lispro. Diabetes. 2000 Dec;49(12):2142-8.
Comparación farmacodinámica 2 NPH vs 1 GLARGINA D  A C Comidas intermedia Efecto Insulinico  intermedia glargina
Mezcla: Regular vs Ultrarápida Mezcla-regular D   A C D Reg NPH Efecto Insulinico  Comidas NPH Reg D  A C D Ultrarrápida NPH Ultrarrápida NPH Mezcla-Ultrarrápida Efecto Insulinico  Comidas
Pauta convencional (2mezclas) Programa de tratamiento clásico  con mezclas de insulina
Glargina + rápida Los análogos de insulina de acción prolongada proveen el perfil ideal para la insulinoterapia basal
 
MONOTERAPIA PEOR CONTROL MAS COMODO MENOS HIPOGLUCEMIAS SEGURO FACIL MENOS EDUCACION MENOS PARTICIPACION BASAL BOLUS MEJOR CONTROL INCOMODO MAS HIPOGLUCEMIAS MAS EDUCACION MAS AUTOANALISIS NECESIDAD DE AJUSTE FLEXIBILIDAD COMIDAS
3- ¿ COMO INSULINIZAR ? ,[object Object],[object Object]
¿ CUAL ELEGIR ? ,[object Object],[object Object]
METFORMINA VS PLACEBO +INSULINA EN DM 2
Insulina nocturna + metformina: mayor descenso de la A1c + menor ganancia de peso 0 3 6 9 12 6 4 2 0 -2 Peso (Kg) I+Met I+SU+Met I+SU I+I Meses 0 3 6 9 12 10 9 8 7 HbA1c (%) Meses Yki-Järvinen, H. y cols: Annals of Internal Medicine: 1999 ;  130:   389-396
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Analogos accion corta   vs regular humana
 
 
% de pacientes con HbA1c <6,5% Bifásicas 31,9% vs prandial 44,7%* vs Basal 43,2%* * p=0,006 y 0.03 7,1 6,8 6,9
[object Object],[object Object],[object Object],Basal+bolus disminuye HbA1c 1,56% Bifásicas análogas disminuyen HbA1c 1,23%  p<0,0052 Las diferencias no fueron significativas entre los dos  grupos en los pacientes insulin naives.
 
NICE/ RECOMENDACIONES INICIO DE INSULINIZACION 2009 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
INSULINA + ADO ,[object Object],[object Object]
INSULINA BASAL Dosis  inicial de  NPH en terapia combinada ,[object Object],[object Object],[object Object]
INSULINA BASAL Ajuste de dosis NPH ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INSULINA BASAL Dosis  inicial de  NPH (sólo con insulina) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Control con Glucemia Capilar Basal Aumentar dosis 2 UI cada 3 días hasta glucemia 130 mg/dl (70 – 130 mg) Mantener Metformina ± Sulfonilureas Asintomático Sintomático  Cetonuria, pérdida peso Suspender ADOs* Insulina NPH Dosis 0,3 UI kg/peso (ancianos 0,2 UI kg/peso) Pauta: 2/3 antes desayuno 1/3 antes cena Ajustar con glucemias antes desayuno y cena Fracaso Terapia Oral Insulina NPH al acostarse 8-10 UI (0,15 UI/kg) (0,2 UI/kg en obesos) Hipoglucemia Nocturna Reducir dosis 4 UI o cambiar a análogo insulina lenta (glargina / detemir) hasta 60 UI HbA 1 c  ≥  7% SI NO Continuar Evaluar  glucemia antes de comida, cena y acostarse Añadir 2ª dosis, comenzando con 4 UI (ajustar con 2 UI cada 3 días) Si glucemia antes de comida ≥ 150 mg/dl Añadir Insulina rápida antes del desayuno Si glucemia antes de cena ≥ 150 mg/dl Añadir insulina NPH antes del desayuno o  insulina rápida antes de comida Si glucemia antes de acostar ≥ 150 mg/dl Añadir insulina rápida antes de cena HbA 1 c  ≥  7% Evaluar  glucemias post-prandiales 2h después comidas Ajustar con Insulina rápida antes de las mismas MAL CONTROL TRATAMIENTO ORAL *ADOs:antidiabáticos orales SI NO
EN BASE A   LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES DE CONTROL POSIBILIDAD DE PREVENIR COMPLICACIONES EDUCACION DE CADA PACIENTE PARTICIPACION EN EL TRATAMIENTO RIESGO DE HIPOGLUCEMIAS CADA DIABETICO TIENE SU TRATAMIENTO ¡¡¡¡¡¡
Diabetes Tipo 2: Ajustes de dosis
 
Directrices de la ADA y la IDF: objetivos terapéuticos en cuanto a HbA 1C , GA y GPP * El objetivo de HbA 1c  de un paciente concreto es alcanzar un valor lo más cercano posible al normal (< 6%) sin hipoglucemia significativa. ADA=American Diabetes Association; IDF=International Diabetes Federation. ADA.  Diabetes Care . 2009;30(suppl 1):S4–S41;  International Diabetes Federation. 2005:1 – 79. 23 Parámetro Valor normal Obj.   ADA Obj.  IDF  GA, mg/dl (mmol/l) <110 (<6,1) 90 – 130 (5,0 – 7,2) <110  (<6,1) GPP, mg/dl (mmol/l) <140  (<7,8) <180 (<10,0) <145 (<8,1) HbA 1c 4%–6% <7%* <6,5%
Modificación /Cambios de dosis de insulina ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Prioridades de ajuste de pauta de insulina ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Horario de Comidas e intervalo insulina / ingesta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sustitucion NPH/Mezclas a Glargina ,[object Object],[object Object],[object Object]
Corrección de hiperglucemia para dos dosis NPH (AD yAC)
Corrección de  hipoglucemia con dos dosis de NPH Ad y Ac
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],OPTIMIZACION DOSIS INSULINA PRANDIAL EN TERAPIA BASAL +PLUS ( CONTROL PREPRANDIAL)
OPTIMIZACION DOSIS INSULINA PRANDIAL EN TERAPIA BASAL +PLUS ( CONTROL POSTPRANDIAL) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Paso a sistema insulinización basal+bolus (multidosis) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Optimización pautas de insulina en pauta Basal –bolus (multidosis) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Inyectarse insulina  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caso 1 Paciente  tratado  con solo ADOs a dosis máximas
Situación del paciente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],182 174 181 175 207 193 175 169 187 170 210 189 187 183 191 174 222 201 DC AC DA AA DD AD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caso 2
Situación del paciente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caso 3 Paciente  tratado  con 1 NPH por la noche + ADO
Situación del paciente Pedro  tiene 77 años. DM2 de 15 años de evolución. Peso 75 kg. Tratamiento actual: Metformina 850 0-1-1 +Glimepirida 4 mg 1-0-0 e Insulina NPH nocturna (40 UI).   Presenta  cefaleas  matutinas y malos controles basales . HbA1c 8,2%.  187 174 234 175 200 193 220 169 214 170 226 223 198 183 215 181 190 181 DC AC DA AA DD AD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caso 4
Situación del paciente Edurne  tiene 67 años. DM2 de 12 años de evolución. Peso 65 kg. Tratamiento actual: Metformina 850 0-1-1 + Insulina NPH nocturna (30 UI).   . HbA1c 8,7%.  260 253 234 175 200 153 240 221 214 170 226 145 250 242 215 181 190 132 DC AC DA AA DD AD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caso 5
Situación del paciente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],221 200 182 92 181 152 205 192 187 83 194 136 229 212 196 71 199 145 DC AC DA AA DD AD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caso 6
Situación del paciente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],287 150 263 165 210 133 262 160 245 158 225 127 298 165 254 171 237 141 DC AC DA AA DD AD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Paulina Quiroz
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Jair Muñoz
 
Diabetes y corazón
Diabetes y corazónDiabetes y corazón
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
natorabet
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Cindy Peña
 
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMOHIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
Arantxa [Medicina]
 
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
Elena Sáinz
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesLuis Rios
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
enriqueta jimenez cuadra
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
 
Diabetes y corazón
Diabetes y corazónDiabetes y corazón
Diabetes y corazón
 
Farmacos Antdiabeticos
Farmacos AntdiabeticosFarmacos Antdiabeticos
Farmacos Antdiabeticos
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMOHIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
HIPOTIROIDISMO e HIPERTIRODISMO
 
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
 

Destacado

Técnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de Insulina
Técnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de InsulinaTécnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de Insulina
Técnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de Insulina
Elizabeth Déniz Suárez
 
Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo
CarolineGiss
 
Patologías del líquido cefalorraquídeo
Patologías del líquido cefalorraquídeoPatologías del líquido cefalorraquídeo
Patologías del líquido cefalorraquídeo
Helencita Molina
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesdavid
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Jared Coronado
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofiaSofia Giacomolli
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Ventriculos Cerebrales
Ventriculos CerebralesVentriculos Cerebrales
Ventriculos Cerebrales
DR. CARLOS Azañero
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
Ozkr Iacôno
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
María Navarrete B.
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Jose Luis Gallego
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 

Destacado (16)

Técnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de Insulina
Técnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de InsulinaTécnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de Insulina
Técnica para evitar burbujas en el tratamiento con Bomba de Insulina
 
Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo
 
Patologías del líquido cefalorraquídeo
Patologías del líquido cefalorraquídeoPatologías del líquido cefalorraquídeo
Patologías del líquido cefalorraquídeo
 
Lcr Examen Fisico Y Microbiologico
Lcr Examen Fisico Y MicrobiologicoLcr Examen Fisico Y Microbiologico
Lcr Examen Fisico Y Microbiologico
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofia
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
liquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideoliquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideo
 
Ventriculos Cerebrales
Ventriculos CerebralesVentriculos Cerebrales
Ventriculos Cerebrales
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 

Similar a Insulinizacion Dm 2

Diabetes e insulina. Evidencias y recomendaciones
Diabetes e insulina. Evidencias y recomendacionesDiabetes e insulina. Evidencias y recomendaciones
Diabetes e insulina. Evidencias y recomendaciones
Carlos Fernández Oropesa
 
Insulinización oportuna
Insulinización oportunaInsulinización oportuna
Insulinización oportuna
verozugey
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAITratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAIMatias Fernandez Viña
 
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
rinerporlles
 
TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
Flor Weisburd
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Dra. Emely Juarez
 
Medicamentos-2.pdf
Medicamentos-2.pdfMedicamentos-2.pdf
Medicamentos-2.pdf
JuanPabloRamsesHerna
 
Incretinas.ppt
Incretinas.pptIncretinas.ppt
Incretinas.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
isaacgl
 
Avances en el tratamiento de la diabetes
Avances en el tratamientode la diabetesAvances en el tratamientode la diabetes
Avances en el tratamiento de la diabetes
Congreso Bengoa
 
Insulinas .pdf
Insulinas .pdfInsulinas .pdf
Insulinas .pdf
RaffizCoronaNuez
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
Angel López Hernanz
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
Ricardo De Felipe Medina
 
Insulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007betaInsulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007beta
Rocio Fernández
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Ricardo Noriega
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013Flor Weisburd
 

Similar a Insulinizacion Dm 2 (20)

Diabetes e insulina. Evidencias y recomendaciones
Diabetes e insulina. Evidencias y recomendacionesDiabetes e insulina. Evidencias y recomendaciones
Diabetes e insulina. Evidencias y recomendaciones
 
Insulinización oportuna
Insulinización oportunaInsulinización oportuna
Insulinización oportuna
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
 
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAITratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
 
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
 
TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
 
Medicamentos-2.pdf
Medicamentos-2.pdfMedicamentos-2.pdf
Medicamentos-2.pdf
 
Incretinas.ppt
Incretinas.pptIncretinas.ppt
Incretinas.ppt
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
INSULIINAS 2022.pptx
INSULIINAS  2022.pptxINSULIINAS  2022.pptx
INSULIINAS 2022.pptx
 
Avances en el tratamiento de la diabetes
Avances en el tratamientode la diabetesAvances en el tratamientode la diabetes
Avances en el tratamiento de la diabetes
 
Insulinas .pdf
Insulinas .pdfInsulinas .pdf
Insulinas .pdf
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Insulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007betaInsulinoterapia 08 2007beta
Insulinoterapia 08 2007beta
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013
 

Más de BI10632

Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
BI10632
 
Rr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abrilRr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abril
BI10632
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
BI10632
 
Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017
BI10632
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
BI10632
 
Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0
BI10632
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
BI10632
 
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
BI10632
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
BI10632
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
BI10632
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
BI10632
 
Antidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCVAntidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCV
BI10632
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
BI10632
 
Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016
BI10632
 
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza
BI10632
 
Mesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbeMesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbe
BI10632
 
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
BI10632
 
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaecheJornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
BI10632
 
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaBI10632
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocBI10632
 

Más de BI10632 (20)

Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
 
Rr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abrilRr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abril
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
 
Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
 
Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
 
Antidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCVAntidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCV
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
 
Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016
 
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza
 
Mesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbeMesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbe
 
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
 
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaecheJornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
 
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepoc
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Insulinizacion Dm 2

  • 1. INSULINIZAR EN LA DM 2 JORNADAS DE ACTUALIZACION semFYC BILBAO 19 FEBRERO 2010 PATXI EZKURRA LOIOLA C.S.ZUMAIA GRUPO semFYC DIABETES
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Metaanálisis sobre efectos macrovasculares de intervención intensiva sobre glucemia vs habitual Kelly T, et al.
  • 6. Hipoglucemias severas en tratamiento intensivo de glucemia vs convencional
  • 7.
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.
  • 12.  
  • 13.
  • 14.
  • 15.  
  • 16.
  • 19. INSULINAS BASALES Insulina Comienzo Pico Duración N.Comercial Pluma Glargina 30´- 45´ - 24 h Lantus Optiset SOLOSTAR Detemir 30´- 45´ - 12 h Levemir Flexpen NPH 45-60 ´ 6-8 h 12-14 h Insulatard Humulina NPH Humalog NPL Flexpen Pen KwikPen
  • 20. INSULINAS PRANDIALES Insulina Comienzo Pico Duración N.Comercial Pluma Regular 30´ 3 h 6 h Actrapid H. Regular Innolet Pen Lispro 15´ 1,5 h 3 h Humalog Pen KwikPen Aspart 15´ 1,5 h 3 h Novorapid Flexpen Glulisina 15´ 1,5 h 3 h APIDRA Optiset SOLOSTAR
  • 21. MEZCLAS DE INSULINAS Nombre Insulinas Pluma Mixtard 30/70 Regular/NPH Innolet Humulina 30/70 Regular/NPH Pen
  • 22. MEZCLAS CON ANALOGOS Nombre Insulinas Pluma Novomix 30 Aspart / NPH Flexpen Novomix 50 Aspart / NPH Flexpen Novomix 70 Aspart / NPH Flexpen Humalog Mix 25 Lispro / NPL Pen KwikPen Humalog Mix 50 Lispro / NPL Pen KwikPen
  • 23.
  • 24. PEN (Lilly): OPTISET (Sanofi Aventis): FLEXPEN (Novo Nordisk): INNOLET (Novo Nordisk): Insulinas disponibles-Enero 2008 Insulinas humanas Análogos Dispositivos soloSTAR (Sanofi Aventis): KWIKPEN (LILLY) PERFIL DE ACCI Ó N SISTEMAS DESECHABLES* VIAL 10 ml* INSULINA R Á PIDA Actrapid  Innolet  (5 jeringas 3 ml) (Novo Nordisk) Actrapid  (Novo Nordisk) Humulina  Regular (Lilly) INSULINA INTERMEDIA NPH Insulatard  FlexPen  (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) Humulina  NPH Pen (6 plumas 3 ml) (Lilly) Insulatard  (Novo Nordisk) Humulina  NPH (Lilly) MEZCLAS** 30/70 Mixtard  30 Innolet  (5 jeringas 3 ml) (Novo Nordisk) Humulina  30/70 Pen (6 plumas 3 ml) (Lilly) Mixtard  30 (Novo Nordisk) Humulina  30/70 (Lilly) PERFIL DE ACCI Ó N SISTEMAS DESECHABLES* VIAL 10 ml* INSULINA R Á PIDA: Insulina Lispro Humalog  Pen (5 plumas 3 ml) (Lilly) Humalog  (Lilly) Insulina Aspart NovoRapid  FlexPen  (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) Insulina Glulisina Apidra  Optiset (5 plumas 3ml) (Sanofi Aventis) Apidra  soloStar(5 plumas 3ml) INSULINA INTERMEDIA (el equivalente al NPH) Humalog NPL Pen(5 plumas 3 ml) Humalog NPL KwikPen (5 plumas 3 ml) Lilly MEZCLAS 25/75 (Lispro/NPL) Humalog  Mix25 Pen Humalog  Mix25 KwikPen (5 plumas 3 ml) (Lilly) 50/50 (Lispro/NPL) Humalog  Mix50 Pen Humalog  Mix50 KwikPen (5 plumas 3 ml) (Lilly) 30/70 (Aspart/NPH) NovoMix  30 FlexPen  (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) 50/50 (Aspart/NPH) NovoMix  50 FlexPen  (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) 70/30 (Aspart/NPH) NovoMix  70 FlexPen  (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) INSULINA PROLONGADA: Insulina Glargina Lantus  (5 cartuchos 3 ml) (Sanofi Aventis) Lantus  Optiset (5 plumas 3 ml) (Sanofi Aventis) Lantus  soloStar(5 plumas 3 ml) Lantus  (Aventis) Insulina Detemir Levemir  FlexPen (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk) Levemir  Innolet (5 plumas 3 ml) (Novo Nordisk)
  • 25. INSULINA. Sistemas desechables FLEXPEN (Novo Nordisk): H: Insulatard A: Novorapid, Novomix, Levemir PEN y KWIKPEN (Lilly): H: Humulina A: Humalog,Humalog mix,Humalog NPL OPTISET (Sanofi Aventis): A: Lantus, Apidra INNOLET (NovoNordisk): H: Actrapid, Mixtard H: humanas A: análogos soloSTAR (Sanofi Aventis): A: Lantus,Apidra.
  • 26.
  • 27. Posibles tratamientos combinados oral-insulina + Secretagogos + Metformina + Inh.  -glucosidasas +Glitazonas 1 dosis NPH / 1 dosis Glargina/Detemir nocturna
  • 28.
  • 29.
  • 30. Comparación farmacodinámica 1 NPH vs 1 GLARGINA 3. Gerich JE. Insulin glargine: long-acting basal insulin analog for improved metabolic control. Curr Med Res Opin. 2004 Jan;20(1):31-7 10. Lepore M, Pampanelli S, Fanelli C, Porcellati F, Bartocci L, Di Vincenzo A, Cordoni C, Costa E, Brunetti P, Bolli GB. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of subcutaneous injection of long-acting human insulin analog glargine, NPH insulin, and ultralente human insulin and continuous subcutaneous infusion of insulin lispro. Diabetes. 2000 Dec;49(12):2142-8.
  • 31. Comparación farmacodinámica 2 NPH vs 1 GLARGINA D A C Comidas intermedia Efecto Insulinico intermedia glargina
  • 32. Mezcla: Regular vs Ultrarápida Mezcla-regular D A C D Reg NPH Efecto Insulinico Comidas NPH Reg D A C D Ultrarrápida NPH Ultrarrápida NPH Mezcla-Ultrarrápida Efecto Insulinico Comidas
  • 33. Pauta convencional (2mezclas) Programa de tratamiento clásico con mezclas de insulina
  • 34. Glargina + rápida Los análogos de insulina de acción prolongada proveen el perfil ideal para la insulinoterapia basal
  • 35.  
  • 36. MONOTERAPIA PEOR CONTROL MAS COMODO MENOS HIPOGLUCEMIAS SEGURO FACIL MENOS EDUCACION MENOS PARTICIPACION BASAL BOLUS MEJOR CONTROL INCOMODO MAS HIPOGLUCEMIAS MAS EDUCACION MAS AUTOANALISIS NECESIDAD DE AJUSTE FLEXIBILIDAD COMIDAS
  • 37.
  • 38.
  • 39. METFORMINA VS PLACEBO +INSULINA EN DM 2
  • 40. Insulina nocturna + metformina: mayor descenso de la A1c + menor ganancia de peso 0 3 6 9 12 6 4 2 0 -2 Peso (Kg) I+Met I+SU+Met I+SU I+I Meses 0 3 6 9 12 10 9 8 7 HbA1c (%) Meses Yki-Järvinen, H. y cols: Annals of Internal Medicine: 1999 ; 130: 389-396
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53. Analogos accion corta vs regular humana
  • 54.  
  • 55.  
  • 56. % de pacientes con HbA1c <6,5% Bifásicas 31,9% vs prandial 44,7%* vs Basal 43,2%* * p=0,006 y 0.03 7,1 6,8 6,9
  • 57.
  • 58.  
  • 59.
  • 60.  
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Control con Glucemia Capilar Basal Aumentar dosis 2 UI cada 3 días hasta glucemia 130 mg/dl (70 – 130 mg) Mantener Metformina ± Sulfonilureas Asintomático Sintomático Cetonuria, pérdida peso Suspender ADOs* Insulina NPH Dosis 0,3 UI kg/peso (ancianos 0,2 UI kg/peso) Pauta: 2/3 antes desayuno 1/3 antes cena Ajustar con glucemias antes desayuno y cena Fracaso Terapia Oral Insulina NPH al acostarse 8-10 UI (0,15 UI/kg) (0,2 UI/kg en obesos) Hipoglucemia Nocturna Reducir dosis 4 UI o cambiar a análogo insulina lenta (glargina / detemir) hasta 60 UI HbA 1 c ≥ 7% SI NO Continuar Evaluar glucemia antes de comida, cena y acostarse Añadir 2ª dosis, comenzando con 4 UI (ajustar con 2 UI cada 3 días) Si glucemia antes de comida ≥ 150 mg/dl Añadir Insulina rápida antes del desayuno Si glucemia antes de cena ≥ 150 mg/dl Añadir insulina NPH antes del desayuno o insulina rápida antes de comida Si glucemia antes de acostar ≥ 150 mg/dl Añadir insulina rápida antes de cena HbA 1 c ≥ 7% Evaluar glucemias post-prandiales 2h después comidas Ajustar con Insulina rápida antes de las mismas MAL CONTROL TRATAMIENTO ORAL *ADOs:antidiabáticos orales SI NO
  • 68. EN BASE A LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES DE CONTROL POSIBILIDAD DE PREVENIR COMPLICACIONES EDUCACION DE CADA PACIENTE PARTICIPACION EN EL TRATAMIENTO RIESGO DE HIPOGLUCEMIAS CADA DIABETICO TIENE SU TRATAMIENTO ¡¡¡¡¡¡
  • 69. Diabetes Tipo 2: Ajustes de dosis
  • 70.  
  • 71. Directrices de la ADA y la IDF: objetivos terapéuticos en cuanto a HbA 1C , GA y GPP * El objetivo de HbA 1c de un paciente concreto es alcanzar un valor lo más cercano posible al normal (< 6%) sin hipoglucemia significativa. ADA=American Diabetes Association; IDF=International Diabetes Federation. ADA. Diabetes Care . 2009;30(suppl 1):S4–S41; International Diabetes Federation. 2005:1 – 79. 23 Parámetro Valor normal Obj. ADA Obj. IDF GA, mg/dl (mmol/l) <110 (<6,1) 90 – 130 (5,0 – 7,2) <110 (<6,1) GPP, mg/dl (mmol/l) <140 (<7,8) <180 (<10,0) <145 (<8,1) HbA 1c 4%–6% <7%* <6,5%
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Corrección de hiperglucemia para dos dosis NPH (AD yAC)
  • 77. Corrección de hipoglucemia con dos dosis de NPH Ad y Ac
  • 78.
  • 79.
  • 80.  
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94.  
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102.  
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 108.  
  • 109.  
  • 110.  
  • 111.  
  • 112.  
  • 113.  
  • 114.  
  • 115.  
  • 116. Caso 1 Paciente tratado con solo ADOs a dosis máximas
  • 117.
  • 118.
  • 119. Caso 2
  • 120.
  • 121.
  • 122. Caso 3 Paciente tratado con 1 NPH por la noche + ADO
  • 123. Situación del paciente Pedro tiene 77 años. DM2 de 15 años de evolución. Peso 75 kg. Tratamiento actual: Metformina 850 0-1-1 +Glimepirida 4 mg 1-0-0 e Insulina NPH nocturna (40 UI). Presenta cefaleas matutinas y malos controles basales . HbA1c 8,2%. 187 174 234 175 200 193 220 169 214 170 226 223 198 183 215 181 190 181 DC AC DA AA DD AD
  • 124.
  • 125. Caso 4
  • 126. Situación del paciente Edurne tiene 67 años. DM2 de 12 años de evolución. Peso 65 kg. Tratamiento actual: Metformina 850 0-1-1 + Insulina NPH nocturna (30 UI). . HbA1c 8,7%. 260 253 234 175 200 153 240 221 214 170 226 145 250 242 215 181 190 132 DC AC DA AA DD AD
  • 127.
  • 128. Caso 5
  • 129.
  • 130.
  • 131. Caso 6
  • 132.
  • 133.

Notas del editor

  1. Resultados de los estudios mas importantes publicados el pasado año, destacando la escasa influencia del control glucémico para prevenir eventos cardiovasculares y comentando el aumento de mortalidad en la rama de control estricto del Accord, que motivo la interrupción del estudio, probablemente en relación con las hipoglucemias importante. Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group. Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2008; 358:2545-59. ADVANCE Collaborative Group. Intensive blood glucose control and vascular outcomes in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2008; 358:2560-72. Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N, Reaven PD et al. Glucose Control and Vascular Complications in Veterans with Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2009; 360:129-39 Skyler JS, Bergenstal R, Bonow RO, Buse J, Deewania P, Gale EAM et al. Intensive Glycemic Control and the Prevention of Cardiovascular Events: Implications of the ACCORD, ADVANCE, and VA Diabetes Trials. Diabetes Care. 2009; 32:187-191.
  2. El esquema terapeútico propuesto por las diferentes Guías es básicamente: - Ante un paciente de reciente diagnóstico, que no presenta criterios de insulinización inmediata, iniciaremos una dieta adecuada a su estado ponderal, y una pauta organizada de ejercicio físico. - Si, con estas medidas, no se consigue un control adecuado, añadiremos un fármaco oral, si: - Obesidad o sobrepeso : De elección, la Metformina ( mejora la sensibilidad a insulina y no hay ganancia de peso). Si el control no es suficiente, puede asociarse una SU, secretagogo de acción rápida, o un inhibidor de las alfa-glucosidasas. - Normopeso: Instaurar un secretagogo, SU o considerar los secretagogos de acción rápida. Si el control resulta insuficiente, puede asociarse Metformina o un inhibidor de las alfa-glucosidasas.
  3. Teniendo en cuenta las recomendaciones de las diferentes Guías 1,2,3,4 el esquema terapeútico propuesto por la RedGedaps, es básicamente el siguiente: - Ante un paciente de reciente diagnóstico, que no presenta criterios de insulinización inmediata, iniciaremos una dieta adecuada a su estado ponderal, y una pauta individualizada de ejercicio físico. - Si, con estas medidas, no se consigue un control adecuado, añadiremos un fármaco oral, siendo habitualmente de elección, la Metformina ya que mejora la sensibilidad a insulina y no comporta ganancia de peso ni riesgo de hipoglucemas. Si el control no es suficiente, puede asociarse una sulfonilurea, una glitazona, una glinida, un inhibidor DPP-4 o un inhibidor  -glucosidasas, aunque la asociación que goza de mayor evidencia y experiencia de uso es la de sulfonilurea+metformina. Si el control no es adecuado se puede añadir un tercer fármaco oral o bien proceder a a insulinización basal (habitualmente nocturna) manteniendo los fármacos orales. Finalmente, si el control sigue siendo insuficiente, se podría proceder a una insulinización con varias inyecciones al día, manteniendo siempre metformina. 1. Nathan DM, et al. Diabetes Care 2006;29(8):1963-72 2. Nathan DM, et al, Diabetes Care. 2008 Oct 22. [Epub ahead of print] 3. NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence). disponible en: http://www.nice.org.uk/Guidance/CG66/Guidance/pdf/English 4. Canadian Diabetes Association. Canadian Diabetes Association 2008. disponible en: http://www.diabetes.ca/for-professionals/resources/2008-cpg/)
  4. En nuestro país, la pauta insulínica más habitual en la DM2 es la de dos inyecciones de insulina NPH (o mixta regular+NPH) antes del desayuno y de la cena. L a aparición de los análogos de insulina ha abierto nuevas posibilidades de tratamiento. Las insulinas suelen calsificarse según su duración: rápida (regular, Lispro y Aspart), intermedias (NPH), prolongadas (Glargina y Detemir). Las mezclas comerciales de insulina intermedia y rápida (regular o análogo) facilitan el control de la hiperglucemia posprandial y disminuyen los errores inherentes a la obtención manual de la mezcla. Las pautas combinadas de fármacos orales con insulina nocturna (NPH o Glargina) constituyen actualmente la mejor manera de iniciar la insulinización. - Análogos ultrarápidos : Aspart (Novorapid  ) y Lispro (Humalog  ), se administran justo antes de la ingesta y la reducción de HbA1c es similar a la de la insulina regular. Su acción es más rápida y más corta que la insulina regular. Útiles en diabéticos con mal control de las glicemias posprandiales o hipoglucemias antes de las comidas. -  Análogos lentos : Glargina (Lantus  ) se administra una vez al día y tiene una efectividad similar a la NPH, pero con una curva de acción plana, una absorción menos variable y menor riesgo de hipoglucemias (especialmente nocturnas) que NPH. Se puede administrar tanto por la mañana como al acostarse (duración entre 18 y 24 horas).
  5. Directrices de la ADA y la IDF: objetivos terapéuticos para la HbA 1c , la GA y la GPP La tabla presenta las directrices de la American Diabetes Association (ADA) y de la International Diabetes Federation (IDF). 1,2 La ADA y la IDF recomiendan objetivos terapéuticos ligeramente distintos en cuanto a los valores de GA, GPP y HbA 1c . 1,2 Ambas organizaciones resaltan la importancia de un buen control de la glucemia. La ADA señala que el objetivo terapéutico del tratamiento de la diabetes debe ser un valor de HbA 1c inferior al 7%. 1 La IDF recomienda un objetivo de HbA 1c inferior al 6,5%. 2 El objetivo de GA de la ADA, de 90 a 130 mg/dl (5,0–7,2 mmol/l), se basa en el cálculo del intervalo de valores glucémicos medios que se asociaría a un riesgo bajo de hipoglucemia y una HbA 1c inferior al 7%. 1 La IDF recomienda un objetivo de GA por debajo de 110 mg/dl (&lt; 6,1 mmol/l). 2 La ADA recomienda reducir los valores medios de GPP (prueba de sobrecarga oral de glucosa [PSOG] a las 2 horas) a menos de 180 mg/dl (10,0 mmol/l), 1 mientras que la IDF señala un objetivo de GPP inferior a 145 mg/dl (&lt; 8,1 mmol/l). 2 Bibliografía 1. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes–2007. Diabetes Care . 2007;30(suppl 1): S4–S41. 2. International Diabetes Federation. Global Guidelines for Type 2 Diabetes.2005:1-79. Available at http://www.idf.org/webdata/docs/IDF%20GGT2D.pdf. Accessed on August 2005. Finalidad : Recordar las actuales directrices de la ADA y la IDF para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Para recordar : Es importante actuar sobre los 3 objetivos terapéuticos para controlar la glucosa: HbA 1c , GA y GPP.
  6. La insulina debería inyectarse en el tejido subcutáneo. En algunas personas que están muy delgadas, esto podría suponer un problema. Se puede formar un bolsillo en el que inyectar la insulina pellizcando unos dos o tres centímetros de piel y separándola del músculo. La insulina a temperatura ambiente se nota menos que la insulina fría recién sacada del frigorífico. Según la longitud de la aguja, debería insertarse en un ángulo de entre 45 o y 90º. Si se inserta en un ángulo inferior a 45 o , no se absorberá igual y podría causar irritación en la zona (si se inyecta por vía intradérmica en vez de subcutánea). La mayoría de las agujas son de 12mm de longitud. Una persona delgada debería inyectarse a 45 o para evitar inyectarse en el músculo. Las inyecciones intramusculares serían más dolorosas y, debido a que el flujo sanguíneo es mayor en el músculo, se absorbería más rápidamente. Sin embargo, en algunos países, se encuentran agujas más cortas, de 8mm ó 6mm. Cuando utilicemos una aguja más corta, deberíamos insertarla a 90 o . Cuando nos inyectamos en casa, no nos frotaremos con un algodón y alcohol como parte de la rutina. Sin embargo, si la persona vive o trabaja en un entorno poco higiénico, el área debería lavarse. Si se utiliza, el alcohol debería secarse antes de inyectar.