SlideShare una empresa de Scribd logo
INSULINIZACIÓN Dr. Víctor Hugo Pérez Damián
HISTORIA DE LA INSULINA Papiros de EBERS en 1862  HIPOGLUCEMIANTES ORALES  1942 Janbon y col Tratando la tifoidea con sulfonilureas “CARBUTAMIDA”  Insulina 1921 Banting
LA INTRODUCCIÓN TEMPRANA DE INSULINA EN DM2 REDUCE LA APARICIÓN DE GRAVES COMPLICACIONES DMTII 90% a los 15.5 años de evolución el 93% requiere de insulina para alcanzar las metas terapeúticas	 ayuno 100  pp 140 y HgA1c 7 ,[object Object]
Un tratamiento precoz con insulina reduce la aparición de complicaciones
Puede prevenir o retrasar la pérdida progresiva de la función de las células  Conduce a una remisión de la diabetes (normoglucemia).En la mayoría de los casos, reciben terapia con insulina unos 10 o 15 años después de ser diagnosticadas, cuando las complicaciones ya han aparecido y se ha perdido la oportunidad de restaurar la disfunción de las células 
ESTRUCTURA NORMAL DE LA INSULINA Modificado de MedIntMex 2007;23(4):310-20. Modificado de Drugs 2007;67(3):407-434.
ESTRUCTURA DE LOS ANÁLOGOS RÁPIDOS DE INSULINA
DIFERENCIA ENTRE DIABETES TIPO 1 Y 2
TIPOS DE INSULINA Bobina Porcina  Humana Análogos SEGÚN SU ORIGEN
TIPOS DE INSULINA SEGÚN SU TIEMPO DE ACCIÓN
EVOLUCIÓN CLÍNICA DIABETES Sanos Predisposición Genética Influencia multifactorial Prediabético 3 a 8 años X 5 _ 1 5 10 15 0 IRC o4 Dx HIPERFILTRACIÓN MACROALBUMINURIA RETENCIÓN LÍQUIDOS MÁS HTA NEUROPATÍA ALT MET ÓSEO Y MINERAL MICROALBUMINURIA Reserva Pancreática 30% 20% 10% 5% 50% DMTII 90%  a los 15.5 años de evolución el 93% requiere de insulina para alcanzar las metas terapeúticas www.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=826
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 HISTORIA NATURAL ,[object Object]
El uso de insulinas mantiene la función de la  célula beta
Agotamiento progresivo de la célula beta, cada año la función va disminuyendo en 1 A 1.5 %FUNCIÓN  PANCREÁTICA DEBUT DE LA DIABETES TX INSULINAS DX TRATAMIENTO HO 	-0           2           4           6           8          10         12         14 TIEMPO DE EVOLUCIÓN UKPDS 33 LANCET. 1998;332:837-53.
NOM PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DM Estudios realizados por instituciones de salud mexicanos en 2544 pacientes con DM 2, con un seguimiento a 15 años concluyéndose: 1.- A los 15.5 años de evolución el 93% requiere de insulina para alcanzar las metas terapeúticas:  2.- Hacerlo en el momento adecuado es crucial para el correcto control del paciente; ya que el control es más eficaz y seguro. “De esta manera se evitan complicaciones crónicas”. INSULINA                HO 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN Por lo tanto la "insulinización temprana" en el tratamiento de la diabetes debe de asumirse como primera línea terapéutica
FACTOR PRONÓSTICO La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un parámetro que nos permite predecir complicaciones a largo plazo. Cada 30 mg/dl de glucosa por encima del valor normal, elevan una unidad porcentual:  6.5% HbA1c = 110mg/dl  8.5% HbA1c = 170mg/dl Pacientes con HbA1c 7 y 8% tienen un riesgo  2,5 mayor de nefropatía, Pacientes con HbA1c mayor de 8%, el riesgo de nefropatía aumenta 3.7 veces (ambos casos en comparación con porcentajes menores a 6%)* *ARIC (AtherosclerosisRisk in Communities).
Conociendo la enfermedad Conocimiento preciso de los beneficios de las insulinas. Conociendo las indicaciones y contraindicaciones del uso de HO COMO DECIDIR USAR INSULINA? CONOCIMIENTO
COMO DECIDIR USAR INSULINA ? Conocimiento ALGORITMO: CONSENSO  ADA/EASD estilo de vida + metformina + insulina basal estilo de vida + metformina + insulina intensiva Al diagnóstico: estilo de vida + metformina estilo de vida +  Metformina + Sulfonilurea de 3ra. NIVEL 1: TERAPIA BIEN VALIDADA
EFECTO DE FÁRMACOS SOBRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN Diabetes tipo I Estados de urgencia cetonuria y cirugía Embarazo Contraindicaciones absolutas a los HO CRITERIOS MAYORES
CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN Evolución clínica > 4 semanas sin control Pérdida de peso intensa DM 1 en familiar de  1er grado Poliuria nocturna intensa Edad  de 40 años CRITERIOS MENORES
En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN Control inadecuado en pacientes tx con dosis máximas de HO Pérdida de peso no atribuible a dieta hipocalórica Persistencia de clínica típica y/o cetonurias INSULINIZACIÓN EN EL SEGUIMIENTO
En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN IAM Proceso febril recurrente Tratamiento con corticoides Descompensación aguda hiperglucémica Traumatismos graves Cirugía mayor Embarazo y lactancia INSULINIZACIÓN TRANSITORIA
SECRECIÓN NORMAL DE LA INSULINA
SECRECIÓN DE LAS DIVERSAS INSULINAS Aspart Lispro Glulisina Regular NPH Detemir Glargina 0 6 18 24 12
COMO MIMETIZAR LA SECRESIÓN NORMAL DE LA INSULINA Aspart Lispro Glulisina Regular NPH Detemir Glargina 0 6 18 24 12
> 180 MG/DL 140 – 180 MG/DL 120 – 140 MG/DL 100 – 120 MG/DL DOSIFICACIÓN DE LA INSULINA Pacientes con cifras de glucosa mayor a 200 mg/dl o en pacientes con índice de masa corporal[ peso (kg) / talla2 (m2) ] ≤ 25 la dosis es de  0.5 UI/K. ó Iniciar con 10 UI al acostarse AJUSTE AUMENTAR 8 UI AUMENTAR 6 UI AUMENTAR 4 UI AUMENTAR 2 UI
DOSIFICACIÓN INICIAL DE GLARGINA PACIENTES CON DM 2 DOSIS APROPIADA Nunca antes han recibido insulina Cambiaron de NPH una vez al día Cambiaron de NPH dos veces al día Iniciar con 10 UI una vez al día* Iniciar a la misma dosis * Reducir la dosis total diaria de 20% a 30%† comparada con NPH; * *Ajustar después a las necesidades del paciente. † A fin de reducir el riesgo de hipoglucemia.
INSULINA GLARGINA Es el primer análogo de insulina basal de acción prolongada durante 24 horas. Se administra una vez al día,  Consigue las cifras óptimas de control (Ha1c<7%) con un menor número de hipoglucemias. Acción: forma microcristales a partir de los cuales se libera la insulina lentamente y sin picos. Tiene un inicio de acción entre 1-2 horas. Alcanza su máxima actividad a las 4-5 horas. Se mantiene constante hasta 20-24 horas. Mimetiza la secreción pancreática basal. Desventajas: no cubre picos postprandiales.
Inyección de una solución  ácida (pH 4.0) 3 Mecanica de la liberación sostenida 1,2 Microprecipitación de  insulina glargina en el  tejido subcutáneo (pH 7.4)3 Lantus (solución transparente) pH4 Sitio de Inyección pH 7.4 Microprecipitación Depósito Liberación lenta de Insulina Glargina Hexámeros Dímeros Disolución lenta de hexámeros  libresde insulina glargina de los microprecipitados (agregados estabilizados) 3 Monómeros Membrana capilar Insulina sanguínea Acción prolongada3 MECANISMO DE ACCIÓN 1. Lantus® (insulina glargina) EMEA Resumen de las características del producto. 2002. 2. McKeage K et al. Drugs. 2001;61:1599-1624. 3. Kramer W. ExpClinEndocrinol Diabetes. 1999;107(suppl 2):S52-S61.
SITIOS DE APLICACIÓN
Masculino de 32 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de 4 años de evolución. Madre diabética finada por cetoacidosisdiabética Actualmente con aumento de apetito, sed y cansancio excesivo Tratamiento a base de pioglitazona 15 mg. dos veces al día más inhibidores de alfaglucosidasa 100 mg 3 veces al día. CASOS CLÍNICOS CASO 1
A la EF se encuentra conciente, deshidratado, palidez de tegumentos, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, peristalsis presente y normal, extremidades con ROT´s presentes, sin datos de edema. Talla: 173cm Peso: 95 kg. IMC: 31.74 Kg/m2 FC: 82x’ FR:14x’   T/A: 120/75 GPA: 525 cetonuria CASOS CLÍNICOS CASO 1
La  pioglitazona esta indicada en pacientes diabéticos tipo 2 en los que hay reserva pancreática, ya que este medicamento aumenta sensibilidad de la insulina por las células hepáticas disminuyendo la gluconeogenesis, al activar receptores nucleares específicos (receptor gamma activado por un proliferador de peroxisoma) y aumenta la sensibilidad periférica de insulina. CASOS CLÍNICOS CASO 1 COMENTARIOS
Los inhibidores de alfaglucosidasas disminuyen de un 15% a 20% la absorción de carbohidratos a nivel intestinal. Este paciente al tener abolida la función pancreática ya no es candidato al uso de pioglitazona (tiazolidinedionas). CASOS CLÍNICOS CASO 1 COMENTARIOS
CASOS CLÍNICOS   MANEJO CASO 1
[object Object]
Glucemia: 525 CASOS CLÍNICOS 0.5 UI/kg = 48 UI Lantus Metformina 850 mg 15 minutos antes de cada   alimento.  Dieta y ejercicio Con lo cual se encuentra con cifras en ayuno de 80 y 100 mg/dl y postprandial de 110 a 130 mg/dl. CASO 1 MANEJO
Paciente que fue diagnosticado hace 15 años como DM 2 y que hoy día por la escasa y casi nula respuesta pancreática está pasando a ser DM 1 con lo que prácticamente los HO  no están dando resultados. Con la insulina glargina logramos la cobertura basal y con metformina cubrimos los picos pospandriales. CASOS CLÍNICOS CASO 1 RESUMEN
Masculino de 50 años de edad, con DM de 15 años de evolución, HTA secundaria de 8 años de evolución.  Sin antecedentes de importancia Presentar cefalea, cansancio excesivo, pérdida de apetito, edema de miembros inferiores Tratamiento a base de glibenclamida, 5 mg tres veces al día y metfomida, 850 mg tres veces al día. CASOS CLÍNICOS CASO 2
A la EF se encuentra, ansioso, palidez de tegumentos ++, hidratado, abdomen  globoso a expensas de panículo adiposo, miembros inferios con godete +++, ROT´s presentes. Talla: 160cm Peso: 73 kg. IMC: 28.52 Kg/m2,  FC: 95x’ FR:22x’  T/A 195/100 mmHg HbA1c 10.2 % CASOS CLÍNICOS CASO 2
15 años del diagnóstico tiene abolida la función pancreática por lo cual la glibenclamida(secretagogo) deja de tener un efecto sobre las células  Datos clínicos de insuficiencia renal: edema de Ms Is y  TA elevada, anemia (cansancio, palidez, taquicardia, polipnea)  con lo cual se contraindicnel uso de metformina (biguanidas), por el efecto de acumulación de acido láctico y excreción a nivel renal. CASOS CLÍNICOS CASO 2 COMENTARIOS
CASOS CLÍNICOS   MANEJO CASO 2
IR = suspender metformina Falla pancreática = suspender glibenclamida CASOS CLÍNICOS ,[object Object]
Glucemia: 330 promedio0.5 UI/kg = 36 UI Lantus Shorant = iniciar con 5 UI Preprandial Dieta y ejercicio Actualmente tratado con 10U desayuno, 3U comida, 5U cena. Con lo cual se encuentra con cifras en ayuno de 80 y 100 mg/dl y postprandial de 110 a 130 mg/dl. CASO 2
Dadas las complicaciones que presenta este paciente es manejado con esquema bolo basal con lo cual a medio año del tratamiento tiene niveles promedio de hemoglobina glucosilada de 7% CASOS CLÍNICOS CASO 2 RESUMEN
Femenino de 58 años con DM2 desde hace 22, con insuficiencia renal, pie diabético, HTA desde hace 5 años y retinopatía diabética. Hospitalizada en 2 ocasiones: por estado hiperosmolar y por amputación de tercer ortejo izquierdo. Manejada con NPH 25 UI por la mañana mas 15 UI por la noche Cifras de glucosa en ayuno de 140 mg/dl y 180 mg/dl después del desayuno, 130 después de la comida y 65 después de la cena. CASOS CLÍNICOS CASO 3
A la EF se encuentra conciente, hidratada, palidez ++, delgada, abdomen blando, depresible, no visceromegalias, no doloroso, extremidades amputación de tercer ortejo izq. Talla: 158cm Peso: 48 kg. IMC: 19.23 Kg/m2,  FC: 78x’ FR:18x’  T/A 160/100 mmHg Glucosa: mencionadas CASOS CLÍNICOS CASO 3
Paciente con polineuropatía diabética generada por acumulación de sorbitol, producto del metabolismo de la glucosa postprandial y sin un control perfecto a pesar de las complicaciones. Para lograr un control perfecto de los niveles de glucosa se requiere de la asociación de lantus y shorant; mimetizando la secresión normal de insulina que tiene abolida. CASOS CLÍNICOS CASO 3 COMENTARIOS
Esta paciente se maneja con:  Lantus 15 unidades por la noche Shorant 3 desayuno, 5 comida y 3 cena  Con respuesta que la lleva a metas de control glucémico. CASOS CLÍNICOS CASO 3 COMENTARIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaInsulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaAzusalud Azuqueca
 
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
rinerporlles
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinasfrcojoserua
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Azusalud Azuqueca
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
guest89e024
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes MellitusInsulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Viridiana de la Torre
 
Insulinizacion
Insulinizacion Insulinizacion
Insulinizacion
Dannia Robles
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el controlDM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el controlConferencia Sindrome Metabolico
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2Norma Allel
 
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2Norma Allel
 
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primariaConferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Lina Patricia Pradilla
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contrerasguest3e3a0d
 
Insulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demásInsulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demás
Lina Patricia Pradilla
 

La actualidad más candente (20)

Insulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápidaInsulinización basal + rápida
Insulinización basal + rápida
 
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia en diabetes mellitus tipo 2
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinas
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulcoTaller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
 
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes MellitusInsulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
 
Insulinizacion
Insulinizacion Insulinizacion
Insulinizacion
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el controlDM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
DM tipo2: Enfermedad progresiva, tratamiento hasta el control
 
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en apsInsulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
 
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
 
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primariaConferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Insulinizacion temprana
Insulinizacion tempranaInsulinizacion temprana
Insulinizacion temprana
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
 
Insulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demásInsulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demás
 

Similar a Insulinización oportuna

Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2xelaleph
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
CsarBrayanVillaRodri
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
CristianAlfonso11
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Oralesunidaddocente
 
Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoCFUK 22
 
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes oralesANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
josuetiradokeyber
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Norma Allel
 
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto MayorDiabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Tahía Álvarez Droguett
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Arturo Zepeda
 

Similar a Insulinización oportuna (20)

Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Orales
 
Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes oralesANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
 
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto MayorDiabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Insulinización oportuna

  • 1. INSULINIZACIÓN Dr. Víctor Hugo Pérez Damián
  • 2. HISTORIA DE LA INSULINA Papiros de EBERS en 1862  HIPOGLUCEMIANTES ORALES 1942 Janbon y col Tratando la tifoidea con sulfonilureas “CARBUTAMIDA”  Insulina 1921 Banting
  • 3.
  • 4. Un tratamiento precoz con insulina reduce la aparición de complicaciones
  • 5. Puede prevenir o retrasar la pérdida progresiva de la función de las células  Conduce a una remisión de la diabetes (normoglucemia).En la mayoría de los casos, reciben terapia con insulina unos 10 o 15 años después de ser diagnosticadas, cuando las complicaciones ya han aparecido y se ha perdido la oportunidad de restaurar la disfunción de las células 
  • 6. ESTRUCTURA NORMAL DE LA INSULINA Modificado de MedIntMex 2007;23(4):310-20. Modificado de Drugs 2007;67(3):407-434.
  • 7. ESTRUCTURA DE LOS ANÁLOGOS RÁPIDOS DE INSULINA
  • 9. TIPOS DE INSULINA Bobina Porcina Humana Análogos SEGÚN SU ORIGEN
  • 10. TIPOS DE INSULINA SEGÚN SU TIEMPO DE ACCIÓN
  • 11. EVOLUCIÓN CLÍNICA DIABETES Sanos Predisposición Genética Influencia multifactorial Prediabético 3 a 8 años X 5 _ 1 5 10 15 0 IRC o4 Dx HIPERFILTRACIÓN MACROALBUMINURIA RETENCIÓN LÍQUIDOS MÁS HTA NEUROPATÍA ALT MET ÓSEO Y MINERAL MICROALBUMINURIA Reserva Pancreática 30% 20% 10% 5% 50% DMTII 90% a los 15.5 años de evolución el 93% requiere de insulina para alcanzar las metas terapeúticas www.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=826
  • 12.
  • 13. El uso de insulinas mantiene la función de la célula beta
  • 14. Agotamiento progresivo de la célula beta, cada año la función va disminuyendo en 1 A 1.5 %FUNCIÓN PANCREÁTICA DEBUT DE LA DIABETES TX INSULINAS DX TRATAMIENTO HO -0 2 4 6 8 10 12 14 TIEMPO DE EVOLUCIÓN UKPDS 33 LANCET. 1998;332:837-53.
  • 15. NOM PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DM Estudios realizados por instituciones de salud mexicanos en 2544 pacientes con DM 2, con un seguimiento a 15 años concluyéndose: 1.- A los 15.5 años de evolución el 93% requiere de insulina para alcanzar las metas terapeúticas: 2.- Hacerlo en el momento adecuado es crucial para el correcto control del paciente; ya que el control es más eficaz y seguro. “De esta manera se evitan complicaciones crónicas”. INSULINA HO 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN Por lo tanto la "insulinización temprana" en el tratamiento de la diabetes debe de asumirse como primera línea terapéutica
  • 16. FACTOR PRONÓSTICO La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un parámetro que nos permite predecir complicaciones a largo plazo. Cada 30 mg/dl de glucosa por encima del valor normal, elevan una unidad porcentual: 6.5% HbA1c = 110mg/dl 8.5% HbA1c = 170mg/dl Pacientes con HbA1c 7 y 8% tienen un riesgo 2,5 mayor de nefropatía, Pacientes con HbA1c mayor de 8%, el riesgo de nefropatía aumenta 3.7 veces (ambos casos en comparación con porcentajes menores a 6%)* *ARIC (AtherosclerosisRisk in Communities).
  • 17. Conociendo la enfermedad Conocimiento preciso de los beneficios de las insulinas. Conociendo las indicaciones y contraindicaciones del uso de HO COMO DECIDIR USAR INSULINA? CONOCIMIENTO
  • 18. COMO DECIDIR USAR INSULINA ? Conocimiento ALGORITMO: CONSENSO ADA/EASD estilo de vida + metformina + insulina basal estilo de vida + metformina + insulina intensiva Al diagnóstico: estilo de vida + metformina estilo de vida + Metformina + Sulfonilurea de 3ra. NIVEL 1: TERAPIA BIEN VALIDADA
  • 19. EFECTO DE FÁRMACOS SOBRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
  • 20. En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
  • 21. En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
  • 22. CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN Diabetes tipo I Estados de urgencia cetonuria y cirugía Embarazo Contraindicaciones absolutas a los HO CRITERIOS MAYORES
  • 23. CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN Evolución clínica > 4 semanas sin control Pérdida de peso intensa DM 1 en familiar de 1er grado Poliuria nocturna intensa Edad  de 40 años CRITERIOS MENORES
  • 24. En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
  • 25. CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN Control inadecuado en pacientes tx con dosis máximas de HO Pérdida de peso no atribuible a dieta hipocalórica Persistencia de clínica típica y/o cetonurias INSULINIZACIÓN EN EL SEGUIMIENTO
  • 26. En el momento del Dx En el seguimiento Insulinización transitoria CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN
  • 27. CRITERIOS DE INSULINIZACIÓN IAM Proceso febril recurrente Tratamiento con corticoides Descompensación aguda hiperglucémica Traumatismos graves Cirugía mayor Embarazo y lactancia INSULINIZACIÓN TRANSITORIA
  • 28. SECRECIÓN NORMAL DE LA INSULINA
  • 29. SECRECIÓN DE LAS DIVERSAS INSULINAS Aspart Lispro Glulisina Regular NPH Detemir Glargina 0 6 18 24 12
  • 30. COMO MIMETIZAR LA SECRESIÓN NORMAL DE LA INSULINA Aspart Lispro Glulisina Regular NPH Detemir Glargina 0 6 18 24 12
  • 31. > 180 MG/DL 140 – 180 MG/DL 120 – 140 MG/DL 100 – 120 MG/DL DOSIFICACIÓN DE LA INSULINA Pacientes con cifras de glucosa mayor a 200 mg/dl o en pacientes con índice de masa corporal[ peso (kg) / talla2 (m2) ] ≤ 25 la dosis es de 0.5 UI/K. ó Iniciar con 10 UI al acostarse AJUSTE AUMENTAR 8 UI AUMENTAR 6 UI AUMENTAR 4 UI AUMENTAR 2 UI
  • 32. DOSIFICACIÓN INICIAL DE GLARGINA PACIENTES CON DM 2 DOSIS APROPIADA Nunca antes han recibido insulina Cambiaron de NPH una vez al día Cambiaron de NPH dos veces al día Iniciar con 10 UI una vez al día* Iniciar a la misma dosis * Reducir la dosis total diaria de 20% a 30%† comparada con NPH; * *Ajustar después a las necesidades del paciente. † A fin de reducir el riesgo de hipoglucemia.
  • 33. INSULINA GLARGINA Es el primer análogo de insulina basal de acción prolongada durante 24 horas. Se administra una vez al día, Consigue las cifras óptimas de control (Ha1c<7%) con un menor número de hipoglucemias. Acción: forma microcristales a partir de los cuales se libera la insulina lentamente y sin picos. Tiene un inicio de acción entre 1-2 horas. Alcanza su máxima actividad a las 4-5 horas. Se mantiene constante hasta 20-24 horas. Mimetiza la secreción pancreática basal. Desventajas: no cubre picos postprandiales.
  • 34. Inyección de una solución ácida (pH 4.0) 3 Mecanica de la liberación sostenida 1,2 Microprecipitación de insulina glargina en el tejido subcutáneo (pH 7.4)3 Lantus (solución transparente) pH4 Sitio de Inyección pH 7.4 Microprecipitación Depósito Liberación lenta de Insulina Glargina Hexámeros Dímeros Disolución lenta de hexámeros libresde insulina glargina de los microprecipitados (agregados estabilizados) 3 Monómeros Membrana capilar Insulina sanguínea Acción prolongada3 MECANISMO DE ACCIÓN 1. Lantus® (insulina glargina) EMEA Resumen de las características del producto. 2002. 2. McKeage K et al. Drugs. 2001;61:1599-1624. 3. Kramer W. ExpClinEndocrinol Diabetes. 1999;107(suppl 2):S52-S61.
  • 36. Masculino de 32 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de 4 años de evolución. Madre diabética finada por cetoacidosisdiabética Actualmente con aumento de apetito, sed y cansancio excesivo Tratamiento a base de pioglitazona 15 mg. dos veces al día más inhibidores de alfaglucosidasa 100 mg 3 veces al día. CASOS CLÍNICOS CASO 1
  • 37. A la EF se encuentra conciente, deshidratado, palidez de tegumentos, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, peristalsis presente y normal, extremidades con ROT´s presentes, sin datos de edema. Talla: 173cm Peso: 95 kg. IMC: 31.74 Kg/m2 FC: 82x’ FR:14x’ T/A: 120/75 GPA: 525 cetonuria CASOS CLÍNICOS CASO 1
  • 38. La pioglitazona esta indicada en pacientes diabéticos tipo 2 en los que hay reserva pancreática, ya que este medicamento aumenta sensibilidad de la insulina por las células hepáticas disminuyendo la gluconeogenesis, al activar receptores nucleares específicos (receptor gamma activado por un proliferador de peroxisoma) y aumenta la sensibilidad periférica de insulina. CASOS CLÍNICOS CASO 1 COMENTARIOS
  • 39. Los inhibidores de alfaglucosidasas disminuyen de un 15% a 20% la absorción de carbohidratos a nivel intestinal. Este paciente al tener abolida la función pancreática ya no es candidato al uso de pioglitazona (tiazolidinedionas). CASOS CLÍNICOS CASO 1 COMENTARIOS
  • 40. CASOS CLÍNICOS MANEJO CASO 1
  • 41.
  • 42. Glucemia: 525 CASOS CLÍNICOS 0.5 UI/kg = 48 UI Lantus Metformina 850 mg 15 minutos antes de cada alimento. Dieta y ejercicio Con lo cual se encuentra con cifras en ayuno de 80 y 100 mg/dl y postprandial de 110 a 130 mg/dl. CASO 1 MANEJO
  • 43. Paciente que fue diagnosticado hace 15 años como DM 2 y que hoy día por la escasa y casi nula respuesta pancreática está pasando a ser DM 1 con lo que prácticamente los HO no están dando resultados. Con la insulina glargina logramos la cobertura basal y con metformina cubrimos los picos pospandriales. CASOS CLÍNICOS CASO 1 RESUMEN
  • 44. Masculino de 50 años de edad, con DM de 15 años de evolución, HTA secundaria de 8 años de evolución. Sin antecedentes de importancia Presentar cefalea, cansancio excesivo, pérdida de apetito, edema de miembros inferiores Tratamiento a base de glibenclamida, 5 mg tres veces al día y metfomida, 850 mg tres veces al día. CASOS CLÍNICOS CASO 2
  • 45. A la EF se encuentra, ansioso, palidez de tegumentos ++, hidratado, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, miembros inferios con godete +++, ROT´s presentes. Talla: 160cm Peso: 73 kg. IMC: 28.52 Kg/m2, FC: 95x’ FR:22x’ T/A 195/100 mmHg HbA1c 10.2 % CASOS CLÍNICOS CASO 2
  • 46. 15 años del diagnóstico tiene abolida la función pancreática por lo cual la glibenclamida(secretagogo) deja de tener un efecto sobre las células  Datos clínicos de insuficiencia renal: edema de Ms Is y TA elevada, anemia (cansancio, palidez, taquicardia, polipnea) con lo cual se contraindicnel uso de metformina (biguanidas), por el efecto de acumulación de acido láctico y excreción a nivel renal. CASOS CLÍNICOS CASO 2 COMENTARIOS
  • 47. CASOS CLÍNICOS MANEJO CASO 2
  • 48.
  • 49. Glucemia: 330 promedio0.5 UI/kg = 36 UI Lantus Shorant = iniciar con 5 UI Preprandial Dieta y ejercicio Actualmente tratado con 10U desayuno, 3U comida, 5U cena. Con lo cual se encuentra con cifras en ayuno de 80 y 100 mg/dl y postprandial de 110 a 130 mg/dl. CASO 2
  • 50. Dadas las complicaciones que presenta este paciente es manejado con esquema bolo basal con lo cual a medio año del tratamiento tiene niveles promedio de hemoglobina glucosilada de 7% CASOS CLÍNICOS CASO 2 RESUMEN
  • 51. Femenino de 58 años con DM2 desde hace 22, con insuficiencia renal, pie diabético, HTA desde hace 5 años y retinopatía diabética. Hospitalizada en 2 ocasiones: por estado hiperosmolar y por amputación de tercer ortejo izquierdo. Manejada con NPH 25 UI por la mañana mas 15 UI por la noche Cifras de glucosa en ayuno de 140 mg/dl y 180 mg/dl después del desayuno, 130 después de la comida y 65 después de la cena. CASOS CLÍNICOS CASO 3
  • 52. A la EF se encuentra conciente, hidratada, palidez ++, delgada, abdomen blando, depresible, no visceromegalias, no doloroso, extremidades amputación de tercer ortejo izq. Talla: 158cm Peso: 48 kg. IMC: 19.23 Kg/m2, FC: 78x’ FR:18x’ T/A 160/100 mmHg Glucosa: mencionadas CASOS CLÍNICOS CASO 3
  • 53. Paciente con polineuropatía diabética generada por acumulación de sorbitol, producto del metabolismo de la glucosa postprandial y sin un control perfecto a pesar de las complicaciones. Para lograr un control perfecto de los niveles de glucosa se requiere de la asociación de lantus y shorant; mimetizando la secresión normal de insulina que tiene abolida. CASOS CLÍNICOS CASO 3 COMENTARIOS
  • 54. Esta paciente se maneja con: Lantus 15 unidades por la noche Shorant 3 desayuno, 5 comida y 3 cena Con respuesta que la lleva a metas de control glucémico. CASOS CLÍNICOS CASO 3 COMENTARIOS
  • 55. Femenino de 40 años de edad, con DM de 7años de evolución, con deseo de embarazo. Madre y hermana diabéticas G3, A2 C1; Abortos en sem 8 y 13; Presento diabetes gestacional sin tx Refiere cansancioy parestesias Tratamiento a base de Glibenclamida 5 mg dos veces al día y metformina 85º mg tres veces al día CASOS CLÍNICOS CASO 4
  • 56. EF: Hidratada buena coloración, con pérdida de la sensibilidad en miembros. Peso de 57.1 kg, talla 152 cm FC 60 FR 14 TA 120/70 HbA1c 11.8% CASOS CLÍNICOS CASO 4
  • 57. Paciente con deseo de embarazo por lo que se contraindican los HO, aunado con mal control glicemico. CASOS CLÍNICOS CASO 4 COMENTARIOS
  • 58. CASOS CLÍNICOS MANEJO CASO 4
  • 59. 0.5 UI/kg = 28.5 UI Lantus Shorant = iniciar con 4 UI Antes del desayuno y 5antes de la comida Dieta y ejercicio POSTERIOR AL MANEJO: Lunes: ayuno 123 PP desayuno 103 Martes; ayuno 118, PP comida 125 Miercoles: ayuno 132 Pcena 138 Jueves:ayuno134 PP desayuno 73 Viernes: ayuno 104 PP comida 98 Sabado: ayuno 139 PP cena 126 AJUSTES Promedio 125 en ayuno PP 88  1U Dosis de Insulina glargina  1 U dosis de insulina glulisina CASOS CLÍNICOS CASO 4