Tonicidad.

Tonicidad.
Tonicidad.
 La actividad tónica es necesaria
para realizar cualquier
movimiento y está regulada por
el sistema nervioso.
 La actividad tónica está
estrechamente unida con los
procesos de atención, de tal
manera que existe una estrecha
interrelación entre la actividad
tónica muscular y la actividad
tónica cerebral.
 El tono repara también el
control postural y también se
relaciona con el mantenimiento
de la atención y con el control
de las emociones.
 La tonicidad muscular
permite a los pequeños
tener control sobre su
cuerpo, desde la cabeza
hasta los pies, a través de
esta capacidad, empiezan
a manejar su cuello y
sostienen con fuerza su
cabeza.
 La actividad tónica
proporciona sensaciones
que inciden
fundamentalmente en la
construcción del esquema
corporal.
 La tonicidad le permite al
niño mover los brazos o las
piernas cuando este lo
requiera y su cerebro así lo
ordene.
 La conciencia de nuestro
cuerpo y de su control
depende de un correcto
funcionamiento y dominio de
la tonicidad.
 A través de las experiencias
con los objetos los niños van
aprendiendo a conquistar su
tono muscular a cada
situación.
 TONO MUSCULAR ACTIVO es
el que se refiere al
desarrollo de las
adquisiciones motoras:
control de la cabeza,
sedestación y mantenimiento
en bipedestación
principalmente.
 TONO MUSCULAR PASIVO: su
valoración se basa en la
extensibilidad de los
segmentos corporales y, de
forma complementaria, en
el movimiento de las
extremidades
 Entre los trastornos más comunes
tenemos la Hipotonía y la
Hipertonía.
 La Hipotonía es la disminución del
tono muscular, aquí los músculos
mantienen un estado de flacidez.
 Mientras que la Hipertonía es todo
lo contrario, el aumento anormal
del tono muscular que produce un
estado de rigidez en los músculos.
 HIPOTONIA : Es la disminución en el
tono muscular con débil capacidad
de deglución y de succión.
 Se manifiesta en el momento de la
succión al seno por labios abiertos
mal adosados, lengua caída hacia
atrás con poca movilidad y deglución
defectuosa por incoordinación
succión - deglución.
 Disminución o falta de movimiento.
 Debilidad Muscular.
 Cuello y extremidades
extremadamente relajadas.
 Movilidad articular desordenada.
 HIPERTONIA
 Es el aumento anormal del
tono muscular que se
manifiesta como la mayor
resistencia a extender brazos
y piernas e hiper-extensión de
la espalda y puños muy
apretados.
 Movimientos descontrolados.
 Aumento de la resistencia
muscular.
 Cuello tenso y extremidades
flexionadas o rígidas.
 Marcha en tijeras y de
puntillas.
 La evolución del tono desempeña un
papel importante en el desarrollo
motor, ya que en él se apoya el
control postural, las actitudes
posturales y el dominio de la
motricidad fina y gruesa.
 En el nacimiento, el tono del tronco
esta mucho menos desarrollado que
el de los miembros, tanto en las
extremidades superiores como en las
inferiores se observa hipertonía en
los músculos flexores, y por esto el
bebe permanece en postura
flexionada.
 Entre los 2 a 6 meses se da una
disminución el tono muscular empezando
de la cabeza y siguiendo por los brazos,
lo que le permite una mayor libertad de
movimiento de estas partes.
 A los seis meses se produce un aumento
del tono del tronco permitiendo la
incorporación de la posición sentada.
Llegando al año, el tono muscular del
cuello, columna y miembros inferiores se
encuentran lo suficientemente
desarrollados para dar inicio a la
posición de pie. Es a partir del año, que
el control del tono se irá incrementando
obteniendo mayor control en la postura
para finalmente lograr el control total de
su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando
el tono muscular se encuentra
completamente desarrollado.
 Permite una adecuada
succión y masticación,
necesarias para la
alimentación del niño desde
el nacimiento.
 Facilita la emisión de
sonidos, base para el
desarrollo del habla y el
lenguaje.
 Estimula los músculos
faciales, permitiendo la
realización de gestos y
muecas, que son medios para
expresar emociones.
 Posibilita la elevación de los
párpados y la movilidad de los
ojos, necesarios para la
exploración del entorno y más
adelante para la lectura.
 Es indispensable para adquirir
las posturas y los movimientos
necesarios que llevan al logro de
la marcha.
 Por tratarse de una función
cognitiva, se encuentra
íntimamente ligada a la
atención, por lo tanto influye en
los procesos de aprendizaje.
 Es importante tener en
cuenta que el bebé
necesita mucho espacio
cuando esté despierto; así
mayor probabilidad tendrá
de estimulación.
 Debe iniciar los ejercicios
de estimulación con una
frecuencia de tres veces
diarias.
 Cambia las posiciones del
bebé mientras duerme.
 Cuando lo bañes toma sus
manos para que obtenga
seguridad y deje de llorar.
 Habrá unos ejercicios como
hablar, cantar, sonreír,
acariciar que no se realizan
con una frecuencia
determinada.
 Para desarrollar el control de
la tonicidad se pueden
realizar actividades que
tiendan a proporcionar al niño
o a la niña el máximo de
sensaciones posibles de su
propio cuerpo, en diversas
posiciones (de pie, sentado,
gatas), en actitudes estáticas
o dinámicas (desplazamientos)
y con diversos grados de
dificultad que le exijan
adoptar diversos niveles de
tensión muscular.
Tonicidad.
 Es la capacidad de encarrillar la energía
tónica para poder realizar cualquier
movimiento.
 Es la habilidad que permite a los niños
controlarse a sí mismos, para lograr un
desenvolvimiento agradable y aceptado por
la sociedad, evitando comportamientos
desagradables e inapropiados, es decir, ser
capaces de dirigir la propia conducta en el
sentido deseado.
 Es algo que los niños aprenden con el
tiempo (incluso los adultos tienen a veces
dificultades para controlarse).
 El niño de cero a seis años, no tiene
desarrollado el autocontrol de su
conducta, pues en los primeros años
actúa por impulso y deseos inmediatos, le
cuesta trabajo inhibir su conducta y ante
un “no lo hagas”, se mostrará
desinteresado o negativista, hasta el
punto de que muchos adultos piensan que
se trata de una respuesta de
desobediencia intencionada. Pero esto no
es así, es solo producto de que su
desarrollo aún no le permite el control
voluntario de su conducta.
 Algunos niños aprenden el autocontrol con el
ejemplo de otros niños y adultos que
admiran, principalmente de los padres, en
caso que el niño no haya aprendido eso, los
padres deben ayudarlo, enseñarle y
convencerlo a cambiar su comportamiento
calmándose, aprendiendo a esperar y
comportarse; para un niño es muy difícil el
tener hábitos y la comunicación es de gran
ayuda para lograr dominar el autocontrol.
 Los niños son más impulsivos y activos que
las niñas por lo que se les hace más difícil
dominar el autocontrol
 Desde el nacimiento hasta los dos
o tres meses, el niño se calma,
se autorregula después de sobre-
estimulación con conductas
reflexivas originales, como el chuparse
los dedos o el uso del entretenedor.
 Desde los tres meses en adelante, el niño se da
cuenta de que con sus acciones puede influir en el
mundo, a partir de que con ellas atraiga la atención
de la madre, el padre u otro adulto significativo para
él .
 Sólo se necesita ver a un bebé de 9 meses
lanzando alegremente comida por todas
partes para saber que los bebés no tienen
mucho dominio de sí mismos ¡y no esperamos
que lo tengan!. Pero poco después del primer
cumpleaños del niño empezaremos a exigirle
más, esperaremos que nos haga caso y que,
al menos, trate de hacer lo que le pedimos.
 Para su tercer cumpleaños, insistirás en que
siga todo tipo de reglas, desde no agarrar
galletas del tarro a no golpear ni morder a sus
amigos.
Aún así, digamos que el dominio de sí mismo
es una de las áreas en las que el desarrollo
puede ser constante, pero terriblemente
lento.
 12 a 18 meses El autocontrol comienza
cuando los niños empiezan a cooperar más.
Es decir, ahora están más conscientes de lo
que esperan sus padres de ellos y pueden
obedecer voluntariamente las cosas que se
les pide que hagan (al menos a veces). Sin
embargo, como tu niño de 1 año tiene la
necesidad de afirmar su independencia,
también podría desafiar tus deseos. Prueba
a pedirle que no grite en la tienda y verás
que existen las mismas probabilidades de
que te obedezca y de que te ignore:
durante esta etapa, a veces le cuesta parar
cuando empieza a hacer ruido. Aunque
sepa que te está molestando.
 19 a 24 meses La capacidad de
autocontrol de tu hijo está mejorando
mucho. Varios estudios demuestran que la
capacidad para resistir tentaciones (como
esperar a que todos estén sentados para
abrir un regalo) mejora considerablemente
durante estos meses.
Ésta es también la edad a la que los niños
se pelean mucho porque no quieren
compartir. En un momento dado tu hijo
está jugando tranquilamente junto a un
amigo, y al siguiente lo está pateando o
mordiendo, todo porque ambos quieren la
misma pala.
Hasta que tu hijo pueda expresarse lo
suficientemente bien como para decirles a
otros qué es lo que le está molestando, lo
expresará a veces físicamente, repartiendo
golpes.
 25 a 30 meses Como las habilidades verbales de
tu pequeño están mejorando, también tiene un
mayor dominio de sí mismo. El lenguaje es muy
útil en este sentido; ahora puede expresar sus
deseos sin necesidad de cumplirlos de inmediato.
Los niños también pueden utilizar el lenguaje para
dirigir su propio comportamiento. Podrías
escuchar a tu hijo de 2 años decirse a sí mismo
“Ten cuidado” una y otra vez al subir las
escaleras.
A esta edad, puedes aprovechar el deseo de tu
hijo de ser “grande” y competente. Si alabas la
conducta madura ("¡Muy bien! ¡Guardaste los
bloques solito!”) lo motivarás muchísimo. Puedes
distraer a tu hijo de un comportamiento
perjudicial y canalizar su energía hacia algo
productivo dándole una tarea que hacer.
 31 a 36 meses Cognitivamente,
los niños a esta edad están
desarrollando su sentido del
futuro y la habilidad para prever.
Esto significa que esperar su turno
o compartir un juguete empiezan
a tener sentido para tu pequeño
al darse cuenta de que en el
futuro tendrá su oportunidad de
acostar a la muñeca o manejar el
camión de bomberos. Pero tal vez
todavía tengas que recordarle que
pronto llegará su turno para que
pueda soportar lo que le parece
una espera interminable.
 También está empezando a
desarrollar poco a poco la
empatía, lo que le permite sopesar
sus propios deseos y los de otra
persona. Tal vez no siempre haga
lo adecuado (su hermanita podría
llorar porque no la deja subirse al
triciclo, y él nota que ella está
molesta, pero aún así no la deja
hacerlo porque él quiere dar otra
vuelta). Pero al menos está
empezando a moderar sus propios
impulsos tomando en cuenta los
sentimientos de otros.
Los padres y los maestros tienen que servir de
modelo y enseñarle autocontrol; tu hijo
aprenderá mejor con el ejemplo. Cuando
entre a la escuela primaria podrá practicar un
dominio de sí mismo aún mayor, ya que
aprenderá lo valioso que es para hacer amigos
y conservarlos, así como para lograr el éxito
académico. También desarrollará la habilidad
de tomar mejores decisiones a largo plazo, en
vez de hacer lo que se le antoja en ese
instante
 Establecer rutinas y rituales en la casa, horas
de comidas, baño, dormir; tiempo de jugar,
tiempo de esperar, etc., si el niño aún no
cumple con estas rutinas no importa, lo que
importa es que las reglas estén dadas y sean
claras, para que el proceso de aprendizaje de
autocontrol sea sencillo.
 Los padres deben saber cómo captar su
atención para poder guiarlo en momentos de
frustración, una técnica muy eficaz es hacer
que el niño lo mire a la cara cuando usted le
habla, si es necesario sostenerle suavemente la
cara para que no desvíe la mirada.
 La comunicación es fundamental, conversar con
él, saber qué le molesta, por qué le molesta, es
importante para generar un ambiente de
confianza mutua y que el niño pueda
exteriorizar sus emociones.
 Enseñarle a que todo tiene un orden, un
turno, si el niño quiere mirar televisión
pero tiene tareas por hacer, se le debe
decir “primero haz la tarea, luego guarda
tus cuadernos y finalmente vas a mirar
televisión”.
 Se debe comenzar desde pequeños, si el
niño ya no quiere pintar y ahora quiere
jugar con la pelota, entonces le diremos
“primero guarda las crayolas y luego
jugaremos con la pelota”, es una orden
sencilla que si se aprende desde temprana
edad hará que ordenes más complicadas
sean fáciles de cumplir. Esto también los
ayuda en ser tolerantes a los turnos cuando
se juega con otros niños.
 Algo muy importante es recompensar a su hijo
por sus avances, estas recompensas no deben ser
regalos, sino mas bien elogios, el padre no debe
pagar al hijo por el buen comportamiento pero si
puede resaltar lo orgulloso que está por el logro
alcanzado.
 Permanezca en calma cuando su hijo se porte
mal. Usted tiene que dar ejemplo a su hijo,
incluso cuando lo esté disciplinando.♥
LAS PRINCIPALES METAS QUE DEBE LOGRAR
EL NIÑO SON:
 No interrumpir, respetar los turnos.
 No gritar ni agredir ante una frustración.
 Comer, dormir y jugar a horas determinadas.
Tonicidad.
1 de 31

Recomendados

Motricidad fina por
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad finacynthia Asencio
11K vistas10 diapositivas
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años por
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosElizabeth Leonor Parizot Riveros
87.3K vistas11 diapositivas
La motricidad fina y gruesa por
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaChikiz Ochoa
9.5K vistas6 diapositivas
Factores del desarrollo psicomotor por
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotornucleo
33.6K vistas7 diapositivas
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera por
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
88.6K vistas55 diapositivas
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años por
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Nathalie Palacios
6.7K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo. por
La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo.La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo.
La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo.lasmagnificas
27.9K vistas23 diapositivas
Leyes del desarrollo infantil por
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil1128483839
9K vistas7 diapositivas
Psicomotricidad por
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadAlejandriita Espiinoza
7.8K vistas12 diapositivas
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR por
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOReldoave
505.5K vistas39 diapositivas
Psicomotricidad por
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadnia2110
18.8K vistas11 diapositivas
psicomotricidad 1 por
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 119910507
8.8K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo. por lasmagnificas
La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo.La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo.
La evaluacion en la psicomotricidad. wiki.trabajo en grupo.
lasmagnificas27.9K vistas
Leyes del desarrollo infantil por 1128483839
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
11284838399K vistas
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR por eldoave
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave505.5K vistas
Psicomotricidad por nia2110
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia211018.8K vistas
psicomotricidad 1 por 19910507
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
199105078.8K vistas
Objetivos de la estimulación temprana por Jhanet Miranda
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Jhanet Miranda 96.8K vistas
Lateralidad por myriamroldan
LateralidadLateralidad
Lateralidad
myriamroldan101.8K vistas
Proyecto de estimulacion por samir perez
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez7.4K vistas
POWER POINT MOTRICIDAD FINA por angeles604
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
angeles604758 vistas
Evaluación del desarrollo motor. por José María
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María105.1K vistas
Estimulacion Temprana power point por majitors
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
majitors78.8K vistas
Etapas Del Esquema Corporal por carmenburbano
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano14.2K vistas
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA por yermatrix
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
yermatrix8.6K vistas
Areas de la psicomotricidad por paovz
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
paovz15K vistas

Destacado

MOTRICIDAD GRUESA por
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAcecyjaramillo
82.8K vistas21 diapositivas
Tono en el desarrollo infantil por
Tono en el desarrollo infantilTono en el desarrollo infantil
Tono en el desarrollo infantilMaritzaSandoya
10.5K vistas32 diapositivas
Psicomotricidad por
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadUniversidad Tecnica de Ambato
21.4K vistas16 diapositivas
Fisiología General Clase 1 por
Fisiología General Clase 1Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1Cared UC
6.3K vistas36 diapositivas
osmolalidad y tonicidad por
osmolalidad y tonicidadosmolalidad y tonicidad
osmolalidad y tonicidadcatarinefernandez
2.6K vistas7 diapositivas
Contenidos Psicomotricidad por
Contenidos PsicomotricidadContenidos Psicomotricidad
Contenidos Psicomotricidadjeannepujalt79
11.3K vistas12 diapositivas

Destacado(20)

MOTRICIDAD GRUESA por cecyjaramillo
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
cecyjaramillo82.8K vistas
Tono en el desarrollo infantil por MaritzaSandoya
Tono en el desarrollo infantilTono en el desarrollo infantil
Tono en el desarrollo infantil
MaritzaSandoya10.5K vistas
Fisiología General Clase 1 por Cared UC
Fisiología General Clase 1Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1
Cared UC6.3K vistas
Contenidos Psicomotricidad por jeannepujalt79
Contenidos PsicomotricidadContenidos Psicomotricidad
Contenidos Psicomotricidad
jeannepujalt7911.3K vistas
Aspectos generales de psicomotricidad por Day Vazquez
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
Day Vazquez4.9K vistas
La expresión corporal por Angely Velilla
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
Angely Velilla29.4K vistas
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad por diefer1
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
diefer111.2K vistas
Disoluciones ii unidades químicas de concentración por Clases Cpech
Disoluciones ii unidades químicas de concentraciónDisoluciones ii unidades químicas de concentración
Disoluciones ii unidades químicas de concentración
Clases Cpech18.3K vistas
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños... por lissethzambrano93
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
lissethzambrano9335.4K vistas
El tono muscular por Carolina Ontaneda por carolinaontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
carolinaontaneda75.5K vistas
Ritmo y Expresión Corporal por MI DIVINO NIÑO
Ritmo y Expresión CorporalRitmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión Corporal
MI DIVINO NIÑO118.9K vistas
Orientacion temporo espacial por joharamos
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
joharamos93.2K vistas
Ejercicios de equilibrio estático por Anabel Cornago
Ejercicios de equilibrio estáticoEjercicios de equilibrio estático
Ejercicios de equilibrio estático
Anabel Cornago331.5K vistas

Similar a Tonicidad.

Estimulacion Temprana por
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
4.8K vistas21 diapositivas
Estimulacion Temprana por
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
3.2K vistas21 diapositivas
Estimulacion Temprana por
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguest48af3c5
4.1K vistas21 diapositivas
Estimulacion temprana por
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Ana Mathey Chumacero
7.4K vistas24 diapositivas
Estimulacion temprana por
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Ana Mathey Chumacero
3.9K vistas24 diapositivas
Recomendaciones para padres por
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padresrjmartinezcalderon
341 vistas3 diapositivas

Similar a Tonicidad.(20)

Estimulacion Temprana por guestfc0f51
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f514.8K vistas
Estimulacion Temprana por guestfc0f51
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f513.2K vistas
Estimulacion Temprana por guest48af3c5
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guest48af3c54.1K vistas
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años por Javier Herrera
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Javier Herrera52.7K vistas
G1 segundaparte por HERRERO33
G1 segundaparteG1 segundaparte
G1 segundaparte
HERRERO33559 vistas
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia por Luis Ramirez
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescenciaDesarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Luis Ramirez1.3K vistas
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡ por paulinatinajero
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
paulinatinajero729 vistas
Estimulacion temprana por Stefy Marquez
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Stefy Marquez608 vistas
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos por Farid Abud
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Farid Abud805 vistas
341 psicologia - educacion infantil por miriamyudith
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantil
miriamyudith629 vistas

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
91 vistas6 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 vistas340 diapositivas
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vistas43 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
76 vistas65 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 vistas7 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
34 vistas1 diapositiva

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad29 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas

Tonicidad.

  • 3.  La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso.  La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral.  El tono repara también el control postural y también se relaciona con el mantenimiento de la atención y con el control de las emociones.
  • 4.  La tonicidad muscular permite a los pequeños tener control sobre su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, a través de esta capacidad, empiezan a manejar su cuello y sostienen con fuerza su cabeza.  La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal.
  • 5.  La tonicidad le permite al niño mover los brazos o las piernas cuando este lo requiera y su cerebro así lo ordene.  La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.  A través de las experiencias con los objetos los niños van aprendiendo a conquistar su tono muscular a cada situación.
  • 6.  TONO MUSCULAR ACTIVO es el que se refiere al desarrollo de las adquisiciones motoras: control de la cabeza, sedestación y mantenimiento en bipedestación principalmente.  TONO MUSCULAR PASIVO: su valoración se basa en la extensibilidad de los segmentos corporales y, de forma complementaria, en el movimiento de las extremidades
  • 7.  Entre los trastornos más comunes tenemos la Hipotonía y la Hipertonía.  La Hipotonía es la disminución del tono muscular, aquí los músculos mantienen un estado de flacidez.  Mientras que la Hipertonía es todo lo contrario, el aumento anormal del tono muscular que produce un estado de rigidez en los músculos.
  • 8.  HIPOTONIA : Es la disminución en el tono muscular con débil capacidad de deglución y de succión.  Se manifiesta en el momento de la succión al seno por labios abiertos mal adosados, lengua caída hacia atrás con poca movilidad y deglución defectuosa por incoordinación succión - deglución.  Disminución o falta de movimiento.  Debilidad Muscular.  Cuello y extremidades extremadamente relajadas.  Movilidad articular desordenada.
  • 9.  HIPERTONIA  Es el aumento anormal del tono muscular que se manifiesta como la mayor resistencia a extender brazos y piernas e hiper-extensión de la espalda y puños muy apretados.  Movimientos descontrolados.  Aumento de la resistencia muscular.  Cuello tenso y extremidades flexionadas o rígidas.  Marcha en tijeras y de puntillas.
  • 10.  La evolución del tono desempeña un papel importante en el desarrollo motor, ya que en él se apoya el control postural, las actitudes posturales y el dominio de la motricidad fina y gruesa.  En el nacimiento, el tono del tronco esta mucho menos desarrollado que el de los miembros, tanto en las extremidades superiores como en las inferiores se observa hipertonía en los músculos flexores, y por esto el bebe permanece en postura flexionada.
  • 11.  Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes.  A los seis meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada. Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie. Es a partir del año, que el control del tono se irá incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente lograr el control total de su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando el tono muscular se encuentra completamente desarrollado.
  • 12.  Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento.  Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje.  Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones.
  • 13.  Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura.  Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha.  Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.
  • 14.  Es importante tener en cuenta que el bebé necesita mucho espacio cuando esté despierto; así mayor probabilidad tendrá de estimulación.  Debe iniciar los ejercicios de estimulación con una frecuencia de tres veces diarias.  Cambia las posiciones del bebé mientras duerme.  Cuando lo bañes toma sus manos para que obtenga seguridad y deje de llorar.
  • 15.  Habrá unos ejercicios como hablar, cantar, sonreír, acariciar que no se realizan con una frecuencia determinada.  Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.
  • 17.  Es la capacidad de encarrillar la energía tónica para poder realizar cualquier movimiento.  Es la habilidad que permite a los niños controlarse a sí mismos, para lograr un desenvolvimiento agradable y aceptado por la sociedad, evitando comportamientos desagradables e inapropiados, es decir, ser capaces de dirigir la propia conducta en el sentido deseado.  Es algo que los niños aprenden con el tiempo (incluso los adultos tienen a veces dificultades para controlarse).
  • 18.  El niño de cero a seis años, no tiene desarrollado el autocontrol de su conducta, pues en los primeros años actúa por impulso y deseos inmediatos, le cuesta trabajo inhibir su conducta y ante un “no lo hagas”, se mostrará desinteresado o negativista, hasta el punto de que muchos adultos piensan que se trata de una respuesta de desobediencia intencionada. Pero esto no es así, es solo producto de que su desarrollo aún no le permite el control voluntario de su conducta.
  • 19.  Algunos niños aprenden el autocontrol con el ejemplo de otros niños y adultos que admiran, principalmente de los padres, en caso que el niño no haya aprendido eso, los padres deben ayudarlo, enseñarle y convencerlo a cambiar su comportamiento calmándose, aprendiendo a esperar y comportarse; para un niño es muy difícil el tener hábitos y la comunicación es de gran ayuda para lograr dominar el autocontrol.  Los niños son más impulsivos y activos que las niñas por lo que se les hace más difícil dominar el autocontrol
  • 20.  Desde el nacimiento hasta los dos o tres meses, el niño se calma, se autorregula después de sobre- estimulación con conductas reflexivas originales, como el chuparse los dedos o el uso del entretenedor.  Desde los tres meses en adelante, el niño se da cuenta de que con sus acciones puede influir en el mundo, a partir de que con ellas atraiga la atención de la madre, el padre u otro adulto significativo para él .
  • 21.  Sólo se necesita ver a un bebé de 9 meses lanzando alegremente comida por todas partes para saber que los bebés no tienen mucho dominio de sí mismos ¡y no esperamos que lo tengan!. Pero poco después del primer cumpleaños del niño empezaremos a exigirle más, esperaremos que nos haga caso y que, al menos, trate de hacer lo que le pedimos.  Para su tercer cumpleaños, insistirás en que siga todo tipo de reglas, desde no agarrar galletas del tarro a no golpear ni morder a sus amigos. Aún así, digamos que el dominio de sí mismo es una de las áreas en las que el desarrollo puede ser constante, pero terriblemente lento.
  • 22.  12 a 18 meses El autocontrol comienza cuando los niños empiezan a cooperar más. Es decir, ahora están más conscientes de lo que esperan sus padres de ellos y pueden obedecer voluntariamente las cosas que se les pide que hagan (al menos a veces). Sin embargo, como tu niño de 1 año tiene la necesidad de afirmar su independencia, también podría desafiar tus deseos. Prueba a pedirle que no grite en la tienda y verás que existen las mismas probabilidades de que te obedezca y de que te ignore: durante esta etapa, a veces le cuesta parar cuando empieza a hacer ruido. Aunque sepa que te está molestando.
  • 23.  19 a 24 meses La capacidad de autocontrol de tu hijo está mejorando mucho. Varios estudios demuestran que la capacidad para resistir tentaciones (como esperar a que todos estén sentados para abrir un regalo) mejora considerablemente durante estos meses. Ésta es también la edad a la que los niños se pelean mucho porque no quieren compartir. En un momento dado tu hijo está jugando tranquilamente junto a un amigo, y al siguiente lo está pateando o mordiendo, todo porque ambos quieren la misma pala. Hasta que tu hijo pueda expresarse lo suficientemente bien como para decirles a otros qué es lo que le está molestando, lo expresará a veces físicamente, repartiendo golpes.
  • 24.  25 a 30 meses Como las habilidades verbales de tu pequeño están mejorando, también tiene un mayor dominio de sí mismo. El lenguaje es muy útil en este sentido; ahora puede expresar sus deseos sin necesidad de cumplirlos de inmediato. Los niños también pueden utilizar el lenguaje para dirigir su propio comportamiento. Podrías escuchar a tu hijo de 2 años decirse a sí mismo “Ten cuidado” una y otra vez al subir las escaleras. A esta edad, puedes aprovechar el deseo de tu hijo de ser “grande” y competente. Si alabas la conducta madura ("¡Muy bien! ¡Guardaste los bloques solito!”) lo motivarás muchísimo. Puedes distraer a tu hijo de un comportamiento perjudicial y canalizar su energía hacia algo productivo dándole una tarea que hacer.
  • 25.  31 a 36 meses Cognitivamente, los niños a esta edad están desarrollando su sentido del futuro y la habilidad para prever. Esto significa que esperar su turno o compartir un juguete empiezan a tener sentido para tu pequeño al darse cuenta de que en el futuro tendrá su oportunidad de acostar a la muñeca o manejar el camión de bomberos. Pero tal vez todavía tengas que recordarle que pronto llegará su turno para que pueda soportar lo que le parece una espera interminable.
  • 26.  También está empezando a desarrollar poco a poco la empatía, lo que le permite sopesar sus propios deseos y los de otra persona. Tal vez no siempre haga lo adecuado (su hermanita podría llorar porque no la deja subirse al triciclo, y él nota que ella está molesta, pero aún así no la deja hacerlo porque él quiere dar otra vuelta). Pero al menos está empezando a moderar sus propios impulsos tomando en cuenta los sentimientos de otros.
  • 27. Los padres y los maestros tienen que servir de modelo y enseñarle autocontrol; tu hijo aprenderá mejor con el ejemplo. Cuando entre a la escuela primaria podrá practicar un dominio de sí mismo aún mayor, ya que aprenderá lo valioso que es para hacer amigos y conservarlos, así como para lograr el éxito académico. También desarrollará la habilidad de tomar mejores decisiones a largo plazo, en vez de hacer lo que se le antoja en ese instante
  • 28.  Establecer rutinas y rituales en la casa, horas de comidas, baño, dormir; tiempo de jugar, tiempo de esperar, etc., si el niño aún no cumple con estas rutinas no importa, lo que importa es que las reglas estén dadas y sean claras, para que el proceso de aprendizaje de autocontrol sea sencillo.  Los padres deben saber cómo captar su atención para poder guiarlo en momentos de frustración, una técnica muy eficaz es hacer que el niño lo mire a la cara cuando usted le habla, si es necesario sostenerle suavemente la cara para que no desvíe la mirada.  La comunicación es fundamental, conversar con él, saber qué le molesta, por qué le molesta, es importante para generar un ambiente de confianza mutua y que el niño pueda exteriorizar sus emociones.
  • 29.  Enseñarle a que todo tiene un orden, un turno, si el niño quiere mirar televisión pero tiene tareas por hacer, se le debe decir “primero haz la tarea, luego guarda tus cuadernos y finalmente vas a mirar televisión”.  Se debe comenzar desde pequeños, si el niño ya no quiere pintar y ahora quiere jugar con la pelota, entonces le diremos “primero guarda las crayolas y luego jugaremos con la pelota”, es una orden sencilla que si se aprende desde temprana edad hará que ordenes más complicadas sean fáciles de cumplir. Esto también los ayuda en ser tolerantes a los turnos cuando se juega con otros niños.
  • 30.  Algo muy importante es recompensar a su hijo por sus avances, estas recompensas no deben ser regalos, sino mas bien elogios, el padre no debe pagar al hijo por el buen comportamiento pero si puede resaltar lo orgulloso que está por el logro alcanzado.  Permanezca en calma cuando su hijo se porte mal. Usted tiene que dar ejemplo a su hijo, incluso cuando lo esté disciplinando.♥ LAS PRINCIPALES METAS QUE DEBE LOGRAR EL NIÑO SON:  No interrumpir, respetar los turnos.  No gritar ni agredir ante una frustración.  Comer, dormir y jugar a horas determinadas.